SlideShare una empresa de Scribd logo
Centro de Enseñanza Técnica Industrial
       Organismo Público Descentralizado Federal




Flujo Eléctrico y sus Clasificaciones




  Ruth Goreti González Rodríguez

         Ingeniería Mecatrónica
              Ciencias Básicas
       Electricidad y Magnetismo
     Cesar Octavio Martínez Padilla
Centro de Enseñanza Técnica Industrial
              Plantel: Colomos
             Turno: Vespertino




                                Fecha: 20 de septiembre de 2012
Centro de Enseñanza Técnica Industrial
                            Organismo Público Descentralizado Federal




Introducción:
       Conocer el campo eléctrico que fluye por una superficie (mejor conocido como
flujo eléctrico), sus características, sus aplicaciones, las leyes que lo rigen, entre
muchas otras cosas es necesario para el entendimiento de la electrostática.

        Todo esto suena muy complicado, cuando en realidad no lo es. Gracias a
Johann Carl Friedrich Gauss, un matemático y físico alemán, el entendimiento del
flujo eléctrico se convirtió en un tema realmente sencillo, y también sus leyes y
fórmulas ayudaron a otros matemáticos a diseñar leyes y fórmulas más complejas
que fueron de gran avance no solo en lo que respecta al campo eléctrico ni al flujo
eléctrico sino en todo lo que consideramos como electrostática y electromagnetismo.

Desarrollo:
       El flujo eléctrico es cuando un campo eléctrico atraviesa una superficie, y
puede interpretarse como un número de líneas de campo que atraviesan dicha
superficie.




        Por lo tanto, el flujo eléctrico a través de una superficie CERRADA es la
medida del número neto de líneas que atraviesan la superficie, o sea, el número de
líneas que salen menos las que entran. Las unidades con las que se mide el flujo
eléctrico en el SI son N∙m2/C.

       Matemáticamente el flujo total que atraviesa S donde el campo E puede
variar en distintos puntos, el flujo se obtendrá dividiendo la superficie en diminutos
elementos de la superficie Δs, y en cada de estos puntos el campo se supone
uniforme y luego se suma el flujo a través de cada uno de éstos elementos en los
que se dividió la superficie.

       Entonces el flujo eléctrico a través de una superficie (S) es igual a la integral
de la superficie del campo sobre la superficie (s).
       Matemáticamente lo expresaríamos:


                             Φ= ∑ E* Δs = ∫s E* dS
                                           s



      Si la superficie es cerrada ésta se puede expresar como:


                                Φ=         E*dS

                                         Página 2 de 4
Centro de Enseñanza Técnica Industrial
                            Organismo Público Descentralizado Federal




Johann Carl Friedrich Gauss fue un matemático que contribuyó y diseñó una fórmula
para el flujo eléctrico a través de una superficie cerrada conocida como ley de gauss
y dice:

“El flujo del campo eléctrico a través de cualquier superficie cerrada es igual a la

carga q contenida dentro de la superficie, dividida entre la constante   ᵋ .”
                                                                          0



      La superficie cerrada empleada para calcular el flujo se denomina superficie
gaussiana, y matemáticamente se expresa como:




       Para calcular correctamente con la ley de Gauss es necesario conocer la
dirección y el sentido de las líneas de campo. La selección de la superficie
gaussiana dependerá de cómo sean definidas éstas líneas.

        Pero, ¿qué pasa si queremos calcula un campo que es creado por un campo
infinito? De la siguiente imagen el plano está cargado con una densidad superficial
de carga σ que es q/S uniforme y positiva. Las líneas de campo siempre salen de las
cargas positivas, entonces el campo creado por el plano será uniforme y sus líneas
irán hacia afuera de ambos lados del plano.




        Para simplificar el cálculo se ha elegido una superficie gaussiana cilíndrica. El
flujo del campo a través del cilindro está representada por:




                                         Página 3 de 4
Centro de Enseñanza Técnica Industrial
                             Organismo Público Descentralizado Federal




       Y como las bases son iguales la integral se simplifica y queda:




       Si igualamos con la ley de Gauss obtenemos que:




       Y ahora sustituimos σ que es q/S y tenemos finalmente que:




Conclusión:
        Muchas veces creemos que de nada nos servirán ciertos análisis sobre el
flujo eléctrico, pero no es así, el análisis del campo eléctrico es un tema importante
para la electrostática al facilitarnos el cálculo del campo eléctrico debido a la
distribución de cargas.

       Además gracias al trabajo de Gauss su ley pudo inspirar a Maxwell y ahora
sus leyes y fórmulas forman parte importante del electromagnetismo en general. Así
que es de suma importancia el manejo de éstas fórmulas correctamente.



Bibliografía:
Fernández, Teresa Martín Blas y Ana Serrano. «Universidad Politécnica de Madrid (UPM).»
Mayo de 2012.
http://acer.forestales.upm.es/basicas/udfisica/asignaturas/fisica/electro/gauss.html (último
acceso: 19 de Septiembre de 2012).
«ITESCAM.» http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r84463.PDF
(último acceso: 19 de Septiembre de 2012).




