SlideShare una empresa de Scribd logo
Se denomina flujo genital al aumento en cantidad de los exudados que se originan en las vías genitales, fluyen al exterior y son reconocibles. Flujo Vaginal
Flujo Vaginal Flujo fisiológico - Seudoflujo - Secreción fisiológica aumentada El tracto vaginal genital inferior constituye una de las zonas del organismo normalmente colonizadas por microorganismos. El contenido del exudado vaginal constituye un ecosistema que se halla en estado dinámico. Son 10 las características que conforman el contenido vaginal normal:
Flujo Vaginal Flujo fisiológico - Seudoflujo - Secreción fisiológica aumentada Trasudado de secreciones de pared vaginal y moco cervical Aspecto claro-blanquecino-viscoso Inodoro Homogéneo pH menor 4.5 PMN celularidad PMN menor 5 por campo Células epiteliales escamosas exfoliadas mayor 10 7  ml Gardnerrella con bordes netos y sin halos perinucleares Predominan los Lactobacillus productores de H 2 O 2  -  Mycoplasmas hominis  - Bacteroides facultativos anaerobios -  Mobiluncus
Flujo Vaginal Los microorganismos más frecuentemente encontrados en el medio vaginal son: Lactobacillus spp.   98 %  (dentro de estos la variedad Doderlein) Corunebactterium spp    95 % Staphylococcus aureus   28.3 % Enterobacterias ( E. coli )  46.6 % Anaerobios Gram (-)  41.6 % Anaerobios Gram (+)    40 % Streptococcus     50 % Gardnerella vaginalis     15 % Candida albicans     30 % Ureaplasma     17 %
Bacilles de Doderlein : frottis vaginal cytolytique avec de nombreux bacilles de Doderlein et noyaux nus (coloration de Papanicolaou).  FLUJO VAGINAL
Flujo Vaginal La flora vaginal se modifica muy fácilmente por la influencia de diversos factores: Secreción del tracto genital Productos metabólicos de las propias bacterias Influencias hormonales: embarazo, puerperio, menopausia, ciclo menstrual, relaciones sexuales Ducha vaginal DIU Diafragma Mala higiene  Quimioterapia Antibióticos Anticonceptivos Estado inmunológico Neurosis
Flujo Vaginal Podemos clasificar a la flora vaginal en: Flora permanente:  Microorganismos que se recuperan durante todo el ciclo en más del 90%  ( Lactobacillus, Corynebacterium ) Flora esporádica:  microorganismos endógenos que sólo aparecen en un momento del ciclo  ( Ureaplasma urealiticum ) Flora intermitente:  Microorganismos endógenos que se recuperan cíclicamente  ( Gardnerella ,  Streptococcus  Grupo B) Flora patógena:  microorganismos exógenos que traducen una patología y que no toman parte de la flora habitual  ( N. gonorrheae, Chlamydia ,   Treponema)  y microorganismos endógenos que por algún desequilibrio pueden desencadenarse solos o asociados a alguna patología  ( Cándida albicans, G. vaginalis , Anaerobios, Mycoplasma)
Vulvovaginitis por Cándida Agente causal:  en mayor frecuencia  Candida albicans  (80%), el 20% restante corresponde a otras especies de Cándida ( C. tropicalis, C glabrata ) Factores predisponentes:  anovulatorios hormonales, corticoides, inmunosupresores, citostáticos, antibióticos de alto espectro, radiación, ropa interior de nylon o muy ajustada, DIU, pareja sexual infectada, embarazo, diabetes mellitus, Cushing, Addison, hipo e hipertiroidismo, alteraciones inmunológicas (leucemia, SIDA, neoplasias) Contagio:  sexual o no
Vulvovaginitis por Cándida Clínica Prurito perivaginal y vulvar Flujo blanco, lechoso, grumoso, semejante a la leche cuajada, no fétido Ardor miccional Dispareunia Examen ginecológico Eritema vulvar Escoriaciones genitales Edema vulvar Especuloscopía: placas blanquecinas aisladas o confluentes
