SlideShare una empresa de Scribd logo
DIEGO CRUZ RUIZ
          UROLOGIA
Dr. Gaston Eduardo Silva Valdez
 Periodo de desarrollo que comprende la transición de
               la niñez a la edad adulta.
 Inicio- de las características sexuales secundarias.




 Consumación- la madurez fisica que culmina con la
 adquisisción de la competencia reproductiva.
 Las gónadas (del griego gone = semilla), se desarrollan
 tanto en tamaño como en sus funciones endocrina y
 reproductiva especializadas.
 Clasificación mas aceptada internacionalmente.

VARÓN:
 volumen testicular
 rugosidad, coloración y elongación
del escroto
 longitud y grosor del pene
 cantidad, distribución y
características del vello pubiano




                                          Mujer:
                                           desarrollo mamario
                                          ( papila mamaria, el pezón y la
                                          areola)
                                           distribución del vello pubiano
CARACTERISTICAS
   SEXUALES
 SECUNDARIAS
 Involucra el crecimiento de los genitales internos y
externos, así como el desarrollo mamario y la aparición
                del vello púbico y axilar.
 Primer signo- TELARQUIA
Desarrollo mamario entre los 8 y 13 años
 La vagina aumenta de longitud
 El monte pubiano, los labios mayores y el clítoris
  aumentan de tamaño
 El útero aumenta de tamaño/ prepubertad
Conformación tubular- bulboso, volumen 3-5 cm.
 Endometrio inicia su desarrollo después de la
  menarquía.
 El vello entre 6 y 18 meses después
 Vello axilar entre los 12.5 y 13.1 años
 La menarquía se presenta entre los 12 y 24 meses
 después del inicio del desarrollo mamario y
 posteriormente al pico del crecimiento estatural.




                  En la población mexicana la
                  menarquía se inicia a los 12.5 años
 En los varones comprende
 el desarrollo testicular, el
 genital y la aparición del
 vello púbico.
Los cambios puberales después de los
                              9 años de edad.


 Inicia con el crecimiento testicular.
 Crecimiento peneano ( vesículas seminales, próstata y
    glándulas bulbo uretrales) + 12 o 18 meses después
   Vello púbico
   Aparición del vello facial (14.9)y axilar es variable
   Agravamiento de la voz
   Aumento de la masa muscular

  La evaluación de la maduración sexual del sexo
masculino se basa en la observación del desarrollo de
   los caracteres sexuales secundarios (genitales
externos, vello púbico, axilar y facial, y cambio de la
 voz) del desarrollo testicular y de la eyaculación.
 Estadio G1: pene, testículo y escroto de tamaño infantil.
 Estadio G2: aumento del tamaño de los testículos y el
  escroto (por lo general, el pene no aumenta). Piel del
  escroto más fina y enrojecida.
 Estadio G3: continuación del aumento del tamaño de los
  testículos y del escroto. Aumenta principalmente la
  longitud del pene
 Estadio G4: continuación del crecimiento de los
 testículos y del escroto. Aumenta la longitud y el
 diámetro del pene. Pigmentación de la piel del escroto.

 Estadio G5: órganos genitales propios de una persona
 adulta, tanto por su tamaño como por su forma
 Estadio P1: no hay vello púbico.


 Estadio P2: crecimiento disperso de vello
  largo, fino, ligeramente pigmentado, liso o
  ligeramente rizado en la base del pene.


 Estadio P3: vello más pigmentado, más
  denso, más rizado que se extiende por la
  sínfisis púbica.

       Estadio P4: vello del tipo observado en una
        persona adulta, pero en menor cantidad.

