SlideShare una empresa de Scribd logo
FOBIA ESCOLAR Viernes, 25 de noviembre de 2005
INTRODUCCIÓN Miedo: sistema de alarma psicológica que alerta ante amenazas al bienestar biológico, psicológico y social de la persona. Si el sistema no reacciona y no dispara la alarma en sistema perjudiciales, se produce un FALLO. Por el contrario, si responde excesivamente y se activa sin justificación, desencadena una FALSA ALARMA.
INTRODUCCIÓN Para que el sistema funcione correctamente, debe activarse  si y sólo si  existen peligros o amenazas reales. Con respecto al funcionamiento de los miedos infantiles, como alarma psicológica existen cuatro posibilidades: a)  Presencia de miedos saludables (el niño prudente):  El miedo es muy útil porque actúa como ángel de la guarda que protege al niño.
INTRODUCCIÓN El niño prudente vence su curiosidad, y sus ganas de vivir experiencias para evitar correr riesgos absurdos. B)  Ausencia de miedos saludables: (el niño temerario):  En algunos casos falla el sistema de alarma y la falta de miedo deja al niño indefenso, colocándole en situaciones peligrosas c) Presencia de miedos innecesarios: (el niño temeroso): El sistema emite falsas alarmas
INTRODUCCIÓN Y el miedo inflige sufrimiento al niño y es fuente de dificultades para los padres. Tiembla al recordar a seres malvados, o se asusta en situaciones inocuas como la oscuridad. D): Ausencia de miedos innecesarios (el niño valiente): Se atreve a realizar acciones inofensivas como atravesar el pasillo a oscuras, dormir con la luz apagada…
INTRODUCCIÓN Lo más recomendable sería una combinación de prudencia y valentía. Hay que ser osados y no temer a la oscuridad, porque no entraña peligro, pero también conviene ser prudentes y moverse a oscuras con cuidado para no tropezar y hacerse daño. Puesto que cumple la función de salvavidas, es normal que el miedo esté muy extendido entre los niños. El problema no son los miedos saludables. Hoy intentaremos hablar de los miedos innecesarios y estériles
EN QUÉ CONSISTEN LOS MIEDOS INFANTILES El niño experimenta miedos muy variados en su desarrollo. La mayoría son pasajeros, de poca intensidad y propios de una edad determinada. Se constata que los miedos infantiles evolucionan con idéntico patrón en diversas culturas P.ej: el miedo a los extraños aparece a los meses de nacer, revelando que el bebé ya es capaz de identificar caras conocidas.
EN QUÉ CONSISTEN LOS MIEDOS INFANTILES Estos miedos son saludables, porque brindan la oportunidad de aprender a afrontar situaciones difíciles y estresantes, con las que se irá topando a lo largo de la vida. Una pequeña proporción de miedos infantiles son persistentes, incluso en la adultez, y de intensidad elevada. Estos últimos se convierten en un problema, porque alteran el funcionamiento diario del niño y de su familia, como la fobia escolar que le impide ir a la escuela a causa del malestar que tiene .
MIEDO Y FOBIA Un miedo infantil pierde su utilidad y se convierte en fobia cuando es: desproporcionado : el objeto temido es inocuo y no entraña objetivamente una amenaza, o bien puede acarrear efectos negativos pero en lugar de experimentar un ligero desasosiego, la reacción es excesiva. desadaptado : la elevada intensidad de la respuesta produce mucho malestar, serias preocupaciones, síntomas desagradables
MIEDO Y FOBIA (náuseas, diarrea, mareos, desmayos, dolores de cabeza…), altera el estilo de vida del niño y repercute negativamente en el desarrollo personal, el ambiente familiar, el rendimiento académico o las relaciones personales. La diferencia entre miedo y fobia es si el comportamiento resulta apropiado o no a las demandas de la situación. En la infancia, esta distinción es compleja.
MIEDO Y ANSIEDAD El miedo revela dos aspectos: la situación temida, y la respuesta. Se experimenta miedo al anticipar o encontrarse en presencia del objeto temido. Cualquiera es capaz de reconocer sin dificultad que se trata de un miedo a …. En la ansiedad, la preocupación y el nerviosismo suceden de modo continuado,  ya que hay un amplia gama de situaciones que producen malestar, como el ansia de perfección…El niño manifiesta inquietud, pero no sabe por qué.
TRIÁNGULO DEL MIEDO A nivel psicológico, se distinguen tres sistemas de respuesta que constituyen el triángulo del miedo: 1)  cognitivo : (pensamientos e imágenes negativas de la situación temida) 2)  psicofisiológico : cambios corporales que originan sensaciones molestas 3)  motor : acciones en la situación temida o para impedir su ocurrencia
TRIÁNGULO DEL MIEDO Ej: Un niño que le dice a su ama que ha visto un perrazo enorme y fiero dispuesto a atacarle, cuando se trata de un cachorrito que juega. Respuesta cognitiva Una chaval con hematofobia tiene que hacerse un análisis. El olor del laboratorio le revuelve el estómago, nota sudor frío, siente el corazón bombear rápido, se le nubla la vista, se marea. R psicofisiológica.