Vulvovaginitis por Cándida Diagnóstico Clínica Prueba de “liberación de aminas” (agregando 2 gotas de KOH al 10% a la secreción vaginal obtenida con un hisopo) no se presenta el clásico olor fétido (a pescado) que ocurre en la vaginosis bacteriana Exámen en fresco. Tinción Gram. Gram (+) Cultivo: medio de Nickeron y Saboureaud Tratamiento Cremas y óvulos intravaginales de imidazol (miconazol, clotrimazol, tioconasol) durante 3 a 7 días Fluconazol 150 mg por vía oral en una sola dosis
Vulvovaginitis por Cándida
Vulvovaginitis por Cándida
Vaginosis Bacteriana Se trata de un proceso patológico que afecta la vagina, pero característicamente no presenta lesiones ni inflamación. Por sus características clínicas y microbiológicas debe considerarse un síndrome que resulta de alteraciones en la flora bacteriana aerobia y anaerobia, lo cual se traduce en cambios físico químicos de las secreciones vaginales, y en el que intervienen las características propios del hospedero y su pareja sexual. A través del tiempo, esta patología ha recibido nombres: vaginitis inespecífica, vaginitis por  Haemophilus, Corynebacterium, Gardnerella , vaginosis inespecífica y vaginosis por anaerobios. Además, un nuevo grupo de bacterias de la especie  Mobiluncus spp  se asoció a éste cuadro clínico
Vaginosis Bacteriana Epidemiología Es una de las causas más frecuentes de consulta en la mujer sexualmente activa. Puede considerarse como una entidad universal, sin embargo es más frecuente en pacientes de nivel socioeconómico bajo y en mujeres embarazadas
Vaginosis Bacteriana Etiología La etiología de esta enfermedad no se debe sólo a  Gardnerella vaginalis , existe evidencia de la participación de otros microorganismos como:  Peptostreptococcus , Bacteroides,  Mobiluncus , y  Micoplasmas hominis , Anaerobios (complejo GAMM)
Vaginosis Bacteriana Diagnóstico Flujo vaginal abundante, fétido, homogéneo, grisáceo, sin inflamación Prurito y ardor vulvar (Ocasionalmente) Prueba de la liberación de aminas positiva Presencia de células guía (clue cells) en el examen en fresco, se detectan diluyendo la secreción en 1 ml. de solución salina y observando en el microscopio a 40x El pH de la secreción vaginal es mayor a 4.5
Vaginosis Bacteriana Tratamiento Metronidazol 500 mg. vía oral dos veces por día durante 7 días Clindamicina 300 mg. vía oral dos veces por día durante 7 días Metronidazol (óvulos) durante 7 días
Vaginosis Bacteriana
Tricomoniasis Tratamiento Metronidazol 500 mg. vía oral dos veces por día durante 7-10 días Metronidazol (óvulo) durante 7 días
TRICHOMONAS Es la causa más frecuente de flujo genital.          Agente etiológico: Trichomonas vaginalis.          Flujo: *Abundante. *Fluido. *Blanco amarillento verdoso. *Espumoso. *Fétido.          Es persistente.          Se acentúa en el postmenstruo.          Presenta prurito.          Dispareunia.          Síntomas urinarios.          Exámen ginecológico:  Vagina enrrojecida. Puntillado hemorrágico .          Contagio sexual.          Diagnóstico: *Clínica.   *Exámen ginecológico. *Cultivo May- Grunwald- Giemsa. TRICHOMONAS
Trichomonas vaginalis  Examen En Fresco
Trichomonas vaginalis
Trichomonas vaginalis
Trichomonas :  frottis vaginal : le fond est inflammatoire et contient des parasites bleutés. Les cellules malpighiennes montrent des halos clairs périnucléaires (coloration de Papanicolaou).   Trichomonas vaginalis
Trichomonas : frottis endocervical. Les cellules sont infestées par des corps élémentaires logés dans une vacuole intracytoplasmique (coloration de Papanicolaou).   Trichomonas vaginalis
Chlamydia Tracomatis Puede causar infecciones agudas o crónicas Es un parásito intracelular obligado y depende de la célula huésped para su desarrollo energético Existen portadoras asintomáticas Motivo de consulta:  Leucorrea purulenta, metrorragia, disuria, dolor pelviano Flujo:  Mucopurulento amarillo verdoso
