SlideShare una empresa de Scribd logo
Martha Patricia Robles Martínez
      Manuel Paredes
 Hueso largo
 Parte anterior e interna
 de la pierna.



 Presenta:
 1 cuerpo
 2 xtremidades
 Tiene: 3 caras y 3 bordes.


 Cara Interna: en su parte
  superior se insertan los m. de
  la pata de ganso.

 Cara Externa: parte superior,
  depresión, donde se inserta el
  tibial anterior.
 Cara Posterior: 1/3 superior,
  presenta una cresta “línea
  oblicua de la tibia”.

 Se inserta el m. Sóleo.


 Arriba de la cresta se inserta
  el m. Poplíteo.

 Por abajo: el flexor común de
  los dedos y el tibial posterior.
Tibia y perone
 Anterior: “cresta de la tibia”.
  Por su parte inf. termina con
  el maléolo y por la superior,
  con la tuberosidad anterior.

 Externo: inserta la membrana
  interósea.

 Interno: inserta la
  aponeurosis tibial.
 Formada por las tuberosidades de la
  tibia.

 Tuberosidad interna: canal
  transversal por donde se desliza el
  tendón ant. del m. semimembranoso.

 Tuberosidad externa: faceta articular,
  donde se articula la cabeza del
  peroné. Por delante se encuentra el
  tubérculo de Gerdy (inserción al
  tibial anterior).
Tibia y perone
 Tuberosidad anterior:


 Por delante de la
  espina, donde se inserta
  el ligamento rotuliano.
 Dividida por una cresta
  obtusa anteroposterior
  (interna y externa).

 Interna, se continua con la
  cara externa del maléolo.
 Externa: cuadrangular.


 Ambas se adaptan al
  astrágalo.
 Hueso largo.


 Parte externa de la
 pierna, por fuera y detrás
 de la tibia.

 Presenta 1 cuerpo y 2
 extremidades.
 3 caras y 3 bordes.


 Cara externa: 1/3 inf. Cresta
  oblicua que la divide en 2.

 Anterior: contacto c/la piel.


 Posterior: en relación con los
  tendones de los peroneos
  laterales.
 En la parte superior: sirve
  de inserción del peroneo
  largo y corto lateral.
 Cresta longitudinal (cresta
  interósea): la divide en 2:

 Anterior: se insertan los
  extensores de los dedos y el
  peroneo ant.

 Posterior: tibial posterior.
Tibia y perone
 Porción superior: se inserta el
  m. sóleo.

 Parte media: inserción del
  flexor del dedo gordo.

 Lleva el agujero nutricio del
  hueso.
 Anterior: se bifurca, una rama
  se continua con el maléolo
  ext. Y la otra forma el labio
  ant. Del canal de los
  peroneos.

 Interno: se inserta el tibial
  posterior.

 Externo: inserción del tabique
  intermuscular posterior.
Tibia y perone
 Cabeza del peroné.
 Separada del hueso del
  cuerpo por el cuello.

 La base del cono se articula
  con la faceta articular para la
  tibia.

 Arriba de la faceta: apofisis
  estiloides del peroné. Se
  insertan el L. lateral ext. de la
  rodilla y el tendon inferior del
  biceps crural.
 Formada por el maléolo
  ext.

 Cara externa: en contacto
  con la piel.

 Cara interna: se articula
  con el astrágalo.
 Tibial anterior.


 De la extremidad superior de
  la tibia al 1° metatarsiano.

 Flexor y aductor del pie.


 N. tibial anterior.
 Tuberosidad ext. de la tibia, cara
  interna del peroné, L. interóseo. Se
  continua con un tendón que se divide
  en 4 hasta llegar a los 4 últimos dedos.



 Extensor de los dedos sobre el pie.
  Flexor del pie sobre la pierna.



 Ramos del tibial anterior.
 1/3 medio de la cara int. del peroné
  y del L. interóseo, a la ultima
  falange del dedo gordo.



 Extensor del dedo gordo sobre el
  pie, y flexor del pie sobre la pierna.



 Ramo del tibial anterior.
 Se inserta en el 1/3 inf. de la
  cara ant. del peroné, se fija en
  el 5° metatarsiano.



 Flexor y abductor del pie.




 Ramo del tibial anterior.
 Cara ext. y borde ant. del peroné,
  termina en la extremidad post. del 1°
  metatarsiano.

 Extensor, abductor y rotador del pie.




 Ramos del musculocutáneo.
 1/3 medio de la cara ext. y ant.
  del peroné, se fija en la
  apófisis estiloides del 5°
  metatarsiano.

 Abductor del pie.