TRIÁNGULO DEL MIEDO Una niña con miedo a los ruidos fuertes, cuando el aita abre una botella de champán, sale corriendo, grita, le tira juguetes cuando trata de tranquilizarla, tiembla, se aferra a su ama como una lapa… R motora
FRECUENCIA DE LOS MIEDOS Los miedos son muy frecuentes en la infancia. Afortunadamente, los miedos desproporcionados son mucho menos habituales. Los temores disminuyen con la edad. Miedos más comunes en función de la edad: 0-2 años : Pérdida brusca de la base de sustentación, ruidos fuertes, extraños, separación de los padres, heridas, animales, oscuridad
FRECUENCIA DE LOS MIEDOS 3-5 años: Disminuyen: pérdida de soporte, extraños. Se mantienen: ruidos fuertes, separación, animales, oscuridad. Aumentan: daño físico, personas disfrazadas. 6-8 años: Disminuyen: ruidos fuertes, personas disfrazadas. Se mantienen: separación, animales, oscuridad, daño físico. Aumentan: seres imaginarios (brujas, fantasmas, extraterrestres…), tormentas, soledad, escuela
FRECUENCIA DE LOS MIEDOS 9-12 años: Disminuyen: tormentas. Se mantienen: animales, daño físico, tormentas. Aumentan: escuela (exámenes, ridículo), aspecto físico, relaciones sociales, muerte. 13-18 años: Disminuyen: tormentas. Se mantienen: animales, daño físico.Aumentan: aspecto físico, relaciones sociales, muerte.
¿SE HEREDA EL MIEDO? Está demostrado que los hijos de padres con alguna fobia específica, tienen más probabilidad de que presente la misma fobia. El mayor número de casos dentro de una misma familia no significa que se transmitan necesariamente por vía genética. Con frecuencia es el resultado de pautas educativas y de contagio emocional.
SUSTOS Y SOBRESALTOS Uno de los mecanismos de adquisición del miedo es recibir un fuerte susto.  Se asocia una cosa inofensiva a otra que produzca sensaciones o sentimientos desagradables, que generen dolor o malestar, de modo que la persona reacciona con temor después de la experiencia negativa.
EL MIEDO TIENES SUS VENTAJAS A veces el miedo proporciona privilegios especiales, como mayor atención de los padres. Desde el punto de vista infantil, el principal beneficio de la protección paterna es que se le exonera de enfrentarse a la situación temida. Ej: se le cobija cuando se asusta, se renuncia a salir para no dejarle en casa, se le prometen regalos, se le excusa para no realizar tareas desagradables, se obtienen más mimos o concesiones y menos obligaciones y responsabilidades
EL MIEDO TIENES SUS VENTAJAS Por ello, en algunos casos las reacciones de temor se perpetúan por las ventajas que, sin proponérselo el niño y pretenderlo los padres, se obtienen del miedo. A menudo es complicado deslindar hasta dónde llega el sentimiento real y dónde empieza a tener más cuento que Calleja.
FOBIA ESCOLAR El niño pasa la mayor parte del día en la escuela. Es primordial para el desarrollo infantil, es un sitio en que se aprende y se juega con otros niños, pero también es un lugar de trabajo donde ocurren experiencias negativas como equivocarse en clase, o broncas en público. ¿Qué cosas asustan de la escuela?
FOBIA ESCOLAR Miedos escolares más intensos  1) repetir curso  2) ser castigados por el director 3) que les pillen copiando en un examen  4) sacar malas notas  5) que llamen a los aitas 6) suspender un examen  7) cambiar de escuela
FOBIA ESCOLAR:  Género y edad Las niñas superan a los niños en el miedo al colegio en todas las edades. Fenómeno curioso : Al contrario que en otros miedos, el miedo escolar se acrecienta con la edad, probablemente debido al nivel de exigencia creciente del sistema educativo.
TIPOS DE MIEDOS ESCOLARES MIEDO AL FRACASO ESCOLAR Y AL CASTIGO Es un miedo específico del contexto escolar: Incluye miedos relacionados con: pobre rendimiento académico, sacar malas notas, abusos de los compañeros o sanciones de la autoridad escolar MIEDO AL MALESTAR FÍSICO Es lo que se llama miedo al miedo, o sea, temor a sufrir las molestias propias de las reacciones de miedo, como dolor de estómago o de cabeza en el colegio.
TIPOS DE MIEDOS ESCOLARES MIEDO SOCIAL Se refiere a múltiples actividades escolares como leer, tocar la flauta, salir a la pizarra, hablar delante de tod@s, etc., que al niñ@ le dan corte o vergüenza. MIEDO ANTICIPATORIO Es el miedo que se siente en los momentos precedentes a la estancia en la escuela, como ir andando o en el autobús.
¿CÓMO REACCIONAN L@S ALUMN@S CON MIEDO A LA ESCUELA? Se niegan a ir a la escuela: “No, no voy”,  Se quejan de dolores y enfermedades: “no me encuentro bien”,  Se comportan de forma rebelde y negativa: no se lavan, no desayunan, esconden la mochila, se manchan la ropa… Síntomas: palmas húmedas, tensión y rigidez muscular, taquicardia, sensaciones de mareo, náuseas, vómitos, diarrea, urgencia urinaria...
¿CÓMO REACCIONAN L@S ALUMN@S CON MIEDO A LA ESCUELA? También padecen dolores de cabeza, de estómago, alteraciones en la conducta alimentaria, alteraciones de sueño… Anticipan consecuencias desfavorables: que se van a reír de ell@s, que el/la profesor/a les va a reñir… Evalúan negativamente sus capacidades: no me voy a saber la lección, no voy a aprobar, me voy a equivocar...
