SlideShare una empresa de Scribd logo
David Bautista García
Hueso largo
Parte anterior e interna
de la pierna.
Presenta:
1 cuerpo
2 extremidades
TIBIA
Forma de prisma triangular
Mas voluminoso en
extremidades
Tiene: 3 caras y 3 bordes.
Cuerpo
Cara Interna: en su parte superior en las
rugosidades se insertan los m. de la pata
de ganso.
1. Sartorio o Costurero
2. Recto Interno
3. Semitendinoso
Cara Externa: parte superior, tiene una
depresión, donde se inserta el tibial
anterior.
Se hace anterior y convexa en su
inferior
Cara Posterior:
• Tercio superior presenta
una cresta “línea oblicua
de la tibia”. Donde se
inserta el m. Sóleo.
• Arriba de la cresta en su
labio superior se inserta el
m. Poplíteo.
• Por abajo: Bordeando el labio
inferior:
1. el flexor largo de los dedos y
2. el tibial posterior.
Anterior: “cresta de la
tibia”.
• Por su parte inf.
termina con el maléolo
interno.
• por la superior, con la
tuberosidad anterior.
Externo: inserta la
membrana interósea.
Interno: inserta la
aponeurosis tibial.
Bordes
Maléolo interno
Tuberosidad
anterior
Formada por las tuberosidades de la tibia. Y cuyas caras
llevan superficies articulares “Cavidades Glenoideas”
Extremidad superior
Tuberosidad interna: canal transversal por donde se desliza el
tendón ant. del m. semimembranoso.
Tuberosidad externa: faceta articular, donde se articula la cabeza
del peroné.
Tub. Externa
Tub. Interna
Por delante y afuera de la tuberosidad externa se
encuentra el tubérculo de Gerdy (inserción al tibial
anterior).
Tuberosidad anterior: Por delante de la espina, donde se
inserta el ligamento rotuliano.
Cavidad Glenoidea Interna: Amplia y cóncava, se articula con el
cóndilo interno del fémur.
Cavidad Glenoidea Externa: Es mas corta y se articula con el
cóndilo externo de dicho hueso.
Espacio interglenoideo.
Dividida por una cresta
obtusa anteroposterior
(interna y externa).
Interna, se continua con la
cara externa del maléolo.
Externa: cuadrangular.
Ambas se adaptan al
astrágalo.
Extremidad inferior.
Caras
Cara Anterior: Convexa, lisa y prolongación de la cara externa
del hueso
Cara Posterior: Depresión que forma canal (Tendón del flexor
propio del dedo grueso)
Cara Externa:
La parte inferior
es una faceta articular
donde encaja la
extremidad inferior
del peroné.
Cara Interna: Prolongación voluminosa (Maléolo
interno). Su borde posterior presenta un canal oblicuo
por donde pasan:
1. Tendones del tibial posterior
2.Flexor común de los dedos
PERONÉ
 Hueso largo.
 Parte externa de la pierna, por
fuera y detrás de la tibia.
 Articulándose:
• Superiormente: Tuberosidad
externa de la tibia
• Inferiormente: Mismo hueso y
Astrágalo
 Presenta 1 cuerpo y 2
extremidades.
PERONé
Forma irregularmente
prismatica, triangular con
3 caras y 3 bordes.
Cara externa: 1/3 inf. Cresta
oblicua que la divide en 2
porciones:
• Anterior: contacto c/la piel.
• Posterior: en relación con los
tendones de los peroneos
laterales.
Cuerpo
Parte superior de la cara
Externa: sirve de inserción
1. peroneo lateral largo y
2.peroneo lateral corto.
Cresta longitudinal (cresta
interósea): la divide en 2
porciones:
• Anterior: se insertan
1. Extensores de los dedos:
(Extensor propio del dedo grueso
y Extensor común de los dedos)
1. El peroneo anterior
• Posterior: tibial posterior.
Cara interna
Tibia, peroné y pie
Porción superior: Convexa,
rugosa y estrecha,Se inserta
el m. sóleo.
Parte media: Es más ancha.
Inserción del flexor del dedo
gordo.
Lleva el agujero nutricio del
hueso.
Cara posterior
Anterior: se bifurca, una
rama se continua con el
maléolo ext. Y la otra forma
el labio ant. Del canal de los
peroneos.
Interno: se inserta el tibial
posterior.
Externo: inserción del
tabique intermuscular
posterior.
Bordes
Borde interno
Borde Anterior
Borde
externo
Forma cónica y aplanada
“Cabeza del peroné”
Separada del hueso del
cuerpo por el cuello.
La base del cono se articula
con la faceta articular de la
tibia.
Arriba de la faceta: apofisis
estiloides del peroné. Se
insertan el L. lateral ext. de
la rodilla y el tendon inferior
del biceps crural.
Extremidad superior
Formada por una masa
voluminosa y aplanada
transversalmente (el maléolo
externo)
Cara externa: en contacto con
la piel.
