ASIGNATURA: FILOSOFIA
                                                           NOMBREDEL DOCUMENTO: Fragmento de la Ética Nicomáquea
                                                                                                  CLASE:LECTURA
                                                                                         VERSION:1.0–Mayo2012


                                 Fragmento de la Ética Nicomáquea



    En este conocido pasaje de la "Ética a Nicómaco" aborda Aristóteles la definición de la virtud y nos
    explica cómo entender la regla del término medio.

         Ética Nicomaquea, Libro II

         Capítulo V

    1.

    Examinemos enseguida qué sea la virtud. Puesto que todo lo que se da en el alma son pasiones,
    potencias y hábitos, la virtud deberá ser alguna de estas tres cosas.

    Llamo pasiones al deseo, la cólera, el temor, la audacia, la envidia, la alegría, el sentimiento
    amistoso, el odio, la añoranza, la emulación, la piedad, y en general a todas las afecciones a las que
    son concomitantes el placer o la pena. Llamo potencias a las facultades que nos hacen pasibles de
    esos estados, como son las que nos hacen capaces de airarnos o contristarnos o compadecernos. Y
    llamo hábitos a las disposiciones que nos hacen conducirnos bien o mal en lo que respecta a las
    pasiones, como si, por ejemplo, al airarnos lo hacemos con vehemencia o remisamente, estaremos
    mal dispuestos, y si con medida, bien, y así en las demás pasiones.

    2.

    Ni las virtudes ni los vicios son, por tanto, pasiones, Como quiera que no se nos declara virtuosos o
    viciosos según nuestras pasiones, sino según nuestras virtudes o vicios No es por las pasiones por
    lo que se nos alaba o censura: no se elogia al temeroso o al airado, ni se reprocha el que alguno
    monte en cólera por este solo hecho, sino por la manera o circunstancias. Por lo contrario se nos
    dispensa alabanza o censura por las virtudes y vicios.

    Allende de esto, no depende de nuestra elección airarnos o temer, mientras que las virtudes sí son
    elecciones o por lo menos no se dan sin elección.

    3.

    Finalmente, dícese que somos movidos por las pasiones, mientras que, por las virtudes y vicios no
    somos movidos, sino que estamos de tal o tal modo dispuestos.

    Por los mismos motivos las virtudes no son tampoco potencias, como quiera que no se nos llama
    buenos o malos ni se nos elogia o censura por la simple capacidad de tener pasiones. Y además, si
    poseernos estas capacidades por naturaleza, no venimos a ser buenos o malos por naturaleza. Con
    antelación nos hemos explicado acerca de esto punto.

    Si, pues, las virtudes no son ni pasiones ni potencias, no queda sino que sean hábitos. Con lo cual
    está dicho a qué género pertenece la virtud.

         Capítulo VI

    1.

    No basta, empero, con decir así que la virtud es un hábito, sino que es preciso decir cuál. Digamos,
    pues, que toda virtud perfecciona la buena disposición de aquello cuya virtud es, y produce
    adecuadamente su obra propia: como, por ejemplo, la virtud del ojo hace bueno al ojo y a su
    función: por la virtud del ojo vemos bien. Del mismo modo la virtud del caballo le hace ser buen


Elaborado por: LEONIDAS DIAZ          E-mail:coordinacionconvivencia@liceomatovelle.com             Página 1
ASIGNATURA: FILOSOFIA
                                                                  NOMBREDEL DOCUMENTO: Fragmento de la Ética Nicomáquea
                                                                                                         CLASE:LECTURA
                                                                                                VERSION:1.0–Mayo2012

    caballo, apto para correr, para llevar al jinete y para esperar al enemigo.
    Si así es, pues, en todos los casos, la virtud del hombre será entonces aquel hábito por el cual el
    hombre se hace bueno y gracias al cual realizará bien la obra que le es propia.
    Cómo sea esto posible, lo hemos dicho ya, pero se tornará más claro aún, si consideramos cuál es
    la naturaleza de la virtud.

    2.