¿POR QUÉ APARECE EL MIEDO A LA ESCUELA? Supone un alejamiento de los seres queridos durante horas La escuela supone muchas y variadas exigencias: rendimiento académico, buen comportamiento, relaciones sociales con l@s compañer@s… Alguna experiencia negativa en la escuela: mearse, que algún niño se meta con él o ella…
¿POR QUÉ APARECE EL MIEDO A LA ESCUELA? La probabilidad de sufrir miedo aumenta si se da una situación estresante que suponga una necesidad de adaptación y agrave la ansiedad del niñ@: cambio de escuela, enfermedad prolongada, problemas en casa... Dificultades: Ciertas características, (defecto físico, dificultad de aprendizaje…)generan rechazo escolar Ventajas: evita situaciones estresantes, no hay que madrugar, se puede ver la tele, están todos pendientes...
PAUTAS DE ACTUACIÓN. MIEDO ESCOLAR Lo que hay que conseguir es que el niño vuelva a la escuela. Cuanto más tiempo esté sin ir, más va a costar el regreso. Plan de actuación: Acuerdo entre el niño, los padres y el profesorado: las preocupaciones de los afectados no coinciden plenamente, hay que  discutir entre todos la forma de solucionar el problema. Camino de la escuela: hay que preparar esta jornada, que el niño vaya acompañado de alguien cercano,  y si es posible también con otro niño amigo, salir de casa
PAUTAS DE ACTUACIÓN. MIEDO ESCOLAR con tiempo, el acompañante debe hacer el trayecto lo más agradable posible, mostrar una actitud firme, si empieza a quejarse de dolores… ignorarle y hacer como si nos hubiéramos enterado Sugerencias para el acompañante:  Emparejar escenas agradables con situaciones escolares: una excursión, un campeonato deportivo ganado, una actividad divertida, una fiesta con compañeros...
PAUTAS DE ACTUACIÓN. MIEDO ESCOLAR Suscitar emociones positivas como alegría, cariño u orgullo en el niño, que se contrapongan a su miedo: hablarle de Olentzero, un viaje, barracas, el zoo… Emplear el humor: recordar películas de risa, anécdotas, chistes… Proponer juegos: ikusi-makusi, acertar el color de los coches, palabras que empiecen por A… Cantar canciones infantiles Contar historias, cuentos… Utilizar la comida: llevar su alimento favorito...
LA TIMIDEZ EN LA INFANCIA Se trata de una fobia social moderada, un temor a hablar, actuar o relacionarse delante de otra persona. Hay un miedo a quedar mal, a equivocarse, a ser rechazada, puede darse por  una falta de confianza en uno mismo o en los demás. Cuando son pequeños se da en todos los niños, es parte del desarrollo.
LA TIMIDEZ EN LA INFANCIA Causas que motivan la timidez: Dificultades a exponerse a situaciones nuevas Comportamiento aprendido o de ejemplo Ausencia de los padres, inconsistencia, falta de seguridad Sufrir excesivas críticas, burlas o amenazas
LA TIMIDEZ EN LA INFANCIA Causas que motivan la timidez Falta de experiencia en situaciones sociales Falta de autoestima Padres sobreprotectores
CÓMO AYUDAR AL NIÑO TÍMIDO Enseñarle hábitos sociales : Relacionarse con otros niños, invitarles, ayudarles a presentarse ante otras personas… Mostrar conductas no tímidas : Que nos vean relacionarnos con otros, expresarnos, convivir con otras personas… Introducirles en situaciones variadas : Que estén con personas, actividades y situaciones de diverso tipo, inscribirles en actividades con otras personas… No etiquetarles como tímidos ni permitir que otros lo hagan :Si les marcamos como tímidos, los niños
CÓMO AYUDAR AL NIÑO TÍMIDO viven con esas expectativas, y creen que ya no hay nada que hacer para evitarlo. No es necesario andar explicando a la gente: “es que el niño es tímido…” Ayudarles a sentirse capaces, importantes y competentes : Dar responsabilidades a los niños, quehaceres, dentro de su capacidad. Apoyarles a tomar decisiones Mostrarles que estamos ahí para ayudarles  cuando lo necesiten, hablar con ellos, que no sientan miedo de expresar lo que sienten.
CÓMO AYUDAR AL NIÑO TÍMIDO Proporcionarles cariño, afecto, protección y seguridad , demostrarlo con palabras o con hechos. Transmitirles confianza :ser honestos y francos con ellos, no prometer cosas que sabemos que sabemos que no vamos a cumplir, ser consistentes para que ellos sepan qué pueden esperar de nosotros. Enseñarles una comunicación efectiva : hablar con ellos, estimular que demuestren sus sentimientos,  hacerles hablar sobre temas que les gustan… Todos estos pasos deben ser graduales, y hay que ir apoyando los cambios que se vayan produciendo
CÓMO AYUDAR AL NIÑO TÍMIDO No permitir que pasen demasiado tiempo solos , ya que les hace aislarse aún más. Elogiar y premiar  cuando se muestren más sociables No hablar por ellos , ya que estamos reforzando su conducta tímida. Enseñarles a pedir lo que necesitan , no hacerles todo nosotros y enseñarles a no depender constantemente de los demás Apoyar y estimular las actividades en las que pueda sobresalir
CÓMO AYUDAR AL NIÑO TÍMIDO Cooperar con el profesorado  para ayudarle a mejorar sus relaciones sociales Enseñarles un autodiálogo positivo : Saber decirnos cosas positivas sobre nosotros mismos
RECOMENDACIONES. MIEDOS EN GENERAL Aitas: Tener claro que vuestra ayuda es fundamental e la superación de estos sentimientos Identificar de qué tiene miedo y a partir de ahí posicionaros a su lado para que se sienta acompañado Escuchar al hijo, permitirle expresar sus miedos Hablar con el hijo sobre los miedos. intentar saber de qué se asusta. restar   importancia, pero sin ignorarlos
RECOMENDACIONES. MIEDOS EN GENERAL Transmitirle afecto, protección, tranquilidad y confianza. De esa forma te contará sus miedos y podrás ayudarle Estimularle a que exprese sus miedos sin sentirse ridiculizado ni avergonzado. Aceptar los miedos como reales.  Hablarle de tus miedos de pequeño Enfrentar el problema con el hijo. cuando no sea capaz de hacer algo solo, hacerlo con él para que compruebe que no pasa nada. Enseñarle cómo otras personas actúan con confianza en situaciones que él teme. .
