UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CULIACÁN
“VALORACIÓN DE AULA INVERTIDA Y AULA TRADICIONAL COMO
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EL APRENDIZAJE DE FISIOLOGÍA EN
MEDICINA”
TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:
DOCTOR EN EDUCACIÓN
PRESENTA:
JOSÉ GUADALUPE DAUT LEYVA
DIRECTOR DE TESIS:
DRA. ANA LUCÍA ESCOBAR CHÁVEZ
CULIACÁN ROSALES, SIN. FEBRERO 2019
VALORACION DE AULA INVERTIDA
Y AULA TRADICIONAL
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 Las estrategias didácticas en el plan de estudios de la carrera
de Medicina es en módulos que se organizan en función de la
enseñanza, no en el aprendizaje.
 La formación profesional en Medicina ha llevado a un proceso
de aumentar la cantidad del contenido sin mejorar la forma de
hacer dicha formación.
 Por otro lado hay que identificar los procesos de cambios en
las estrategias didácticas, corrientes pedagógicas que sean
significativas
 Actualmente se transita hacia modelos de formación de
profesionales centrados en las necesidades del alumno, con
respuestas a las necesidades y a la problemática social de la
población en materia de salud.
VALORACION DE AULA INVERTIDA
Y AULA TRADICIONAL
 En la formación del médico existe la necesidad de mejorar el
proceso educativo.
 Se debe abordar los contenidos usando los avances científico-
tecnológicos y ser estructurados con herramientas enfocadas a
una educación centrada en el alumno (con entrega de
contenidos, aprendizaje basado en problemas, evaluación
formativa, identificando errores y facilitando las correcciones).
 Analizándose y evaluándose si el proceso integra la
información, las ciencias y el contacto con la comunidad, como
necesidades del cambio educacional.
 Una de estas estrategias es la aula invertida que utiliza un
programa diseñado por el maestro, materiales en internet,
actividades grupales en aula con resolución de problemas,
exámenes y talleres, evaluándose mediante el resultado del
aprendizaje.
VALORACION DE AULA INVERTIDA
Y AULA TRADICIONAL
 La aula Invertida es una estrategia en que a los estudiantes se
les enseña fuera de aula mediante videos y el tiempo de
clase se utiliza en actividades prácticas de discusiones de
trabajo en grupo, presentaciones y elaboración de exámenes.
 La instrucción directa se mueve al espacio del aprendizaje
individual y el espacio grupal resultante es un ambiente de
aprendizaje dinámico e interactivo donde el educador guía a
los estudiantes a cómo aplicar conceptos y participar
creativamente.
 Es necesario valorar la aceptación y motivación de los
alumnos a las actividades de la aula invertida aún cuando las
actividades de educación tradicional son predominantes
VALORACION DE AULA INVERTIDA
Y AULA TRADICIONAL
BASES O FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Díaz Barriga, F., Hernández Rojas, G., (2009) establecen que las
diferentes corrientes pedagógicas influyen en el uso de las TIC como
estrategias cognitivas, socio cognitivas y del constructivismo; útiles
como herramientas, facilitadores (mindtools) y estrategias en
situaciones infusionales que amplían los procesos de aprendizaje
Las TIC en su introducción en la educación ha construido
modalidades, entornos y prácticas propias, requiriendo que exista:
 Discusión multidisciplinar de la conceptualización de los
planteamientos (conocimiento declarativo)
 Un análisis minucioso del contexto del uso pedagógico identificado
o previsto (conocimiento procedimental)
 Es necesario el apoyo institucional e infraestructura (conocimiento
condicional o contextual)
VALORACION DE AULA INVERTIDA
Y AULA TRADICIONAL
 Las estrategias cognitivas se clasifican en: de adquisición, de
interpretación, de análisis y razonamiento, de comprensión y
organización y de comunicación;
 Y se contextualiza con dominios de conocimientos, tareas
académicas, situaciones de aprendizaje o evaluación, características
psicológicas de los alumnos (auto reguladoras, metacognitivas y
afectivas).
 Las actividades estratégicas son actividades mediadas o una
actividad infusionada curricular, tienen 2 momentos secuenciados:
 Uso de conductas estratégicas autogeneradas (sin TIC) por los
alumnos teniendo metacognición sin entendimiento previo
 Y después ante tareas complejas usan las TIC apropiadas o
pertinentes lo que potencia y extiende la conducta estratégica del
alumno mediante planteamientos o dispositivos pedagógicos como
el aprendizaje basado en problemas, aprendizaje basado en casos o
aprendizaje basado en proyectos..
