SlideShare una empresa de Scribd logo
FORMATO SNIP-03:
FICHA DE REGISTRO - BANCO DE PROYECTOS
[La información registrada en el Banco de Proyectos tiene carácter de Declaración Jurada]
Fecha de la última
actualización:
12/10/2010
1. IDENTIFICACIÓN
1.1 Codigo SNIP del Proyecto de Inversión Pública: 143339
1.2 Nombre del Proyecto de Inversión Pública: REFORESTACION Y DESARROLLO DE
CAPACIDADES AGROFORESTALES PARA MITIGAR LA DEGRADACION DE SUELOS
EN COMUNIDADES DE LA PROVINCIA MANU - MADRE DE DIOS
1.3 Responsabilidad Funcional del Proyecto de Inversión Pública:
Función 17 AMBIENTE
Programa 039 MEDIO AMBIENTE
Subprograma 0081 FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN
Responsable Funcional
(según Anexo SNIP 04)
AGRICULTURA/
AMBIENTAL
1.4 Este Proyecto de Inversión Pública NO pertenece a un Programa de Inversión
1.5 Este Proyecto de Inversión Pública NO pertenece a un Conglomerado Autorizado
1.6 Localizacion Geográfica del Proyecto de Inversión Pública:
Departamento Provincia Distrito Localidad
MADRE DE DIOS MANU MANU
ALTO
CARBON,
GAMITANA,
TROPICAL,
ARIZONA,
SALVACION,
YUNGUYO,
AGUANOS,
MANSILLA I,
MANSILLA II,
JOSE OLAYA,
SANTA CRUZ,
PALOTOA,
LLACTAPAMPA
NUEVO
AMANECER
PALOTOA
TEPARO
SHINTUYA
ITAHUANIA
SHIPITEARI
MADRE DE DIOS MANU HUEPETUHE
TIGRE MAYO,
CETAPO,
CAYCHIHUE,
ARCO IRIS,
CHOQUE,
HUEPETUHUE
MADRE DE DIOS MANU MADRE DE DIOS
MIRADOR
ISHIRIHUE,
BOCA
COLORADO,
GUACAMAYO-
PACAL, SAN
JUAN
GRANDE, SAN
JUAN CHICO,
EL AMIGO
PONAL, PUKIRI
CHICO, BAJO
PUKIRI, BAJO
COLORADO,
PUERTO AZUL,
PUERTO LUZ
MADRE DE DIOS - TODOS - - TODOS -
MADRE DE DIOS MANU FITZCARRALD
NUEVO EDEN,
BONANZA,
DIAMANTE,
ISLA D ELOS
VALLES, BOCA
MANU Y
BARRACA
1.7 Unidad Formuladora del Proyecto de Inversión Pública:
Sector: GOBIERNOS REGIONALES
Pliego: GOBIERNO REGIONAL MADRE DE DIOS
Nombre:
GERENCIA SUB REGIONAL MANU - SUB GERENCIA DE
PLANES Y PROYECTOS
Persona Responsable de
Formular:
ING. WALTER LOYMER RUGEL CABRERA
Persona Responsable de
la Unidad Formuladora:
ING. ANTONIO GIL DEL AGUILA TAFUR
1.8 Unidad Ejecutora del Proyecto de Inversión Pública:
Sector: GOBIERNOS REGIONALES
Pliego: GOBIERNO REGIONAL MADRE DE DIOS
Nombre: REGION MADRE DE DIOS-SEDE CENTRAL
Persona Responsable de
la Unidad Ejecutora:
ING. ANTONIO GIL DEL AGUILA TAFUR
2 ESTUDIOS
2.1 Nivel Actual del Estudio del Proyecto de Inversión Pública
Nivel Fecha Autor
Costo
(Nuevos Soles)
Nivel de Calificación
PERFIL 29/09/2010 Walter L. Rugel Cabrera , Carlos E. Araujo Olivera 18,500 APROBADO
2.2 Nivel de Estudio propuesto por la UF para Declarar Viabilidad: PERFIL
3 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA
3.1 Planteamiento del Problema
DEFORESTACIÓN Y PÉRDIDA DE VALOR DE LOS BOSQUES EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DE LOS DISTRITOS MANU, FITZCARRALD, MADRE DE DIOS Y
HUEPETUHE DE LA PROVINCIA MANU.
3.2 Beneficiarios Directos
3.2.1 Número de los Beneficiarios Directos 600 (N° de personas)
3.2.2 Caracteristica de los Beneficiarios
Actualmente la Provincia Manu cuenta con 45 comunidades que serán atendidos por el
proyecto, con una población de 23,587 habitantes. Esta zona concentra los mayores
problemas: no solamente habita una población mayormente migrantes en estado de
pobreza, sino también en un entorno natural de recursos naturales básicos (bosques,
suelo y agua) en grave deterioro a causa de tres actividades importantes, explotación del
oro, madera y practica de agricultura migratoria, por consiguiente la paulatina destrucción
del medio ambiente.Asentados en las áreas de influencia de la carretera Rió Carbón
Nuevo Edén 70 km.(Distritos de Manu Y fitzcarrald) Carretera Pukiri - Boca Colorado 47
km. (Distrito de Madre de Dios) y la carretera Embarcadero Inambari Mazuko - Huepetuhe
en un tramo de 18 km. (Distrito Huepetuhe). Es una población que entre su estrategia de
producción se encuentra el plátano, piña, yuca, arroz, por ello es necesario que existan
alternativas de producción y reforestación que les permita dar cobertura a sus
necesidades individuales, familiares y comunitarias.