Cara interna: superficie
articular triangular, con base
superior que se articula con el
astrágalo y por encima con la
cara externa de la extremidad
inferior de la tibia.
Extremidad inferior
Fracturas compuestas:
Perforación de la piel y
desgarro de los vasos
sanguíneos.
Ocurren principalmente en
la diáfisis de la tibia.
LESIONES
Personas que caminan
mucho y no están
acostumbradas a ese tipo de
actividad.
La sobrecarga puede
fracturar la corteza ant. de la
tibia.
Fractura por transversales estrés
Torsión grave al esquiar.
Se debe a una caída hacia
delante a gran velocidad, en
el ángulo de la pierna sobre
la bota de esquí “fractura de
la parte superior de la bota”
Fractura diagonal
Fractura de los
maléolos lateral y
medial.
Frecuentes en
futbolistas y
baloncesto
Fracturas de peroné
Cuando una persona se
resbala y lleva el pie hacia
una posición forzada con
inversión excesiva del
mismo, desgarrando los
ligamentos del tobillo.
Fractura-luxación del tobillo
Pie
Se especializa en el soporte del peso cuerpo
Locomoción
Equilibrio
Con 3 puntos de apoyo (1° metatarsiano, 5° metatarsiano y calcáneo)
Contiene tarso, metatarso y los falanges.
Huesos del pie:
 El tarso se compone de 7
huesos
 El metatarso de 5 huesos
 Falanges de 14 huesos
Tarso
Astrágalo
Calcáneo
Cuboides
Escafoides
3 cuñas
ASTRÁGALO
Hueso corto
Tiene cuerpo, cuello y cabeza.
Soporta el peso transmitido de la tibia
Superiormente se articula con tibia y peroné
Por delante se articula con el escafoides
Por debajo se articula con el calcáneo
Posee seis caras
Astrágalo
Cara superior del astrágalo
1. Polea astragalina, con 2 marcas
verticales hacia el centro (la articulación
tibio tarsiana)
2. Cabeza, lisa y en esfera, articula con
escafoides.
3. Entre ellos, se encuentra el cuello de dm.
mas angosto, se encuentran orificios
vasculares
1
2
4
5
3
6
Cara superior del astrágalo
4. Faceta tibial, hacia la vista medial tiene
forma de coma
5. Faceta peronea, la mas grande de las dos
facetas se encuentra siempre, exter na y
en forma de ala
1
2
4
5
3
6
Cara inferior astrágalo
Presenta dos superficies articulares, separadas por el surco astragalino.
La Sup. Art. Anterior es convexa
La Sup. Art. Posterior es cóncava con diámetro mayor transversal
Ambas se articulan con el calcáneo
Cara externa
Faceta articular cóncava que se articula con la cara interna del maléolo
peroneo.
Por delante y atrás. Zonas rugosas para ligamentos peroneoastragalinos
anterior y posterior
Presenta una saliente “Apófisis externa del astrágalo”
El resto de la cara es rugoso y corresponde al cuello del hueso
cara interna
 Faceta articular “forma de coma” recibe el nombre de Faceta Tibial
 Por debajo, zona rugosa, inserta haz profundo del ligamento lateral interno de la
articulación tibiotarsiana
Cara anterior
 Corresponde a la cara anterior de la cabeza
 Es articular en su totalidad, siendo convexa
 Se articula con el escafoides
 Inferiormente está en relación con el ligamento calcaneoescafoideo inferior
Cara posterior
Es muy estrecha dando la impresión de un borde
Canal oblicuo hacia abajo que pasa el Tendón del Flexor del Dedo Grueso
Encontramos 2 tubérculos
Externo e interno.
Hueso Trígono de
Bardeleben
Por ultimo podemos ver la presencia de un hueso accesorio el HUESO
TRÍGONO superpuesto al tubérculo externo, puede simular una
fractura de calcáneo.
CALCÁNEO
Hueso del talón
Mas grande y fuerte
Uno de los 3 puntos de apoyo del pie
Transmite casi todo el peso del astrágalo al suelo.
Se articula con: astrágalo & cuboides
La apófisis menor del calcáneo, sujeta la cabeza del astrágalo
Calcáneo
Cara superior
Parte anterior ó articular
 Tiene 2 facetas articulares planas
(coinciden con las del astrágalo)
 1 Anterointerna (doble)
 1 Posterior
Surco Calcáneo
Parte no articular (hacia arriba) con una
serie de agujeros vasculares
En el tarso articulado, se opone al surco
astragalino,quedando el canal del
seno del tarso
Cara inferior
 Rugosa en toda su extensión, estrecha y convexa transversalmente
 Parte posterior 2 tuberosidades:
-Posterointerna: Flexor corto plantar y Abductor del dedo grueso
-Posteroexterna: Abductor dedo pequeño
T. Posterointerna
T. Posteroexterna
T. Anterior
 Tubérculo anterior: se
insertan diversos ligamentos
 Canal Calcáneo: agujeros
vasculares
Cara externa
 La mas plana, algo rugosa y agujeros vasculares
 Tubérculo de los peroneos laterales
 Comprendido entre dos canales
-Inferior: Tendón peroneo lateral largo
-Superior: Peroneo corto lateral
Cara interna
 Cóncavo de adelante atrás
 Amplio Canal dirigido hacia abajo y delante “Canal
Calcaneo Interno”
 Arriba hay un reborde “pequeña apófisis del
calcáneo” o S.Tali.