RECOMENDACIONES. MIEDOS EN GENERAL Premiar al hijo por cada vez que consiga avanzar en la superación del miedo. alabar sus logros, su valentía, su decisión. de esta forma animas y das confianza Cuando está pasando por situación de miedo, distraerle con juegos. Contarle siempre la verdad. a veces el miedo viene del desconocimiento y la falta de información. si se asusta con monstruos… explicarle que esos personajes no existen, solo viven en los cuentos. .
RECOMENDACIONES. MIEDOS EN GENERAL Que el niño tenga ratos tranquilos. animar a realizar actividades tranquilas. Que tome parte en la acción, pero hablando con él y sin obligar.
LO QUE NO SE DEBE HACER No asustar al hijo con historias de ogros, de fantasmas, etc., principalmente antes de dormir. No reirse de los temores que el hijo expresa. No ridiculizar o burlarse del niño. no frases como: “no seas tonto, un niño como tú no puede tener miedo…” No transmitir más miedo a tu hijo del que ya tiene. No ignorar sus miedos No mentirle: por ejemplo diciéndole que una inyección no le dolerá, etc. si se le miente le producirá más temor, perderá confianza
LO QUE NO SE DEBE HACER No obligar al niño a pasar por situaciones que teme. no se superan enfrentándose a la situación de golpe. tiene que acostumbrarse poco a poco No transmitir los temores personales al niño. el niño puede sentir los miedos, y la forma en que tú te enfrentes a los miedos le da un patrón al niño. No llamarle cobarde o infantil, no ridiculizar. (le hace sentirse incomprendido, solo, necesitado de cariño) No obligarle a afrontar el miedo en solitario. aumentará su ansiedad, se dispara el miedo. además, el sentimiento de no ser capaz de superar la situación no le deja sentirse orgulloso de sí mismo.
LO QUE NO SE DEBE HACER No darle demasiada importancia. (no interponerte cuando haya un perro…) No compararle con otros niños
 

Más contenido relacionado

PPTX
Diapositivas escuela para padres
PPSX
PAUTAS DE CRIANZA
PDF
Niños con problemas de conducta
PPTX
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
PPTX
La sobreprotección
PPTX
Presentacion para padres sobre autoestima
PPTX
Autocontrol
PPTX
PROBLEMAS DE CONDUCTA
Diapositivas escuela para padres
PAUTAS DE CRIANZA
Niños con problemas de conducta
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
La sobreprotección
Presentacion para padres sobre autoestima
Autocontrol
PROBLEMAS DE CONDUCTA

La actualidad más candente (20)

PPTX
Apego en ppt
PDF
Ppt test familia
PPTX
Taller estilos de crianza.pptx
PDF
Crianza respetuosa Tomado de: http://files.unicef.org/uruguay/spanish/guia_c...
PPT
Escuela de Padres
PPT
Estilos de crianza
PPTX
Autoestima en adolescentes IV secundaria.
PPTX
El adolescente y su familia.
PPT
Figura Humana Adulto
PPTX
Manejo de la emociones
PPTX
Estilos de crianza
PPTX
Test de raven
PPTX
DOCX
Informe de Psicoterapia Infantil
PPTX
Problemas conducta DEL NIÑO
PPTX
Desarrollo congnositivo en la 2da infancia
DOCX
Terapia de Juego
PPT
Crianza positiva primero y segundo básico
PPTX
(2014-12-04) TDAH (ppt)
PDF
Un niño con autismo en la familia
Apego en ppt
Ppt test familia
Taller estilos de crianza.pptx
Crianza respetuosa Tomado de: http://files.unicef.org/uruguay/spanish/guia_c...
Escuela de Padres
Estilos de crianza
Autoestima en adolescentes IV secundaria.
El adolescente y su familia.