       Estadio P5: vello del tipo observado en una
        persona adulta, tanto por su tipo como por
        su cantidad.
 El crecimiento testicular pasa por un importante período de
   aceleración y puede medirse de modo más objetivo por medio de
 palpación comparativa con el orquidímetro de Prader, que consiste
en un conjunto de modelos elipsoides de volumen conocido; es posible
  encontrar volúmenes de 1, 2 y a veces 3 ml antes de la pubertad. Un
    volumen de 4 ml o más indica que la pubertad ya comenzó y los
         superiores a 12 ml pueden considerarse como adultos
 La primera eyaculación se presenta durante la
 pubertad temprana o media, generalmente
 precediendo al pico del crecimiento lineal a una edad
 promedio de 14.3 años.
 Durante la pubertad en ambos sexos, la velocidad del
 crecimiento lineal aumenta y el índice de maduración
 esquelética es acelerado.
 Es un evento promotor del crecimiento y a la vez el
 proceso limitante de la talla final.




             La diferencia en la talla del adulto
             masculino y femenino se debe en parte al
             pico del crecimiento puberal que es mas
             tardía en los hombres.
 El centro espinal anatómico para la erección se localiza
 en los núcleos intermedios laterales de la medula
 espinal en niveles S2 aS4 (parasimpáticos) y T12 a L2
 (simpáticos)
Se conocen tres tipos de erecciones en los hombres:

 Las estimuladas por los genitales (contacto o reflexogénica)
 Estimulación central (sin contacto o psicógenetica)
 Origen central (nocturna)
 La activación de los nervios autonómicos producen erección secundaria
  al llenado y atrapamiento de la sangre en los cuerpos cavernosos.
      Después de lograr la erección , la contracción de los músculos
   isquicavernosos comprende la porción proximal de los cuerpos y eleva
   la presión intracorporea por arriba de la presión sistólica lo que resulta
                          en rigidez de la erección
 Fase flácida 1
 Fase latente (de llenado)2
 Fase de tumescencia 3
 Fase de erección completa 4
 Fase esquelética o de erección rígida 5
 Fase de detumescencia 6
 Fase flácida:
Flujo arterial y venoso mínimo; los valores de gases sanguíneos son
iguales a los de la sangre venosa.
 Fase latente (de llenado)2
Flujo aumentado en la arteria pudenda interna durante la sístole y
diástole. Presión disminuida en la arteria pudenda interna; sin cambios
en la presión intracavernosa
 Fase de tumescencia 3
Aumenta la presión intracavernosa hasta lograr la erección, agrandamiento del
pene y elongación con las pulsaciones .


 Fase de erección completa 4
La presión intracavernosa puede elevarse hasta 80% o 90% de la presión
sistólica, aumenta la presión de la arteria pudenda interna pero permanece
inferior a la presión sistémica.
 Fase esquelética o de erección rígida 5:
Como resultado de la contracción del musculo isquiocavernoso, se eleva la presión
intracavernosa muy arriba de la presión sistólica resultando una erección rígida.
 Fase de detumescencia 6
Después de la eyaculación o cese del estimulo erótico, se reanuda el tono
simpático de descarga, lo que resulta de la contracción de los músculos lisos
alrededor de los sinusoides y arteriolas.
Desarrollo prepuberal

Más contenido relacionado

PDF
Guia medico-legal-de-integridad sexual
PPT
Aspectos medico forenses
PPTX
PPT
Delitos sexuales: Violacion
PPTX
PPTX
Semiología de Oído
PPTX
Hipoacusia congénita
PPTX
Medicina Legal Violacion Sexual
Guia medico-legal-de-integridad sexual
Aspectos medico forenses
Delitos sexuales: Violacion
Semiología de Oído
Hipoacusia congénita
Medicina Legal Violacion Sexual

La actualidad más candente (20)

PDF
Semiologia Abdominal. Dr. Gonzalo Nieto
PPTX
Cronotanatodiagnóstico
PPT
FRACTURA DE HUESOS NASALES - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
PPTX
Aborto Medicina Legal Mexico
PPTX
Agenesia de Conducto Auditivo
PPT
Dictamen medico legal en Delitos Sexuales.ppt
PPT
examen fisico de la cabeza - semiologia clinica
PPTX
Asfixia por ahogamiento
PPTX
Recto, tacto rectal
PPTX
Lesiones por proyectil de arma de fuego.
PPTX
Preguntas pancreatitis enarm
PPTX
Examen Torax Pediatrico Inspeccion y Palpacion
PPT
MÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGÍA
PPTX
Hipertension arterial
PPTX
Ahorcamiento legal
PPT
ENJ-300: Asfixia, Sofocación, Estrangulación
 
