SlideShare una empresa de Scribd logo
10
Lo más leído
25
Lo más leído
27
Lo más leído
Folklore lima
OYON
HUARAL
CANTA
CAÑETE
YAUYOS
HUAURA
BARRANCA
HUROCHIRI
CAJATAMBO
LIMA
Ubicación:
La Región Lima se encuentra ubicada en la parte
central y occidental del territorio peruano.
Comprende una franja costanera al oeste y al este
limita con los andes en sus vertientes occidentales.
Superficie:
34 801,59 Km2
Clima:
Subtropical, desértico y húmedo; un microclima con
temperaturas que fluctúan entre templadas y cálidas.
La temperatura promedio es de 19 C. La costa
presenta cielos nublados de mayo a diciembre.
Límites:
Por el norte región Ancash
Por el noreste región Huánuco
Por el este regiones de Pasco y Junín
Por el sur región Ica por el oeste con el
Océano Pacífico y la Provincia Constitucional
del Callao.
Pisos altitudinales:
Costa, Yunga marítima, Quechua, Suni y
Puna.
Altitud:
154 msnm Ciudad de Lima
Mínima 3 msnm (Ancón)
Máxima 861 msnm (Chosica)
Lima empezó con su fundación por
Francisco Pizarro el 18 de enero de
1535. La ciudad fue establecida en
el valle del río Rímac en un área
poblada por el señorío de Ichma.
Se convirtió en capital del
Virreinato del Perú y sede de una
Real Audiencia en 1543.
En el siglo XVII, la ciudad prosperó
como centro de una extensa red
comercial a pesar de los
frecuentes terremotos y la
amenaza de la piratería. Este auge
llegó a su final en el siglo XVIII a
consecuencia del declive
económico de Lima y de las
Reformas borbónicas.
Fue el centro de la antigua ciudad colonial.
En su perímetro se encuentran la Catedral
de Lima, el Palacio de Gobierno y la
Municipalidad Provincial de Lima. En la
parte central destaca una pileta de bronce
que data del siglo XVII
Iglesia y Convento de
San Francisco
Iglesia San Pedro
Iglesia y Convento
de Santo Domingo
Iglesia y Convento los
descalzos
Iglesia de Las Nazarenas
Iglesia y Monasterio
de Santa Rosa
Fue inaugurado el 27/07/2007, cuenta con trece
hermosas piletas ornamentales con llamativos juegos
de luces y nueve fuentes originales restauradas.
Fue el primer
camposanto de la
ciudad de Lima.
Inaugurado en 1808
por el Virrey
Abascal, el autor de
sus planos fue el
conocido alarife
español el
presbítero Matías
Maestro.
Arquitectónicamente destaca la Portada
Monumental de la calle Capón.
Cementerio
Presbítero Masías
Maestro
Barrio Chino
Mirador del
Cerro San
Cristóbal
Parque
de la
Reserva
Museo de la
Inquisición y
del Congreso
Museo de Arte Italiano
Museo del
Banco
Central de
Reserva del
Perú
Museo de
Arte de
Lima
Museo Nacional de
Antropología,
Arqueología e
Historia
Se construyó en
1760 por encargo del
Virrey Amat y Juniet.
Acho es la plaza de
toros más antigua
de América y la
tercera más antigua
del mundo. En su
interior se ubica el
Museo Taurino.
Plaza de Acho(Rímac)
Área de humedales en
los que se aprecia una
extensa vegetación de
totorales. Comprende
396 hectáreas y es un
lugar muy atractivo
para los observadores
de aves.
Pantanos de Villa(Chorrillos)
Construido
en el año
1876 para
unir las
riberas de
las calles
Ayacucho y
la Ermita.
Puente de los Suspiros
(Barranco)
Integra todo el proceso
arqueológico e
histórico peruano.
Alberga una colección
completas de
cerámica, textilería y
orfebrería de culturas
precolombinas. Incluye
galerías y salas donde
se exhiben piezas de
los períodos colonial y
republicano.