 Dos Canales:
-Base de la Apof.:Tendón del flexor largo del dedo
grueso
-Tendón del flexor largo común de los dedos
En la faceta articular anterior, se articula
con el cuboides y se denomina “mayor del
calcáneo”
Cara anterior
CUBOIDES
Forma mas o menos cúbica
Parte externa de la segunda hilera
Se articula por delante con 4 y 5 metatarsianos
Se articula por atrás con el Calcáneo
Posee 6 caras
Cuboides
Cara inferior o plantar
Cresta oblicua que la divide
Porción Anterior: Pasa el tedón peronéo lateral y en los bordes del
canal se insertan fascículos de ligamento calacaneocuboideo inferior
Parte Posterior:
Cara deprimida y sirve de
inserciñon de ligamentos y
músculos.
Cara superior Cara anterior
 Ancha en su parte interna
 Rugosa e inclinada
 Agujeros vasculares
 Es articular
 Dos facetas articulares verticalmente
-La interna: Cuarto metatarsiano
-Externa: Quinto Metatarsiano
Cara posterior cara interna
 Gran faceta
 Se articula con el calcáneo
 Faceta articular en parte media
 Destinada al tercer hueso cuneiforme
 Parte posterior: Articula con Escafoides
 Resto de cara rugosa
Escafoides ó
navicular
Hueso aplanado, forma de barquilla
3 facetas para cuñas
Posteriormente es cónvaca y se articula con el Astrágalo
Se distinguen dos caras, dos bordes y dos extremidades
Escafoides ó navicular
Cara anterior
Presenta 3 facetas de forma triangular
Separadas por cretas verticales
Se articulan de adentro hacia fuera con el
primero, segundo y tercer cuneiforme
Cara posterior
 Forma elíptica
 Fuertemente cóncava
 Articula con la cabeza de Astrágalo
Bordes y extremidades
 Superior e Inferior. Ambas rugosas
 La inferior, parte externa faceta articular
con el cuboides
 Interno, saliente y rugosa, constituye el
tubérculo del escafoides (Tendón del tibial
posterior)
 Externo, se articula con el cuboides
CUNEIFORMES
Es el mas interno de los tres
Cara Anterior: Forma de media luna, primer metatarsiano.
Cara Interna: Rugosa, inserta tibial anterior.
Cara Externa: Dos facetas: Anterior: Segundo metatarsiano y Posterior
con el segundo hueso cuneiforme.
Cara Inferior: Base de hueso, convexa y rugosa.
Cara Superior: Rugoso.
Primera cuña
Es intermedia
Cara Posterior: Triangular, se articula con escafoides.
Cara Anterior: Triangular, cóncava, se articula con el segundo
metatarsiano.
Las dos caras laterales Articulares; Externa: Tercera cuña, La Interna: Con
la Primera Cuña
Cara Superior: Rugosa
Borde Inferior: Rugoso
Segunda cuña
Tercera cuña
Situado por fuera del segundo y por dentro del cuboides
Cara Posterior: Triangular y cóncava, articula con escafoides.
Cara Anterior: Triangular y plana, tercer metatarsiano.
Cara Externa: 2 facetas: Posterior: Cuboides y Anterior: Cuarto
Metatarsiano
Cara Interna: 2 facetas: Posterior: Segundo cuneiforme y Anterior:
Segundo metatarsiano
Cara Superior: Rugosa y orificios vasculares
Cara Inferior: Rugoso
METATARSO
Carácterísticas comunes
Son 5, se articulan con el tarso y falanges
Cuerpo: forma de prisma triangular
De los 3 bordes, uno es inferior o plantar
Extremidad Posterior: Articula con los huesos del
tarso
Extremidad Anterior: Superficie Convexa, lisa y
articular, llamada cabeza, inserción articular
metatarsofalángica.