    En toda cantidad continua y divisible puede distinguirse lo más, lo menos y lo igual, y esto en la cosa
    misma o bien con relación a nosotros. Pues bien, lo igual es un medio entre el exceso y el defecto.
    Llamo término medio de una cosa a lo que dista igualmente de uno y otro de los extremos, lo cual es
    uno y lo mismo para todos. Mas con respecto a nosotros el medio es lo que no es excesivo ni
    defectuoso, pero esto ya no es uno ni lo mismo para todos. Por ejemplo: sí diez es mucho y dos
    poco, tomamos seis como término medio en la cosa, puesto que por igual excede y es excedido, y
    es el término medio según la proporción aritmética. Para nosotros, en cambio, ya no puede tomarse
    así. Si para alguien es mucho comer por valor de diez minas y poco por valor de dos, no por esto el
    maestro de gimnasia prescribirá una comida de seis minas, pues también esto podría ser mucho o
    poco para quien hubiera de tomarla: poco para Milón, y mucho para quien empiece los ejercicios
    gimnásticos. Y lo mismo en la carrera y en la lucha. Así, todo conocedor rehúye el exceso y el
    defecto, buscando y prefiriendo el término medio, pero el término medio no de la cosa, sino para
    nosotros.

    3.

    Si, por tanto, todo arte o ciencia consuma bien su obra mirando al término medio y encaminando a él
    los trabajos - y de aquí que a menudo se diga de las bellas obras de arte que no es posible ni
    quitarles ni añadirles nada, dando a entender que el exceso y el defecto estragan la perfección, en
    tanto que el término medio la conserva-, si, pues, como decimos, los buenos artífices operan
    atendiendo a esto, y si, por otra parte, la virtud, corno la naturaleza, es más exacta y mejor que todo
    arte, ella también, de consiguiente, deberá apuntar al término medio.

    4.

    Hablo, bien entendido, dela virtud moral, que tiene por materia pasiones y acciones, en las cuales
    hay exceso y defecto y término medio. Así por ejemplo, en el tener miedo, el tener audacia, el
    desear, el airarse, el compadecerse, y en general en el tener placer o dolor, hay su más y su menos,
    y ninguno de ambos está bien. Pero experimentar esas pasiones cuando es menester, en las
    circunstancias debidas, con respecto a tales o cuales personas, por una causa justa y de la manera
    apropiada, he ahí el término medio, que es al mismo tiempo lo mejor, y esto es lo propio de la virtud.

    5.

    En las acciones, asimismo, hay exceso y defecto y término medio. La virtud, por tanto, tiene por
    materia pasiones y acciones en las cuales se peca por exceso y se incurre en censura por defecto,
    mientras que el término medio obtiene la alabanza y el éxito, doble resultado propio de la virtud. En
    consecuencia, la virtud es una posición intermedia, puesto que apunta al término medio.

    6.

    Hay que añadir aún que de muchas maneras puede uno errar, pues el mal, como se lo
    representaban los pitagóricos, pertenece a lo infinito, y el bien a lo finito, y de una sola manera es el
    acierto. Por lo cual lo uno es fácil, lo otro difícil: fácil el fallar la mira, difícil el dar en ella. Y por esto,
    en fin, es propia del vicio el exceso y el defecto, y de la virtud la posición intermedia:

    "Los buenos lo son de un modo único, y de todos modos los malos."

    7.



Elaborado por: LEONIDAS DIAZ            E-mail:coordinacionconvivencia@liceomatovelle.com                      Página 2
ASIGNATURA: FILOSOFIA
                                                          NOMBREDEL DOCUMENTO: Fragmento de la Ética Nicomáquea
                                                                                                 CLASE:LECTURA
                                                                                        VERSION:1.0–Mayo2012

    La virtud es, por tanto, un hábito selectivo, consistente en una posición intermedia para nosotros,
    determinada por la razón y tal como la determinaría el hombre prudente. Posición intermedia entre
    dos vicios, el uno por exceso y el otro por defecto. Y así, unos vicios pecan por defecto y otros por
    exceso de lo debido en las pasiones y en las acciones, mientras que la virtud encuentra y elige el
    término medio. Por lo cual según su sustancia y la definición que expresa su esencia, la virtud es
    medio, pero desde el punto de vista de la perfección y del bien, es extremo.

    8.