PPT
Anillo de Waldeyer e Hipertrofia de Adenoamigdalas Dr. Omar Gonzales Suazo.
PPT
Asfixia por ahorcamiento y sumercion
PPTX
Métodos exploración laringe
PPT
Examen de integridad sexual
Semiologia Abdominal. Dr. Gonzalo Nieto
Cronotanatodiagnóstico
FRACTURA DE HUESOS NASALES - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
Aborto Medicina Legal Mexico
Agenesia de Conducto Auditivo
Dictamen medico legal en Delitos Sexuales.ppt
examen fisico de la cabeza - semiologia clinica
Asfixia por ahogamiento
Recto, tacto rectal
Lesiones por proyectil de arma de fuego.
Preguntas pancreatitis enarm
Examen Torax Pediatrico Inspeccion y Palpacion
MÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGÍA
Hipertension arterial
Ahorcamiento legal
ENJ-300: Asfixia, Sofocación, Estrangulación
 
Anillo de Waldeyer e Hipertrofia de Adenoamigdalas Dr. Omar Gonzales Suazo.
Asfixia por ahorcamiento y sumercion
Métodos exploración laringe
Examen de integridad sexual
Publicidad

Destacado (20)

PPT
ALFREDO ULLOA AGUIRRE
PPTX
Desarrollo puberal
PPTX
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescente
PPTX
Ginecologia - NIÑOS
PPTX
ginecologia pediatrica y del adolescente
PPT
Desarrollo puberal 2009
PPTX
Primera fase puberal de 13 a 15 años
PPT
Flujo genital
PPTX
Desarrollo puberal
PPT
Amenorrea
PDF
Crecimiento y desarrollo ado
PPTX
PPTX
Amenorrea
PPT
Lactogénesis
PPT
Adolescencia y pubertad.
PPTX
Secrecion vaginal flujo vaginal expo
PPT
PPTX
Variaciones de la sexualidad
PPT
Amenorrea
PDF
Taller de Pubertad normal y patológica. Casos clínicos
ALFREDO ULLOA AGUIRRE
Desarrollo puberal
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescente
Ginecologia - NIÑOS
ginecologia pediatrica y del adolescente
Desarrollo puberal 2009
Primera fase puberal de 13 a 15 años
Flujo genital
Desarrollo puberal
Amenorrea
Crecimiento y desarrollo ado
Amenorrea
Lactogénesis
Adolescencia y pubertad.
Secrecion vaginal flujo vaginal expo
Variaciones de la sexualidad
Amenorrea
Taller de Pubertad normal y patológica. Casos clínicos
Publicidad

Similar a Desarrollo prepuberal (20)

PPT
La Pubertad
PPT
LA PUBERTAD
PPTX
Maduracion sexual
PPTX
Pfrrhh adolescencia
ODP
La adolescencia
PPT
Genero, salud sexual_y_reproductiva_20031
PPTX
Adolescencia clase
PPTX
Cambios Físicos y Psicológicos
PDF
DESARROLLO PUBERAL PRECOZ Y ASPECTOS GENERAL
PPTX
Equipo 8
PPTX
Cambios fisicos en los adolescentes
PPTX
Cambios fisicos en los adolescentes
PPT
La adolescencia
PPTX
Cambioos
DOCX
Complejo educativo católico juan xxiii psicologia
PPTX
La pubertad
PPTX
La pubertad
PPT
pubertad y adolescencia ayuda idóneas hoy
PPTX
Desarrollo puberal del adolescente
La Pubertad
LA PUBERTAD
Maduracion sexual
Pfrrhh adolescencia
La adolescencia
Genero, salud sexual_y_reproductiva_20031
Adolescencia clase
Cambios Físicos y Psicológicos
DESARROLLO PUBERAL PRECOZ Y ASPECTOS GENERAL
Equipo 8
Cambios fisicos en los adolescentes
Cambios fisicos en los adolescentes
La adolescencia
Cambioos
Complejo educativo católico juan xxiii psicologia
La pubertad
La pubertad
pubertad y adolescencia ayuda idóneas hoy
Desarrollo puberal del adolescente