VALORACION DE AULA INVERTIDA
Y AULA TRADICIONAL
Las propuestas socio-constructivistas con estrategias situadas
plantean:
 Situaciones educativas con un alto grado de aproximación a la
realidad por medio de tareas (problemas, casos, proyectos, temas
generadores)
 Tienen un alto nivel cultural (de tareas auténticas)
 Promueven aprendizaje experiencial, actividad interactiva y social
fuertes en situaciones de aprendizaje cooperativo.
 Hay la construcción del conocimiento personal y la construcción
conjunta con los compañeros.
 Siendo el maestro el guía que supervisa y ayuda en la practica de
distintos tipos de habilidades cognitivas, expositivas, comunicativas
y pensamiento crítico
VALORACION DE AULA INVERTIDA
Y AULA TRADICIONAL
 PREGUNTAS DE INVESTIGACION
 ¿La implementación de una estrategia de apoyo como es la aula
invertida mejora el aprendizaje y motivación de los alumnos en la
enseñanza de fisiología?
 OBJETIVO GENERAL
 Analizar si como resultado de la implementación del aula invertida en la
asignatura de fisiología médica como herramienta docente hay mejor
aprendizaje y motivación de los estudiantes, en comparación con el uso
del aula tradicional
 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Comparar el aprendizaje alcanzado en los módulos de fisiología médica
por los alumnos con el uso del aula invertida y aula tradicional
 Analizar y establecer diferencias de los resultados en motivación
desarrollados por los alumnos con el uso de las estrategias de aula
invertida y aula tradicional
 Establecer estándares para la aplicación del aula invertida en cursos
universitarios de medicina
VALORACION DE AULA INVERTIDA
Y AULA TRADICIONAL
 HIPÓTESIS
 HI:
 El aula invertida como estrategia de apoyo ejerce un impacto
indirecto en el manejo de la información que se va a aprender, y su
papel es incrementar el nivel de aprendizaje del alumno habilitando
una motivación afectiva favorable
 HO:
 El aula invertida como estrategia de apoyo no ejerce un impacto
indirecto en el manejo de la información que se va a aprender, y su
papel no incrementa el nivel de aprendizaje del alumno no
habilitando una motivación afectiva favorable
VALORACION DE AULA INVERTIDA
Y AULA TRADICIONAL
METODOLOGIA
 El diseño es un estudio de intervención del tipo cuantitativo, cuasi-
experimental (con pos prueba y grupos intactos), prospectivo,
longitudinal y de tipo comparativo.
 La población: 3 grupos del curso de fisiología en la Facultad de
Medicina de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).
 En un grupo (azar) se realizó la intervención de aula invertida
(Grupo Experimental, GE) y 2 grupos (Grupos Controles 1 y 2, GC
1, GC 2) continuaron con educación tradicional.
 Módulos de estudio: endocrinología, respiratorio y renal/equilibrio
ácido base. Duración de ruta crítica: 10 meses
VALORACION DE AULA INVERTIDA
Y AULA TRADICIONAL
El planteamiento de las actividades para el aula invertida:
 Preparar e iniciar la construcción del conocimiento en
casa
 Construir el aprendizaje durante la sesión, con el
planteamiento de discutir las preguntas/respuestas y la
aplicación de talleres de actividades
El planteamiento de las actividades para el aula tradicional
 Las actividades se realizaron sin cambios a las
estrategias usadas rutinariamente
VALORACION DE AULA INVERTIDA
Y AULA TRADICIONAL
VARIABLES
Dependientes:
 Aprendizaje alcanzado en los módulos de Fisiología médica
 Efectos en la Motivación y estrategias de aprendizaje desarrollados
durante el curso
Independientes:
 Preparar e iniciar la construcción del conocimiento en casa.
 Construir el aprendizaje durante la clase.
 Construir el aprendizaje en actividades tradicionales.
VALORACION DE AULA INVERTIDA
Y AULA TRADICIONAL
RESULTADOS
 Los resultados de las variables dependientes se compararon entre
GE y GC 1, GE y GC 2
 Se realizó análisis estadístico descriptivo de los resultados
obtenidos en los test aplicados.
 También se hizo el análisis estadístico de la significancia de los
datos mediante un análisis de varianza (ANOVA) de medidas
repetidas, con factor principal grupo ( GE, GC 1,
GC 2).