PRIMER METATARSIANO
 Cuerpo voluminoso
 Extremidad posterior: Superficie articular
cóncava, articula con primera cuña
 Cara Interna: Tubérculo Interno, inserta el tibial
anterior
 Unión de cara externa con la inferior, Apófisis
estiloides, inserción del peroneo largo
Anterior Posterior
Interno Externo
 Es el mas largo de todos
 Extremidad Posterior: Articula con segunda cuña
 Las caras laterales: Interna: Primera cuña y Externa:
Tercera cuña y Tercer metatarsiano
 SEGUNDO
METATARSIANO
 Extremidad Posterior: Triangular, tercera
cuña
 Cara interna: Segundo metatarsiano y para
el cuarto
 TERCER METATARSIANO
 Faceta de extremidad posterior cuadrangular y plana,
articula con cuiboides
-Cara interna: Dos facetas: Posterior: Tercera cuña y
Anterior: 3er Metatarsiano
-Cara Externa: Una faceta para Quinto Metatarsiano
 CUARTO
METATARSIANO
 Extremidad Posterior: Faceta triangular, articula con
cuboides
-Cara interna: Faceta para 4to metatarsiano
-Cara externa: Saliente muy marcado “Apófisis
estilodes del quinto metacarpiano”, inserción del
peroneo corto lateral
 QUINTO
METATARSIANO
FALANGES
14 falanges se disponen:
Hallux o dedo grueso (NO gordo)
 El primer dedo tiene dos falanges (proximal y distal) Son cortas anchas
Tibia, peroné y pie
 Los 4 restantes tienen 3 cada uno (proximal,
medial y distal)
 Cada falange se compone de una base
proximal, cuerpo y una cabeza distal
 Las falanges media y distal del 5° suelen
estar unidas en personas mayores
Por una caída de altura con apoyo violento de uno de los dos talones
directamente contra el suelo.
Radiografía de ambos calcáneos y estudio clínico de toda la columna
vertebral. Ante la más mínima sospecha de lesión vertebral.
Posibilidad de fracturas en segmentos óseos que absorbieron la energía
de la caída, zonas relativamente frágiles: platillos tibiales, columna
vertebral.
Fractura de calcaneo
Se puede producir una fractura de pie en cualquier hueso del pie, pero
las fracturas metatarsianas son las más frecuentes.
Una fractura de pie es causada por un traumatismo en el hueso. El
traumatismo incluye:
Caídas
Golpes u objetos que caen
sobre el pie
Choques
Torceduras graves
Fractura de pie
El conocido vulgarmente como juanete es una
deformidad del primer dedo del pie en la que se
produce una desviación de las falanges del dedo hacia
fuera y del metatarsiano hacia dentro.
Rrelacionado básicamente con la mala utilización de
calzado inadecuado.
El calzado de punta estrecha y tacón alto y algunos
traumatismos, también producen los juanetes.
El avance de la edad y la obesidad con los problemas
degenerativos es causa de aparición
“Juanete”
Tibia, peroné y pie

Más contenido relacionado

PPT
Tobillo
DOCX
MIEMBRO INFERIOR 6. HUESOS DEL PIE
PPTX
Esqueleto del pie
PPTX
PDF
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
PPTX
PPTX
Anatomia osea del pie
PPTX
Articulaciones del pie
Tobillo
MIEMBRO INFERIOR 6. HUESOS DEL PIE
Esqueleto del pie
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Anatomia osea del pie
Articulaciones del pie

La actualidad más candente (20)

PPTX
Articulaciones de la columna vertebral
PPT
Anatomía de la Pelvis.
PPTX
Osteologia del miembro inferior
PPTX
Región del muslo
PPTX
Fosa poplítea
PPTX
articulaciones de la rodilla
PPTX
DOCX
Espacio Máxilo-Vértebro-Faríngeo
PPT
ANATOMIA FASCIAS, VENAS Y NERVIOS CUTANEOS MIEMBRO INFERIOR
PPTX
Miembro inferior
PPTX
Anatomía - Arteria subclavia (Origen, Trayecto, Relaciones, Porciones y Colat...
PPTX
Músculos de la pelvis
PPTX
Arterias del miembro superior
PPTX
Huesos y Músculos del pie
PPTX
Hueso Occipital
PDF
1. huesos del miembro inferior
PPTX
Musculos de la pierna
PPTX
Extremidad inferior
PPTX
Tibia, perone y huesos del pie
PPTX
Drenaje venoso del miembro inferior
Articulaciones de la columna vertebral
Anatomía de la Pelvis.
Osteologia del miembro inferior
Región del muslo
Fosa poplítea
articulaciones de la rodilla
Espacio Máxilo-Vértebro-Faríngeo
ANATOMIA FASCIAS, VENAS Y NERVIOS CUTANEOS MIEMBRO INFERIOR
Miembro inferior
Anatomía - Arteria subclavia (Origen, Trayecto, Relaciones, Porciones y Colat...