Parque de Miniaturas
"Minimundo“(Jesús María)
Construcción
preínca a base de
adobes con forma
piramidal. Fue uno
de los centros
ceremoniales
administrativos
más importantes
de la cultura Lima.
Huaca Pucllana o Juliana
(Miraflores)
Templo de forma piramidal
que cronológicamente
corresponde a la época de
inicios de los desarrollos
regionales.. Destaca la
presencia de las culturas
Lima, Wari e Inca.
Huaca Huallamarca
(San Isisdro)
Fue el más importante centro
ceremonial de la costa
peruana desde tiempos
anteriores a los Incas. El
material utilizado
principalmente es el barro.
Se pueden distinguir
palacios, plazas y templos,
entre los que destacan el
Templo del Sol y el
Acllahuasi.
Complejo Arqueológico
de Pachacámac
Hacienda Mamacona
Se encuentra camino a
Lurín, y muy cercana al
Complejo Arqueológico
de Pachacámac. Sus
propietarios han estado
ligados por años a la
crianza de Caballos
Peruanos de Paso.
CHURIN
CASTILLO DE
CHANCAY
SANTA ROSA DE
QUIVES
CARAL
BANDURRIA
CORDILLERA
DE
HUAYHUASH
MARCAHUASI
RESERVA
NOR
YAUYOS
COCHAS
LUNAHUANA
La marinera es producto del mestizaje hispano-indigenista,
con aportes culturales traídos por el negro africano y
caribeño.
El especialista e investigador José Durand, considera a la
Zamacueca como antecesora y madre de la marinera.
 El investigador argentino Carlos Vera, afirma que este baile
nace en Lince, posiblemente en 1610, clasificandole en el grupo
de danza de pareja suelta, independiente, picaresca y que utiliza
como aditamento el pañuelo.
La marinera toma el nombre en 1,879 cuando el periodista y gran
folclorista costeño Abelardo Gamarra "El Tunante", bautiza con ese
nombre a la Zamacueca en honor a las heroicidades del Huáscar
que sorprende al mundo combatiendo en el Pacífico a la gran flota
chilena.
Es garboza y señorial, de pasos cortos, exige reglas estrictas en sus
cantos y bailes sumamente elaborados.
Esta variante de la marinera es cantada acompaña con guitarra,
palmas y también con el clásico "cajón peruano".
El canto es el que invita a los amarres por lo que no ha de bailarse si
no se canta y tendrá que bailarse tanto como las marineras y
resbalosas duren, hasta que el varón o la dama se rinda o se les caiga
el pañuelo.
Las marineras (primera, segunda y algunas veces tercera) pueden
bailarse solas o acompañadas con su resbalosa o resbalosas, ya que
estas pueden ser más de una dependiendo del ánimo de los
cantantes, por lo que es más emocionante cuando esta se "pone para
jarana" o en "contrapunto".
Su ritmo es lento, su melodía es cargadamente sentimental, como una
expresión quizá descendente de la Cashua incaica; posee una gran
influencia del huayno. Se caracteriza por su remate de huayno cuya
característica es especial en su melodía y canto, con un amargo, triste
y melancólico, como el hombre de la sierra y cuyo remate siempre está
acompañado de su huayno pandillero.
Es jacarandosa, ferviente, vibrante, de ritmo alegre, presenta mayor
libertad en sus figuras coreográficas, tiene una estrecha relación con el
tondero, no tanto por su mensaje amoroso ni por su forma, sino por el
fondo que es el mismo.
Tiene una estructura coreográfica : Espera, Paseo con Saludos, Dos
coqueteos, Dos fugas con zapateos y cepillados, vuelta final. Cada
subestructura amarrada con vuelta y contravuelta. Es necesario indicar
que tiene un paso básico y principal, el llamado "paso lateral.
Folklore lima
La Tapada limeña, era la
denominación que se usaba para
designar a la mujer limeña, en la
época del virreinato del Perú y de
los primeros años de la República. Se
le denominó así, debido a que dichas
mujeres, tapaban sus cabezas y
caras con mantones mantones de
seda, llamados (saya) y (manto),
dejando al descubierto sólo un ojo.