                                          Página 4 de 4

Más contenido relacionado

PPT
Fuentes de campo magnetico 2. ing Carlos Moreno. ESPOL
PPTX
Integral definida aplicada a Presion hidrostatica
PDF
Tema 20 4.7 multiplicadores-de_lagrange..excelente
PDF
Cap 3 ley de gauss
PDF
Trabajo ecuaciones
PPT
Capacitancia. ing. carlos moreno (ESPOL)
PPSX
Clase 10LBS
PPTX
Campo electrico distribuciones continuas de carga clase 4 TE
Fuentes de campo magnetico 2. ing Carlos Moreno. ESPOL
Integral definida aplicada a Presion hidrostatica
Tema 20 4.7 multiplicadores-de_lagrange..excelente
Cap 3 ley de gauss
Trabajo ecuaciones
Capacitancia. ing. carlos moreno (ESPOL)
Clase 10LBS
Campo electrico distribuciones continuas de carga clase 4 TE

La actualidad más candente (20)

DOCX
Capitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridad
DOCX
Ejercicios campo electrico y carga puntual
PDF
Topicos em con_problemas
PPTX
Ley de gauss. ing. carlos moreno (ESPOL)
PDF
Elasticidad. problemario
DOCX
Problemas resueltos de dinamica
PPT
Mécanica de fluídos
DOCX
Carga y Descarga de un Condensador
DOCX
Ley de-stokes
PDF
CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA
PPTX
Ejrcicios elasticidad 2016
PPTX
Problemas sobre la ley de gauss
PDF
Solucion ejercicios bloque 1 tema 1 propiedades de los materiales
DOCX
Carga Y Descarga De Un Capacitor.
PPTX
Ejercicios física 2
PDF
KIT PARA EXPERIMENTOS ELECTROSTÁTICOS
PDF
Hidrostatica ejercicios resuletos
PPT
Hidrostatica1
PDF
ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)
PPT
Campos Electromagneticos - Tema 3
Capitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridad
Ejercicios campo electrico y carga puntual
Topicos em con_problemas
Ley de gauss. ing. carlos moreno (ESPOL)
Elasticidad. problemario
Problemas resueltos de dinamica
Mécanica de fluídos
Carga y Descarga de un Condensador
Ley de-stokes
CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA
Ejrcicios elasticidad 2016
Problemas sobre la ley de gauss
Solucion ejercicios bloque 1 tema 1 propiedades de los materiales
Carga Y Descarga De Un Capacitor.
Ejercicios física 2
KIT PARA EXPERIMENTOS ELECTROSTÁTICOS
Hidrostatica ejercicios resuletos
Hidrostatica1
ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)
Campos Electromagneticos - Tema 3
Publicidad

Similar a Flujo eléctrico (20)

DOCX
Flujo electrico y sus clasificaciones
DOCX
Ley de gauss_distribuciones continuas de carga
DOCX
Flujo de campo electrico
PPTX
Ley de GaussLey de GaussLey de GaussLey de Gauss
PPTX
Ley de gauss clase 2
PPTX
Electrostatica15
PPTX
Capítulo III (68) de física II Ley de Gauss - definitivo
PPSX
Ley de gauss clase 5 ok TE
PPTX
Electrostatica.
PPTX
Teoria Electromagnetica Ley de Gauss P61.pptx
PPT
Clase de la semana 3: La ley de Gauss
DOCX
LEY DE GAUSS
PDF
3. ley de gauss 8hrs
PDF
3. ley de gauss 8hrs
DOCX
Flujo eléctrico y sus clasificaciones
PDF
Flujo eléctrico
PPSX
Ley de gauss clase 5 ok
PDF
Myslide.es flujo de-campo-electrico-559c1a9b9510d
PDF
Flujo de campo electrico
PDF
Segundo capítulo tema la ley de Gauss.pdf
Flujo electrico y sus clasificaciones
Ley de gauss_distribuciones continuas de carga
Flujo de campo electrico
Ley de GaussLey de GaussLey de GaussLey de Gauss
Ley de gauss clase 2
Electrostatica15
Capítulo III (68) de física II Ley de Gauss - definitivo
Ley de gauss clase 5 ok TE
Electrostatica.
Teoria Electromagnetica Ley de Gauss P61.pptx
Clase de la semana 3: La ley de Gauss
LEY DE GAUSS
3. ley de gauss 8hrs
3. ley de gauss 8hrs
Flujo eléctrico y sus clasificaciones
Flujo eléctrico
Ley de gauss clase 5 ok
Myslide.es flujo de-campo-electrico-559c1a9b9510d
Flujo de campo electrico
Segundo capítulo tema la ley de Gauss.pdf
Publicidad

Más de Goreti Gonzalez (7)

PPTX
Ley de gauss del magnetismo
DOCX
Modelo circuitos
PPTX
Capacitores y dieléctricos
PPTX
Jerarquizacion de valores
PPTX
Aspecto subjetivo de los valores
PPTX
Aplicación de los valores en sociedad
PPTX
Valores en la_familia
Ley de gauss del magnetismo
Modelo circuitos
Capacitores y dieléctricos
Jerarquizacion de valores
Aspecto subjetivo de los valores
Aplicación de los valores en sociedad
Valores en la_familia