 Se realizó comparaciones múltiples con la prueba t-student ajustada
por Bonferroni con el paquete estadístico PASW Statistics 18 y un
valor de probabilidad menor a 0.05 fue estadísticamente
significativo
 Los resultados se presentan en gráficas y cuadros y descripción en
términos de medias ± desviación estándar
VALORACION DE AULA INVERTIDA
Y AULA TRADICIONAL
 En los módulos de fisiología se aplicaron los
cuestionarios USMLE (United States Medical
Licensing Examination) como exámenes
formativos.
 En la valoración de la motivación se aplicó el
Cuestionario de Motivación y Estrategias de
Aprendizaje (CMEA) con 4 componentes y 15
subescalas
VALORACION DE AULA INVERTIDA
Y AULA TRADICIONAL
Tabla 1. Medias de calificaciones por módulos de fisiología en grupo experimental y
grupos control1
Módulos Grupos # Alumnos Medias Rangos
Renal Experimental 43 4.76 2.10 – 7.80
Control 1 54 4.56 1.70 – 7.10
Control
Total
43
140
3.40
4.27
1.40 – 5.30
-
Endocrinológico Experimental
Control 1
Control
Total
43
54
43
140
5.44
3.60
2.69
3.88
1.73 - 6.95
2.17 - 7.82
1.40 - 4.00
-
Respiratorio Experimental
Control 1
Control
Total
43
54
43
140
7.58
4.51
5.53
5.77
4.00 - 10.00
1.00 - 7.00
3.00 - 9.00
-
Nota. El Grupo experimental obtuvo la mayor media en los 3 módulos.
1
Fuente: Elaboración propia. Archivo de la Investigación.
VALORACION DE AULA INVERTIDA
Y AULA TRADICIONAL
Tabla 4. Análisis de Diferencias de Medias de los Módulos en los 3 Grupos1.
Variable Grupo I Grupo J Diferencias
de medias
I - J
Error
estándar
Significancia
Renal
Endocrino
Respiratorio
G.E.
G.E.
G.C. 1
G.E.
G.E.
G.C. 1
G.E.
G.E.
G.C. 1
G.C. 1
G.C. 2
G.C. 2
G.C. 1
G.C. 2
G.C. 2
G.C. 1
G.C. 2
G.C. 2
0.2
1.4
1.2
1.8
2.8
0.9
3.1
2
-1
0.2528
0.26675
0.2528
0.23643
0.24948
0.23643
0.30278
0.31948
0.30278
0.7122
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.003
Nota. Las diferencias de medias fueron mayores entre GE y GC 2, salvo en modulo
respiratorio
Las diferencias fueron significativas a favor del GE, salvo en modulo renal contra GC 12.
1
Fuente: Elaboración propia. Archivo de la Investigación.
VALORACION DE AULA INVERTIDA
Y AULA TRADICIONAL
DISCUSION
 La aula invertida como estrategia de apoyo ejerce un impacto en lo
que se va a aprender y mejora el nivel de aprendizaje
 En el GE aprendido fue mayor a de los GC 1 y GC 2.
 En el módulo de función renal y equilibrio ácido-base las
estadísticas descriptivas nos dicen que el mejor promedio lo obtuvo
el GE.
 En el módulo de la función endócrina el GE obtuvo el mejor
promedio, un rango más amplio fue obtenido por el GC 1 y el GC 2
obtuvo el menor promedio.
 En el módulo de la respiratoria vuelve a observarse que el GE
alcanzó el mayor promedio. hubo mejoría en el promedio alcanzado
por el GC 2 siendo valores mayores que los del GC 1.
VALORACION DE AULA INVERTIDA
Y AULA TRADICIONAL
 En estudios cualitativos de Tucker (2012) el aula invertida da oportunidad
a los estudiantes de avanzar en su preparación y de conocer aquellas fallas
que requieren clarificación.
 Pearson (2012), el aula invertida le dió capacidad de conectarse con los
alumnos, tener una retroalimentación positiva y fortalecer su relación con
ellos.
