SlideShare una empresa de Scribd logo
Fordismo. 
Juan Antonio Serrano Bravo 
Introducción: 
Este documento tiene la finalidad de dar a conocer en que consiste el fordismo y 
post-fordismo, los cuales pertenecen al mismo fenómeno pero no describiendo lo 
mismo, por una parte, los términos "fordismo" y "producción en masa" o "en serie"; 
por otra parte, "post-fordismo", "producción de calidad diversificada" y 
"especialización flexible”. 
El nombre de Ford se utiliza para resumir una serie de innovaciones en la 
fabricación introducidas en las dos primeras décadas de este siglo en los EE.UU. 
como modelo de producción industrial y, a partir de entonces, supuestamente 
generalizadas en todo el mundo. Fordismo es la producción en serie en el modelo 
de cadena de montaje, al utilizar maquinaria con fines especiales y, 
principalmente, trabajadores no cualificados en una división del trabajo basada en 
una fragmentación de tareas cada vez mayor. Surge de la eficiencia tecnológica 
de la producción planificada, que se basa en la separación entre concepción y 
ejecución, y de la eficiencia económica de fábricas de gran escala. El fordismo 
viene dominado por la lógica económica, la lógica de la ventaja comparativa y del 
funcionamiento del mercado". La era fordista se caracteriza por la dominación de 
los mercados de masas y por bienes estandarizados que se mantienen durante 
largo tiempo 
Perfilado algo más el concepto del fordismo, parece conveniente esbozar las 
líneas directoras de los nuevos paradigmas, mucho menos definidos, llamados 
post-fordismo y neofordismo. 
El origen del post-fordismo se encuentra, como ya hemos dicho, en los cambios 
acaecidos en la década de los 70 (cambios de mercado), que impulsaron a las 
empresas a buscar soluciones organizativas y tecnológicas acordes con la nueva 
situación. Son paradigmas de esta nueva era los de la especialización flexible, la 
tecnología de la información, las tecnologías de producción flexibles 
(automatización), la postmodernidad, la globalidad y otros tantos que suponen la 
construcción de un nuevo modelo diferente de aquél anclado en los esfuerzos 
seminales de Taylor y Ford. 
El neofordismo se debe separar conceptualmente del post-fordismo. El 
neofordismo representa una reinterpretación del paradigma fordista y del modelo 
de regulación económica en masa a escala internacional y macroeconómica. 
Supone un desarrollo de la producción en serie hacia la diferenciación de 
productos; todo ello gracias al uso de la automatización flexible y de la tecnología
de la información, en este caso neofordismo significaría evolución y post-fordismo 
cambio y ruptura con la situación anterior 
Desarrollo: 
El término fordismo se refiere al modo de producción en cadena que llevó a la 
práctica Henry Ford; fabricante de coches de Estados Unidos. Este sistema que se 
desarrolló entre fines de la década del 30 y principios de los 70, supone una 
combinación de cadenas de montaje, maquinaria especializada, altos salarios y un 
número elevado de trabajadores en plantilla. Este modo de producción resulta 
rentable siempre que el producto pueda venderse a un precio bajo en una 
economía desarrollada. 
El fordismo apareció en el siglo XX promoviendo la especialización, la 
transformación del esquema industrial y la reducción de costos. Esto último, a 
diferencia del taylorismo, se logró no a costa del trabajador sino que a través de 
una estrategia de expansión del mercado. La razón es que si hay mayor volumen 
de unidades y su costo es reducido habrá un excedente que superaría 
numéricamente a la élite, tradicional y única consumidora de tecnologías en la 
modernidad. Aparece un obrero especializado con un status mayor al proletariado 
de la industrialización y también surge la clase media del modelo norteamericano 
que se transformará en la cara visible del arquetipo del american way.of life 
"Forma de vida americana"(se caracteriza por un amplio consumismo, la 
necesidad de bienes materiales, el imperante requerimiento del automóvil 
particular, la necesidad de cambiar los electrodomésticos cada 6 meses por un 
modelo más nuevo). 
La idea de sumar la producción en cadena a la producción de mercancías no sólo 
significó las transformaciones sociales antes mencionadas sino también 
transformaciones culturales que podemos resumir en la idea de cultura de masas. 