Esta costumbre se inició en la Lima
virreynal del siglo XVI y fueron un
ícono de la ciudad.
Marco una época…
LA SAYA
(especie de vestido hecho en seda
muy fina; cubrían de los pies a la
cintura).
MANTO
( cubre desde espalda hasta por
encima de la cabeza, cubriendo el
rostro enteramente).
Vestimenta
No hay vestuarios definidos para Marinera . La ejecución
y difusión de nuestros bailes simplemente se realizan
con los atuendos que corresponden a su lugar de origen.
ZAMACUECA
EN LAS DAMAS se usan los vestidos propios de
cada pueblo , con las características singulares
de costura, bordados o tejidos típicos de la zona.
EN LOS VARONES es muy representativo el típico
chalán de poncho blanco o colores claros ,
tejidos a telar con hilos teñidos en los diferentes
pueblos norteños se le agrega el sombrero de
paja de ala ancha. También se usa terno blanco
(saco, pantalón y chaleco) de dril de costura
simple con características propias de nuestros
cálidos pueblos norteños. Cualquiera que sea el
modo de vestir, el atuendo se completa con el
pañuelo en mano.
Las Curcuchas es un baile de pasacalle.
Las Curcuchas se baila en toda la provincia de Huarochiri, departamento
de Lima. Pero a través del tiempo esta manifestación danzaria ya no la
practican algunos pueblos por el cambio generacional.
Las Curcuchas se baila en dos ocasiones, algunos pueblos en
Carnavales (generalmente los de la cuenca del río Mala) y en La
Bajada de Reyes (los de la cuenca del río Lurín), los días 5, 6, 7 y
8 de Enero.
VESTIMENTA DEL VARON:
Existen dos elementos que no faltan en el vestuario de las
Curcuchas: Las máscaras en los varones y los Paraguas en la
mano, cerrado o extendido. Las mujeres no usan máscaras
pero si paraguas. Las Curcuchas se baila en tiempo de lluvia
de la zona.
VESTIMENTA DE LA MUJER:
-Sombrero de Paja Chilcano, la copa varía según los pueblos, en
Huarochirí es de copa redonda.
-- Manta de lana de Alpaca de color negro adornado con una franja
de lana de colores fuertes y diseños geométricos. Sujeta su manta
con un prendedor o Topo de plata.
- Vestido o blusa y falda común.
- Mandil de cuerpo entero o solo a partir de la cintura adornado con
blondas.
- Cuna en la espalda.
- Zapatos o Yanques hechos de cuero de vaca.
Es uno de los bailes emblemáticos de
Canta.
Los Abuelitos de Quipán es una danza
original del pueblo del mismo nombre
que nace en la época de la Colonia como
muestra de expresión de la personalidad
de los españoles que habitaban allá.
La vestimenta de los danzantes es el
mejor ejemplo del mestizaje de culturas.
Ellos lucen chullo, champa y trenzas, que
sería el aporte andino. Llevan también
una máscara, terno oscuro y escarpines
forrados de cascabeles, pañuelo, espejos
de estrella, guantes y bastón,
característicos de la cultura española. La
danza es acompañada solamente por un
arpa.
Folklore lima
La danza de los negritos de Yauyos, tiene su origen en la
época colonial y los primeros años de la República, se trata
de una danza donde los pobladores de la sierra imitan los
movimientos corporales alegres de los negros venidos de
África, de manera humorística resaltan los gestos alegres y
burlones, el desplazamiento acompasado y elegante, la
prosa y el retocado movimiento de los pies, encanto que
acompañados de una látigo y campanilla hacen alarde de
su vestuario lujoso y colorido.