 Para Jensen, Kummer, y Godoy (2015) el factor de aprendizaje activo con
una estrategia didáctica estructurada de aula invertida y en aula no
invertida los logros del aprendizaje no son diferentes; los maestros bajo
estas 2 condiciones no son los únicos factores causales en el
aprovechamiento de los alumnos
 Álvarez (2012) comenta que el porcentaje de aprobación mejora con el
uso del aula invertida en matemáticas, en ciencias y en ciencias sociales;
la mejoría en el aprendizaje de los alumnos en aula invertida fue por su
mayor interés en la innovación, su mayor cooperación y la preferencia en
trabajar en equipos pequeños
VALORACION DE AULA INVERTIDA
Y AULA TRADICIONAL
CONCLUSIONES
 Ha aumentado el uso de las tecnologías y estrategias didácticas en
la educación superior incluida el aula invertida. La adopción de
estas innovaciones tienen un ritmo mucho más rápido que la
evaluación de las mismas.
 La realización de esta investigación es un intento en nuestro
contexto de implementar la aula invertida como mecanismo causal
y significativo en el aprendizaje del estudiante. Los resultados
mostraron que el aprendizaje en los 3 módulos de fisiología varió
entre los 3 grupos, siendo mayor en el grupo de aula invertida.
 Los resultados académicos demuestran en forma definitiva que los
estudiantes no empeoran en un aula invertida mientras que otros
estudios encuentran que los estudiantes tienen un mejor desempeño
VALORACION DE AULA INVERTIDA
Y AULA TRADICIONAL
 Los datos motivacionales en CMEA fueron diferentes en cada
grupo mostrando que el GE mejoró en 3 sub-escalas, el GC 1
obtuvo el mayor número de subescalas mejoradas. Al contrario el
GC 2 obtuvo el mayor número de subescalas con valores
disminuidos apreciándose un aumento en ansiedad.
 La participación de los profesores en la estrategia de aula invertida
es otra cuestión crítica en los resultados encontrados, hubo un
efecto diferencial en la acción facilitadora del maestro y
comportamiento de los alumnos manifestados en el CMEA, pero la
planificación de las actividades del aula invertida fue lo que
promovió el mayor aprendizaje de los alumnos.

Más contenido relacionado

PPT
Orientacion
PPTX
Atencion a la diversidad
PDF
1410 5158-3-pb
PPTX
Tipos de Adaptaciones Curriculares
PPT
Estrategias de intervención en atención a la diversidad
PPTX
Medidas atención a la diversidad
PPT
Orientacion.Pps
DOCX
Adaptaciones curriculares
Orientacion
Atencion a la diversidad
1410 5158-3-pb
Tipos de Adaptaciones Curriculares
Estrategias de intervención en atención a la diversidad
Medidas atención a la diversidad
Orientacion.Pps
Adaptaciones curriculares

La actualidad más candente (11)

DOCX
Adaptaciones curriculares
DOC
Formas y medidas de atención a la diversidad
DOCX
Conclusión de la lectura guía de adecuaciones curriculares
PPT
PDF
Strategia de aprendisaje motivacion(objetiv conclusion)
PPTX
Adecuaciones curriculares
PDF
Guía ordinaria noviembre_versión_final
DOC
3. educativa-y-adaptaciones-curriculares-s
PDF
Pensamiento_critico en el cursode realidad nacional e internacional.pdf
DOC
Adaptaciones curriculares guía de estudio
PPTX
Adaptaciones de acceso al currículo
Adaptaciones curriculares
Formas y medidas de atención a la diversidad
Conclusión de la lectura guía de adecuaciones curriculares
Strategia de aprendisaje motivacion(objetiv conclusion)
Adecuaciones curriculares
Guía ordinaria noviembre_versión_final
3. educativa-y-adaptaciones-curriculares-s
Pensamiento_critico en el cursode realidad nacional e internacional.pdf
Adaptaciones curriculares guía de estudio
Adaptaciones de acceso al currículo
Publicidad

Similar a Flipped classroom (20)

PDF
Dialnet-AulaInvertidaComoEstrategiaMetodologicaActiva-8040139.pdf
PDF
Aspectos críticostelein5148 18402-1-pb (4)
PDF
Aprendizaje invertido
PDF
Grupo_5_Tarea_3.pdf
PDF
Grupo_3_Tarea_3 plan de búsqueda infopedagogía
PPTX
Clase inversa flipped classroom
PDF
Clase inversa flipped classroom
PPTX
El aula invertida como estrategia didáctica en educación superior: una revisi...