    No toda acción, empero, ni toda pasión admiten una posición intermedia. Algunas se nombran
    precisamente implicadas con su perversión, como la alegría del mal ajeno, la impudencia, la envidia;
    y entre las acciones el adulterio, el robo, el homicidio. Todas estas cosas son objeto de censura por
    ser ruines en sí mismas, y no por sus excesos ni por sus defectos. Con respecto a ellas no hay
    manera de conducirse rectamente jamás, sino que siempre se yerra. No hay en estos asuntos un
    hacer bien o un no hacer bien, como en punto a con qué mujer o cómo o cuándo cometer adulterio,
    sino que sencillamente el hacer cualquiera de estas cosas es errar.

    9.

    Sería igualmente absurdo pretender que en la injusticia, la cobardía y el desenfreno pudiese haber
    un medio, un exceso y un defecto porque entonces habría un medio del exceso y del defecto, y un
    exceso del exceso y un defecto del defecto. Así como en la templanza y en la valentía no hay
    exceso ni defecto, por ser el término medio en cierto modo un extremo, tampoco en aquellas cosas
    hay medio ni exceso ni defecto, sino que como quiera que se obre, se yerra. En suma, no hay
    término medio del exceso ni del defecto, como tampoco exceso ni defecto del término medio.

    Según la versión de Antonio Gómez Robledo, ed. Porrúa, México, 1967.




Elaborado por: LEONIDAS DIAZ        E-mail:coordinacionconvivencia@liceomatovelle.com              Página 3

Más contenido relacionado

PDF
24 la obra del cristo en palabras augustas. fanatismo.
PDF
20 la obra del cristo en palabras augustas. fraternidad.
PDF
Juventudes
PPSX
7b la belleza...
PDF
Curso prematrimonial
PDF
14 la obra del cristo en palabras augustas. canalizacion ii
PDF
Tres altares
PDF
Hogar feliz
24 la obra del cristo en palabras augustas. fanatismo.
20 la obra del cristo en palabras augustas. fraternidad.
Juventudes
7b la belleza...
Curso prematrimonial
14 la obra del cristo en palabras augustas. canalizacion ii
Tres altares
Hogar feliz

La actualidad más candente (20)

PDF
17 la obra del cristo en palabras augustas. el amor, fuerza armonizadora
PDF
El ser uno iv alineamiento cosmico - 7 mil..
DOCX
Dss02.50 del 24 del 11 de 1962
PPTX
El valor de la espiritualidad
DOC
Curso Zodiacal
PPS
PPT
01 la jornada del héroe
PDF
Matrimonio divorcio y tantrismo
PDF
27 la obra del cristo en palabras augustas. el dolor.
PPS
Reintegración
PDF
16 la obra del cristo en palabras augustas. amor fuerza creadora y naturaleza
DOC
Calle ramiro amor es relacion
PPTX
9 el nivel del ser...
PPT
Bondad y malicia
PPTX
29 estudio y analisis del yo psicologico...
PPT
01 manual del caminante eterno despertar y liberacion
PDF
El amor y el sexo
DOCX
El malestar de la cultura
PDF
El libro amarillo
DOCX
Pleyades marciniak08
17 la obra del cristo en palabras augustas. el amor, fuerza armonizadora
El ser uno iv alineamiento cosmico - 7 mil..
Dss02.50 del 24 del 11 de 1962
El valor de la espiritualidad
Curso Zodiacal
01 la jornada del héroe
Matrimonio divorcio y tantrismo
27 la obra del cristo en palabras augustas. el dolor.
Reintegración
16 la obra del cristo en palabras augustas. amor fuerza creadora y naturaleza
Calle ramiro amor es relacion
9 el nivel del ser...
Bondad y malicia
29 estudio y analisis del yo psicologico...
01 manual del caminante eterno despertar y liberacion
El amor y el sexo
El malestar de la cultura
El libro amarillo
Pleyades marciniak08
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Unidad 3 matemáticas 6º
PDF
Influencia francesa en la educación española
DOCX
Formación del Docente en TIC
PPS
Balon
ODT
Catalogo plastilina
PPT
Fmcap3 1[1]
PPS
Labellezaazul
DOC
historias de Philadelfia
PPTX
Presentación1
PPT
El ave[1]
PPT
PPT
Eslov enia
PDF
Desarrollo de conductas_responsable
DOC
Engranatges.jpg
PPT
Ús de la pdi
PDF
Pres3
PPT
Mercado laboral1
DOC
Ficha analisis_blogs_bruno_vergara
PDF
Guía agrupaciones obreras
Unidad 3 matemáticas 6º
Influencia francesa en la educación española
Formación del Docente en TIC
Balon
Catalogo plastilina
Fmcap3 1[1]
Labellezaazul
historias de Philadelfia
Presentación1
El ave[1]
Eslov enia
Desarrollo de conductas_responsable
Engranatges.jpg
Ús de la pdi
Pres3
Mercado laboral1
Ficha analisis_blogs_bruno_vergara
Guía agrupaciones obreras
Publicidad