Como prototipo se puede hablar de la creación de automóviles en serie, luego esto 
giraría al aumento de las ciudades, autopistas y bienes como televisores, 
lavadoras, etc. Esto se entiende a través de la expansión interclasista del 
consumo que deviene en nuevos estímulos y códigos culturales mediados por el 
capital. También hay que advertir que el modelo madura bajo esquema económico 
del keynesianismo (que lleva al Estado de bienestar) lo que promueve un 
protagonismo histórico de las clases subordinadas y el amarre del capital a 
consideraciones sociales y de clase. Influido todo esto por el ascenso de los
socialismos reales y el miedo a su expansión global por parte del liberalismo 
capitalista. 
El keynesianismo dirigió al fordismo hacia acuerdos sociales que permitieran un 
mayor nivel en la calidad de vida en la población históricamente diezmada y 
esclavizada. Sin embargo, los trabajadores no agrupados siguieron estando 
fuertemente excluidos, sobre todo en los países subdesarrollados. En América 
Latina este proceso se conoció como I.S.I. (Industrialización por sustitución de 
importaciones) y fue el proyecto industrial que intentó el subcontinente para lograr 
despegar de su condición periférica. 
Los países que lograron desarrollar con relativo éxito este proceso fueron 
Argentina, Colombia, Chile, México y Uruguay. Cuando el sistema económico 
keynesiano y el sistema productivo fordista se dan cuenta de un agotamiento 
estructural en los años 70, las miradas en la producción industrial comienzan a 
girar al modelo japonés (toyotismo); modelo que permitió llevar a la industria 
japonesa del subdesarrollo a la categoría de potencia mundial en sólo décadas. 
Al final de los años setenta el debate ya se había difundido también en los Estados 
Unidos. Precisamente es en este país, en el año 1984, cuando Piore y Sabel1 
publicaron un volumen llamado The Second Industrial Divide, que proponía una 
reinterpretación del nuevo orden económico fundado en la pequeña empresa, y ya 
ampliamente delineado por los científicos europeos en general, e italianos en 
particular. 
The Second Industrial Divide representa un indiscutible punto de referencia en el 
debate sobre la evolución de la organización productiva. Este trabajo esta basado, 
en esencia, en la contraposición conceptual entre dos diversos tipos de 
organización industrial, a saber: 
La producción en masa, que viene descrita como la caracterizada por el uso de 
máquinas especializadas -respecto al producto- (special purpose), por operarios 
semi-cualificados que producen bienes estandarizados y por series productivas 
largas. 
El modelo de la "especialización flexible", basado en una elevada diferenciación 
de los productos, en una fuerza de trabajo cualificada y polivalente, en plantas y 
maquinarias escasamente especializadas (general purpose) y series productivas 
breves
Es evidente que los dos modelos alternativos propuestos por Piore y Sabel son, en 
realidad, una trasposición teórica y respectiva de las grandes corporaciones 
verticalizadas que dominaron los mercados en los años cincuenta y sesenta, y del 
nuevo modelo de los distritos industriales afirmado en los años setenta en muchos 
países. 
El Post-Fordismo 
El Post-Fordismo es el sistema de producción que encontramos en la mayoría de 
los países industrializados actualmente. Se diferencia del fordismo, sistema de 
producción usado en las plantas automotrices de Henry Ford, en que en estos los 
trabajadores se encontraban en una estructura de producción en línea, y 
realizaban tareas repetitivas especializadas. 
El Post-Fordismo se caracteriza por los siguientes atributos: 
 Nuevas tecnologías de información 
 Énfasis en los tipos de consumidor, en contraste con el previo énfasis en las 
clases sociales. 
 Surgimiento de los servicios y trabajadores de ‘cuello blanco’. 
 La feminización de la fuerza de trabajo. 
 La globalización de los mercados financieros 
Conclusión: 
En resumen, podemos contar como elementos centrales del modelo fordista: 
 Organización del trabajo diferenciada (aumento de la división del trabajo) 
 Profundización del control de los tiempos productivos del obrero (vinculación 
tiempo/ejecución) 
 Reducción de costos y aumento de la circulación de la mercancía (expansión 
interclasista de mercado) e interés en el aumento del poder adquisitivo de los 
asalariados (clases subalternas a la élite) 
 Políticas de acuerdo entre obreros organizados (sindicato) y el capitalista 
Desde la mitad de los años ochenta en adelante, el escenario competitivo local e 
internacional ha estado caracterizado por una tremenda evolución. Se ha podido 
asistir a un constante incremento de la incertidumbre y de la mutabilidad de los 
mercados, a una ulterior diversificación y globalización de la demanda, y a la 
multiplicación de las posibilidades de aplicación ofrecidas por las nuevas 
tecnologías, en términos de disponibilidad productiva.