3.3 Objetivo del Proyecto de Inversión Pública
REFORESTACIÓN Y RECUPERACIÓN DE VALOR DE LOS BOSQUES EN EL ÁREA
DE INFLUENCIA DE LOS DISTRITOS MANU, FITZCARRALD, MADRE DE DIOS Y
HUEPETUHE DE LA PROVINCIA MANU.
3.4 Análisis de la demanda y oferta
Tramo Longitud IMD Costo por tramo
4 ALTERNATIVAS DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA
(Las tres mejores alternativas)
4.1 Descripciones:
(La primera alternativa esla recomendada)
Alternativa 1
(Recomendada)
Alternativa 01:a. Instalación de 45 parcelas demostrativas de ½ ha. c/u ,
por cada centro poblado ,de los cultivos de plátano, piña, cítricos y
especies forestales con periodos de corta rápida en sistemas
agroforestales. b. Reforestación de 600 has, con 150,000. Plantones en
áreas comunales.c. Producción de plantones en tres viveros con la
capacidad de producción de 150,000 plantones en tres años de las
especies de; Copal, Alcocasp, Azufrillo, Laurel, Pashaco, Bolaina, Cedro,
Tornillo con fines de reforestación de las áreas degradadas por la
explotación del oro, madera y agricultura migratoria en base a una
combinación de sistemas productivos, para recuperar y conservar los
suelos y bosques.d. Realización de días de campo con productores y
lideres agrarios en parcelas modelos dentro de la Región Madre de
Dios.e. Realización de Pasantías con productores y líderes agrarios en
los centros de producción del ámbito interregional.F. Cursos taller para
fortalecer las capacidades humanas de los productores agrarios de la
Provincia Manu. G. Fortalecimiento y consolidación de las
organizaciones con capacidad de liderazgo.
Alternativa 2
ALTERNATIVA 02.A.- a. Instalación de 45 parcelas demostrativas de 01
ha. c/u por cada centro poblado, de los cultivos de plátano, piña, cítricos
y especies forestales con periodos de corta rápida en sistemas
agroforestales. b. Reforestación de 600 has, con 150,000. Plantones en
áreas comunalesc. Producción de plantones en tres viveros con la
capacidad de producción de 150,000 plantones en tres años de las
especies de; Copal, Alcocasp, Azufrillo, Laurel, Pashaco, Bolaina, Cedro,
Tornillo con fines de reforestación de las áreas degradadas por la
explotación del oro, madera y agricultura migratoria en base a una
combinación de sistemas productivos, para recuperar y conservar los
suelos y bosques.d. Realización de días de campo con productores y
lideres agrarios en parcelas modelos dentro de la Región Madre de
Dios.e. Realización de Pasantías con productores y líderes agrarios en
los centros de producción del ámbito interregional.f. Cursos taller para
fortalecer las capacidades humanas de los productores agrarios de la
Provincia Manu.g. Fortalecimiento y consolidación de las organizaciones
con capacidad de liderazgo.
Alternativa 3 NO PROCEDE
4.2 Indicadores
Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3
Monto de la Inversión
Total
(Nuevos Soles)
A Precio de Mercado 5,556,852 5,902,795 0
A Precio Social 4,664,942 4,741,427 0
Costo Beneficio
(A Precio Social)
Valor Actual Neto
(Nuevos Soles)
1,501,898 274,766 0
Tasa Interna Retorno
(%)
16.56 12.11 0.00
Costos / Efectividad
Ratio C/E
Unidad de medida del
ratio C/E (Ejms
Beneficiario, alumno
atendido, etc.)
4.3 Análisis de Sostenibilidad de la Alternativa Recomendada
La sostenibilidad de las plantaciones agroforestales con fines de protección será posible
por que el beneficiario compartirá el riesgo de la plantación forestal. En ese sentido, el
proyecto apoyara con el 100% de costos instalación de la plantación forestal en las
parcelas demostrativas y el cuidado de la plantación será cubierta por el productor y
comunero progresivamente. Así mismo la contribución del proyecto irá reduciendo
progresivamente, hasta que asuma completamente el productor a partir del tercer año.
para el caso se aplica un conjunto de criterios de selección de los productores y entre los
más importantes son: a) que dependa de la actividad agropecuaria y forestal y que el 80%
de sus ingresos provengan de ella b) cuenten con títulos de propiedad y la extensión de
sus tierras no sean menores de 10 ha c) capacidad de liderazgo y predisposición de
cambio tecnológico, d) tenga educación formal, preferible secundaria completa, e)
capacidad de ser sujeto de crédito del sistema financiero formal f) aval de su organización
gremial o de su comunidad respectiva.