Más contenido relacionado

PDF
Triptico Lima
DOCX
Santa rosa de lima
PPTX
Regiòn sierra
PPTX
Virreinato del peru.pptx
PDF
Costumbres y fiestas de Ica
PPTX
Carnaval de santiago de cho-corvos
PPSX
Educacion y religion en el virreinato edu
Triptico Lima
Santa rosa de lima
Regiòn sierra
Virreinato del peru.pptx
Costumbres y fiestas de Ica
Carnaval de santiago de cho-corvos
Educacion y religion en el virreinato edu

La actualidad más candente (20)

DOCX
Costumbres ica triptico
PPTX
SANTOS PERUANOS.pptx
PPTX
La educación incaica
POT
TRADICIONES DE LAS REGIONES DEL PERÚ
DOCX
El sueño de don jose de san martin
PDF
Leyendas de Tacna
PPTX
El Festejo
PPT
SESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.ppt
PDF
Himno nacional del Perú en quechua
PPS
Miguel grau
DOCX
Triptico
DOCX
INSTRUMENTOS MUSICALES DEL PERU
DOCX
Historia del huayno
DOCX
PPTX
Danzas de las tres regiones
PPT
Virreinato del Perú - Organización Política
PPT
Mama rayhuana
DOCX
Dia de la batalla de tarapaca
DOCX
Evolucion de la danza en el perú
PDF
Himno nacional del_peru_completo
Costumbres ica triptico
SANTOS PERUANOS.pptx
La educación incaica
TRADICIONES DE LAS REGIONES DEL PERÚ
El sueño de don jose de san martin
Leyendas de Tacna
El Festejo
SESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.ppt
Himno nacional del Perú en quechua
Miguel grau
Triptico
INSTRUMENTOS MUSICALES DEL PERU
Historia del huayno
Danzas de las tres regiones
Virreinato del Perú - Organización Política
Mama rayhuana
Dia de la batalla de tarapaca
Evolucion de la danza en el perú
Himno nacional del_peru_completo
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
La tapada limena y la perricholi y mas
PDF
Identidad cultural y desarrollo territorial
PPTX
Identidad nacional
PDF
Patrimonio cultural, turismo y creación de riqueza
PPTX
Poesía épica
PPT
Presentacionl E X P L O R A P E R U Will Final
PPTX
¡Hablemos un poco sobre Lima y mi distrito Ate!
PPTX
Descubriendo mi región y distrito (Ate vitarte, Lima - Perú)
PPTX
Conociendo mi Perú
PPT
Identidad nacional
PPT
Reporte de Actividades
PPT
La region lima provincias
PPT
Region Lima II
PPTX
PROVINCIA DE LIMA Y EL DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO
PDF
Lima y sus distritos
PPT
identidad nacional
PPTX
Proyecto caral ---2010 -oscar
PPT
Qué Es Folklore 1
La tapada limena y la perricholi y mas
Identidad cultural y desarrollo territorial
Identidad nacional
Patrimonio cultural, turismo y creación de riqueza
Poesía épica
Presentacionl E X P L O R A P E R U Will Final
¡Hablemos un poco sobre Lima y mi distrito Ate!