Músculos de la pelvis
Arterias del miembro superior
Huesos y Músculos del pie
Hueso Occipital
1. huesos del miembro inferior
Musculos de la pierna
Extremidad inferior
Tibia, perone y huesos del pie
Drenaje venoso del miembro inferior
Publicidad

Destacado (10)

DOCX
Ecografía muscular
PDF
Resumen final anual escuela de ecografía musculo esquelética
PPTX
Ecografia musculo esqueletica
PDF
Clasificacion Ultrasonográfica de Desgarro muscular
PPTX
Esqueleto de la pierna
PPTX
LIPOMA INTRAMUSCULAR EN EL MUSCULO TEMPORAL: CASO CLINICO Y REVISION BIBLIOGR...
PPTX
PPTX
Caras de la tibia
PPT
Miembro Inferior
PPT
ANATOMIA PIERNA
Ecografía muscular
Resumen final anual escuela de ecografía musculo esquelética
Ecografia musculo esqueletica
Clasificacion Ultrasonográfica de Desgarro muscular
Esqueleto de la pierna
LIPOMA INTRAMUSCULAR EN EL MUSCULO TEMPORAL: CASO CLINICO Y REVISION BIBLIOGR...
Caras de la tibia
Miembro Inferior
ANATOMIA PIERNA
Publicidad

Similar a Tibia, peroné y pie (20)

PPT
Anatomia Miembo inferior
PPTX
Osteología del miembro inferior
PPTX
Anatomia de los huesos del pie y del tarso
PPTX
Arteria Basilar
PPTX
Clase nº 8 pie
DOCX
OSTEOLOGIA DE LA PIERNA Y DEL TOBILLO.docx
PPT
Miembro inferior (2)
DOCX
MIEMBRO INFERIOR 4. EL HUESO TIBIA
PPT
ANATOMIA HUESOS PIERNA Y PIE
PPT
ANATOMIA HUESOS DE PIERNA Y PIE
PDF
EXPOSICIÓN_TIBIA _referencias del quiroz(1).pdf
PPTX
Lesiones de la pierna
PPTX
Articulaciónes de miembros inferiores.pptx
PPTX
Huesos de la pierna y pie
PPTX
Anatomia de la pierna, osea, musculos.pptx
PPTX
Miembro inferior Huesos
PDF
tobillo articulaciones ligamentos y músculos
PPT
Miembros inferiores
Anatomia Miembo inferior
Osteología del miembro inferior
Anatomia de los huesos del pie y del tarso
Arteria Basilar
Clase nº 8 pie
OSTEOLOGIA DE LA PIERNA Y DEL TOBILLO.docx
Miembro inferior (2)
MIEMBRO INFERIOR 4. EL HUESO TIBIA
ANATOMIA HUESOS PIERNA Y PIE
ANATOMIA HUESOS DE PIERNA Y PIE
EXPOSICIÓN_TIBIA _referencias del quiroz(1).pdf
Lesiones de la pierna
Articulaciónes de miembros inferiores.pptx
Huesos de la pierna y pie
Anatomia de la pierna, osea, musculos.pptx
Miembro inferior Huesos
tobillo articulaciones ligamentos y músculos
Miembros inferiores

Último (20)

PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx

Tibia, peroné y pie

  • 2. Hueso largo Parte anterior e interna de la pierna. Presenta: 1 cuerpo 2 extremidades TIBIA
  • 3. Forma de prisma triangular Mas voluminoso en extremidades Tiene: 3 caras y 3 bordes. Cuerpo
  • 4. Cara Interna: en su parte superior en las rugosidades se insertan los m. de la pata de ganso. 1. Sartorio o Costurero 2. Recto Interno 3. Semitendinoso Cara Externa: parte superior, tiene una depresión, donde se inserta el tibial anterior. Se hace anterior y convexa en su inferior
  • 5. Cara Posterior: • Tercio superior presenta una cresta “línea oblicua de la tibia”. Donde se inserta el m. Sóleo. • Arriba de la cresta en su labio superior se inserta el m. Poplíteo.
  • 6. • Por abajo: Bordeando el labio inferior: 1. el flexor largo de los dedos y 2. el tibial posterior.
  • 7. Anterior: “cresta de la tibia”. • Por su parte inf. termina con el maléolo interno. • por la superior, con la tuberosidad anterior. Externo: inserta la membrana interósea. Interno: inserta la aponeurosis tibial. Bordes Maléolo interno Tuberosidad anterior
  • 8. Formada por las tuberosidades de la tibia. Y cuyas caras llevan superficies articulares “Cavidades Glenoideas” Extremidad superior
  • 9. Tuberosidad interna: canal transversal por donde se desliza el tendón ant. del m. semimembranoso. Tuberosidad externa: faceta articular, donde se articula la cabeza del peroné. Tub. Externa Tub. Interna
  • 10. Por delante y afuera de la tuberosidad externa se encuentra el tubérculo de Gerdy (inserción al tibial anterior).
  • 11. Tuberosidad anterior: Por delante de la espina, donde se inserta el ligamento rotuliano.
  • 12. Cavidad Glenoidea Interna: Amplia y cóncava, se articula con el cóndilo interno del fémur. Cavidad Glenoidea Externa: Es mas corta y se articula con el cóndilo externo de dicho hueso. Espacio interglenoideo.