4.4 GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL PIP (EN LA ALTERNATIVA DE
SOLUCIÓN RECOMENDADA)
4.4.1 Peligros identificados en el área del PIP
PELIGRO NIVEL
4.4.2 Medidas de reducción de riesgos de desastres
4.4.3 Costos de inversión asociado a las medidas de reducción de riesgos de desastres
5 COMPONENTES DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA
(En la Alternativa Recomendada)
5.1 Cronograma de Inversión según Componentes:
COMPONENTES Semestres(Nuevos Soles)
1er
Semestre
2011
2do
Semestre
2011
1er
Semestre
2012
2do
Semestre
2012
1er
Semestre
2013
2do
Semestre
2013
Total por
componente
Expediente
Técnico
35,000 0 0 0 0 0 35,000
Supervisión 32,900 32,900 32,900 32,900 32,900 32,900 197,400
Producción de
plantones
forestales e
instalación a
campo
360,000 360,000 360,000 360,000 360,000 360,000 2,160,000
Instalación
parcelas cultivo
de Plátano
21,443 21,443 21,443 21,443 21,443 21,443 128,658
Instalación
parcelas cultivo
de Piña
29,475 29,475 29,475 29,475 29,475 29,475 176,850
Instalación
parcelas cultivo
de cítricos
20,813 20,813 20,813 20,813 20,813 20,813 124,878
Capacitación y
organización de
agricultores
76,305 76,305 76,305 76,305 76,305 76,305 457,830
Implementación
de equipos y
maquinarias
115,000 115,000 0 0 0 0 230,000
Combustibles
repuestos
mantenimiento
22,606 22,606 22,606 22,606 22,606 22,606 135,636
Honorarios
Profesionales y
Técnicos
191,800 191,800 191,800 191,800 191,800 191,800 1,150,800
Gastos
generales
80,534 80,534 80,534 80,534 80,534 80,534 483,204
Imprevistos 40,267 40,267 40,267 40,267 40,267 40,261 241,596
Liquidación 0 0 0 0 0 35,000 35,000
Total por periodo 1,026,143 991,143 876,143 876,143 876,143 911,137 5,556,852
5.2 Cronograma de Componentes Físicos:
COMPONENTES Semestres
Unidad de
Medida
1er
Semestre
2011
2do
Semestre
2011
1er
Semestre
2012
2do
Semestre
2012
1er
Semestre
2013
2do
Semestre
2013
Total por
componente
Expediente
Técnico
Informes 1 0 0 0 0 0 1
Supervisión Informes 6 6 6 6 6 6 36
Producción de
plantones
forestales e
instalación a
campo
Unidad 25,000 25,000 25,000 25,000 25,000 25,000 150,000
Instalación
parcelas cultivo
de Plátano
PORCENTAJE 17 17 17 17 17 15 100
Instalación
parcelas cultivo
de Piña
PORCENTAJE 17 17 17 17 17 15 100
Instalación
parcelas cultivo
de cítricos
Porcentaje 17 17 17 17 17 15 100
Capacitación y
organización de
agricultores
Informes 6 6 6 6 6 6 36
Implementación
de equipos y
maquinarias
Informes 6 6 6 6 6 6 36
Combustibles
repuestos
mantenimiento
Informes 6 6 6 6 6 6 36
Honorarios
Profesionales y
Técnicos
Informes 6 6 6 6 6 6 36
Gastos
generales
Informes 6 6 6 6 6 6 36
Imprevistos Informes 6 6 6 6 6 6 36
Liquidación Informes 0 0 0 0 0 1 1
5.3 Operación y Mantenimiento:
COSTOS
Años (Nuevos Soles)
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Sin
PIP
Operación 0 2,330 2,330 2,330 2,330 2,330 2,330 2,330 2,330 2,330
Mantenimiento 1,346,580 0 569 569 569 569 569 569 569 0
Con
PIP
Operación 746,550 4,626 4,626 4,626 4,626 4,626 4,626 4,626 746,580 746,580
Mantenimiento 600,000 600,000 600,000 673 673 673 673 673 673 673
5.4 Inversiones por reposición:
Años (Nuevos Soles)
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Total por
componente
Inversiones
por
reposición
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
5.5 Fuente de Financiamiento (Dato Referencial): RECURSOS ORDINARIOS
6 ASPECTOS COMPLEMENTARIOS SOBRE LA VIABILIDAD DEL PROYECTO DE
INVERSIÓN PÚBLICA
Viabilidad Técnica:
Durante la ejecución del proyecto no se generan impactos ambientales negativos por el
contrario permitirá el mejoramiento del medio ambiente. ya que se propone un modelo de
desarrollo de actividades de reforestación y desarrollo agroforestal para recuperar los
suelos que están siendo deteriorados por diferentes causas, estos modelos consisten el
la instalación de 45 parcelas demostrativas con una extensión de 1/2 ha. y la
reforestación de 600 has. durante la fase de inversión, en los cuatro distritos del manu,
así mismo 12 días de campo, 24 talleres en diferentes temas, pasantías, producción de
150 mil especies forestales, asociados con plátano ,piña y cítricos finalmente la
consolidación de 45 organizaciones durante los tres años en los cuatro distritos del
manu. la inversión estarán a cargo del proyecto por el gobierno regional Madre de Dios a
partir del 4to año se transferirá a las instituciones ligadas a la actividad como a las
agencias agrarias quienes continuaran con el horizonte del proyecto en el manejo técnico
y operación de las plantaciones en sistemas agroforestales. A través de este proyecto lo
que se pretende es primero recuperar los suelos degradados causados por la agricultura