Similar a Formato documentos web filo10 (2) (20)

PDF
I. aristoteles
DOCX
Etica nicomaquea
PPT
ETICA A NICOMÁCO
PPTX
Presentación Docente Aristóteles (2).pptx
DOC
5. Aristóteles EN Libro II.doc
DOCX
Virtud
PPT
naturaleza de la virtud.ppt PRESENTACION CURSO DE ETICA EN CLASES DE ADMINIST...
PPSX
Vicio y virtud
DOC
Etica a nicomaco
PPTX
Virtudes cardinales
PPTX
Etiica
PPTX
De la virtud en general
PPT
virtudes del docente
PDF
SEM 07- PPT.pdf
PPT
Aristoteles texto
PDF
9.VirtudesyVicios_Aristteles.pdf
PPT
ÉTICA DE LAS VIRTUDES - ARISTÓTELES Y SANTO TOMÁS DE AQUINO
PPSX
La escuela socratica
I. aristoteles
Etica nicomaquea
ETICA A NICOMÁCO
Presentación Docente Aristóteles (2).pptx
5. Aristóteles EN Libro II.doc
Virtud
naturaleza de la virtud.ppt PRESENTACION CURSO DE ETICA EN CLASES DE ADMINIST...
Vicio y virtud
Etica a nicomaco
Virtudes cardinales
Etiica
De la virtud en general
virtudes del docente
SEM 07- PPT.pdf
Aristoteles texto
9.VirtudesyVicios_Aristteles.pdf
ÉTICA DE LAS VIRTUDES - ARISTÓTELES Y SANTO TOMÁS DE AQUINO
La escuela socratica

Más de Liceo Matovelle (20)

DOCX
Cronograma
PDF
Todo virus
DOC
Sextalistaadmitidos2013
DOC
Quintalistaadmitidos2013
DOC
Entrevista18nov
DOC
Cuartalistaadmitidos2013
DOCX
Horariodeevaluaciones2013 4
DOC
Entrevista 06 08 nov
DOC
Terceralistaadmintidos2013
DOC
Jean day 31 de octubre
DOC
Terceralistaadmitidos2013
DOC
Segunda lista admintidos 2013
PDF
RAE, LICEO MATOVELLE
DOC
Resultadossegundoprocesoadimision
DOC
Resultados segundo proceso adimisión
DOC
Entrevistas23septiembre
DOC
Estudiantesadmitidos2014
DOC
Entrevista admisiones 2014
DOCX
Horariodeevaluaciones2013 3
DOC
Admisiones 2014
Cronograma
Todo virus
Sextalistaadmitidos2013
Quintalistaadmitidos2013
Entrevista18nov
Cuartalistaadmitidos2013
Horariodeevaluaciones2013 4
Entrevista 06 08 nov
Terceralistaadmintidos2013
Jean day 31 de octubre
Terceralistaadmitidos2013
Segunda lista admintidos 2013
RAE, LICEO MATOVELLE
Resultadossegundoprocesoadimision
Resultados segundo proceso adimisión
Entrevistas23septiembre
Estudiantesadmitidos2014
Entrevista admisiones 2014
Horariodeevaluaciones2013 3
Admisiones 2014

Formato documentos web filo10 (2)