En este nuevo contexto de competencia fuertemente dinámica, el objetivo de las 
grandes empresas ha sido el lograr responder a la variedad y a la variabilidad de 
los mercados a través de un control estratégico de la demanda que llevara a su 
adecuada estabilización y predicción. Consecuentemente, muchas grandes 
empresas han optado por una reorganización del ciclo productivo, externalizando 
algunas fases intensivas en mano de obra a las pequeñas y medianas empresas, 
sin dejar de dominar las oportunidades tecnológicas y de mercado del ciclo 
productivo, y tratando de orientar al mismo tiempo las tendencias de la demanda. 
De esta forma, un gran volumen de inversiones estratégicas han sido dirigidas por 
los grandes grupos industriales hacia actividades de tipo inmaterial (intangible 
assets) o hacia la adquisición de las nuevas tecnologías de la automatización 
flexible, y hacia el sector de servicios y de la distribución. 
Por último, las grandes empresas han acabado adquiriendo, mediante una 
relación cada vez más directa e inmediata con las tendencias de la demanda, la 
capacidad de cubrir adecuadamente cada posible segmento de mercado y de 
satisfacer y orientar al mismo tiempo las exigencias de los consumidores. 
Desde la mitad de los años ochenta, las grandes corporaciones, además de 
avanzar hacia una nueva desintegración vertical de las fases más específicamente 
productivas y hacia la incorporación de las fases más altamente tecnológicas, se 
han movido hacia la adquisición del control de los mercados a través de ingentes 
inversiones en una serie de actividades "auxiliares" respecto al tradicional proceso 
productivo. 
Sincrónicamente, en muchas áreas sistema se han desarrollado en los últimos 
años, como respuesta a la nueva situación, numerosos procesos de agregación 
empresarial Junto a los procesos de reestructuración de las grandes empresas, 
también en la realidad de los sistemas productivos locales, si bien de modo 
todavía espontáneo y privado de planificación, está ya en curso un claro proceso 
de racionalización organizativa; lo que lleva a concluir (no por evidente menos 
importante) que el sistema industrial en su globalidad (grandes y pequeñas 
empresas) está viviendo un movimiento de transformación común. 
Un movimiento modulado por la sintonía de la cooperación, ya que la gran 
empresa se ha reestructurado desintegrándose, pero manteniendo el control de 
sus mercados merced a su transformación de empresa integrada a empresa red; y 
la pequeña empresa, en los ambientes dominados por los principios de la 
especialización flexible (distritos industriales), también a seguido esta línea de 
conducta, buscando la superación de sus límites competitivos en la agregación 
empresarial, es decir, vía redes de empresas. También las grandes empresas han 
optado por la formación de alianzas estratégicas, y por consiguiente, por las redes
de empresas en ciertos mercados de naturaleza oligopolista: comunicaciones, 
automóvil, líneas aéreas, etc. 
Bibliografías: 
Boyer, R. (1994): "Las Alternativas al Fordismo. De los años 80 al siglo XXI"; en 
Benko, G., y Lipietz, A. (eds.): Las Regiones que Ganan, Edicions Alfons El 
Magnànim, Valencia, 1994. 
Hirst, P., y Zeitlin, J. (1991): "Especialización Flexible vs. Postfordismo: Teoría, 
Evidencia e Implicaciones Políticas", Papers de Seminari, nº. 33 y 34, pp. 1-81 
Consultado Miércoles 24 de octubre del 2012 El fordismo, la producción en 
cadena que puso en marcha Henry Ford: 
http://nocionesdeeconomiayempresa.wordpress.com/2012/10/24/el-fordismo-la-produccion- 
en-cadena-que-puso-en-marcha-henry-ford/ 
Fordismo Blogger, 31 enero, 2014: http://www.vitamine.cat/fordismo-blogger/? 