migratoria, explotación del oro en forma irracional y comercio ilegal de la madera
acompañado de sistemas agroforestales que mitiguen estos impactos como una
propuesta alternativa para la mejora de la calidad de vida de nuestros productores y
población en general
Viabilidad Ambiental:
la ejecución del proyecto requiere de personal especializado por naturaleza del trabajo.la
sostenibilidad de plantaciones agroforestales con fines de protección será posible por
que el beneficiario compartirá el riesgo de plantación forestal, la sostenibilidad del
proyecto se garantizara por la asistencia técnica que dará el personal del proyecto al
productor, en lo que respecta a las labores culturales y manejo agronómico de las
especies agroforestales, especialmente en la primera y segunda instalación y
mantenimiento de las plantaciones al tercer año de acuerdo a las experiencias de
Cajamarca, y otros países como Brasil, Colombia , etc, las plantaciones de con manejo
tecnificado y semillas mejoradas estarán mas o menos de 1.5 m y será difícil que estos
muera, salvo factores adversos. por todo lo explicado el proyecto no se generan impactos
negativos, por el contrario permitirá mejorar el medio ambiente
Viabilidad Sociocultural:
Los beneficios directos corresponden a la población rural dentro de la región, mejorando
la calidad de vida y fortaleciendo las capacidades humanas, frente a los problemas de la
degradación de los recursos naturales. Además el presente proyecto apoyara de forma
importante en mejoramiento de la calidad de vida de los productores agrarios de la
provincia Manu mediante el incremento de la rentabilidad con la reforestación con
desarrollo de capacidades agroforestales en la provincia Manu- región Madre de Dios .
Viabilidad Institucional:
El financiamiento del proyecto se tendrá a partir de los recursos ordinarios del gobierno
regional madre de dios y la ejecución se realizara a través de la sub región manu,
contara con la participación de los beneficiarios que aportaran con mano de obra en la
instalación y mantenimiento de las parcelas demostrativas en sistemas agroforestales . el
proyecto es compatible con las políticas de prioridad del gobierno regional Madre de
Dios, permitiendo mejorar la calidad de vida de los habitantes de la provincia de manu,
con la gestión sostenible de los recursos naturales , la biodiversidad y la calidad
ambiental
7 OBSERVACIONES DE LA UNIDAD FORMULADORA
NINGUNA
8 EVALUACIONES REALIZADAS SOBRE EL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA
Fecha de registro de
la evaluación
Estudio Evaluación Unidad Evaluadora Notas
13/08/2010 16:38 Hrs.PERFIL EN
MODIFICACION
OPI DE LA REGION
MADRE DE DIOS
No se han registrado Notas
13/09/2010 13:58 Hrs.PERFIL OBSERVADO OPI DE LA REGION
MADRE DE DIOS
El estudio de preinversión,
presenta inconsistencias en
su desarrollo, las mismas
que se encuentran
detalladas en el Informe
Técnico N°190-2010-
GOREMAD/GRPPYAT-
SGPIP/RDV.
05/10/2010 12:20 Hrs.PERFIL EN
MODIFICACION
OPI DE LA REGION
MADRE DE DIOS
No se han registrado Notas
11/10/2010 11:04 Hrs.PERFIL EN
MODIFICACION
OPI DE LA REGION
MADRE DE DIOS
No se han registrado Notas
12/10/2010 7:33 Hrs. PERFIL EN
MODIFICACION
OPI DE LA REGION
MADRE DE DIOS
No se han registrado Notas
12/10/2010 10:38 Hrs.PERFIL EN
MODIFICACION
OPI DE LA REGION
MADRE DE DIOS
No se han registrado Notas
12/10/2010 11:41 Hrs.PERFIL EN
MODIFICACION
OPI DE LA REGION
MADRE DE DIOS
No se han registrado Notas
12/10/2010 13:56 Hrs.PERFIL APROBADO OPI DE LA REGION
MADRE DE DIOS
No se han registrado Notas
9 DOCUMENTOS FÍSICOS
9.1 Documentos de la Evaluación
Documento Fecha Tipo Unidad
OFICIO N. 308-2010-GOREMAD-GSR-
MANU-G
01/06/2010 SALIDA
GERENCIA SUB REGIONAL MANU - SUB
GERENCIA DE PLANES Y PROYECTOS
OFICIO N. 308-2010-GOREMAD-GSR-
MANU-G
02/06/2010 ENTRADA OPI DE LA REGION MADRE DE DIOS
OFICIO N146-2010-
GOREMAD/GRPPYAT-SGPIP
13/09/2010 SALIDA OPI DE LA REGION MADRE DE DIOS
OFICIO N146-2010-
GOREMAD/GRPPYAT-SGPIP
13/09/2010 ENTRADA
GERENCIA SUB REGIONAL MANU - SUB
GERENCIA DE PLANES Y PROYECTOS
OFICIO N 595 -2010 - GPREMAD-GSR-
MANU-G
29/09/2010 SALIDA
GERENCIA SUB REGIONAL MANU - SUB
GERENCIA DE PLANES Y PROYECTOS
OFICIO N 595 -2010 - GPREMAD-GSR-
MANU-G
30/09/2010 ENTRADA OPI DE LA REGION MADRE DE DIOS
OFICIO N173-2010-
GOREMAD/GRPPYAT-SGPIP
12/10/2010 SALIDA OPI DE LA REGION MADRE DE DIOS
Formato SNIP 06 (217-2010-
GOREMAD/GRPPYAT-SGPIP/RDV
12/10/2010 SALIDA OPI DE LA REGION MADRE DE DIOS
9.2 Documentos Complementarios
Documento Observación Fecha Tipo Origen
Oficio N° 173-2010-
GOREMAD/GRPPyAT-SGPIP
(Opi Reg)
(COMUNICACIÓN DE VIABILIDAD) 15/10/2010 ENTRADA DGPM
Oficio N° 4715-2010-EF/68.01
(dgpm)
Solicita rectificación SNIP 09.