Ciclo de  Chlamydia Cuerpo elemental  Cuerpo reticular
Ciclo De  Chlamydia Cuerpo reticular  cuerpo elemental Exocitosis  o estallido celular Nueva invasión a otras células
TRATAMIENTO  De elección :1 g de azitromicina monodosis
Diagnóstico:   Cultivo en líneas celulares Métodos serológicos Tratamiento: Tetraciclinas. Doxicilinas 200 mg por día durante 14 días Macrólidos: Roxitromicina Azálidos: Azitromicina 500 mg cada 24 horas por 3 - 5 días  Chlamydia Tracomatis
Micoplasma spp Estos gérmenes pueden actuar como cofactores de cervicovaginitis y/o vaginosis. Sin embargo, su rol más importante es el de producir complicaciones severas en el tracto genital superior a punto de partida cervical (EPI, endometritis, infertilidad)  Existen tres especies:  Mycoplasma pneumoniae, M. hominis, Ureaplasma urealiticum )
Micoplasma spp En infecciones del T.G.I. se deben tener en cuenta cuando: Pareja sexual con uretritis por Ureaplasma Cervicitis sintomática Abortadora habitual Cistitis Diagnóstico:  Hisopado endocervical, fondo de saco vaginal posterior, uretra Tratamiento:  Eritromicina - Azitromicina - Tetraciclinas - Clindamicina
ACTINOMYCES Papa 40 x – Actinomyces – Flora bacteriana arranjadas em "tufos"  bacterianos  com extremidades filamentosas ("cotton ball"). Observada exclusivamente em usuárias de DIU. ACTINOMYCES
Prurito Vulvar Sensación desagradable que obliga al rascado Es un síntoma: hormigueo, quemazón, hasta dolor Se localiza a nivel vulvar, anovulvar, zonas vecinas Puede ser: leve, moderado, intenso Etiología: Esencial o primitivo: de causa desconocida Sintomático o secundarios: de causa conocida
Prurito Sintomático Causas genitales: Distopías Carcinoma Vulvitis Eczema Virosis: HPV - Condilomas Otras: falta de higiene, jabones alcalinos, antisépticos irritantes, ropa de nylon, ropa muy ajustada, papel higiénico) Afecciones vaginales
Prurito Sintomático Causas extragenitales: Afecciones ano rectales: parásitos, micosis, fisuras Afecciones urinarias: fístulas, incontinencia Afecciones metabólicas: DBT, pre DBT, enfermedades carenciales, ictericias, hepatopatías Alergias Trastornos psíquicos: disarmonía matrimonial, sifilofobia, cancerofobia, frustraciones sexuales
Prurito Esencial o Primitivo Es intenso y rebelde Se agrava si se agregan causas secundarias Es refractario al tratamiento
Patogenia: Estímulos pruriginosos Roce de la ropa Calor Humedad Excitaciones Lesión inflamatoria Prurito Rascado Nuevas zonas hiperalgésicas Desarrollo de piel pruriginosa Prurito Esencial o Primitivo
Diagnóstico: Historia clínica: Edad de la paciente Localización del prurito Relación con ciclo sexual, relaciones sexuales, hábitos de higiene, medicamentos, enfermedades Presencia de flujo y características del mismo Asociación con otros síntomas Exámen físico, si hay sospecha: Biopsia Tratamiento:  si se conoce el factor etiológico, se indica el tratamiento específico, si no recurrir al tratamiento sintomático Prurito Esencial o Primitivo
Tratamiento sintomático Suprimir medicación actual Verificar higiene Indicar lavado con jabones ácidos Correcto secado de la zona Ropa íntima adecuada Ansiolíticos y antialérgicos Aplicación de talcos mentolados, y cremas con corticoides, antialérgicos y anestésicos locales Tratamiento etiológico Es el indicado acorde con la etiología del prurito Prurito Esencial o Primitivo
Leucorrea Trichomoniasica
PRIMOINFECCION HERPETICA
COLPITIS VIRAL + CONDILOMA
LEUCORREA MICOTICA
COLPITIS PAPULAR
 
CERVICOCOLPITIS MACULAR
CERVICOCOLPITIS MACULAR
COLPITIS MICROPAPILAR

Más contenido relacionado

PPTX
Cervicovaginitis
PPT
Prolapso genital patologia benigna del cuerpo uterino
PPTX
Exploración ginecológica
PPTX
EXAMEN GINECOLOGICO
PPTX
Vaginitis y Vaginosis
PPT
PPTX
Vulvovaginitis.