 Ramos del musculocutáneo.
 Gemelo interno: parte
  posterosuperior del cóndilo int.
 Gemelo externo: parte posterosuperior
  del cóndilo ext.
 Forman el tendón de Aquiles.


 Extensor del pie sobre la pierna. Flexor
  d la pierna con el muslo.



 Ramos del ciatico del poplíteo interno.
 De la línea oblicua de la tibia y la
  cabeza del peroné hasta el calcáneo.



 Extensor del pie sobre la pierna.




 Ramos del ciatico poplíteo interno y
  del tibial posterior.
 Va del cóndilo ext. Del fémur al tendón
  de Aquiles. (inconstante)



 Auxiliar de los gemelos y el soleo
  (extensor del pie)



 Ramo del ciatico poplíteo interno.
 Se inserta en la línea oblicua de la tibia y
  porción superior del cóndilo externo.

 Flexiona y gira hacia dentro la pierna
  sobre el muslo.



 Ramas del ciático poplíteo interno.
 Va del 1/3 medio de la tibia a
  los 4 últimos dedos.



 Flexor de los dedos sobre el
  pie, y extensor del pie sobre la
  pierna.



 Ramos del tibial posterior.
 Va del peroné al dedo gordo.




 Flexor del dedo gordo sobre
  pie, y extensor del pie sobre la
  pierna.



 Ramos del tibial posterior.
 Va de la cara posterior de la
  tibia y el peroné, al tubérculo
  del escafoides.

 Extensión, aducción y
  rotación hacia dentro del pie.



 Ramos del tibial posterior.
 Fracturas compuestas:




 Perforación de la piel y
  desgarro de los vasos
  sanguíneos.



 Ocurren principalmente en la
  diáfisis de la tibia.
 Personas que caminan mucho
  y no están acostumbradas a
  ese tipo de actividad.

 La sobrecarga puede fracturar
  la corteza ant. de la tibia.
 Torsión grave al esquiar.




 Se debe a una caída hacia
  delante a gran velocidad, en el
  ángulo de la pierna sobre la
  bota de esquí “fractura de la
  parte superior de la bota”
 Fractura de los maléolos
 lateral y medial.

 Frecuentes en futbolistas
 y baloncesto
 Cuando una persona se
  resbala y lleva el pie hacia una
  posición forzada con
  inversión excesiva del mismo,
  desgarrando los ligamentos
  del tobillo.

Más contenido relacionado

PPTX
PPT
Tibia, peroné y pie
PPTX
Esqueleto del pie
PPTX
Peroné (fíbula)
PPTX
Fémur
PPTX
El femur presentacion
PPTX
Miembro inferior Huesos
PPTX
Osteologia del miembro inferior
Tibia, peroné y pie
Esqueleto del pie
Peroné (fíbula)
Fémur
El femur presentacion
Miembro inferior Huesos
Osteologia del miembro inferior

La actualidad más candente (20)

PPTX
Arterias del-miembro-inferior
PPTX
Anatomía de la región Axilar
PPT
Plexo braquial
PPTX
Musculos antebrazo
PPTX
Musculos de la pierna
PDF
Anatomía de fosa axilar y plexo braquial
PDF
Anatomia toracica
PPTX
Fosa poplítea
PPTX
Arterias pierna
PPTX
Músculos de la pierna
PPTX
Clase 2 hombro brazo-axila 2016 blog anatomia sanluisana
PPTX
Articulacion coxofemoral
PDF
Anatomia del Pie
PPTX
Región del muslo
PPTX
Músculos del pie
PPTX
Irrigación de la mano
PPTX
Musculos posteriores de la pierna
PDF
6 regiones musculares del mbro inferior fichas finales
PPTX
Anatomia de la pelvis
Arterias del-miembro-inferior
Anatomía de la región Axilar
Plexo braquial
Musculos antebrazo
Musculos de la pierna
Anatomía de fosa axilar y plexo braquial
Anatomia toracica
Fosa poplítea
Arterias pierna
Músculos de la pierna
Clase 2 hombro brazo-axila 2016 blog anatomia sanluisana
Articulacion coxofemoral
Anatomia del Pie
Región del muslo
Músculos del pie
Irrigación de la mano
Musculos posteriores de la pierna
6 regiones musculares del mbro inferior fichas finales
Anatomia de la pelvis
Publicidad

Destacado (8)

PDF
Estructura de la pelvis ósea, forma y
PDF
Osteologia de miembro inferior
PPTX
Pelvis osea
PPT
Histología de Corazón
PPTX
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
PPTX
Huesos de la pelvis
PPTX
Anatomía de la Pelvis Femenina
Estructura de la pelvis ósea, forma y
Osteologia de miembro inferior
Pelvis osea
Histología de Corazón
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Huesos de la pelvis
Anatomía de la Pelvis Femenina
Publicidad