(Consignación de Inf. Tec.) (SOLICITUD
DE REGULARIZACIÓN)
27/12/2010 SALIDA DGPM
10 DATOS DE LA DECLARATORIA DE VIABILIDAD
N° Informe Técnico: Formato SNIP 06 (217-2010-GOREMAD/GRPPYAT-SGPIP/RDV
Especialista que Recomienda la Viabilidad: Rolando Diaz Vela
Jefe de la Entidad Evaluadora que Declara la Viabilidad: Flor de Maria Cano Alarcón
Fecha de la Declaración de Viabilidad: 12/10/2010
11 COMPETENCIAS EN LAS QUE SE ENMARCA EL PROYECTO DE INVERSIÓN
PÚBLICA
11.1 La Unidad Formuladora declaró que el presente PIP es de competencia Regional.
Asignación de la Viabilidad a cargo de OPI DE LA REGION MADRE DE DIOS

Más contenido relacionado

PDF
BAM - Proyecto de Reforestación con especies nativas de Campo Verde, Ucayali.
PPT
Pacc victor bustinza
PDF
HONDURAS COURSE - El caso del proyecto REDD de Juma / Mariana Pavan
PDF
Recursos naturales renovables Dep. Puno
PPT
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Proyecto Fo...
PPTX
Presentación py tesis
 
PDF
3.0 memoria descriptiva
PDF
Programa Andenes: Seguridad Alimentaria y Cambio Climático
BAM - Proyecto de Reforestación con especies nativas de Campo Verde, Ucayali.
Pacc victor bustinza
HONDURAS COURSE - El caso del proyecto REDD de Juma / Mariana Pavan
Recursos naturales renovables Dep. Puno
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Proyecto Fo...
Presentación py tesis
 
3.0 memoria descriptiva
Programa Andenes: Seguridad Alimentaria y Cambio Climático

La actualidad más candente (20)

PDF
4 Base de Datos de Relleno Sanitarios
PDF
PDF
Comercializacion y manejo sustentable bosque nativo
PDF
Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
DOC
1. memoria descriptiva san jose - Saneamiento
DOCX
2.1.resumen ejecutivo
PPSX
Diseño agronómico como herramienta fundamental en la organización de la explo...
PDF
Primer Taller Gold Standard en Colombia. Presentación "Wisdom" por Wilson Gomez
DOC
Memoria descriptiva
PDF
Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.
PPTX
Presentación recicladores julio 2012
PPT
Avance diapositivas
PDF
Captacion y aprovechamiento del agua de lluvia
PPTX
Cambio climático y Seguridad alimentaria
PDF
11 plantaciones de bolaina blanca
PDF
Conceptos Asociados a Mecanismos de Compensación - El Salvador - SudAustral
PDF
Informe Anual 2012 - Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
PDF
Informe Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
PDF
PDF
Agua lluvia
4 Base de Datos de Relleno Sanitarios
Comercializacion y manejo sustentable bosque nativo
Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
1. memoria descriptiva san jose - Saneamiento
2.1.resumen ejecutivo
Diseño agronómico como herramienta fundamental en la organización de la explo...
Primer Taller Gold Standard en Colombia. Presentación "Wisdom" por Wilson Gomez
Memoria descriptiva
Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.
Presentación recicladores julio 2012
Avance diapositivas
Captacion y aprovechamiento del agua de lluvia
Cambio climático y Seguridad alimentaria
11 plantaciones de bolaina blanca
Conceptos Asociados a Mecanismos de Compensación - El Salvador - SudAustral
Informe Anual 2012 - Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Informe Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Agua lluvia
Publicidad

Similar a Formato snip (20)

DOCX
Formato snip chichispata
PDF
2. Presentación Domesticación-130619 (1) (1).pdf
PPSX
DESARROLLO EMPRESARIAL DE INVERSIÓN AGROPECUARIO FORESTAL
PDF
docsVisor
PPTX
ECONOMIA RRNN_ PROYECTO.pptxECONOMIA RRNN_ PROYECTO.pptxECONOMIA RRNN_ PROYEC...