Cervicovaginitis
Prolapso genital patologia benigna del cuerpo uterino
Exploración ginecológica
EXAMEN GINECOLOGICO
Vaginitis y Vaginosis
Vulvovaginitis.

La actualidad más candente (20)

PPTX
Leucorrea
PPTX
Miomatosis uterina
PPTX
Infertilidad
PPTX
Prolapso Genital
PPTX
Secrecion vaginal flujo vaginal expo
PPT
Citologia cervical
PPTX
Papanicolau - Ginecologia
PDF
Mecanismo de Parto en Vértice
PDF
Criterios de nugent y amsel para evaluación de junio 2011
PPTX
Vaginosis bacteriana
PPT
Ets, leucorreas y epi
PPTX
enfermedad inflamatoria pelvica
PDF
Infección urinaria en el embarazo. Dra. Moraima Hernández
PPTX
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
PPTX
endometriosis
PPTX
Examen fisico de mamas y corazón
PPTX
PROLAPSO GENITAL
Leucorrea
Miomatosis uterina
Infertilidad
Prolapso Genital
Secrecion vaginal flujo vaginal expo
Citologia cervical
Papanicolau - Ginecologia
Mecanismo de Parto en Vértice
Criterios de nugent y amsel para evaluación de junio 2011
Vaginosis bacteriana
Ets, leucorreas y epi
enfermedad inflamatoria pelvica
Infección urinaria en el embarazo. Dra. Moraima Hernández
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
endometriosis
Examen fisico de mamas y corazón
PROLAPSO GENITAL
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Flujo vaginal
PPTX
Frotis y cultivo de secrecion vaginal
PPTX
Fisiologia vaginal
PPTX
Flora vaginal
PPT
Patología Cervical Benigna
PPTX
Alteraciones Ginecológicas
PPTX
Flujo genital
PDF
Flujo vaginal clase 2014
PPT
Flujo vaginal
PPTX
Atlas Hematología Veterinaria
PPT
Patologias del cervix
PPTX
Métodos ac naturales
PPTX
Varias enfermedades
PPTX
Candidiasis nj
PPT
Parasitismo intestinal
PPTX
Desarrollo prepuberal
PPTX
Cervicitis por chlamydia y gonococo
PPT
Desarrollo puberal 2009
PDF
Vaginitis
PPTX
Primera fase puberal de 13 a 15 años
Flujo vaginal
Frotis y cultivo de secrecion vaginal
Fisiologia vaginal
Flora vaginal
Patología Cervical Benigna
Alteraciones Ginecológicas
Flujo genital
Flujo vaginal clase 2014
Flujo vaginal
Atlas Hematología Veterinaria
Patologias del cervix
Métodos ac naturales
Varias enfermedades
Candidiasis nj
Parasitismo intestinal
Desarrollo prepuberal
Cervicitis por chlamydia y gonococo
Desarrollo puberal 2009
Vaginitis
Primera fase puberal de 13 a 15 años
Publicidad

Similar a Flujo genital (20)

PPTX
Vulvovaginitis-ITS.............................pptx
PPT
PPTX
Infecciones vaginales. Vaginosis bacteriana: La más común, causada por un des...