Más de FACULTAD DE MEDICINA ICEST (20)

PPTX
Cancer cervicouterino
PPTX
Oximetria y angiografia
PPTX
Las micosis tiñas
PPTX
Alimentación del adolescente sano parte 1
PPTX
Caracteristicas biologicas y cambios fisiologicos
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
Nutricion en paciente diabetico
PPTX
Tratamiento de las arritmias
PPTX
Embarazo ectopico
PPTX
PPTX
Cáncer colorrectal
PPTX
Anoxemia por ahorcamiento y anoxemia por extrangulación
PPTX
La glándula tiroides
PPTX
Prurigo por insectos.
PPTX
Sistema de conducción
Cancer cervicouterino
Oximetria y angiografia
Las micosis tiñas
Alimentación del adolescente sano parte 1
Caracteristicas biologicas y cambios fisiologicos
Nutricion en paciente diabetico
Tratamiento de las arritmias
Embarazo ectopico
Cáncer colorrectal
Anoxemia por ahorcamiento y anoxemia por extrangulación
La glándula tiroides
Prurigo por insectos.
Sistema de conducción

Último (20)

PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
El hombre, producto de la evolución,.pptx
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
Enfermería comunitaria consideraciones g
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf

Desarrollo prepuberal

  • 1. DIEGO CRUZ RUIZ UROLOGIA Dr. Gaston Eduardo Silva Valdez
  • 2.  Periodo de desarrollo que comprende la transición de la niñez a la edad adulta.
  • 3.  Inicio- de las características sexuales secundarias.  Consumación- la madurez fisica que culmina con la adquisisción de la competencia reproductiva.
  • 4.  Las gónadas (del griego gone = semilla), se desarrollan tanto en tamaño como en sus funciones endocrina y reproductiva especializadas.
  • 5.  Clasificación mas aceptada internacionalmente. VARÓN:  volumen testicular  rugosidad, coloración y elongación del escroto  longitud y grosor del pene  cantidad, distribución y características del vello pubiano Mujer:  desarrollo mamario ( papila mamaria, el pezón y la areola)  distribución del vello pubiano
  • 6. CARACTERISTICAS SEXUALES SECUNDARIAS
  • 7.  Involucra el crecimiento de los genitales internos y externos, así como el desarrollo mamario y la aparición del vello púbico y axilar.
  • 8.  Primer signo- TELARQUIA Desarrollo mamario entre los 8 y 13 años  La vagina aumenta de longitud  El monte pubiano, los labios mayores y el clítoris aumentan de tamaño  El útero aumenta de tamaño/ prepubertad Conformación tubular- bulboso, volumen 3-5 cm.  Endometrio inicia su desarrollo después de la menarquía.  El vello entre 6 y 18 meses después  Vello axilar entre los 12.5 y 13.1 años
  • 9.  La menarquía se presenta entre los 12 y 24 meses después del inicio del desarrollo mamario y posteriormente al pico del crecimiento estatural. En la población mexicana la menarquía se inicia a los 12.5 años
  • 10.  En los varones comprende el desarrollo testicular, el genital y la aparición del vello púbico.
  • 11. Los cambios puberales después de los 9 años de edad.  Inicia con el crecimiento testicular.  Crecimiento peneano ( vesículas seminales, próstata y glándulas bulbo uretrales) + 12 o 18 meses después  Vello púbico  Aparición del vello facial (14.9)y axilar es variable  Agravamiento de la voz  Aumento de la masa muscular
  • 12.  La evaluación de la maduración sexual del sexo masculino se basa en la observación del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios (genitales externos, vello púbico, axilar y facial, y cambio de la voz) del desarrollo testicular y de la eyaculación.
  • 13.  Estadio G1: pene, testículo y escroto de tamaño infantil.  Estadio G2: aumento del tamaño de los testículos y el escroto (por lo general, el pene no aumenta). Piel del escroto más fina y enrojecida.  Estadio G3: continuación del aumento del tamaño de los testículos y del escroto. Aumenta principalmente la longitud del pene