PPT
Reforestación a pequeña escala en Paraguay
PDF
INSH_Infraestructura_Natural_para_la_Seguridad_Hidrica.pdf
PDF
PROYECTO DE IRRIGACIONES EN EL DEPARTAMENTO DE APURIMAC
PPTX
implimentacion de un vivero agro foreatal.pptx
PDF
Experiencia con proyectos REDD y PSA en la Amazonía Boliviana
DOCX
Perfil de sistema de riego pampacocha uco
PPTX
Proyecto vivero forestal institucional
PPT
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
PPTX
“Cercas vivas y rotación de praderas en el valle de cocora (quindío)”
PPTX
“Cercas vivas y rotación de praderas en el valle de cocora (quindío)”
PPTX
“Cercas vivas y rotación de praderas en el valle de cocora (quindío)”
PPT
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE CARBONO FORESTAL PARA LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CL...
DOCX
FORMATO SNIP 03.docx
PPTX
Trabajo final-diseño-proyectos
PPTX
Trabajo final-diseño-proyectos
Formato snip chichispata
2. Presentación Domesticación-130619 (1) (1).pdf
DESARROLLO EMPRESARIAL DE INVERSIÓN AGROPECUARIO FORESTAL
docsVisor
ECONOMIA RRNN_ PROYECTO.pptxECONOMIA RRNN_ PROYECTO.pptxECONOMIA RRNN_ PROYEC...
Reforestación a pequeña escala en Paraguay
INSH_Infraestructura_Natural_para_la_Seguridad_Hidrica.pdf
PROYECTO DE IRRIGACIONES EN EL DEPARTAMENTO DE APURIMAC
implimentacion de un vivero agro foreatal.pptx
Experiencia con proyectos REDD y PSA en la Amazonía Boliviana
Perfil de sistema de riego pampacocha uco
Proyecto vivero forestal institucional
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
“Cercas vivas y rotación de praderas en el valle de cocora (quindío)”
“Cercas vivas y rotación de praderas en el valle de cocora (quindío)”
“Cercas vivas y rotación de praderas en el valle de cocora (quindío)”
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE CARBONO FORESTAL PARA LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CL...
FORMATO SNIP 03.docx
Trabajo final-diseño-proyectos
Trabajo final-diseño-proyectos
Publicidad

Último (20)

PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx

Formato snip

  • 1. FORMATO SNIP-03: FICHA DE REGISTRO - BANCO DE PROYECTOS [La información registrada en el Banco de Proyectos tiene carácter de Declaración Jurada] Fecha de la última actualización: 12/10/2010 1. IDENTIFICACIÓN 1.1 Codigo SNIP del Proyecto de Inversión Pública: 143339 1.2 Nombre del Proyecto de Inversión Pública: REFORESTACION Y DESARROLLO DE CAPACIDADES AGROFORESTALES PARA MITIGAR LA DEGRADACION DE SUELOS EN COMUNIDADES DE LA PROVINCIA MANU - MADRE DE DIOS 1.3 Responsabilidad Funcional del Proyecto de Inversión Pública: Función 17 AMBIENTE Programa 039 MEDIO AMBIENTE Subprograma 0081 FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN Responsable Funcional (según Anexo SNIP 04) AGRICULTURA/ AMBIENTAL 1.4 Este Proyecto de Inversión Pública NO pertenece a un Programa de Inversión 1.5 Este Proyecto de Inversión Pública NO pertenece a un Conglomerado Autorizado 1.6 Localizacion Geográfica del Proyecto de Inversión Pública: Departamento Provincia Distrito Localidad MADRE DE DIOS MANU MANU ALTO CARBON, GAMITANA, TROPICAL, ARIZONA, SALVACION, YUNGUYO, AGUANOS, MANSILLA I, MANSILLA II, JOSE OLAYA, SANTA CRUZ, PALOTOA, LLACTAPAMPA NUEVO AMANECER PALOTOA TEPARO SHINTUYA ITAHUANIA SHIPITEARI MADRE DE DIOS MANU HUEPETUHE TIGRE MAYO, CETAPO, CAYCHIHUE, ARCO IRIS, CHOQUE, HUEPETUHUE
  • 2. MADRE DE DIOS MANU MADRE DE DIOS MIRADOR ISHIRIHUE, BOCA COLORADO, GUACAMAYO- PACAL, SAN JUAN GRANDE, SAN JUAN CHICO, EL AMIGO PONAL, PUKIRI CHICO, BAJO PUKIRI, BAJO COLORADO, PUERTO AZUL, PUERTO LUZ MADRE DE DIOS - TODOS - - TODOS - MADRE DE DIOS MANU FITZCARRALD NUEVO EDEN, BONANZA, DIAMANTE, ISLA D ELOS VALLES, BOCA MANU Y BARRACA 1.7 Unidad Formuladora del Proyecto de Inversión Pública: Sector: GOBIERNOS REGIONALES Pliego: GOBIERNO REGIONAL MADRE DE DIOS Nombre: GERENCIA SUB REGIONAL MANU - SUB GERENCIA DE PLANES Y PROYECTOS Persona Responsable de Formular: ING. WALTER LOYMER RUGEL CABRERA Persona Responsable de la Unidad Formuladora: ING. ANTONIO GIL DEL AGUILA TAFUR 1.8 Unidad Ejecutora del Proyecto de Inversión Pública: Sector: GOBIERNOS REGIONALES Pliego: GOBIERNO REGIONAL MADRE DE DIOS Nombre: REGION MADRE DE DIOS-SEDE CENTRAL Persona Responsable de la Unidad Ejecutora: ING. ANTONIO GIL DEL AGUILA TAFUR 2 ESTUDIOS 2.1 Nivel Actual del Estudio del Proyecto de Inversión Pública Nivel Fecha Autor Costo (Nuevos Soles) Nivel de Calificación PERFIL 29/09/2010 Walter L. Rugel Cabrera , Carlos E. Araujo Olivera 18,500 APROBADO 2.2 Nivel de Estudio propuesto por la UF para Declarar Viabilidad: PERFIL 3 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 3.1 Planteamiento del Problema DEFORESTACIÓN Y PÉRDIDA DE VALOR DE LOS BOSQUES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LOS DISTRITOS MANU, FITZCARRALD, MADRE DE DIOS Y HUEPETUHE DE LA PROVINCIA MANU.