Último (20)

PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA

Flujo eléctrico

  • 1. Centro de Enseñanza Técnica Industrial Organismo Público Descentralizado Federal Flujo Eléctrico y sus Clasificaciones Ruth Goreti González Rodríguez Ingeniería Mecatrónica Ciencias Básicas Electricidad y Magnetismo Cesar Octavio Martínez Padilla Centro de Enseñanza Técnica Industrial Plantel: Colomos Turno: Vespertino Fecha: 20 de septiembre de 2012
  • 2. Centro de Enseñanza Técnica Industrial Organismo Público Descentralizado Federal Introducción: Conocer el campo eléctrico que fluye por una superficie (mejor conocido como flujo eléctrico), sus características, sus aplicaciones, las leyes que lo rigen, entre muchas otras cosas es necesario para el entendimiento de la electrostática. Todo esto suena muy complicado, cuando en realidad no lo es. Gracias a Johann Carl Friedrich Gauss, un matemático y físico alemán, el entendimiento del flujo eléctrico se convirtió en un tema realmente sencillo, y también sus leyes y fórmulas ayudaron a otros matemáticos a diseñar leyes y fórmulas más complejas que fueron de gran avance no solo en lo que respecta al campo eléctrico ni al flujo eléctrico sino en todo lo que consideramos como electrostática y electromagnetismo. Desarrollo: El flujo eléctrico es cuando un campo eléctrico atraviesa una superficie, y puede interpretarse como un número de líneas de campo que atraviesan dicha superficie. Por lo tanto, el flujo eléctrico a través de una superficie CERRADA es la medida del número neto de líneas que atraviesan la superficie, o sea, el número de líneas que salen menos las que entran. Las unidades con las que se mide el flujo eléctrico en el SI son N∙m2/C. Matemáticamente el flujo total que atraviesa S donde el campo E puede variar en distintos puntos, el flujo se obtendrá dividiendo la superficie en diminutos elementos de la superficie Δs, y en cada de estos puntos el campo se supone uniforme y luego se suma el flujo a través de cada uno de éstos elementos en los que se dividió la superficie. Entonces el flujo eléctrico a través de una superficie (S) es igual a la integral de la superficie del campo sobre la superficie (s). Matemáticamente lo expresaríamos: Φ= ∑ E* Δs = ∫s E* dS s Si la superficie es cerrada ésta se puede expresar como: Φ= E*dS Página 2 de 4
  • 3. Centro de Enseñanza Técnica Industrial Organismo Público Descentralizado Federal Johann Carl Friedrich Gauss fue un matemático que contribuyó y diseñó una fórmula para el flujo eléctrico a través de una superficie cerrada conocida como ley de gauss y dice: “El flujo del campo eléctrico a través de cualquier superficie cerrada es igual a la carga q contenida dentro de la superficie, dividida entre la constante ᵋ .” 0 La superficie cerrada empleada para calcular el flujo se denomina superficie gaussiana, y matemáticamente se expresa como: Para calcular correctamente con la ley de Gauss es necesario conocer la dirección y el sentido de las líneas de campo. La selección de la superficie gaussiana dependerá de cómo sean definidas éstas líneas. Pero, ¿qué pasa si queremos calcula un campo que es creado por un campo infinito? De la siguiente imagen el plano está cargado con una densidad superficial de carga σ que es q/S uniforme y positiva. Las líneas de campo siempre salen de las cargas positivas, entonces el campo creado por el plano será uniforme y sus líneas irán hacia afuera de ambos lados del plano. Para simplificar el cálculo se ha elegido una superficie gaussiana cilíndrica. El flujo del campo a través del cilindro está representada por: Página 3 de 4
  • 4. Centro de Enseñanza Técnica Industrial Organismo Público Descentralizado Federal Y como las bases son iguales la integral se simplifica y queda: Si igualamos con la ley de Gauss obtenemos que: Y ahora sustituimos σ que es q/S y tenemos finalmente que: Conclusión: Muchas veces creemos que de nada nos servirán ciertos análisis sobre el flujo eléctrico, pero no es así, el análisis del campo eléctrico es un tema importante para la electrostática al facilitarnos el cálculo del campo eléctrico debido a la distribución de cargas. Además gracias al trabajo de Gauss su ley pudo inspirar a Maxwell y ahora sus leyes y fórmulas forman parte importante del electromagnetismo en general. Así que es de suma importancia el manejo de éstas fórmulas correctamente. Bibliografía: Fernández, Teresa Martín Blas y Ana Serrano. «Universidad Politécnica de Madrid (UPM).» Mayo de 2012. http://acer.forestales.upm.es/basicas/udfisica/asignaturas/fisica/electro/gauss.html (último acceso: 19 de Septiembre de 2012). «ITESCAM.» http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r84463.PDF (último acceso: 19 de Septiembre de 2012). Página 4 de 4