lang=es 
Cuadro comparativo del Fordismo y el Toyotismo ¨nuevas tecnologias¨: 
http://pensarsobrepensar.blogspot.mx/2008/09/cuadro-comparativo-del-fordismo-y-el. 
html

Más contenido relacionado

DOCX
Mexico y el Fordismo
DOCX
El fordismo en mexico
DOCX
Fordismo
DOCX
Fordismo
DOCX
TEORÍA DEL FORDISMO
DOCX
Fordismo
PPTX
fordismo, HENRY FORD Y KEUNISIANISMO AURA, MARYORIS, YOLIMAR
DOCX
Fordismo marketing internacional
Mexico y el Fordismo
El fordismo en mexico
Fordismo
Fordismo
TEORÍA DEL FORDISMO
Fordismo
fordismo, HENRY FORD Y KEUNISIANISMO AURA, MARYORIS, YOLIMAR
Fordismo marketing internacional

La actualidad más candente (20)

DOCX
FORDISMO
PPT
Fordismo
PPTX
fordismo
PPT
EL FORDISMO
DOC
Fordismo Marco Antonio Mercado
PPTX
Fordismo
PPT
Presentacion de fordismo
PPT
Presentacio Unid1tema3
DOCX
Ntecedentes históricos producción
DOCX
PDF
importancia de los sistemas de fabricación flexible
PPT
Evolución del sistema productivo.
DOCX
Fordismo
DOC
Presentación dia ternura
PPTX
FORDISMO, TOYOTISMO Y OPEX.
DOC
Modelos de industrializacion en méxico
FORDISMO
Fordismo
fordismo
EL FORDISMO
Fordismo Marco Antonio Mercado
Fordismo
Presentacion de fordismo
Presentacio Unid1tema3
Ntecedentes históricos producción
importancia de los sistemas de fabricación flexible
Evolución del sistema productivo.
Fordismo
Presentación dia ternura
FORDISMO, TOYOTISMO Y OPEX.
Modelos de industrializacion en méxico
Publicidad

Similar a Fordismo juan antonio serrano (20)

DOCX
Fordismo
PPTX
Fordismo: ANTECEDENTES, CARACTERISTICAS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS.
PPTX
Power poin de tecno
PDF
PPTX
Diferentes procesos de producción
PPTX
Diferentes procesos de producción
PPTX
Sistemas de manufactura.Fordismo
PPTX
Características del fordismo, taylorismo y toyotismo.pptx terminado
PPTX
Características del fordismo, taylorismo y toyotismo.pptx terminado
DOCX
Fordismo
PPTX
Fordismo
PPTX
Fordismo
DOCX
Tecnología y desarrollo trabajo exposición
DOCX
Fordismo
PPTX
Taylorismo,fordismo,toyotismo,opex.
PPTX
PPTX
parcial.pptx jdjsjsjskskskskksksksksksksksnnsjsjss
PPTX
Fordismo, pos y neo fordismo
PPTX
Fordismo
Fordismo
Fordismo: ANTECEDENTES, CARACTERISTICAS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS.
Power poin de tecno
Diferentes procesos de producción
Diferentes procesos de producción
Sistemas de manufactura.Fordismo
Características del fordismo, taylorismo y toyotismo.pptx terminado
Características del fordismo, taylorismo y toyotismo.pptx terminado
Fordismo
Fordismo
Fordismo
Tecnología y desarrollo trabajo exposición
Fordismo
Taylorismo,fordismo,toyotismo,opex.