Descubriendo mi región y distrito (Ate vitarte, Lima - Perú)
Conociendo mi Perú
Identidad nacional
Reporte de Actividades
La region lima provincias
Region Lima II
PROVINCIA DE LIMA Y EL DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO
Lima y sus distritos
identidad nacional
Proyecto caral ---2010 -oscar
Qué Es Folklore 1
Publicidad

Similar a Folklore lima (20)

PPTX
Universidad nacional hermilio valdizan-la ciudad de huànuco-perù
DOCX
Historia del folklore xd
DOCX
Folclore Peruano Lambayeque
DOCX
Folclore
DOCX
PRESENTACIÓN LAURA CCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
DOC
PPTX
DANZA VAQUEROS DE PUTsjanxasnkjknxxHINA.pptx
PPTX
Diapositivasdemarinera 091111162038-phpapp02
PPTX
Diapositivas De Marinera
PPTX
Diapositivas De Marinera
PPTX
Region pacifica danna ,natalia,santiago,tania
PPTX
Clasificación de las danzas del valle del mantaro
DOCX
La cultura de chile
PPTX
MÚSICA Y DANZAS DE LOS LLANOS DE BOLIVIA
PPTX
Diversidad Cultural
PPTX
La Marinera
PPTX
Danzas del Departamento de AMAZONAS -PERU
PPTX
DANZAS_TRADICIONALES.pptxperu costumbres
PDF
Danzas peruanas
Universidad nacional hermilio valdizan-la ciudad de huànuco-perù
Historia del folklore xd
Folclore Peruano Lambayeque
Folclore
PRESENTACIÓN LAURA CCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
DANZA VAQUEROS DE PUTsjanxasnkjknxxHINA.pptx
Diapositivasdemarinera 091111162038-phpapp02
Diapositivas De Marinera
Diapositivas De Marinera
Region pacifica danna ,natalia,santiago,tania
Clasificación de las danzas del valle del mantaro
La cultura de chile
MÚSICA Y DANZAS DE LOS LLANOS DE BOLIVIA
Diversidad Cultural
La Marinera
Danzas del Departamento de AMAZONAS -PERU
DANZAS_TRADICIONALES.pptxperu costumbres
Danzas peruanas

Folklore lima

  • 3. Ubicación: La Región Lima se encuentra ubicada en la parte central y occidental del territorio peruano. Comprende una franja costanera al oeste y al este limita con los andes en sus vertientes occidentales. Superficie: 34 801,59 Km2 Clima: Subtropical, desértico y húmedo; un microclima con temperaturas que fluctúan entre templadas y cálidas. La temperatura promedio es de 19 C. La costa presenta cielos nublados de mayo a diciembre.
  • 4. Límites: Por el norte región Ancash Por el noreste región Huánuco Por el este regiones de Pasco y Junín Por el sur región Ica por el oeste con el Océano Pacífico y la Provincia Constitucional del Callao. Pisos altitudinales: Costa, Yunga marítima, Quechua, Suni y Puna. Altitud: 154 msnm Ciudad de Lima Mínima 3 msnm (Ancón) Máxima 861 msnm (Chosica)
  • 5. Lima empezó con su fundación por Francisco Pizarro el 18 de enero de 1535. La ciudad fue establecida en el valle del río Rímac en un área poblada por el señorío de Ichma. Se convirtió en capital del Virreinato del Perú y sede de una Real Audiencia en 1543. En el siglo XVII, la ciudad prosperó como centro de una extensa red comercial a pesar de los frecuentes terremotos y la amenaza de la piratería. Este auge llegó a su final en el siglo XVIII a consecuencia del declive económico de Lima y de las Reformas borbónicas.
  • 6. Fue el centro de la antigua ciudad colonial. En su perímetro se encuentran la Catedral de Lima, el Palacio de Gobierno y la Municipalidad Provincial de Lima. En la parte central destaca una pileta de bronce que data del siglo XVII
  • 7. Iglesia y Convento de San Francisco Iglesia San Pedro Iglesia y Convento de Santo Domingo Iglesia y Convento los descalzos Iglesia de Las Nazarenas Iglesia y Monasterio de Santa Rosa
  • 8. Fue inaugurado el 27/07/2007, cuenta con trece hermosas piletas ornamentales con llamativos juegos de luces y nueve fuentes originales restauradas. Fue el primer camposanto de la ciudad de Lima. Inaugurado en 1808 por el Virrey Abascal, el autor de sus planos fue el conocido alarife español el presbítero Matías Maestro. Arquitectónicamente destaca la Portada Monumental de la calle Capón. Cementerio Presbítero Masías Maestro Barrio Chino Mirador del Cerro San Cristóbal Parque de la Reserva
  • 9. Museo de la Inquisición y del Congreso Museo de Arte Italiano Museo del Banco Central de Reserva del Perú Museo de Arte de Lima Museo Nacional de Antropología, Arqueología e Historia