PDF
Plan de busqueda_Aula invertida infopedagogia
PDF
Estructura del trabajo final_Aula invertida
PDF
Tarea 3. Plan de búsqueda sobre el aula invertida
PPTX
Clase inversa flipped classroom (1)
PPTX
Clase inversa Flipped Classroom
PPT
APRENDIZAJE INVERTIDO
PDF
Dialnet-AulaInvertidaUnaEstrategiaMotivadoraDeEnsenanzaPar-7539749.pdf
PPTX
T. desarroollo-curricular 1
PDF
Proyecto final el aula invertida (2)
PDF
Flipped learning. Aplicar el modelo de aprendizaje inverso - copia.pdf
PPTX
Aprendizaje invertido
PPTX
T. desarroollo curricular
Dialnet-AulaInvertidaComoEstrategiaMetodologicaActiva-8040139.pdf
Aspectos críticostelein5148 18402-1-pb (4)
Aprendizaje invertido
Grupo_5_Tarea_3.pdf
Grupo_3_Tarea_3 plan de búsqueda infopedagogía
Clase inversa flipped classroom
Clase inversa flipped classroom
El aula invertida como estrategia didáctica en educación superior: una revisi...
Plan de busqueda_Aula invertida infopedagogia
Estructura del trabajo final_Aula invertida
Tarea 3. Plan de búsqueda sobre el aula invertida
Clase inversa flipped classroom (1)
Clase inversa Flipped Classroom
APRENDIZAJE INVERTIDO
Dialnet-AulaInvertidaUnaEstrategiaMotivadoraDeEnsenanzaPar-7539749.pdf
T. desarroollo-curricular 1
Proyecto final el aula invertida (2)
Flipped learning. Aplicar el modelo de aprendizaje inverso - copia.pdf
Aprendizaje invertido
T. desarroollo curricular
Publicidad

Más de jose guadalupe dautt leyva (20)

PPTX
La autenticidad humana
PPTX
Musculo3.pptx preguntas
PPTX
Ecg idus de marzo
DOCX
Cuestionario de función sanguinea
PPTX
Intervencion temprana y bebé prematuro
PDF
PREGUNTAS DE CARDIOLOGIA
PPTX
RESPUESTAS DEL TEMA DE CARDIOLOGIA
PPTX
PREGUNTAS DE CARDIOLOGIA
PPTX
PPTX
Fisiología renal 2016
DOCX
Programa academico por competencias profesionales del curso de especializacio...
PPTX
Regulacion de la respiracion
PPTX
SISTEMA RESPIRATORIO
PPTX
FUNCION RESPIRATORTIA 1
PPTX
Hormonas masculinas
PPTX
PDF
Diabetes mellitus
PDF
Diabetes mellitus
La autenticidad humana
Musculo3.pptx preguntas
Ecg idus de marzo
Cuestionario de función sanguinea
Intervencion temprana y bebé prematuro
PREGUNTAS DE CARDIOLOGIA
RESPUESTAS DEL TEMA DE CARDIOLOGIA
PREGUNTAS DE CARDIOLOGIA
Fisiología renal 2016
Programa academico por competencias profesionales del curso de especializacio...
Regulacion de la respiracion
SISTEMA RESPIRATORIO
FUNCION RESPIRATORTIA 1
Hormonas masculinas
Diabetes mellitus
Diabetes mellitus

Último (20)

PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf

Flipped classroom

  • 1. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CULIACÁN “VALORACIÓN DE AULA INVERTIDA Y AULA TRADICIONAL COMO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EL APRENDIZAJE DE FISIOLOGÍA EN MEDICINA” TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: DOCTOR EN EDUCACIÓN PRESENTA: JOSÉ GUADALUPE DAUT LEYVA DIRECTOR DE TESIS: DRA. ANA LUCÍA ESCOBAR CHÁVEZ CULIACÁN ROSALES, SIN. FEBRERO 2019
  • 2. VALORACION DE AULA INVERTIDA Y AULA TRADICIONAL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA  Las estrategias didácticas en el plan de estudios de la carrera de Medicina es en módulos que se organizan en función de la enseñanza, no en el aprendizaje.  La formación profesional en Medicina ha llevado a un proceso de aumentar la cantidad del contenido sin mejorar la forma de hacer dicha formación.  Por otro lado hay que identificar los procesos de cambios en las estrategias didácticas, corrientes pedagógicas que sean significativas  Actualmente se transita hacia modelos de formación de profesionales centrados en las necesidades del alumno, con respuestas a las necesidades y a la problemática social de la población en materia de salud.