parcial.pptx jdjsjsjskskskskksksksksksksksnnsjsjss
Fordismo, pos y neo fordismo
Fordismo
Publicidad

Último (20)

PPTX
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
PPTX
AUDITORIA ESPECIALIZADA EN PANAMA PARA LAS EMPRESAS
PPT
Estudio de la administracion publica.ppt
PPTX
Sesión No 01 costos y características.pptx
PPTX
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
PPTX
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
PPTX
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx
PDF
Reporte Programacion Multianual 2026-2028.pdf
PDF
MODELIZACION EN PROGRAMACION LINEAL. TEMA 2
PPTX
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
PPTX
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
DOCX
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
PPTX
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
PDF
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
PPTX
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
PDF
Clasificador_De Gastos presupuestarios año_2025.pdf
PPTX
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
PDF
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
PDF
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
PDF
MERCADOS_FINANCIEROS_Y_ESTRATEGIA_FINANC.pdf
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
AUDITORIA ESPECIALIZADA EN PANAMA PARA LAS EMPRESAS
Estudio de la administracion publica.ppt
Sesión No 01 costos y características.pptx
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx
Reporte Programacion Multianual 2026-2028.pdf
MODELIZACION EN PROGRAMACION LINEAL. TEMA 2
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
Clasificador_De Gastos presupuestarios año_2025.pdf
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
MERCADOS_FINANCIEROS_Y_ESTRATEGIA_FINANC.pdf

Fordismo juan antonio serrano

  • 1. Fordismo. Juan Antonio Serrano Bravo Introducción: Este documento tiene la finalidad de dar a conocer en que consiste el fordismo y post-fordismo, los cuales pertenecen al mismo fenómeno pero no describiendo lo mismo, por una parte, los términos "fordismo" y "producción en masa" o "en serie"; por otra parte, "post-fordismo", "producción de calidad diversificada" y "especialización flexible”. El nombre de Ford se utiliza para resumir una serie de innovaciones en la fabricación introducidas en las dos primeras décadas de este siglo en los EE.UU. como modelo de producción industrial y, a partir de entonces, supuestamente generalizadas en todo el mundo. Fordismo es la producción en serie en el modelo de cadena de montaje, al utilizar maquinaria con fines especiales y, principalmente, trabajadores no cualificados en una división del trabajo basada en una fragmentación de tareas cada vez mayor. Surge de la eficiencia tecnológica de la producción planificada, que se basa en la separación entre concepción y ejecución, y de la eficiencia económica de fábricas de gran escala. El fordismo viene dominado por la lógica económica, la lógica de la ventaja comparativa y del funcionamiento del mercado". La era fordista se caracteriza por la dominación de los mercados de masas y por bienes estandarizados que se mantienen durante largo tiempo Perfilado algo más el concepto del fordismo, parece conveniente esbozar las líneas directoras de los nuevos paradigmas, mucho menos definidos, llamados post-fordismo y neofordismo. El origen del post-fordismo se encuentra, como ya hemos dicho, en los cambios acaecidos en la década de los 70 (cambios de mercado), que impulsaron a las empresas a buscar soluciones organizativas y tecnológicas acordes con la nueva situación. Son paradigmas de esta nueva era los de la especialización flexible, la tecnología de la información, las tecnologías de producción flexibles (automatización), la postmodernidad, la globalidad y otros tantos que suponen la construcción de un nuevo modelo diferente de aquél anclado en los esfuerzos seminales de Taylor y Ford. El neofordismo se debe separar conceptualmente del post-fordismo. El neofordismo representa una reinterpretación del paradigma fordista y del modelo de regulación económica en masa a escala internacional y macroeconómica. Supone un desarrollo de la producción en serie hacia la diferenciación de productos; todo ello gracias al uso de la automatización flexible y de la tecnología
  • 2. de la información, en este caso neofordismo significaría evolución y post-fordismo cambio y ruptura con la situación anterior Desarrollo: El término fordismo se refiere al modo de producción en cadena que llevó a la práctica Henry Ford; fabricante de coches de Estados Unidos. Este sistema que se desarrolló entre fines de la década del 30 y principios de los 70, supone una combinación de cadenas de montaje, maquinaria especializada, altos salarios y un número elevado de trabajadores en plantilla. Este modo de producción resulta rentable siempre que el producto pueda venderse a un precio bajo en una economía desarrollada. El fordismo apareció en el siglo XX promoviendo la especialización, la transformación del esquema industrial y la reducción de costos. Esto último, a diferencia del taylorismo, se logró no a costa del trabajador sino que a través de una estrategia de expansión del mercado. La razón es que si hay mayor volumen de unidades y su costo es reducido habrá un excedente que superaría numéricamente a la élite, tradicional y única consumidora de tecnologías en la modernidad. Aparece un obrero especializado con un status mayor al proletariado de la industrialización y