  • 3. 3.2 Beneficiarios Directos 3.2.1 Número de los Beneficiarios Directos 600 (N° de personas) 3.2.2 Caracteristica de los Beneficiarios Actualmente la Provincia Manu cuenta con 45 comunidades que serán atendidos por el proyecto, con una población de 23,587 habitantes. Esta zona concentra los mayores problemas: no solamente habita una población mayormente migrantes en estado de pobreza, sino también en un entorno natural de recursos naturales básicos (bosques, suelo y agua) en grave deterioro a causa de tres actividades importantes, explotación del oro, madera y practica de agricultura migratoria, por consiguiente la paulatina destrucción del medio ambiente.Asentados en las áreas de influencia de la carretera Rió Carbón Nuevo Edén 70 km.(Distritos de Manu Y fitzcarrald) Carretera Pukiri - Boca Colorado 47 km. (Distrito de Madre de Dios) y la carretera Embarcadero Inambari Mazuko - Huepetuhe en un tramo de 18 km. (Distrito Huepetuhe). Es una población que entre su estrategia de producción se encuentra el plátano, piña, yuca, arroz, por ello es necesario que existan alternativas de producción y reforestación que les permita dar cobertura a sus necesidades individuales, familiares y comunitarias. 3.3 Objetivo del Proyecto de Inversión Pública REFORESTACIÓN Y RECUPERACIÓN DE VALOR DE LOS BOSQUES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LOS DISTRITOS MANU, FITZCARRALD, MADRE DE DIOS Y HUEPETUHE DE LA PROVINCIA MANU. 3.4 Análisis de la demanda y oferta Tramo Longitud IMD Costo por tramo 4 ALTERNATIVAS DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA (Las tres mejores alternativas) 4.1 Descripciones: (La primera alternativa esla recomendada) Alternativa 1 (Recomendada) Alternativa 01:a. Instalación de 45 parcelas demostrativas de ½ ha. c/u , por cada centro poblado ,de los cultivos de plátano, piña, cítricos y especies forestales con periodos de corta rápida en sistemas agroforestales. b. Reforestación de 600 has, con 150,000. Plantones en áreas comunales.c. Producción de plantones en tres viveros con la capacidad de producción de 150,000 plantones en tres años de las especies de; Copal, Alcocasp, Azufrillo, Laurel, Pashaco, Bolaina, Cedro, Tornillo con fines de reforestación de las áreas degradadas por la explotación del oro, madera y agricultura migratoria en base a una combinación de sistemas productivos, para recuperar y conservar los suelos y bosques.d. Realización de días de campo con productores y lideres agrarios en parcelas modelos dentro de la Región Madre de Dios.e. Realización de Pasantías con productores y líderes agrarios en los centros de producción del ámbito interregional.F. Cursos taller para fortalecer las capacidades humanas de los productores agrarios de la Provincia Manu. G. Fortalecimiento y consolidación de las organizaciones con capacidad de liderazgo. Alternativa 2 ALTERNATIVA 02.A.- a. Instalación de 45 parcelas demostrativas de 01 ha. c/u por cada centro poblado, de los cultivos de plátano, piña, cítricos y especies forestales con periodos de corta rápida en sistemas agroforestales. b. Reforestación de 600 has, con 150,000. Plantones en áreas comunalesc. Producción de plantones en tres viveros con la
  • 4. capacidad de producción de 150,000 plantones en tres años de las especies de; Copal, Alcocasp, Azufrillo, Laurel, Pashaco, Bolaina, Cedro, Tornillo con fines de reforestación de las áreas degradadas por la explotación del oro, madera y agricultura migratoria en base a una combinación de sistemas productivos, para recuperar y conservar los suelos y bosques.d. Realización de días de campo con productores y lideres agrarios en parcelas modelos dentro de la Región Madre de Dios.e. Realización de Pasantías con productores y líderes agrarios en los centros de producción del ámbito interregional.f. Cursos taller para fortalecer las capacidades humanas de los productores agrarios de la Provincia Manu.g. Fortalecimiento y consolidación de las organizaciones con capacidad de liderazgo. Alternativa 3 NO PROCEDE 4.2 Indicadores Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 Monto de la Inversión Total (Nuevos Soles) A Precio de Mercado 5,556,852 5,902,795 0 A Precio Social 4,664,942 4,741,427 0 Costo Beneficio (A Precio Social) Valor Actual Neto (Nuevos Soles) 1,501,898 274,766 0 Tasa