PDF
PDF
Enfermedades transmision sexual ETS pregrado.pdf
PDF
infecciones vaginales por parte de mi per
PDF
Láminas poder point sobre infecciones va
PDF
INFECCIONES VAGINALES.pdf
PPTX
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PPTX
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PDF
infeccionesvaginales-210924133712.pdf
PPTX
Infecciones vaginales
PDF
infecciones vulvovaginales más frecuentes en ginecología
PPT
INFECCIONES DEL APARATO GENITAL FEMENINO..ppt
PPT
Cervicovaginiti ss
PPTX
3-Taller provincial sobre Sindrome de Flujo Vaginal SFV.pptx
PPT
T16 - Infecciones vulvovaxxxxxxxxxxxxxxxginales.ppt
PPTX
ENFERMEDADES GINECOLOGICAS E ENFERMEDADES PELVICAS INFLAMATORIAS
PDF
INFECCIONES VAGINALES EN EL EMBARAZO_20250212_165624_0000.pdf
PPTX
Infecciones del tracto genital y de transmision sexual
Vulvovaginitis-ITS.............................pptx
Infecciones vaginales. Vaginosis bacteriana: La más común, causada por un des...
Enfermedades transmision sexual ETS pregrado.pdf
infecciones vaginales por parte de mi per
Láminas poder point sobre infecciones va
INFECCIONES VAGINALES.pdf
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
infeccionesvaginales-210924133712.pdf
Infecciones vaginales
infecciones vulvovaginales más frecuentes en ginecología
INFECCIONES DEL APARATO GENITAL FEMENINO..ppt
Cervicovaginiti ss
3-Taller provincial sobre Sindrome de Flujo Vaginal SFV.pptx
T16 - Infecciones vulvovaxxxxxxxxxxxxxxxginales.ppt
ENFERMEDADES GINECOLOGICAS E ENFERMEDADES PELVICAS INFLAMATORIAS
INFECCIONES VAGINALES EN EL EMBARAZO_20250212_165624_0000.pdf
Infecciones del tracto genital y de transmision sexual

Más de hadoken Boveri (20)

PPT
BZD y Flumazenil
PDF
Relajantes musculares no despolarizantes
PPT
Procaina
PPT
PDF
Farmacologia Perinatal
PPT
Placenta, fármacos y anestesia
PPT
Cristaloides y coloides
PDF
Succinilcolina
PPT
Tono Broncomotor
PPT
Náuseas y Vómitos Postoperatorios
PDF
Instituciones en anestesiologia
PPT
Analgesia Postoperatoria en OyT
PPT
EAB, SRL y SF
PPT
Sepsis y Anestesiólogo
PDF
Medicación preanestésica
PPT
Shock, Sepsis, SIRS
PPT
Hemorragia Uterina Anormal
PPT
Patología del TGI-CIN y cáncer de cuello
PPT
Patología benigna de endometrio
PPT
Ginecologia infanto juvenil
BZD y Flumazenil
Relajantes musculares no despolarizantes
Procaina
Farmacologia Perinatal
Placenta, fármacos y anestesia
Cristaloides y coloides
Succinilcolina
Tono Broncomotor
Náuseas y Vómitos Postoperatorios
Instituciones en anestesiologia
Analgesia Postoperatoria en OyT
EAB, SRL y SF
Sepsis y Anestesiólogo
Medicación preanestésica
Shock, Sepsis, SIRS
Hemorragia Uterina Anormal
Patología del TGI-CIN y cáncer de cuello
Patología benigna de endometrio
Ginecologia infanto juvenil

Flujo genital

  • 1. Se denomina flujo genital al aumento en cantidad de los exudados que se originan en las vías genitales, fluyen al exterior y son reconocibles. Flujo Vaginal
  • 2. Flujo Vaginal Flujo fisiológico - Seudoflujo - Secreción fisiológica aumentada El tracto vaginal genital inferior constituye una de las zonas del organismo normalmente colonizadas por microorganismos. El contenido del exudado vaginal constituye un ecosistema que se halla en estado dinámico. Son 10 las características que conforman el contenido vaginal normal:
  • 3. Flujo Vaginal Flujo fisiológico - Seudoflujo - Secreción fisiológica aumentada Trasudado de secreciones de pared vaginal y moco cervical Aspecto claro-blanquecino-viscoso Inodoro Homogéneo pH menor 4.5 PMN celularidad PMN menor 5 por campo Células epiteliales escamosas exfoliadas mayor 10 7 ml Gardnerrella con bordes netos y sin halos perinucleares Predominan los Lactobacillus productores de H 2 O 2 - Mycoplasmas hominis - Bacteroides facultativos anaerobios - Mobiluncus
  • 4. Flujo Vaginal Los microorganismos más frecuentemente encontrados en el medio vaginal son: Lactobacillus spp. 98 % (dentro de estos la variedad Doderlein) Corunebactterium spp 95 % Staphylococcus aureus 28.3 % Enterobacterias ( E. coli ) 46.6 % Anaerobios Gram (-) 41.6 % Anaerobios Gram (+) 40 % Streptococcus 50 % Gardnerella vaginalis 15 % Candida albicans 30 % Ureaplasma 17 %
  • 5. Bacilles de Doderlein : frottis vaginal cytolytique avec de nombreux bacilles de Doderlein et noyaux nus (coloration de Papanicolaou).  FLUJO VAGINAL
  • 6. Flujo Vaginal La flora vaginal se modifica muy fácilmente por la influencia de diversos factores: Secreción del tracto genital Productos metabólicos de las propias bacterias Influencias hormonales: embarazo, puerperio, menopausia, ciclo menstrual, relaciones sexuales Ducha vaginal DIU Diafragma Mala higiene Quimioterapia Antibióticos Anticonceptivos Estado inmunológico Neurosis
  • 7. Flujo Vaginal Podemos clasificar a la flora vaginal en: Flora permanente: Microorganismos que se recuperan durante todo el ciclo en más del 90% ( Lactobacillus, Corynebacterium ) Flora esporádica: microorganismos endógenos que sólo aparecen en un momento del ciclo ( Ureaplasma urealiticum ) Flora intermitente: Microorganismos endógenos que se recuperan cíclicamente ( Gardnerella , Streptococcus Grupo B) Flora patógena: microorganismos exógenos que traducen una patología y que no toman parte de la flora habitual ( N. gonorrheae, Chlamydia , Treponema) y microorganismos endógenos que por algún desequilibrio pueden desencadenarse solos o asociados a alguna patología ( Cándida albicans, G. vaginalis , Anaerobios, Mycoplasma)
  • 8. Vulvovaginitis por Cándida Agente causal: en mayor frecuencia Candida albicans (80%), el 20% restante corresponde a otras especies de Cándida ( C. tropicalis, C glabrata ) Factores predisponentes: anovulatorios hormonales, corticoides, inmunosupresores, citostáticos, antibióticos de alto espectro, radiación, ropa interior de nylon o muy ajustada, DIU, pareja sexual infectada, embarazo, diabetes mellitus, Cushing, Addison, hipo e hipertiroidismo, alteraciones inmunológicas (leucemia, SIDA, neoplasias) Contagio: sexual o no
  • 9. Vulvovaginitis por Cándida Clínica Prurito perivaginal y vulvar Flujo blanco, lechoso, grumoso, semejante a la leche cuajada, no fétido Ardor miccional Dispareunia Examen ginecológico Eritema vulvar Escoriaciones genitales Edema vulvar Especuloscopía: placas blanquecinas aisladas o confluentes
  • 10. Vulvovaginitis por Cándida Diagnóstico Clínica Prueba de “liberación de aminas” (agregando 2 gotas de KOH al 10% a la secreción vaginal obtenida con un hisopo) no se presenta el clásico olor fétido (a pescado) que ocurre en la vaginosis bacteriana Exámen en fresco. Tinción Gram. Gram (+) Cultivo: medio de Nickeron y Saboureaud Tratamiento Cremas y óvulos intravaginales de imidazol (miconazol, clotrimazol, tioconasol) durante 3 a 7 días Fluconazol 150 mg por vía oral en una sola dosis