también surge la clase media del modelo norteamericano que se transformará en la cara visible del arquetipo del american way.of life "Forma de vida americana"(se caracteriza por un amplio consumismo, la necesidad de bienes materiales, el imperante requerimiento del automóvil particular, la necesidad de cambiar los electrodomésticos cada 6 meses por un modelo más nuevo). La idea de sumar la producción en cadena a la producción de mercancías no sólo significó las transformaciones sociales antes mencionadas sino también transformaciones culturales que podemos resumir en la idea de cultura de masas. Como prototipo se puede hablar de la creación de automóviles en serie, luego esto giraría al aumento de las ciudades, autopistas y bienes como televisores, lavadoras, etc. Esto se entiende a través de la expansión interclasista del consumo que deviene en nuevos estímulos y códigos culturales mediados por el capital. También hay que advertir que el modelo madura bajo esquema económico del keynesianismo (que lleva al Estado de bienestar) lo que promueve un protagonismo histórico de las clases subordinadas y el amarre del capital a consideraciones sociales y de clase. Influido todo esto por el ascenso de los
  • 3. socialismos reales y el miedo a su expansión global por parte del liberalismo capitalista. El keynesianismo dirigió al fordismo hacia acuerdos sociales que permitieran un mayor nivel en la calidad de vida en la población históricamente diezmada y esclavizada. Sin embargo, los trabajadores no agrupados siguieron estando fuertemente excluidos, sobre todo en los países subdesarrollados. En América Latina este proceso se conoció como I.S.I. (Industrialización por sustitución de importaciones) y fue el proyecto industrial que intentó el subcontinente para lograr despegar de su condición periférica. Los países que lograron desarrollar con relativo éxito este proceso fueron Argentina, Colombia, Chile, México y Uruguay. Cuando el sistema económico keynesiano y el sistema productivo fordista se dan cuenta de un agotamiento estructural en los años 70, las miradas en la producción industrial comienzan a girar al modelo japonés (toyotismo); modelo que permitió llevar a la industria japonesa del subdesarrollo a la categoría de potencia mundial en sólo décadas. Al final de los años setenta el debate ya se había difundido también en los Estados Unidos. Precisamente es en este país, en el año 1984, cuando Piore y Sabel1 publicaron un volumen llamado The Second Industrial Divide, que proponía una reinterpretación del nuevo orden económico fundado en la pequeña empresa, y ya ampliamente delineado por los científicos europeos en general, e italianos en particular. The Second Industrial Divide representa un indiscutible punto de referencia en el debate sobre la evolución de la organización productiva. Este trabajo esta basado, en esencia, en la contraposición conceptual entre dos diversos tipos de organización industrial, a saber: La producción en masa, que viene descrita como la caracterizada por el uso de máquinas especializadas -respecto al producto- (special purpose), por operarios semi-cualificados que producen bienes estandarizados y por series productivas largas. El modelo de la "especialización flexible", basado en una elevada diferenciación de los productos, en una fuerza de trabajo cualificada y polivalente, en plantas y maquinarias escasamente especializadas (general purpose) y series productivas breves
  • 4. Es evidente que los dos modelos alternativos propuestos por Piore y Sabel son, en realidad, una trasposición teórica y respectiva de las grandes corporaciones verticalizadas que dominaron los mercados en los años cincuenta y sesenta, y del nuevo modelo de los distritos industriales afirmado en los años setenta en muchos países. El Post-Fordismo El Post-Fordismo es el sistema de producción que encontramos en la mayoría de los países industrializados actualmente. Se diferencia del fordismo, sistema de producción usado en las plantas automotrices de Henry Ford, en que en estos los trabajadores se encontraban en una estructura de producción en línea, y realizaban tareas repetitivas especializadas. El Post-Fordismo se caracteriza por los siguientes atributos:  Nuevas tecnologías de información  Énfasis en los tipos de consumidor, en contraste con el previo énfasis en las clases sociales.  Surgimiento de los servicios y trabajadores de ‘cuello blanco’.  La feminización de la fuerza de trabajo.  La globalización de los mercados financieros Conclusión: En resumen, podemos contar como elementos centrales del modelo fordista:  Organización del trabajo diferenciada (aumento de la división del trabajo)  Profundización del control de los tiempos productivos del obrero (vinculación tiempo/ejecución)  Reducción de costos y aumento de la circulación de la mercancía (expansión interclasista de mercado) e interés en el aumento del poder adquisitivo de los asalariados (clases subalternas a la élite)  Políticas de acuerdo entre obreros organizados (sindicato) y el capitalista Desde la mitad de los años ochenta en adelante, el escenario competitivo local e internacional ha estado caracterizado por una tremenda evolución. Se ha podido asistir a un constante incremento de la incertidumbre y de la mutabilidad de los mercados, a una ulterior diversificación y globalización de la demanda, y a la multiplicación de las posibilidades de aplicación ofrecidas por las nuevas tecnologías, en términos de disponibilidad productiva.