Similar a Tibia y perone (20)

PPTX
Lesiones de la pierna
PPTX
Trauma seminario tobillo y pie
PPT
Anatomía de la pierna
PPTX
MIEMBRO INFERIOR.pptx.............................
PDF
Huesos y músculos de la pierna
PPT
ANATOMIA PIERNA
PDF
MF_Clase_II-5_Rodilla_Pierna_2021.pdf
PPTX
Anatomia Grupo Atlas Clase 5 Miembro Inferior Pie
PPTX
Power Point Pierna
PPT
Miembro Inferior
PPTX
Musculos de la pierna y clasificación.pptx
PPTX
Anatomia de la pierna, osea, musculos.pptx
PPTX
Músculos de la pierna
PPTX
Musculos de la pierna
PPTX
clase 12 PIERNA y pie.pptx
PPT
Anatomía de cadera y muslo.
PPT
Seminario tobillo pie
PPTX
Clase nº 8 pie
Lesiones de la pierna
Trauma seminario tobillo y pie
Anatomía de la pierna
MIEMBRO INFERIOR.pptx.............................
Huesos y músculos de la pierna
ANATOMIA PIERNA
MF_Clase_II-5_Rodilla_Pierna_2021.pdf
Anatomia Grupo Atlas Clase 5 Miembro Inferior Pie
Power Point Pierna
Miembro Inferior
Musculos de la pierna y clasificación.pptx
Anatomia de la pierna, osea, musculos.pptx
Músculos de la pierna
Musculos de la pierna
clase 12 PIERNA y pie.pptx
Anatomía de cadera y muslo.
Seminario tobillo pie
Clase nº 8 pie

Más de Carlos Rene Espino de la Cueva (20)

PPTX
Intervención en crisis en las escuelas
PPTX
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
PPTX
Orientación educativa
PPTX
PPTX
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
PPTX
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
PPTX
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
PPTX
Ciclo vital de la familia
PPTX
El alumno con problemas emocionales
DOCX
Resumen de cierre de ventas para entregar.
DOCX
Cronograma del programa de presentación del tema
PPTX
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
PPT
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
PPTX
Intervención en crisis a cargo del clero
PPTX
Aptitudes Sobresalientes.
PPTX
Planificación familiar
PPTX
Trastornos psicológicos-psquiatricos
PPTX
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
Intervención en crisis en las escuelas
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Orientación educativa
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
Ciclo vital de la familia
El alumno con problemas emocionales
Resumen de cierre de ventas para entregar.
Cronograma del programa de presentación del tema
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
Intervención en crisis a cargo del clero
Aptitudes Sobresalientes.
Planificación familiar
Trastornos psicológicos-psquiatricos
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ

Tibia y perone

  • 1. Martha Patricia Robles Martínez Manuel Paredes
  • 2.  Hueso largo  Parte anterior e interna de la pierna.  Presenta:  1 cuerpo  2 xtremidades
  • 3.  Tiene: 3 caras y 3 bordes.  Cara Interna: en su parte superior se insertan los m. de la pata de ganso.  Cara Externa: parte superior, depresión, donde se inserta el tibial anterior.
  • 4.  Cara Posterior: 1/3 superior, presenta una cresta “línea oblicua de la tibia”.  Se inserta el m. Sóleo.  Arriba de la cresta se inserta el m. Poplíteo.  Por abajo: el flexor común de los dedos y el tibial posterior.
  • 6.  Anterior: “cresta de la tibia”. Por su parte inf. termina con el maléolo y por la superior, con la tuberosidad anterior.  Externo: inserta la membrana interósea.  Interno: inserta la aponeurosis tibial.
  • 7.  Formada por las tuberosidades de la tibia.  Tuberosidad interna: canal transversal por donde se desliza el tendón ant. del m. semimembranoso.  Tuberosidad externa: faceta articular, donde se articula la cabeza del peroné. Por delante se encuentra el tubérculo de Gerdy (inserción al tibial anterior).
  • 9.  Tuberosidad anterior:  Por delante de la espina, donde se inserta el ligamento rotuliano.
  • 10.  Dividida por una cresta obtusa anteroposterior (interna y externa).  Interna, se continua con la cara externa del maléolo.  Externa: cuadrangular.  Ambas se adaptan al astrágalo.
  • 11.  Hueso largo.  Parte externa de la pierna, por fuera y detrás de la tibia.  Presenta 1 cuerpo y 2 extremidades.
  • 12.  3 caras y 3 bordes.  Cara externa: 1/3 inf. Cresta oblicua que la divide en 2.  Anterior: contacto c/la piel.  Posterior: en relación con los tendones de los peroneos laterales.
  • 13.  En la parte superior: sirve de inserción del peroneo largo y corto lateral.
  • 14.  Cresta longitudinal (cresta interósea): la divide en 2:  Anterior: se insertan los extensores de los dedos y el peroneo ant.  Posterior: tibial posterior.
  • 16.  Porción superior: se inserta el m. sóleo.  Parte media: inserción del flexor del dedo gordo.  Lleva el agujero nutricio del hueso.
  • 17.  Anterior: se bifurca, una rama se continua con el maléolo ext. Y la otra forma el labio ant. Del canal de los peroneos.  Interno: se inserta el tibial posterior.  Externo: inserción del tabique intermuscular posterior.
  • 19.  Cabeza del peroné.  Separada del hueso del cuerpo por el cuello.  La base del cono se articula con la faceta articular para la tibia.  Arriba de la faceta: apofisis estiloides del peroné. Se insertan el L. lateral ext. de la rodilla y el tendon inferior del biceps crural.
  • 20.  Formada por el maléolo ext.  Cara externa: en contacto con la piel.  Cara interna: se articula con el astrágalo.
  • 21.  Tibial anterior.  De la extremidad superior de la tibia al 1° metatarsiano.  Flexor y aductor del pie.  N. tibial anterior.
  • 22.  Tuberosidad ext. de la tibia, cara interna del peroné, L. interóseo. Se continua con un tendón que se divide en 4 hasta llegar a los 4 últimos dedos.  Extensor de los dedos sobre el pie. Flexor del pie sobre la pierna.  Ramos del tibial anterior.
  • 23.  1/3 medio de la cara int. del peroné y del L. interóseo, a la ultima falange del dedo gordo.  Extensor del dedo gordo sobre el pie, y flexor del pie sobre la pierna.  Ramo del tibial anterior.
  • 24.  Se inserta en el 1/3 inf. de la cara ant. del peroné, se fija en el 5° metatarsiano.  Flexor y abductor del pie.  Ramo del tibial anterior.
  • 25.  Cara ext. y borde ant. del peroné, termina en la extremidad post. del 1° metatarsiano.  Extensor, abductor y rotador del pie.  Ramos del musculocutáneo.
  • 26.  1/3 medio de la cara ext. y ant. del peroné, se fija en la apófisis estiloides del 5° metatarsiano.  Abductor del pie.  Ramos del musculocutáneo.
  • 27.  Gemelo interno: parte posterosuperior del cóndilo int.  Gemelo externo: parte posterosuperior del cóndilo ext.  Forman el tendón de Aquiles.  Extensor del pie sobre la pierna. Flexor d la pierna con el muslo.  Ramos del ciatico del poplíteo interno.
  • 28.  De la línea oblicua de la tibia y la cabeza del peroné hasta el calcáneo.  Extensor del pie sobre la pierna.  Ramos del ciatico poplíteo interno y del tibial posterior.
  • 29.  Va del cóndilo ext. Del fémur al tendón de Aquiles. (inconstante)  Auxiliar de los gemelos y el soleo (extensor del pie)  Ramo del ciatico poplíteo interno.
  • 30.  Se inserta en la línea oblicua de la tibia y porción superior del cóndilo externo.  Flexiona y gira hacia dentro la pierna sobre el muslo.  Ramas del ciático poplíteo interno.
  • 31.  Va del 1/3 medio de la tibia a los 4 últimos dedos.  Flexor de los dedos sobre el pie, y extensor del pie sobre la pierna.  Ramos del tibial posterior.
  • 32.  Va del peroné al dedo gordo.  Flexor del dedo gordo sobre pie, y extensor del pie sobre la pierna.  Ramos del tibial posterior.
  • 33.  Va de la cara posterior de la tibia y el peroné, al tubérculo del escafoides.  Extensión, aducción y rotación hacia dentro del pie.  Ramos del tibial posterior.
  • 34.  Fracturas compuestas:  Perforación de la piel y desgarro de los vasos sanguíneos.  Ocurren principalmente en la diáfisis de la tibia.
  • 35.  Personas que caminan mucho y no están acostumbradas a ese tipo de actividad.  La sobrecarga puede fracturar la corteza ant. de la tibia.
  • 36.  Torsión grave al esquiar.  Se debe a una caída hacia delante a gran velocidad, en el ángulo de la pierna sobre la bota de esquí “fractura de la parte superior de la bota”
  • 37.  Fractura de los maléolos lateral y medial.  Frecuentes en futbolistas y baloncesto
  • 38.  Cuando una persona se resbala y lleva el pie hacia una posición forzada con inversión excesiva del mismo, desgarrando los ligamentos del tobillo.