  • 13. Dividida por una cresta obtusa anteroposterior (interna y externa). Interna, se continua con la cara externa del maléolo. Externa: cuadrangular. Ambas se adaptan al astrágalo. Extremidad inferior.
  • 14. Caras Cara Anterior: Convexa, lisa y prolongación de la cara externa del hueso Cara Posterior: Depresión que forma canal (Tendón del flexor propio del dedo grueso) Cara Externa: La parte inferior es una faceta articular donde encaja la extremidad inferior del peroné.
  • 15. Cara Interna: Prolongación voluminosa (Maléolo interno). Su borde posterior presenta un canal oblicuo por donde pasan: 1. Tendones del tibial posterior 2.Flexor común de los dedos
  • 17.  Hueso largo.  Parte externa de la pierna, por fuera y detrás de la tibia.  Articulándose: • Superiormente: Tuberosidad externa de la tibia • Inferiormente: Mismo hueso y Astrágalo  Presenta 1 cuerpo y 2 extremidades. PERONé
  • 18. Forma irregularmente prismatica, triangular con 3 caras y 3 bordes. Cara externa: 1/3 inf. Cresta oblicua que la divide en 2 porciones: • Anterior: contacto c/la piel. • Posterior: en relación con los tendones de los peroneos laterales. Cuerpo
  • 19. Parte superior de la cara Externa: sirve de inserción 1. peroneo lateral largo y 2.peroneo lateral corto.
  • 20. Cresta longitudinal (cresta interósea): la divide en 2 porciones: • Anterior: se insertan 1. Extensores de los dedos: (Extensor propio del dedo grueso y Extensor común de los dedos) 1. El peroneo anterior • Posterior: tibial posterior. Cara interna
  • 22. Porción superior: Convexa, rugosa y estrecha,Se inserta el m. sóleo. Parte media: Es más ancha. Inserción del flexor del dedo gordo. Lleva el agujero nutricio del hueso. Cara posterior
  • 23. Anterior: se bifurca, una rama se continua con el maléolo ext. Y la otra forma el labio ant. Del canal de los peroneos. Interno: se inserta el tibial posterior. Externo: inserción del tabique intermuscular posterior. Bordes Borde interno Borde Anterior Borde externo
  • 24. Forma cónica y aplanada “Cabeza del peroné” Separada del hueso del cuerpo por el cuello. La base del cono se articula con la faceta articular de la tibia. Arriba de la faceta: apofisis estiloides del peroné. Se insertan el L. lateral ext. de la rodilla y el tendon inferior del biceps crural. Extremidad superior
  • 25. Formada por una masa voluminosa y aplanada transversalmente (el maléolo externo) Cara externa: en contacto con la piel. Cara interna: superficie articular triangular, con base superior que se articula con el astrágalo y por encima con la cara externa de la extremidad inferior de la tibia. Extremidad inferior
  • 26. Fracturas compuestas: Perforación de la piel y desgarro de los vasos sanguíneos. Ocurren principalmente en la diáfisis de la tibia. LESIONES
  • 27. Personas que caminan mucho y no están acostumbradas a ese tipo de actividad. La sobrecarga puede fracturar la corteza ant. de la tibia. Fractura por transversales estrés
  • 28. Torsión grave al esquiar. Se debe a una caída hacia delante a gran velocidad, en el ángulo de la pierna sobre la bota de esquí “fractura de la parte superior de la bota” Fractura diagonal
  • 29. Fractura de los maléolos lateral y medial. Frecuentes en futbolistas y baloncesto Fracturas de peroné
  • 30. Cuando una persona se resbala y lleva el pie hacia una posición forzada con inversión excesiva del mismo, desgarrando los ligamentos del tobillo. Fractura-luxación del tobillo
  • 31. Pie
  • 32. Se especializa en el soporte del peso cuerpo Locomoción Equilibrio Con 3 puntos de apoyo (1° metatarsiano, 5° metatarsiano y calcáneo) Contiene tarso, metatarso y los falanges.