Figura Humana Adulto
Manejo de la emociones
Estilos de crianza
Test de raven
Informe de Psicoterapia Infantil
Problemas conducta DEL NIÑO
Desarrollo congnositivo en la 2da infancia
Terapia de Juego
Crianza positiva primero y segundo básico
(2014-12-04) TDAH (ppt)
Un niño con autismo en la familia
Publicidad

Destacado (7)

PPT
Trastorno Bipolar Y Esquizofrenia
PPT
Esquizofrenia
PPT
Esquizofrenia
ODP
Esquizofrenia
PPTX
Esquizofrenia
PPSX
PPT
Esquizofrenia
Trastorno Bipolar Y Esquizofrenia
Esquizofrenia
Esquizofrenia
Esquizofrenia
Esquizofrenia
Esquizofrenia
Publicidad

Similar a Fobia Escolar (20)

DOCX
Miedos infantiles
PPTX
Trastorno emocional en la infancia
PPTX
DEPRESION ESCOLAR
PPTX
DEPRESIÓN INFANTIL
PPTX
DEPRESIÓN ESCOLAR
PDF
Trastornos ansiosos y_adaptativos_
PPTX
CONDUCTA AFECTIVO-EMOCIONAL DURANTE EL PERIODO PRE-ESCOLAR
PPTX
Los miedos infantiles
PDF
Trastornos de Ansiedad infantojuvenil.pdf
DOC
Trastornos de ansiedad. miedos y fobias
DOC
Trastornos de ansiedad. miedos y fobias
DOC
Trastornos de ansiedad Miedos y fobias
DOC
Trastornos de ansiedad. miedos y fobias
DOC
Trastornos de ansiedad. miedos y fobias
PPTX
TERORIA DE LOS TRATAMIENTOS
PPTX
Fobias infantiles.pptx. sus consecuencias
PDF
Trastornos de ansiedad. miedos y fobias
PPTX
2 diapositiva unidad ESTUDIOS QUE SUSTENTEN3.pptx
Miedos infantiles
Trastorno emocional en la infancia
DEPRESION ESCOLAR
DEPRESIÓN INFANTIL
DEPRESIÓN ESCOLAR
Trastornos ansiosos y_adaptativos_
CONDUCTA AFECTIVO-EMOCIONAL DURANTE EL PERIODO PRE-ESCOLAR
Los miedos infantiles
Trastornos de Ansiedad infantojuvenil.pdf
Trastornos de ansiedad. miedos y fobias
Trastornos de ansiedad. miedos y fobias
Trastornos de ansiedad Miedos y fobias
Trastornos de ansiedad. miedos y fobias
Trastornos de ansiedad. miedos y fobias
TERORIA DE LOS TRATAMIENTOS
Fobias infantiles.pptx. sus consecuencias
Trastornos de ansiedad. miedos y fobias
2 diapositiva unidad ESTUDIOS QUE SUSTENTEN3.pptx

Último (20)

PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf

Fobia Escolar

  • 1. FOBIA ESCOLAR Viernes, 25 de noviembre de 2005
  • 2. INTRODUCCIÓN Miedo: sistema de alarma psicológica que alerta ante amenazas al bienestar biológico, psicológico y social de la persona. Si el sistema no reacciona y no dispara la alarma en sistema perjudiciales, se produce un FALLO. Por el contrario, si responde excesivamente y se activa sin justificación, desencadena una FALSA ALARMA.
  • 3. INTRODUCCIÓN Para que el sistema funcione correctamente, debe activarse si y sólo si existen peligros o amenazas reales. Con respecto al funcionamiento de los miedos infantiles, como alarma psicológica existen cuatro posibilidades: a) Presencia de miedos saludables (el niño prudente): El miedo es muy útil porque actúa como ángel de la guarda que protege al niño.
  • 4. INTRODUCCIÓN El niño prudente vence su curiosidad, y sus ganas de vivir experiencias para evitar correr riesgos absurdos. B) Ausencia de miedos saludables: (el niño temerario): En algunos casos falla el sistema de alarma y la falta de miedo deja al niño indefenso, colocándole en situaciones peligrosas c) Presencia de miedos innecesarios: (el niño temeroso): El sistema emite falsas alarmas
  • 5. INTRODUCCIÓN Y el miedo inflige sufrimiento al niño y es fuente de dificultades para los padres. Tiembla al recordar a seres malvados, o se asusta en situaciones inocuas como la oscuridad. D): Ausencia de miedos innecesarios (el niño valiente): Se atreve a realizar acciones inofensivas como atravesar el pasillo a oscuras, dormir con la luz apagada…
  • 6. INTRODUCCIÓN Lo más recomendable sería una combinación de prudencia y valentía. Hay que ser osados y no temer a la oscuridad, porque no entraña peligro, pero también conviene ser prudentes y moverse a oscuras con cuidado para no tropezar y hacerse daño. Puesto que cumple la función de salvavidas, es normal que el miedo esté muy extendido entre los niños. El problema no son los miedos saludables. Hoy intentaremos hablar de los miedos innecesarios y estériles
  • 7. EN QUÉ CONSISTEN LOS MIEDOS INFANTILES El niño experimenta miedos muy variados en su desarrollo. La mayoría son pasajeros, de poca intensidad y propios de una edad determinada. Se constata que los miedos infantiles evolucionan con idéntico patrón en diversas culturas P.ej: el miedo a los extraños aparece a los meses de nacer, revelando que el bebé ya es capaz de identificar caras conocidas.
  • 8. EN QUÉ CONSISTEN LOS MIEDOS INFANTILES Estos miedos son saludables, porque brindan la oportunidad de aprender a afrontar situaciones difíciles y estresantes, con las que se irá topando a lo largo de la vida. Una pequeña proporción de miedos infantiles son persistentes, incluso en la adultez, y de intensidad elevada. Estos últimos se convierten en un problema, porque alteran el funcionamiento diario del niño y de su familia, como la fobia escolar que le impide ir a la escuela a causa del malestar que tiene .