  • 10. Se construyó en 1760 por encargo del Virrey Amat y Juniet. Acho es la plaza de toros más antigua de América y la tercera más antigua del mundo. En su interior se ubica el Museo Taurino. Plaza de Acho(Rímac) Área de humedales en los que se aprecia una extensa vegetación de totorales. Comprende 396 hectáreas y es un lugar muy atractivo para los observadores de aves. Pantanos de Villa(Chorrillos) Construido en el año 1876 para unir las riberas de las calles Ayacucho y la Ermita. Puente de los Suspiros (Barranco) Integra todo el proceso arqueológico e histórico peruano. Alberga una colección completas de cerámica, textilería y orfebrería de culturas precolombinas. Incluye galerías y salas donde se exhiben piezas de los períodos colonial y republicano. Parque de Miniaturas "Minimundo“(Jesús María)
  • 11. Construcción preínca a base de adobes con forma piramidal. Fue uno de los centros ceremoniales administrativos más importantes de la cultura Lima. Huaca Pucllana o Juliana (Miraflores) Templo de forma piramidal que cronológicamente corresponde a la época de inicios de los desarrollos regionales.. Destaca la presencia de las culturas Lima, Wari e Inca. Huaca Huallamarca (San Isisdro) Fue el más importante centro ceremonial de la costa peruana desde tiempos anteriores a los Incas. El material utilizado principalmente es el barro. Se pueden distinguir palacios, plazas y templos, entre los que destacan el Templo del Sol y el Acllahuasi. Complejo Arqueológico de Pachacámac Hacienda Mamacona Se encuentra camino a Lurín, y muy cercana al Complejo Arqueológico de Pachacámac. Sus propietarios han estado ligados por años a la crianza de Caballos Peruanos de Paso.
  • 15. CARAL
  • 21. La marinera es producto del mestizaje hispano-indigenista, con aportes culturales traídos por el negro africano y caribeño. El especialista e investigador José Durand, considera a la Zamacueca como antecesora y madre de la marinera.  El investigador argentino Carlos Vera, afirma que este baile nace en Lince, posiblemente en 1610, clasificandole en el grupo de danza de pareja suelta, independiente, picaresca y que utiliza como aditamento el pañuelo.
  • 22. La marinera toma el nombre en 1,879 cuando el periodista y gran folclorista costeño Abelardo Gamarra "El Tunante", bautiza con ese nombre a la Zamacueca en honor a las heroicidades del Huáscar que sorprende al mundo combatiendo en el Pacífico a la gran flota chilena.
  • 23. Es garboza y señorial, de pasos cortos, exige reglas estrictas en sus cantos y bailes sumamente elaborados. Esta variante de la marinera es cantada acompaña con guitarra, palmas y también con el clásico "cajón peruano". El canto es el que invita a los amarres por lo que no ha de bailarse si no se canta y tendrá que bailarse tanto como las marineras y resbalosas duren, hasta que el varón o la dama se rinda o se les caiga el pañuelo. Las marineras (primera, segunda y algunas veces tercera) pueden bailarse solas o acompañadas con su resbalosa o resbalosas, ya que estas pueden ser más de una dependiendo del ánimo de los cantantes, por lo que es más emocionante cuando esta se "pone para jarana" o en "contrapunto".
  • 24. Su ritmo es lento, su melodía es cargadamente sentimental, como una expresión quizá descendente de la Cashua incaica; posee una gran influencia del huayno. Se caracteriza por su remate de huayno cuya característica es especial en su melodía y canto, con un amargo, triste y melancólico, como el hombre de la sierra y cuyo remate siempre está acompañado de su huayno pandillero. Es jacarandosa, ferviente, vibrante, de ritmo alegre, presenta mayor libertad en sus figuras coreográficas, tiene una estrecha relación con el tondero, no tanto por su mensaje amoroso ni por su forma, sino por el fondo que es el mismo. Tiene una estructura coreográfica : Espera, Paseo con Saludos, Dos coqueteos, Dos fugas con zapateos y cepillados, vuelta final. Cada subestructura amarrada con vuelta y contravuelta. Es necesario indicar que tiene un paso básico y principal, el llamado "paso lateral.