  • 3. VALORACION DE AULA INVERTIDA Y AULA TRADICIONAL  En la formación del médico existe la necesidad de mejorar el proceso educativo.  Se debe abordar los contenidos usando los avances científico- tecnológicos y ser estructurados con herramientas enfocadas a una educación centrada en el alumno (con entrega de contenidos, aprendizaje basado en problemas, evaluación formativa, identificando errores y facilitando las correcciones).  Analizándose y evaluándose si el proceso integra la información, las ciencias y el contacto con la comunidad, como necesidades del cambio educacional.  Una de estas estrategias es la aula invertida que utiliza un programa diseñado por el maestro, materiales en internet, actividades grupales en aula con resolución de problemas, exámenes y talleres, evaluándose mediante el resultado del aprendizaje.
  • 4. VALORACION DE AULA INVERTIDA Y AULA TRADICIONAL  La aula Invertida es una estrategia en que a los estudiantes se les enseña fuera de aula mediante videos y el tiempo de clase se utiliza en actividades prácticas de discusiones de trabajo en grupo, presentaciones y elaboración de exámenes.  La instrucción directa se mueve al espacio del aprendizaje individual y el espacio grupal resultante es un ambiente de aprendizaje dinámico e interactivo donde el educador guía a los estudiantes a cómo aplicar conceptos y participar creativamente.  Es necesario valorar la aceptación y motivación de los alumnos a las actividades de la aula invertida aún cuando las actividades de educación tradicional son predominantes
  • 5. VALORACION DE AULA INVERTIDA Y AULA TRADICIONAL BASES O FUNDAMENTOS TEÓRICOS Díaz Barriga, F., Hernández Rojas, G., (2009) establecen que las diferentes corrientes pedagógicas influyen en el uso de las TIC como estrategias cognitivas, socio cognitivas y del constructivismo; útiles como herramientas, facilitadores (mindtools) y estrategias en situaciones infusionales que amplían los procesos de aprendizaje Las TIC en su introducción en la educación ha construido modalidades, entornos y prácticas propias, requiriendo que exista:  Discusión multidisciplinar de la conceptualización de los planteamientos (conocimiento declarativo)  Un análisis minucioso del contexto del uso pedagógico identificado o previsto (conocimiento procedimental)  Es necesario el apoyo institucional e infraestructura (conocimiento condicional o contextual)
  • 6. VALORACION DE AULA INVERTIDA Y AULA TRADICIONAL  Las estrategias cognitivas se clasifican en: de adquisición, de interpretación, de análisis y razonamiento, de comprensión y organización y de comunicación;  Y se contextualiza con dominios de conocimientos, tareas académicas, situaciones de aprendizaje o evaluación, características psicológicas de los alumnos (auto reguladoras, metacognitivas y afectivas).  Las actividades estratégicas son actividades mediadas o una actividad infusionada curricular, tienen 2 momentos secuenciados:  Uso de conductas estratégicas autogeneradas (sin TIC) por los alumnos teniendo metacognición sin entendimiento previo  Y después ante tareas complejas usan las TIC apropiadas o pertinentes lo que potencia y extiende la conducta estratégica del alumno mediante planteamientos o dispositivos pedagógicos como el aprendizaje basado en problemas, aprendizaje basado en casos o aprendizaje basado en proyectos..
  • 7. VALORACION DE AULA INVERTIDA Y AULA TRADICIONAL Las propuestas socio-constructivistas con estrategias situadas plantean:  Situaciones educativas con un alto grado de aproximación a la realidad por medio de tareas (problemas, casos, proyectos, temas generadores)  Tienen un alto nivel cultural (de tareas auténticas)  Promueven aprendizaje experiencial, actividad interactiva y social fuertes en situaciones de aprendizaje cooperativo.  Hay la construcción del conocimiento personal y la construcción conjunta con los compañeros.  Siendo el maestro el guía que supervisa y ayuda en la practica de distintos tipos de habilidades cognitivas, expositivas, comunicativas y pensamiento crítico