  • 1. ASIGNATURA: FILOSOFIA NOMBREDEL DOCUMENTO: Fragmento de la Ética Nicomáquea CLASE:LECTURA VERSION:1.0–Mayo2012 Fragmento de la Ética Nicomáquea En este conocido pasaje de la "Ética a Nicómaco" aborda Aristóteles la definición de la virtud y nos explica cómo entender la regla del término medio. Ética Nicomaquea, Libro II Capítulo V 1. Examinemos enseguida qué sea la virtud. Puesto que todo lo que se da en el alma son pasiones, potencias y hábitos, la virtud deberá ser alguna de estas tres cosas. Llamo pasiones al deseo, la cólera, el temor, la audacia, la envidia, la alegría, el sentimiento amistoso, el odio, la añoranza, la emulación, la piedad, y en general a todas las afecciones a las que son concomitantes el placer o la pena. Llamo potencias a las facultades que nos hacen pasibles de esos estados, como son las que nos hacen capaces de airarnos o contristarnos o compadecernos. Y llamo hábitos a las disposiciones que nos hacen conducirnos bien o mal en lo que respecta a las pasiones, como si, por ejemplo, al airarnos lo hacemos con vehemencia o remisamente, estaremos mal dispuestos, y si con medida, bien, y así en las demás pasiones. 2. Ni las virtudes ni los vicios son, por tanto, pasiones, Como quiera que no se nos declara virtuosos o viciosos según nuestras pasiones, sino según nuestras virtudes o vicios No es por las pasiones por lo que se nos alaba o censura: no se elogia al temeroso o al airado, ni se reprocha el que alguno monte en cólera por este solo hecho, sino por la manera o circunstancias. Por lo contrario se nos dispensa alabanza o censura por las virtudes y vicios. Allende de esto, no depende de nuestra elección airarnos o temer, mientras que las virtudes sí son elecciones o por lo menos no se dan sin elección. 3. Finalmente, dícese que somos movidos por las pasiones, mientras que, por las virtudes y vicios no somos movidos, sino que estamos de tal o tal modo dispuestos. Por los mismos motivos las virtudes no son tampoco potencias, como quiera que no se nos llama buenos o malos ni se nos elogia o censura por la simple capacidad de tener pasiones. Y además, si poseernos estas capacidades por naturaleza, no venimos a ser buenos o malos por naturaleza. Con antelación nos hemos explicado acerca de esto punto. Si, pues, las virtudes no son ni pasiones ni potencias, no queda sino que sean hábitos. Con lo cual está dicho a qué género pertenece la virtud. Capítulo VI 1. No basta, empero, con decir así que la virtud es un hábito, sino que es preciso decir cuál. Digamos, pues, que toda virtud perfecciona la buena disposición de aquello cuya virtud es, y produce adecuadamente su obra propia: como, por ejemplo, la virtud del ojo hace bueno al ojo y a su función: por la virtud del ojo vemos bien. Del mismo modo la virtud del caballo le hace ser buen Elaborado por: LEONIDAS DIAZ E-mail:coordinacionconvivencia@liceomatovelle.com Página 1
  • 2. ASIGNATURA: FILOSOFIA NOMBREDEL DOCUMENTO: Fragmento de la Ética Nicomáquea CLASE:LECTURA VERSION:1.0–Mayo2012 caballo, apto para correr, para llevar al jinete y para esperar al enemigo. Si así es, pues, en todos los casos, la virtud del hombre será entonces aquel hábito por el cual el hombre se hace bueno y gracias al cual realizará bien la obra que le es propia. Cómo sea esto posible, lo hemos dicho ya, pero se tornará más claro aún, si consideramos cuál es la naturaleza de la virtud. 2. En toda cantidad continua y divisible puede distinguirse lo más, lo menos y lo igual, y esto en la cosa misma o bien con relación a nosotros. Pues bien, lo igual es un medio entre el exceso y el defecto. Llamo término medio de una cosa a lo que dista igualmente de uno y otro de los extremos, lo cual es uno y lo mismo para todos. Mas con respecto a nosotros el medio es lo que no es excesivo ni defectuoso, pero esto ya no es uno ni lo mismo para todos. Por ejemplo: sí diez es mucho y dos poco, tomamos seis como término medio en la cosa, puesto que por igual excede y es excedido, y es el término medio según la proporción aritmética. Para nosotros, en cambio, ya no puede tomarse así. Si para alguien es mucho comer por valor de diez minas y poco por valor de dos, no por esto el maestro de gimnasia prescribirá una comida de seis minas, pues también esto podría ser mucho o poco para quien hubiera de tomarla: poco para Milón, y mucho para quien empiece los ejercicios gimnásticos. Y lo mismo en la carrera y en la lucha. Así, todo conocedor rehúye el exceso y el defecto, buscando y prefiriendo el término medio, pero el término medio no de la cosa, sino para nosotros. 