  • 9. MIEDO Y FOBIA Un miedo infantil pierde su utilidad y se convierte en fobia cuando es: desproporcionado : el objeto temido es inocuo y no entraña objetivamente una amenaza, o bien puede acarrear efectos negativos pero en lugar de experimentar un ligero desasosiego, la reacción es excesiva. desadaptado : la elevada intensidad de la respuesta produce mucho malestar, serias preocupaciones, síntomas desagradables
  • 10. MIEDO Y FOBIA (náuseas, diarrea, mareos, desmayos, dolores de cabeza…), altera el estilo de vida del niño y repercute negativamente en el desarrollo personal, el ambiente familiar, el rendimiento académico o las relaciones personales. La diferencia entre miedo y fobia es si el comportamiento resulta apropiado o no a las demandas de la situación. En la infancia, esta distinción es compleja.
  • 11. MIEDO Y ANSIEDAD El miedo revela dos aspectos: la situación temida, y la respuesta. Se experimenta miedo al anticipar o encontrarse en presencia del objeto temido. Cualquiera es capaz de reconocer sin dificultad que se trata de un miedo a …. En la ansiedad, la preocupación y el nerviosismo suceden de modo continuado, ya que hay un amplia gama de situaciones que producen malestar, como el ansia de perfección…El niño manifiesta inquietud, pero no sabe por qué.
  • 12. TRIÁNGULO DEL MIEDO A nivel psicológico, se distinguen tres sistemas de respuesta que constituyen el triángulo del miedo: 1) cognitivo : (pensamientos e imágenes negativas de la situación temida) 2) psicofisiológico : cambios corporales que originan sensaciones molestas 3) motor : acciones en la situación temida o para impedir su ocurrencia
  • 13. TRIÁNGULO DEL MIEDO Ej: Un niño que le dice a su ama que ha visto un perrazo enorme y fiero dispuesto a atacarle, cuando se trata de un cachorrito que juega. Respuesta cognitiva Una chaval con hematofobia tiene que hacerse un análisis. El olor del laboratorio le revuelve el estómago, nota sudor frío, siente el corazón bombear rápido, se le nubla la vista, se marea. R psicofisiológica.
  • 14. TRIÁNGULO DEL MIEDO Una niña con miedo a los ruidos fuertes, cuando el aita abre una botella de champán, sale corriendo, grita, le tira juguetes cuando trata de tranquilizarla, tiembla, se aferra a su ama como una lapa… R motora
  • 15. FRECUENCIA DE LOS MIEDOS Los miedos son muy frecuentes en la infancia. Afortunadamente, los miedos desproporcionados son mucho menos habituales. Los temores disminuyen con la edad. Miedos más comunes en función de la edad: 0-2 años : Pérdida brusca de la base de sustentación, ruidos fuertes, extraños, separación de los padres, heridas, animales, oscuridad
  • 16. FRECUENCIA DE LOS MIEDOS 3-5 años: Disminuyen: pérdida de soporte, extraños. Se mantienen: ruidos fuertes, separación, animales, oscuridad. Aumentan: daño físico, personas disfrazadas. 6-8 años: Disminuyen: ruidos fuertes, personas disfrazadas. Se mantienen: separación, animales, oscuridad, daño físico. Aumentan: seres imaginarios (brujas, fantasmas, extraterrestres…), tormentas, soledad, escuela
  • 17. FRECUENCIA DE LOS MIEDOS 9-12 años: Disminuyen: tormentas. Se mantienen: animales, daño físico, tormentas. Aumentan: escuela (exámenes, ridículo), aspecto físico, relaciones sociales, muerte. 13-18 años: Disminuyen: tormentas. Se mantienen: animales, daño físico.Aumentan: aspecto físico, relaciones sociales, muerte.
  • 18. ¿SE HEREDA EL MIEDO? Está demostrado que los hijos de padres con alguna fobia específica, tienen más probabilidad de que presente la misma fobia. El mayor número de casos dentro de una misma familia no significa que se transmitan necesariamente por vía genética. Con frecuencia es el resultado de pautas educativas y de contagio emocional.
  • 19. SUSTOS Y SOBRESALTOS Uno de los mecanismos de adquisición del miedo es recibir un fuerte susto. Se asocia una cosa inofensiva a otra que produzca sensaciones o sentimientos desagradables, que generen dolor o malestar, de modo que la persona reacciona con temor después de la experiencia negativa.
  • 20. EL MIEDO TIENES SUS VENTAJAS A veces el miedo proporciona privilegios especiales, como mayor atención de los padres. Desde el punto de vista infantil, el principal beneficio de la protección paterna es que se le exonera de enfrentarse a la situación temida. Ej: se le cobija cuando se asusta, se renuncia a salir para no dejarle en casa, se le prometen regalos, se le excusa para no realizar tareas desagradables, se obtienen más mimos o concesiones y menos obligaciones y responsabilidades
  • 21. EL MIEDO TIENES SUS VENTAJAS Por ello, en algunos casos las reacciones de temor se perpetúan por las ventajas que, sin proponérselo el niño y pretenderlo los padres, se obtienen del miedo. A menudo es complicado deslindar hasta dónde llega el sentimiento real y dónde empieza a tener más cuento que Calleja.
  • 22. FOBIA ESCOLAR El niño pasa la mayor parte del día en la escuela. Es primordial para el desarrollo infantil, es un sitio en que se aprende y se juega con otros niños, pero también es un lugar de trabajo donde ocurren experiencias negativas como equivocarse en clase, o broncas en público. ¿Qué cosas asustan de la escuela?