  • 13. Vaginosis Bacteriana Se trata de un proceso patológico que afecta la vagina, pero característicamente no presenta lesiones ni inflamación. Por sus características clínicas y microbiológicas debe considerarse un síndrome que resulta de alteraciones en la flora bacteriana aerobia y anaerobia, lo cual se traduce en cambios físico químicos de las secreciones vaginales, y en el que intervienen las características propios del hospedero y su pareja sexual. A través del tiempo, esta patología ha recibido nombres: vaginitis inespecífica, vaginitis por Haemophilus, Corynebacterium, Gardnerella , vaginosis inespecífica y vaginosis por anaerobios. Además, un nuevo grupo de bacterias de la especie Mobiluncus spp se asoció a éste cuadro clínico
  • 14. Vaginosis Bacteriana Epidemiología Es una de las causas más frecuentes de consulta en la mujer sexualmente activa. Puede considerarse como una entidad universal, sin embargo es más frecuente en pacientes de nivel socioeconómico bajo y en mujeres embarazadas
  • 15. Vaginosis Bacteriana Etiología La etiología de esta enfermedad no se debe sólo a Gardnerella vaginalis , existe evidencia de la participación de otros microorganismos como: Peptostreptococcus , Bacteroides, Mobiluncus , y Micoplasmas hominis , Anaerobios (complejo GAMM)
  • 16. Vaginosis Bacteriana Diagnóstico Flujo vaginal abundante, fétido, homogéneo, grisáceo, sin inflamación Prurito y ardor vulvar (Ocasionalmente) Prueba de la liberación de aminas positiva Presencia de células guía (clue cells) en el examen en fresco, se detectan diluyendo la secreción en 1 ml. de solución salina y observando en el microscopio a 40x El pH de la secreción vaginal es mayor a 4.5
  • 17. Vaginosis Bacteriana Tratamiento Metronidazol 500 mg. vía oral dos veces por día durante 7 días Clindamicina 300 mg. vía oral dos veces por día durante 7 días Metronidazol (óvulos) durante 7 días
  • 19. Tricomoniasis Tratamiento Metronidazol 500 mg. vía oral dos veces por día durante 7-10 días Metronidazol (óvulo) durante 7 días
  • 20. TRICHOMONAS Es la causa más frecuente de flujo genital.         Agente etiológico: Trichomonas vaginalis.         Flujo: *Abundante. *Fluido. *Blanco amarillento verdoso. *Espumoso. *Fétido.         Es persistente.         Se acentúa en el postmenstruo.         Presenta prurito.         Dispareunia.         Síntomas urinarios.         Exámen ginecológico: Vagina enrrojecida. Puntillado hemorrágico .         Contagio sexual.         Diagnóstico: *Clínica. *Exámen ginecológico. *Cultivo May- Grunwald- Giemsa. TRICHOMONAS
  • 21. Trichomonas vaginalis Examen En Fresco
  • 24. Trichomonas :  frottis vaginal : le fond est inflammatoire et contient des parasites bleutés. Les cellules malpighiennes montrent des halos clairs périnucléaires (coloration de Papanicolaou).   Trichomonas vaginalis
  • 25. Trichomonas : frottis endocervical. Les cellules sont infestées par des corps élémentaires logés dans une vacuole intracytoplasmique (coloration de Papanicolaou).   Trichomonas vaginalis
  • 26. Chlamydia Tracomatis Puede causar infecciones agudas o crónicas Es un parásito intracelular obligado y depende de la célula huésped para su desarrollo energético Existen portadoras asintomáticas Motivo de consulta: Leucorrea purulenta, metrorragia, disuria, dolor pelviano Flujo: Mucopurulento amarillo verdoso
  • 27. Ciclo de Chlamydia Cuerpo elemental Cuerpo reticular