  • 8. VALORACION DE AULA INVERTIDA Y AULA TRADICIONAL  PREGUNTAS DE INVESTIGACION  ¿La implementación de una estrategia de apoyo como es la aula invertida mejora el aprendizaje y motivación de los alumnos en la enseñanza de fisiología?  OBJETIVO GENERAL  Analizar si como resultado de la implementación del aula invertida en la asignatura de fisiología médica como herramienta docente hay mejor aprendizaje y motivación de los estudiantes, en comparación con el uso del aula tradicional  OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Comparar el aprendizaje alcanzado en los módulos de fisiología médica por los alumnos con el uso del aula invertida y aula tradicional  Analizar y establecer diferencias de los resultados en motivación desarrollados por los alumnos con el uso de las estrategias de aula invertida y aula tradicional  Establecer estándares para la aplicación del aula invertida en cursos universitarios de medicina
  • 9. VALORACION DE AULA INVERTIDA Y AULA TRADICIONAL  HIPÓTESIS  HI:  El aula invertida como estrategia de apoyo ejerce un impacto indirecto en el manejo de la información que se va a aprender, y su papel es incrementar el nivel de aprendizaje del alumno habilitando una motivación afectiva favorable  HO:  El aula invertida como estrategia de apoyo no ejerce un impacto indirecto en el manejo de la información que se va a aprender, y su papel no incrementa el nivel de aprendizaje del alumno no habilitando una motivación afectiva favorable
  • 10. VALORACION DE AULA INVERTIDA Y AULA TRADICIONAL METODOLOGIA  El diseño es un estudio de intervención del tipo cuantitativo, cuasi- experimental (con pos prueba y grupos intactos), prospectivo, longitudinal y de tipo comparativo.  La población: 3 grupos del curso de fisiología en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).  En un grupo (azar) se realizó la intervención de aula invertida (Grupo Experimental, GE) y 2 grupos (Grupos Controles 1 y 2, GC 1, GC 2) continuaron con educación tradicional.  Módulos de estudio: endocrinología, respiratorio y renal/equilibrio ácido base. Duración de ruta crítica: 10 meses
  • 11. VALORACION DE AULA INVERTIDA Y AULA TRADICIONAL El planteamiento de las actividades para el aula invertida:  Preparar e iniciar la construcción del conocimiento en casa  Construir el aprendizaje durante la sesión, con el planteamiento de discutir las preguntas/respuestas y la aplicación de talleres de actividades El planteamiento de las actividades para el aula tradicional  Las actividades se realizaron sin cambios a las estrategias usadas rutinariamente
  • 12. VALORACION DE AULA INVERTIDA Y AULA TRADICIONAL VARIABLES Dependientes:  Aprendizaje alcanzado en los módulos de Fisiología médica  Efectos en la Motivación y estrategias de aprendizaje desarrollados durante el curso Independientes:  Preparar e iniciar la construcción del conocimiento en casa.  Construir el aprendizaje durante la clase.  Construir el aprendizaje en actividades tradicionales.
  • 13. VALORACION DE AULA INVERTIDA Y AULA TRADICIONAL RESULTADOS  Los resultados de las variables dependientes se compararon entre GE y GC 1, GE y GC 2  Se realizó análisis estadístico descriptivo de los resultados obtenidos en los test aplicados.  También se hizo el análisis estadístico de la significancia de los datos mediante un análisis de varianza (ANOVA) de medidas repetidas, con factor principal grupo ( GE, GC 1, GC 2).  Se realizó comparaciones múltiples con la prueba t-student ajustada por Bonferroni con el paquete estadístico PASW Statistics 18 y un valor de probabilidad menor a 0.05 fue estadísticamente significativo  Los resultados se presentan en gráficas y cuadros y descripción en términos de medias ± desviación estándar
  • 14. VALORACION DE AULA INVERTIDA Y AULA TRADICIONAL  En los módulos de fisiología se aplicaron los cuestionarios USMLE (United States Medical Licensing Examination) como exámenes formativos.  En la valoración de la motivación se aplicó el Cuestionario de Motivación y Estrategias de Aprendizaje (CMEA) con 4 componentes y 15 subescalas
  • 15. VALORACION DE AULA INVERTIDA Y AULA TRADICIONAL Tabla 1. Medias de calificaciones por módulos de fisiología en grupo experimental y grupos control1 Módulos Grupos # Alumnos Medias Rangos Renal Experimental 43 4.76 2.10 – 7.80 Control 1 54 4.56 1.70 – 7.10 Control Total 43 140 3.40 4.27 1.40 – 5.30 - Endocrinológico Experimental Control 1 Control Total 43 54 43 140 5.44 3.60 2.69 3.88 1.73 - 6.95 2.17 - 7.82 1.40 - 4.00 - Respiratorio Experimental Control 1 Control Total 43 54 43 140 7.58 4.51 5.53 5.77 4.00 - 10.00 1.00 - 7.00 3.00 - 9.00 - Nota. El Grupo experimental obtuvo la mayor media en los 3 módulos. 1 Fuente: Elaboración propia. Archivo de la Investigación.