  • 33. Huesos del pie:  El tarso se compone de 7 huesos  El metatarso de 5 huesos  Falanges de 14 huesos
  • 36. Hueso corto Tiene cuerpo, cuello y cabeza. Soporta el peso transmitido de la tibia Superiormente se articula con tibia y peroné Por delante se articula con el escafoides Por debajo se articula con el calcáneo Posee seis caras Astrágalo
  • 37. Cara superior del astrágalo 1. Polea astragalina, con 2 marcas verticales hacia el centro (la articulación tibio tarsiana) 2. Cabeza, lisa y en esfera, articula con escafoides. 3. Entre ellos, se encuentra el cuello de dm. mas angosto, se encuentran orificios vasculares 1 2 4 5 3 6
  • 38. Cara superior del astrágalo 4. Faceta tibial, hacia la vista medial tiene forma de coma 5. Faceta peronea, la mas grande de las dos facetas se encuentra siempre, exter na y en forma de ala 1 2 4 5 3 6
  • 39. Cara inferior astrágalo Presenta dos superficies articulares, separadas por el surco astragalino. La Sup. Art. Anterior es convexa La Sup. Art. Posterior es cóncava con diámetro mayor transversal Ambas se articulan con el calcáneo
  • 40. Cara externa Faceta articular cóncava que se articula con la cara interna del maléolo peroneo. Por delante y atrás. Zonas rugosas para ligamentos peroneoastragalinos anterior y posterior Presenta una saliente “Apófisis externa del astrágalo” El resto de la cara es rugoso y corresponde al cuello del hueso
  • 41. cara interna  Faceta articular “forma de coma” recibe el nombre de Faceta Tibial  Por debajo, zona rugosa, inserta haz profundo del ligamento lateral interno de la articulación tibiotarsiana
  • 42. Cara anterior  Corresponde a la cara anterior de la cabeza  Es articular en su totalidad, siendo convexa  Se articula con el escafoides  Inferiormente está en relación con el ligamento calcaneoescafoideo inferior
  • 43. Cara posterior Es muy estrecha dando la impresión de un borde Canal oblicuo hacia abajo que pasa el Tendón del Flexor del Dedo Grueso Encontramos 2 tubérculos Externo e interno. Hueso Trígono de Bardeleben
  • 44. Por ultimo podemos ver la presencia de un hueso accesorio el HUESO TRÍGONO superpuesto al tubérculo externo, puede simular una fractura de calcáneo.
  • 46. Hueso del talón Mas grande y fuerte Uno de los 3 puntos de apoyo del pie Transmite casi todo el peso del astrágalo al suelo. Se articula con: astrágalo & cuboides La apófisis menor del calcáneo, sujeta la cabeza del astrágalo Calcáneo
  • 47. Cara superior Parte anterior ó articular  Tiene 2 facetas articulares planas (coinciden con las del astrágalo)  1 Anterointerna (doble)  1 Posterior Surco Calcáneo Parte no articular (hacia arriba) con una serie de agujeros vasculares
  • 48. En el tarso articulado, se opone al surco astragalino,quedando el canal del seno del tarso
  • 49. Cara inferior  Rugosa en toda su extensión, estrecha y convexa transversalmente  Parte posterior 2 tuberosidades: -Posterointerna: Flexor corto plantar y Abductor del dedo grueso -Posteroexterna: Abductor dedo pequeño T. Posterointerna T. Posteroexterna T. Anterior  Tubérculo anterior: se insertan diversos ligamentos  Canal Calcáneo: agujeros vasculares
  • 50. Cara externa  La mas plana, algo rugosa y agujeros vasculares  Tubérculo de los peroneos laterales  Comprendido entre dos canales -Inferior: Tendón peroneo lateral largo -Superior: Peroneo corto lateral
  • 51. Cara interna  Cóncavo de adelante atrás  Amplio Canal dirigido hacia abajo y delante “Canal Calcaneo Interno”  Arriba hay un reborde “pequeña apófisis del calcáneo” o S.Tali.  Dos Canales: -Base de la Apof.:Tendón del flexor largo del dedo grueso -Tendón del flexor largo común de los dedos
  • 52. En la faceta articular anterior, se articula con el cuboides y se denomina “mayor del calcáneo” Cara anterior
  • 54. Forma mas o menos cúbica Parte externa de la segunda hilera Se articula por delante con 4 y 5 metatarsianos Se articula por atrás con el Calcáneo Posee 6 caras Cuboides
  • 55. Cara inferior o plantar Cresta oblicua que la divide Porción Anterior: Pasa el tedón peronéo lateral y en los bordes del canal se insertan fascículos de ligamento calacaneocuboideo inferior Parte Posterior: Cara deprimida y sirve de inserciñon de ligamentos y músculos.