  • 28. Ciclo De Chlamydia Cuerpo reticular cuerpo elemental Exocitosis o estallido celular Nueva invasión a otras células
  • 29. TRATAMIENTO De elección :1 g de azitromicina monodosis
  • 30. Diagnóstico: Cultivo en líneas celulares Métodos serológicos Tratamiento: Tetraciclinas. Doxicilinas 200 mg por día durante 14 días Macrólidos: Roxitromicina Azálidos: Azitromicina 500 mg cada 24 horas por 3 - 5 días Chlamydia Tracomatis
  • 31. Micoplasma spp Estos gérmenes pueden actuar como cofactores de cervicovaginitis y/o vaginosis. Sin embargo, su rol más importante es el de producir complicaciones severas en el tracto genital superior a punto de partida cervical (EPI, endometritis, infertilidad) Existen tres especies: Mycoplasma pneumoniae, M. hominis, Ureaplasma urealiticum )
  • 32. Micoplasma spp En infecciones del T.G.I. se deben tener en cuenta cuando: Pareja sexual con uretritis por Ureaplasma Cervicitis sintomática Abortadora habitual Cistitis Diagnóstico: Hisopado endocervical, fondo de saco vaginal posterior, uretra Tratamiento: Eritromicina - Azitromicina - Tetraciclinas - Clindamicina
  • 33. ACTINOMYCES Papa 40 x – Actinomyces – Flora bacteriana arranjadas em "tufos" bacterianos com extremidades filamentosas ("cotton ball"). Observada exclusivamente em usuárias de DIU. ACTINOMYCES
  • 34. Prurito Vulvar Sensación desagradable que obliga al rascado Es un síntoma: hormigueo, quemazón, hasta dolor Se localiza a nivel vulvar, anovulvar, zonas vecinas Puede ser: leve, moderado, intenso Etiología: Esencial o primitivo: de causa desconocida Sintomático o secundarios: de causa conocida
  • 35. Prurito Sintomático Causas genitales: Distopías Carcinoma Vulvitis Eczema Virosis: HPV - Condilomas Otras: falta de higiene, jabones alcalinos, antisépticos irritantes, ropa de nylon, ropa muy ajustada, papel higiénico) Afecciones vaginales
  • 36. Prurito Sintomático Causas extragenitales: Afecciones ano rectales: parásitos, micosis, fisuras Afecciones urinarias: fístulas, incontinencia Afecciones metabólicas: DBT, pre DBT, enfermedades carenciales, ictericias, hepatopatías Alergias Trastornos psíquicos: disarmonía matrimonial, sifilofobia, cancerofobia, frustraciones sexuales
  • 37. Prurito Esencial o Primitivo Es intenso y rebelde Se agrava si se agregan causas secundarias Es refractario al tratamiento
  • 38. Patogenia: Estímulos pruriginosos Roce de la ropa Calor Humedad Excitaciones Lesión inflamatoria Prurito Rascado Nuevas zonas hiperalgésicas Desarrollo de piel pruriginosa Prurito Esencial o Primitivo
  • 39. Diagnóstico: Historia clínica: Edad de la paciente Localización del prurito Relación con ciclo sexual, relaciones sexuales, hábitos de higiene, medicamentos, enfermedades Presencia de flujo y características del mismo Asociación con otros síntomas Exámen físico, si hay sospecha: Biopsia Tratamiento: si se conoce el factor etiológico, se indica el tratamiento específico, si no recurrir al tratamiento sintomático Prurito Esencial o Primitivo
  • 40. Tratamiento sintomático Suprimir medicación actual Verificar higiene Indicar lavado con jabones ácidos Correcto secado de la zona Ropa íntima adecuada Ansiolíticos y antialérgicos Aplicación de talcos mentolados, y cremas con corticoides, antialérgicos y anestésicos locales Tratamiento etiológico Es el indicado acorde con la etiología del prurito Prurito Esencial o Primitivo
  • 43. COLPITIS VIRAL + CONDILOMA
  • 46.