3. Si, por tanto, todo arte o ciencia consuma bien su obra mirando al término medio y encaminando a él los trabajos - y de aquí que a menudo se diga de las bellas obras de arte que no es posible ni quitarles ni añadirles nada, dando a entender que el exceso y el defecto estragan la perfección, en tanto que el término medio la conserva-, si, pues, como decimos, los buenos artífices operan atendiendo a esto, y si, por otra parte, la virtud, corno la naturaleza, es más exacta y mejor que todo arte, ella también, de consiguiente, deberá apuntar al término medio. 4. Hablo, bien entendido, dela virtud moral, que tiene por materia pasiones y acciones, en las cuales hay exceso y defecto y término medio. Así por ejemplo, en el tener miedo, el tener audacia, el desear, el airarse, el compadecerse, y en general en el tener placer o dolor, hay su más y su menos, y ninguno de ambos está bien. Pero experimentar esas pasiones cuando es menester, en las circunstancias debidas, con respecto a tales o cuales personas, por una causa justa y de la manera apropiada, he ahí el término medio, que es al mismo tiempo lo mejor, y esto es lo propio de la virtud. 5. En las acciones, asimismo, hay exceso y defecto y término medio. La virtud, por tanto, tiene por materia pasiones y acciones en las cuales se peca por exceso y se incurre en censura por defecto, mientras que el término medio obtiene la alabanza y el éxito, doble resultado propio de la virtud. En consecuencia, la virtud es una posición intermedia, puesto que apunta al término medio. 6. Hay que añadir aún que de muchas maneras puede uno errar, pues el mal, como se lo representaban los pitagóricos, pertenece a lo infinito, y el bien a lo finito, y de una sola manera es el acierto. Por lo cual lo uno es fácil, lo otro difícil: fácil el fallar la mira, difícil el dar en ella. Y por esto, en fin, es propia del vicio el exceso y el defecto, y de la virtud la posición intermedia: "Los buenos lo son de un modo único, y de todos modos los malos." 7. Elaborado por: LEONIDAS DIAZ E-mail:coordinacionconvivencia@liceomatovelle.com Página 2
  • 3. ASIGNATURA: FILOSOFIA NOMBREDEL DOCUMENTO: Fragmento de la Ética Nicomáquea CLASE:LECTURA VERSION:1.0–Mayo2012 La virtud es, por tanto, un hábito selectivo, consistente en una posición intermedia para nosotros, determinada por la razón y tal como la determinaría el hombre prudente. Posición intermedia entre dos vicios, el uno por exceso y el otro por defecto. Y así, unos vicios pecan por defecto y otros por exceso de lo debido en las pasiones y en las acciones, mientras que la virtud encuentra y elige el término medio. Por lo cual según su sustancia y la definición que expresa su esencia, la virtud es medio, pero desde el punto de vista de la perfección y del bien, es extremo. 8. No toda acción, empero, ni toda pasión admiten una posición intermedia. Algunas se nombran precisamente implicadas con su perversión, como la alegría del mal ajeno, la impudencia, la envidia; y entre las acciones el adulterio, el robo, el homicidio. Todas estas cosas son objeto de censura por ser ruines en sí mismas, y no por sus excesos ni por sus defectos. Con respecto a ellas no hay manera de conducirse rectamente jamás, sino que siempre se yerra. No hay en estos asuntos un hacer bien o un no hacer bien, como en punto a con qué mujer o cómo o cuándo cometer adulterio, sino que sencillamente el hacer cualquiera de estas cosas es errar. 9. Sería igualmente absurdo pretender que en la injusticia, la cobardía y el desenfreno pudiese haber un medio, un exceso y un defecto porque entonces habría un medio del exceso y del defecto, y un exceso del exceso y un defecto del defecto. Así como en la templanza y en la valentía no hay exceso ni defecto, por ser el término medio en cierto modo un extremo, tampoco en aquellas cosas hay medio ni exceso ni defecto, sino que como quiera que se obre, se yerra. En suma, no hay término medio del exceso ni del defecto, como tampoco exceso ni defecto del término medio. Según la versión de Antonio Gómez Robledo, ed. Porrúa, México, 1967. Elaborado por: LEONIDAS DIAZ E-mail:coordinacionconvivencia@liceomatovelle.com Página 3