  • 5. En este nuevo contexto de competencia fuertemente dinámica, el objetivo de las grandes empresas ha sido el lograr responder a la variedad y a la variabilidad de los mercados a través de un control estratégico de la demanda que llevara a su adecuada estabilización y predicción. Consecuentemente, muchas grandes empresas han optado por una reorganización del ciclo productivo, externalizando algunas fases intensivas en mano de obra a las pequeñas y medianas empresas, sin dejar de dominar las oportunidades tecnológicas y de mercado del ciclo productivo, y tratando de orientar al mismo tiempo las tendencias de la demanda. De esta forma, un gran volumen de inversiones estratégicas han sido dirigidas por los grandes grupos industriales hacia actividades de tipo inmaterial (intangible assets) o hacia la adquisición de las nuevas tecnologías de la automatización flexible, y hacia el sector de servicios y de la distribución. Por último, las grandes empresas han acabado adquiriendo, mediante una relación cada vez más directa e inmediata con las tendencias de la demanda, la capacidad de cubrir adecuadamente cada posible segmento de mercado y de satisfacer y orientar al mismo tiempo las exigencias de los consumidores. Desde la mitad de los años ochenta, las grandes corporaciones, además de avanzar hacia una nueva desintegración vertical de las fases más específicamente productivas y hacia la incorporación de las fases más altamente tecnológicas, se han movido hacia la adquisición del control de los mercados a través de ingentes inversiones en una serie de actividades "auxiliares" respecto al tradicional proceso productivo. Sincrónicamente, en muchas áreas sistema se han desarrollado en los últimos años, como respuesta a la nueva situación, numerosos procesos de agregación empresarial Junto a los procesos de reestructuración de las grandes empresas, también en la realidad de los sistemas productivos locales, si bien de modo todavía espontáneo y privado de planificación, está ya en curso un claro proceso de racionalización organizativa; lo que lleva a concluir (no por evidente menos importante) que el sistema industrial en su globalidad (grandes y pequeñas empresas) está viviendo un movimiento de transformación común. Un movimiento modulado por la sintonía de la cooperación, ya que la gran empresa se ha reestructurado desintegrándose, pero manteniendo el control de sus mercados merced a su transformación de empresa integrada a empresa red; y la pequeña empresa, en los ambientes dominados por los principios de la especialización flexible (distritos industriales), también a seguido esta línea de conducta, buscando la superación de sus límites competitivos en la agregación empresarial, es decir, vía redes de empresas. También las grandes empresas han optado por la formación de alianzas estratégicas, y por consiguiente, por las redes
  • 6. de empresas en ciertos mercados de naturaleza oligopolista: comunicaciones, automóvil, líneas aéreas, etc. Bibliografías: Boyer, R. (1994): "Las Alternativas al Fordismo. De los años 80 al siglo XXI"; en Benko, G., y Lipietz, A. (eds.): Las Regiones que Ganan, Edicions Alfons El Magnànim, Valencia, 1994. Hirst, P., y Zeitlin, J. (1991): "Especialización Flexible vs. Postfordismo: Teoría, Evidencia e Implicaciones Políticas", Papers de Seminari, nº. 33 y 34, pp. 1-81 Consultado Miércoles 24 de octubre del 2012 El fordismo, la producción en cadena que puso en marcha Henry Ford: http://nocionesdeeconomiayempresa.wordpress.com/2012/10/24/el-fordismo-la-produccion- en-cadena-que-puso-en-marcha-henry-ford/ Fordismo Blogger, 31 enero, 2014: http://www.vitamine.cat/fordismo-blogger/? lang=es Cuadro comparativo del Fordismo y el Toyotismo ¨nuevas tecnologias¨: http://pensarsobrepensar.blogspot.mx/2008/09/cuadro-comparativo-del-fordismo-y-el. html