  • 56. Cara superior Cara anterior  Ancha en su parte interna  Rugosa e inclinada  Agujeros vasculares  Es articular  Dos facetas articulares verticalmente -La interna: Cuarto metatarsiano -Externa: Quinto Metatarsiano
  • 57. Cara posterior cara interna  Gran faceta  Se articula con el calcáneo  Faceta articular en parte media  Destinada al tercer hueso cuneiforme  Parte posterior: Articula con Escafoides  Resto de cara rugosa
  • 59. Hueso aplanado, forma de barquilla 3 facetas para cuñas Posteriormente es cónvaca y se articula con el Astrágalo Se distinguen dos caras, dos bordes y dos extremidades Escafoides ó navicular
  • 60. Cara anterior Presenta 3 facetas de forma triangular Separadas por cretas verticales Se articulan de adentro hacia fuera con el primero, segundo y tercer cuneiforme
  • 61. Cara posterior  Forma elíptica  Fuertemente cóncava  Articula con la cabeza de Astrágalo
  • 62. Bordes y extremidades  Superior e Inferior. Ambas rugosas  La inferior, parte externa faceta articular con el cuboides  Interno, saliente y rugosa, constituye el tubérculo del escafoides (Tendón del tibial posterior)  Externo, se articula con el cuboides
  • 64. Es el mas interno de los tres Cara Anterior: Forma de media luna, primer metatarsiano. Cara Interna: Rugosa, inserta tibial anterior. Cara Externa: Dos facetas: Anterior: Segundo metatarsiano y Posterior con el segundo hueso cuneiforme. Cara Inferior: Base de hueso, convexa y rugosa. Cara Superior: Rugoso. Primera cuña
  • 65. Es intermedia Cara Posterior: Triangular, se articula con escafoides. Cara Anterior: Triangular, cóncava, se articula con el segundo metatarsiano. Las dos caras laterales Articulares; Externa: Tercera cuña, La Interna: Con la Primera Cuña Cara Superior: Rugosa Borde Inferior: Rugoso Segunda cuña
  • 66. Tercera cuña Situado por fuera del segundo y por dentro del cuboides Cara Posterior: Triangular y cóncava, articula con escafoides. Cara Anterior: Triangular y plana, tercer metatarsiano. Cara Externa: 2 facetas: Posterior: Cuboides y Anterior: Cuarto Metatarsiano Cara Interna: 2 facetas: Posterior: Segundo cuneiforme y Anterior: Segundo metatarsiano Cara Superior: Rugosa y orificios vasculares Cara Inferior: Rugoso
  • 68. Carácterísticas comunes Son 5, se articulan con el tarso y falanges Cuerpo: forma de prisma triangular De los 3 bordes, uno es inferior o plantar Extremidad Posterior: Articula con los huesos del tarso Extremidad Anterior: Superficie Convexa, lisa y articular, llamada cabeza, inserción articular metatarsofalángica.
  • 69. PRIMER METATARSIANO  Cuerpo voluminoso  Extremidad posterior: Superficie articular cóncava, articula con primera cuña  Cara Interna: Tubérculo Interno, inserta el tibial anterior  Unión de cara externa con la inferior, Apófisis estiloides, inserción del peroneo largo Anterior Posterior Interno Externo
  • 70.  Es el mas largo de todos  Extremidad Posterior: Articula con segunda cuña  Las caras laterales: Interna: Primera cuña y Externa: Tercera cuña y Tercer metatarsiano  SEGUNDO METATARSIANO  Extremidad Posterior: Triangular, tercera cuña  Cara interna: Segundo metatarsiano y para el cuarto  TERCER METATARSIANO
  • 71.  Faceta de extremidad posterior cuadrangular y plana, articula con cuiboides -Cara interna: Dos facetas: Posterior: Tercera cuña y Anterior: 3er Metatarsiano -Cara Externa: Una faceta para Quinto Metatarsiano  CUARTO METATARSIANO  Extremidad Posterior: Faceta triangular, articula con cuboides -Cara interna: Faceta para 4to metatarsiano -Cara externa: Saliente muy marcado “Apófisis estilodes del quinto metacarpiano”, inserción del peroneo corto lateral  QUINTO METATARSIANO
  • 72. FALANGES 14 falanges se disponen: Hallux o dedo grueso (NO gordo)  El primer dedo tiene dos falanges (proximal y distal) Son cortas anchas
  • 74.  Los 4 restantes tienen 3 cada uno (proximal, medial y distal)  Cada falange se compone de una base proximal, cuerpo y una cabeza distal  Las falanges media y distal del 5° suelen estar unidas en personas mayores
  • 75. Por una caída de altura con apoyo violento de uno de los dos talones directamente contra el suelo. Radiografía de ambos calcáneos y estudio clínico de toda la columna vertebral. Ante la más mínima sospecha de lesión vertebral. Posibilidad de fracturas en segmentos óseos que absorbieron la energía de la caída, zonas relativamente frágiles: platillos tibiales, columna vertebral. Fractura de calcaneo
  • 76. Se puede producir una fractura de pie en cualquier hueso del pie, pero las fracturas metatarsianas son las más frecuentes. Una fractura de pie es causada por un traumatismo en el hueso. El traumatismo incluye: Caídas Golpes u objetos que caen sobre el pie Choques Torceduras graves Fractura de pie
  • 77. El conocido vulgarmente como juanete es una deformidad del primer dedo del pie en la que se produce una desviación de las falanges del dedo hacia fuera y del metatarsiano hacia dentro. Rrelacionado básicamente con la mala utilización de calzado inadecuado. El calzado de punta estrecha y tacón alto y algunos traumatismos, también producen los juanetes. El avance de la edad y la obesidad con los problemas degenerativos es causa de aparición “Juanete”