  • 23. FOBIA ESCOLAR Miedos escolares más intensos 1) repetir curso 2) ser castigados por el director 3) que les pillen copiando en un examen 4) sacar malas notas 5) que llamen a los aitas 6) suspender un examen 7) cambiar de escuela
  • 24. FOBIA ESCOLAR: Género y edad Las niñas superan a los niños en el miedo al colegio en todas las edades. Fenómeno curioso : Al contrario que en otros miedos, el miedo escolar se acrecienta con la edad, probablemente debido al nivel de exigencia creciente del sistema educativo.
  • 25. TIPOS DE MIEDOS ESCOLARES MIEDO AL FRACASO ESCOLAR Y AL CASTIGO Es un miedo específico del contexto escolar: Incluye miedos relacionados con: pobre rendimiento académico, sacar malas notas, abusos de los compañeros o sanciones de la autoridad escolar MIEDO AL MALESTAR FÍSICO Es lo que se llama miedo al miedo, o sea, temor a sufrir las molestias propias de las reacciones de miedo, como dolor de estómago o de cabeza en el colegio.
  • 26. TIPOS DE MIEDOS ESCOLARES MIEDO SOCIAL Se refiere a múltiples actividades escolares como leer, tocar la flauta, salir a la pizarra, hablar delante de tod@s, etc., que al niñ@ le dan corte o vergüenza. MIEDO ANTICIPATORIO Es el miedo que se siente en los momentos precedentes a la estancia en la escuela, como ir andando o en el autobús.
  • 27. ¿CÓMO REACCIONAN L@S ALUMN@S CON MIEDO A LA ESCUELA? Se niegan a ir a la escuela: “No, no voy”, Se quejan de dolores y enfermedades: “no me encuentro bien”, Se comportan de forma rebelde y negativa: no se lavan, no desayunan, esconden la mochila, se manchan la ropa… Síntomas: palmas húmedas, tensión y rigidez muscular, taquicardia, sensaciones de mareo, náuseas, vómitos, diarrea, urgencia urinaria...
  • 28. ¿CÓMO REACCIONAN L@S ALUMN@S CON MIEDO A LA ESCUELA? También padecen dolores de cabeza, de estómago, alteraciones en la conducta alimentaria, alteraciones de sueño… Anticipan consecuencias desfavorables: que se van a reír de ell@s, que el/la profesor/a les va a reñir… Evalúan negativamente sus capacidades: no me voy a saber la lección, no voy a aprobar, me voy a equivocar...
  • 29. ¿POR QUÉ APARECE EL MIEDO A LA ESCUELA? Supone un alejamiento de los seres queridos durante horas La escuela supone muchas y variadas exigencias: rendimiento académico, buen comportamiento, relaciones sociales con l@s compañer@s… Alguna experiencia negativa en la escuela: mearse, que algún niño se meta con él o ella…
  • 30. ¿POR QUÉ APARECE EL MIEDO A LA ESCUELA? La probabilidad de sufrir miedo aumenta si se da una situación estresante que suponga una necesidad de adaptación y agrave la ansiedad del niñ@: cambio de escuela, enfermedad prolongada, problemas en casa... Dificultades: Ciertas características, (defecto físico, dificultad de aprendizaje…)generan rechazo escolar Ventajas: evita situaciones estresantes, no hay que madrugar, se puede ver la tele, están todos pendientes...
  • 31. PAUTAS DE ACTUACIÓN. MIEDO ESCOLAR Lo que hay que conseguir es que el niño vuelva a la escuela. Cuanto más tiempo esté sin ir, más va a costar el regreso. Plan de actuación: Acuerdo entre el niño, los padres y el profesorado: las preocupaciones de los afectados no coinciden plenamente, hay que discutir entre todos la forma de solucionar el problema. Camino de la escuela: hay que preparar esta jornada, que el niño vaya acompañado de alguien cercano, y si es posible también con otro niño amigo, salir de casa
  • 32. PAUTAS DE ACTUACIÓN. MIEDO ESCOLAR con tiempo, el acompañante debe hacer el trayecto lo más agradable posible, mostrar una actitud firme, si empieza a quejarse de dolores… ignorarle y hacer como si nos hubiéramos enterado Sugerencias para el acompañante: Emparejar escenas agradables con situaciones escolares: una excursión, un campeonato deportivo ganado, una actividad divertida, una fiesta con compañeros...
  • 33. PAUTAS DE ACTUACIÓN. MIEDO ESCOLAR Suscitar emociones positivas como alegría, cariño u orgullo en el niño, que se contrapongan a su miedo: hablarle de Olentzero, un viaje, barracas, el zoo… Emplear el humor: recordar películas de risa, anécdotas, chistes… Proponer juegos: ikusi-makusi, acertar el color de los coches, palabras que empiecen por A… Cantar canciones infantiles Contar historias, cuentos… Utilizar la comida: llevar su alimento favorito...
  • 34. LA TIMIDEZ EN LA INFANCIA Se trata de una fobia social moderada, un temor a hablar, actuar o relacionarse delante de otra persona. Hay un miedo a quedar mal, a equivocarse, a ser rechazada, puede darse por una falta de confianza en uno mismo o en los demás. Cuando son pequeños se da en todos los niños, es parte del desarrollo.