  • 14.  Estadio G4: continuación del crecimiento de los testículos y del escroto. Aumenta la longitud y el diámetro del pene. Pigmentación de la piel del escroto.  Estadio G5: órganos genitales propios de una persona adulta, tanto por su tamaño como por su forma
  • 15.  Estadio P1: no hay vello púbico.  Estadio P2: crecimiento disperso de vello largo, fino, ligeramente pigmentado, liso o ligeramente rizado en la base del pene.  Estadio P3: vello más pigmentado, más denso, más rizado que se extiende por la sínfisis púbica.  Estadio P4: vello del tipo observado en una persona adulta, pero en menor cantidad.  Estadio P5: vello del tipo observado en una persona adulta, tanto por su tipo como por su cantidad.
  • 16.  El crecimiento testicular pasa por un importante período de aceleración y puede medirse de modo más objetivo por medio de palpación comparativa con el orquidímetro de Prader, que consiste en un conjunto de modelos elipsoides de volumen conocido; es posible encontrar volúmenes de 1, 2 y a veces 3 ml antes de la pubertad. Un volumen de 4 ml o más indica que la pubertad ya comenzó y los superiores a 12 ml pueden considerarse como adultos
  • 17.  La primera eyaculación se presenta durante la pubertad temprana o media, generalmente precediendo al pico del crecimiento lineal a una edad promedio de 14.3 años.
  • 18.  Durante la pubertad en ambos sexos, la velocidad del crecimiento lineal aumenta y el índice de maduración esquelética es acelerado.
  • 19.  Es un evento promotor del crecimiento y a la vez el proceso limitante de la talla final. La diferencia en la talla del adulto masculino y femenino se debe en parte al pico del crecimiento puberal que es mas tardía en los hombres.
  • 20.  El centro espinal anatómico para la erección se localiza en los núcleos intermedios laterales de la medula espinal en niveles S2 aS4 (parasimpáticos) y T12 a L2 (simpáticos)
  • 21. Se conocen tres tipos de erecciones en los hombres:  Las estimuladas por los genitales (contacto o reflexogénica)  Estimulación central (sin contacto o psicógenetica)  Origen central (nocturna)
  • 22.  La activación de los nervios autonómicos producen erección secundaria al llenado y atrapamiento de la sangre en los cuerpos cavernosos.  Después de lograr la erección , la contracción de los músculos isquicavernosos comprende la porción proximal de los cuerpos y eleva la presión intracorporea por arriba de la presión sistólica lo que resulta en rigidez de la erección
  • 23.  Fase flácida 1  Fase latente (de llenado)2  Fase de tumescencia 3  Fase de erección completa 4  Fase esquelética o de erección rígida 5  Fase de detumescencia 6
  • 24.  Fase flácida: Flujo arterial y venoso mínimo; los valores de gases sanguíneos son iguales a los de la sangre venosa.  Fase latente (de llenado)2 Flujo aumentado en la arteria pudenda interna durante la sístole y diástole. Presión disminuida en la arteria pudenda interna; sin cambios en la presión intracavernosa
  • 25.  Fase de tumescencia 3 Aumenta la presión intracavernosa hasta lograr la erección, agrandamiento del pene y elongación con las pulsaciones .  Fase de erección completa 4 La presión intracavernosa puede elevarse hasta 80% o 90% de la presión sistólica, aumenta la presión de la arteria pudenda interna pero permanece inferior a la presión sistémica.
  • 26.  Fase esquelética o de erección rígida 5: Como resultado de la contracción del musculo isquiocavernoso, se eleva la presión intracavernosa muy arriba de la presión sistólica resultando una erección rígida.  Fase de detumescencia 6 Después de la eyaculación o cese del estimulo erótico, se reanuda el tono simpático de descarga, lo que resulta de la contracción de los músculos lisos alrededor de los sinusoides y arteriolas.