  • 26. La Tapada limeña, era la denominación que se usaba para designar a la mujer limeña, en la época del virreinato del Perú y de los primeros años de la República. Se le denominó así, debido a que dichas mujeres, tapaban sus cabezas y caras con mantones mantones de seda, llamados (saya) y (manto), dejando al descubierto sólo un ojo. Esta costumbre se inició en la Lima virreynal del siglo XVI y fueron un ícono de la ciudad. Marco una época…
  • 27. LA SAYA (especie de vestido hecho en seda muy fina; cubrían de los pies a la cintura). MANTO ( cubre desde espalda hasta por encima de la cabeza, cubriendo el rostro enteramente). Vestimenta
  • 28. No hay vestuarios definidos para Marinera . La ejecución y difusión de nuestros bailes simplemente se realizan con los atuendos que corresponden a su lugar de origen. ZAMACUECA
  • 29. EN LAS DAMAS se usan los vestidos propios de cada pueblo , con las características singulares de costura, bordados o tejidos típicos de la zona. EN LOS VARONES es muy representativo el típico chalán de poncho blanco o colores claros , tejidos a telar con hilos teñidos en los diferentes pueblos norteños se le agrega el sombrero de paja de ala ancha. También se usa terno blanco (saco, pantalón y chaleco) de dril de costura simple con características propias de nuestros cálidos pueblos norteños. Cualquiera que sea el modo de vestir, el atuendo se completa con el pañuelo en mano.
  • 30. Las Curcuchas es un baile de pasacalle. Las Curcuchas se baila en toda la provincia de Huarochiri, departamento de Lima. Pero a través del tiempo esta manifestación danzaria ya no la practican algunos pueblos por el cambio generacional. Las Curcuchas se baila en dos ocasiones, algunos pueblos en Carnavales (generalmente los de la cuenca del río Mala) y en La Bajada de Reyes (los de la cuenca del río Lurín), los días 5, 6, 7 y 8 de Enero.
  • 31. VESTIMENTA DEL VARON: Existen dos elementos que no faltan en el vestuario de las Curcuchas: Las máscaras en los varones y los Paraguas en la mano, cerrado o extendido. Las mujeres no usan máscaras pero si paraguas. Las Curcuchas se baila en tiempo de lluvia de la zona. VESTIMENTA DE LA MUJER: -Sombrero de Paja Chilcano, la copa varía según los pueblos, en Huarochirí es de copa redonda. -- Manta de lana de Alpaca de color negro adornado con una franja de lana de colores fuertes y diseños geométricos. Sujeta su manta con un prendedor o Topo de plata. - Vestido o blusa y falda común. - Mandil de cuerpo entero o solo a partir de la cintura adornado con blondas. - Cuna en la espalda. - Zapatos o Yanques hechos de cuero de vaca.
  • 32. Es uno de los bailes emblemáticos de Canta. Los Abuelitos de Quipán es una danza original del pueblo del mismo nombre que nace en la época de la Colonia como muestra de expresión de la personalidad de los españoles que habitaban allá. La vestimenta de los danzantes es el mejor ejemplo del mestizaje de culturas. Ellos lucen chullo, champa y trenzas, que sería el aporte andino. Llevan también una máscara, terno oscuro y escarpines forrados de cascabeles, pañuelo, espejos de estrella, guantes y bastón, característicos de la cultura española. La danza es acompañada solamente por un arpa.
  • 34. La danza de los negritos de Yauyos, tiene su origen en la época colonial y los primeros años de la República, se trata de una danza donde los pobladores de la sierra imitan los movimientos corporales alegres de los negros venidos de África, de manera humorística resaltan los gestos alegres y burlones, el desplazamiento acompasado y elegante, la prosa y el retocado movimiento de los pies, encanto que acompañados de una látigo y campanilla hacen alarde de su vestuario lujoso y colorido.