  • 35. LA TIMIDEZ EN LA INFANCIA Causas que motivan la timidez: Dificultades a exponerse a situaciones nuevas Comportamiento aprendido o de ejemplo Ausencia de los padres, inconsistencia, falta de seguridad Sufrir excesivas críticas, burlas o amenazas
  • 36. LA TIMIDEZ EN LA INFANCIA Causas que motivan la timidez Falta de experiencia en situaciones sociales Falta de autoestima Padres sobreprotectores
  • 37. CÓMO AYUDAR AL NIÑO TÍMIDO Enseñarle hábitos sociales : Relacionarse con otros niños, invitarles, ayudarles a presentarse ante otras personas… Mostrar conductas no tímidas : Que nos vean relacionarnos con otros, expresarnos, convivir con otras personas… Introducirles en situaciones variadas : Que estén con personas, actividades y situaciones de diverso tipo, inscribirles en actividades con otras personas… No etiquetarles como tímidos ni permitir que otros lo hagan :Si les marcamos como tímidos, los niños
  • 38. CÓMO AYUDAR AL NIÑO TÍMIDO viven con esas expectativas, y creen que ya no hay nada que hacer para evitarlo. No es necesario andar explicando a la gente: “es que el niño es tímido…” Ayudarles a sentirse capaces, importantes y competentes : Dar responsabilidades a los niños, quehaceres, dentro de su capacidad. Apoyarles a tomar decisiones Mostrarles que estamos ahí para ayudarles cuando lo necesiten, hablar con ellos, que no sientan miedo de expresar lo que sienten.
  • 39. CÓMO AYUDAR AL NIÑO TÍMIDO Proporcionarles cariño, afecto, protección y seguridad , demostrarlo con palabras o con hechos. Transmitirles confianza :ser honestos y francos con ellos, no prometer cosas que sabemos que sabemos que no vamos a cumplir, ser consistentes para que ellos sepan qué pueden esperar de nosotros. Enseñarles una comunicación efectiva : hablar con ellos, estimular que demuestren sus sentimientos, hacerles hablar sobre temas que les gustan… Todos estos pasos deben ser graduales, y hay que ir apoyando los cambios que se vayan produciendo
  • 40. CÓMO AYUDAR AL NIÑO TÍMIDO No permitir que pasen demasiado tiempo solos , ya que les hace aislarse aún más. Elogiar y premiar cuando se muestren más sociables No hablar por ellos , ya que estamos reforzando su conducta tímida. Enseñarles a pedir lo que necesitan , no hacerles todo nosotros y enseñarles a no depender constantemente de los demás Apoyar y estimular las actividades en las que pueda sobresalir
  • 41. CÓMO AYUDAR AL NIÑO TÍMIDO Cooperar con el profesorado para ayudarle a mejorar sus relaciones sociales Enseñarles un autodiálogo positivo : Saber decirnos cosas positivas sobre nosotros mismos
  • 42. RECOMENDACIONES. MIEDOS EN GENERAL Aitas: Tener claro que vuestra ayuda es fundamental e la superación de estos sentimientos Identificar de qué tiene miedo y a partir de ahí posicionaros a su lado para que se sienta acompañado Escuchar al hijo, permitirle expresar sus miedos Hablar con el hijo sobre los miedos. intentar saber de qué se asusta. restar importancia, pero sin ignorarlos
  • 43. RECOMENDACIONES. MIEDOS EN GENERAL Transmitirle afecto, protección, tranquilidad y confianza. De esa forma te contará sus miedos y podrás ayudarle Estimularle a que exprese sus miedos sin sentirse ridiculizado ni avergonzado. Aceptar los miedos como reales. Hablarle de tus miedos de pequeño Enfrentar el problema con el hijo. cuando no sea capaz de hacer algo solo, hacerlo con él para que compruebe que no pasa nada. Enseñarle cómo otras personas actúan con confianza en situaciones que él teme. .
  • 44. RECOMENDACIONES. MIEDOS EN GENERAL Premiar al hijo por cada vez que consiga avanzar en la superación del miedo. alabar sus logros, su valentía, su decisión. de esta forma animas y das confianza Cuando está pasando por situación de miedo, distraerle con juegos. Contarle siempre la verdad. a veces el miedo viene del desconocimiento y la falta de información. si se asusta con monstruos… explicarle que esos personajes no existen, solo viven en los cuentos. .
  • 45. RECOMENDACIONES. MIEDOS EN GENERAL Que el niño tenga ratos tranquilos. animar a realizar actividades tranquilas. Que tome parte en la acción, pero hablando con él y sin obligar.
  • 46. LO QUE NO SE DEBE HACER No asustar al hijo con historias de ogros, de fantasmas, etc., principalmente antes de dormir. No reirse de los temores que el hijo expresa. No ridiculizar o burlarse del niño. no frases como: “no seas tonto, un niño como tú no puede tener miedo…” No transmitir más miedo a tu hijo del que ya tiene. No ignorar sus miedos No mentirle: por ejemplo diciéndole que una inyección no le dolerá, etc. si se le miente le producirá más temor, perderá confianza
  • 47. LO QUE NO SE DEBE HACER No obligar al niño a pasar por situaciones que teme. no se superan enfrentándose a la situación de golpe. tiene que acostumbrarse poco a poco No transmitir los temores personales al niño. el niño puede sentir los miedos, y la forma en que tú te enfrentes a los miedos le da un patrón al niño. No llamarle cobarde o infantil, no ridiculizar. (le hace sentirse incomprendido, solo, necesitado de cariño) No obligarle a afrontar el miedo en solitario. aumentará su ansiedad, se dispara el miedo. además, el sentimiento de no ser capaz de superar la situación no le deja sentirse orgulloso de sí mismo.
  • 48. LO QUE NO SE DEBE HACER No darle demasiada importancia. (no interponerte cuando haya un perro…) No compararle con otros niños
  • 49.