  • 16. VALORACION DE AULA INVERTIDA Y AULA TRADICIONAL Tabla 4. Análisis de Diferencias de Medias de los Módulos en los 3 Grupos1. Variable Grupo I Grupo J Diferencias de medias I - J Error estándar Significancia Renal Endocrino Respiratorio G.E. G.E. G.C. 1 G.E. G.E. G.C. 1 G.E. G.E. G.C. 1 G.C. 1 G.C. 2 G.C. 2 G.C. 1 G.C. 2 G.C. 2 G.C. 1 G.C. 2 G.C. 2 0.2 1.4 1.2 1.8 2.8 0.9 3.1 2 -1 0.2528 0.26675 0.2528 0.23643 0.24948 0.23643 0.30278 0.31948 0.30278 0.7122 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.003 Nota. Las diferencias de medias fueron mayores entre GE y GC 2, salvo en modulo respiratorio Las diferencias fueron significativas a favor del GE, salvo en modulo renal contra GC 12. 1 Fuente: Elaboración propia. Archivo de la Investigación.
  • 17. VALORACION DE AULA INVERTIDA Y AULA TRADICIONAL DISCUSION  La aula invertida como estrategia de apoyo ejerce un impacto en lo que se va a aprender y mejora el nivel de aprendizaje  En el GE aprendido fue mayor a de los GC 1 y GC 2.  En el módulo de función renal y equilibrio ácido-base las estadísticas descriptivas nos dicen que el mejor promedio lo obtuvo el GE.  En el módulo de la función endócrina el GE obtuvo el mejor promedio, un rango más amplio fue obtenido por el GC 1 y el GC 2 obtuvo el menor promedio.  En el módulo de la respiratoria vuelve a observarse que el GE alcanzó el mayor promedio. hubo mejoría en el promedio alcanzado por el GC 2 siendo valores mayores que los del GC 1.
  • 18. VALORACION DE AULA INVERTIDA Y AULA TRADICIONAL  En estudios cualitativos de Tucker (2012) el aula invertida da oportunidad a los estudiantes de avanzar en su preparación y de conocer aquellas fallas que requieren clarificación.  Pearson (2012), el aula invertida le dió capacidad de conectarse con los alumnos, tener una retroalimentación positiva y fortalecer su relación con ellos.  Para Jensen, Kummer, y Godoy (2015) el factor de aprendizaje activo con una estrategia didáctica estructurada de aula invertida y en aula no invertida los logros del aprendizaje no son diferentes; los maestros bajo estas 2 condiciones no son los únicos factores causales en el aprovechamiento de los alumnos  Álvarez (2012) comenta que el porcentaje de aprobación mejora con el uso del aula invertida en matemáticas, en ciencias y en ciencias sociales; la mejoría en el aprendizaje de los alumnos en aula invertida fue por su mayor interés en la innovación, su mayor cooperación y la preferencia en trabajar en equipos pequeños
  • 19. VALORACION DE AULA INVERTIDA Y AULA TRADICIONAL CONCLUSIONES  Ha aumentado el uso de las tecnologías y estrategias didácticas en la educación superior incluida el aula invertida. La adopción de estas innovaciones tienen un ritmo mucho más rápido que la evaluación de las mismas.  La realización de esta investigación es un intento en nuestro contexto de implementar la aula invertida como mecanismo causal y significativo en el aprendizaje del estudiante. Los resultados mostraron que el aprendizaje en los 3 módulos de fisiología varió entre los 3 grupos, siendo mayor en el grupo de aula invertida.  Los resultados académicos demuestran en forma definitiva que los estudiantes no empeoran en un aula invertida mientras que otros estudios encuentran que los estudiantes tienen un mejor desempeño
  • 20. VALORACION DE AULA INVERTIDA Y AULA TRADICIONAL  Los datos motivacionales en CMEA fueron diferentes en cada grupo mostrando que el GE mejoró en 3 sub-escalas, el GC 1 obtuvo el mayor número de subescalas mejoradas. Al contrario el GC 2 obtuvo el mayor número de subescalas con valores disminuidos apreciándose un aumento en ansiedad.  La participación de los profesores en la estrategia de aula invertida es otra cuestión crítica en los resultados encontrados, hubo un efecto diferencial en la acción facilitadora del maestro y comportamiento de los alumnos manifestados en el CMEA, pero la planificación de las actividades del aula invertida fue lo que promovió el mayor aprendizaje de los alumnos.