Interna Retorno (%) 16.56 12.11 0.00 Costos / Efectividad Ratio C/E Unidad de medida del ratio C/E (Ejms Beneficiario, alumno atendido, etc.) 4.3 Análisis de Sostenibilidad de la Alternativa Recomendada La sostenibilidad de las plantaciones agroforestales con fines de protección será posible por que el beneficiario compartirá el riesgo de la plantación forestal. En ese sentido, el proyecto apoyara con el 100% de costos instalación de la plantación forestal en las parcelas demostrativas y el cuidado de la plantación será cubierta por el productor y comunero progresivamente. Así mismo la contribución del proyecto irá reduciendo progresivamente, hasta que asuma completamente el productor a partir del tercer año. para el caso se aplica un conjunto de criterios de selección de los productores y entre los más importantes son: a) que dependa de la actividad agropecuaria y forestal y que el 80% de sus ingresos provengan de ella b) cuenten con títulos de propiedad y la extensión de sus tierras no sean menores de 10 ha c) capacidad de liderazgo y predisposición de cambio tecnológico, d) tenga educación formal, preferible secundaria completa, e) capacidad de ser sujeto de crédito del sistema financiero formal f) aval de su organización gremial o de su comunidad respectiva. 4.4 GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL PIP (EN LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN RECOMENDADA) 4.4.1 Peligros identificados en el área del PIP PELIGRO NIVEL 4.4.2 Medidas de reducción de riesgos de desastres 4.4.3 Costos de inversión asociado a las medidas de reducción de riesgos de desastres
  • 5. 5 COMPONENTES DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA (En la Alternativa Recomendada) 5.1 Cronograma de Inversión según Componentes: COMPONENTES Semestres(Nuevos Soles) 1er Semestre 2011 2do Semestre 2011 1er Semestre 2012 2do Semestre 2012 1er Semestre 2013 2do Semestre 2013 Total por componente Expediente Técnico 35,000 0 0 0 0 0 35,000 Supervisión 32,900 32,900 32,900 32,900 32,900 32,900 197,400 Producción de plantones forestales e instalación a campo 360,000 360,000 360,000 360,000 360,000 360,000 2,160,000 Instalación parcelas cultivo de Plátano 21,443 21,443 21,443 21,443 21,443 21,443 128,658 Instalación parcelas cultivo de Piña 29,475 29,475 29,475 29,475 29,475 29,475 176,850 Instalación parcelas cultivo de cítricos 20,813 20,813 20,813 20,813 20,813 20,813 124,878 Capacitación y organización de agricultores 76,305 76,305 76,305 76,305 76,305 76,305 457,830 Implementación de equipos y maquinarias 115,000 115,000 0 0 0 0 230,000 Combustibles repuestos mantenimiento 22,606 22,606 22,606 22,606 22,606 22,606 135,636 Honorarios Profesionales y Técnicos 191,800 191,800 191,800 191,800 191,800 191,800 1,150,800 Gastos generales 80,534 80,534 80,534 80,534 80,534 80,534 483,204 Imprevistos 40,267 40,267 40,267 40,267 40,267 40,261 241,596 Liquidación 0 0 0 0 0 35,000 35,000 Total por periodo 1,026,143 991,143 876,143 876,143 876,143 911,137 5,556,852 5.2 Cronograma de Componentes Físicos: COMPONENTES Semestres Unidad de Medida 1er Semestre 2011 2do Semestre 2011 1er Semestre 2012 2do Semestre 2012 1er Semestre 2013 2do Semestre 2013 Total por componente Expediente Técnico Informes 1 0 0 0 0 0 1 Supervisión Informes 6 6 6 6 6 6 36 Producción de plantones forestales e instalación a campo Unidad 25,000 25,000 25,000 25,000 25,000 25,000 150,000 Instalación parcelas cultivo de Plátano PORCENTAJE 17 17 17 17 17 15 100 Instalación parcelas cultivo de Piña PORCENTAJE 17 17 17 17 17 15 100
  • 6. Instalación parcelas cultivo de cítricos Porcentaje 17 17 17 17 17 15 100 Capacitación y organización de agricultores Informes 6 6 6 6 6 6 36 Implementación de equipos y maquinarias Informes 6 6 6 6 6 6 36 Combustibles repuestos mantenimiento Informes 6 6 6 6 6 6 36 Honorarios Profesionales y Técnicos Informes 6 6 6 6 6 6 36 Gastos generales Informes 6 6 6 6 6 6 36 Imprevistos Informes 6 6 6 6 6 6 36 Liquidación Informes 0 0 0 0 0 1 1 5.3 Operación y Mantenimiento: COSTOS Años (Nuevos Soles) 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Sin PIP Operación 0 2,330 2,330 2,330 2,330 2,330 2,330 2,330 2,330 2,330 Mantenimiento 1,346,580 0 569 569 569 569 569 569 569 0 Con PIP Operación 746,550 4,626 4,626 4,626 4,626 4,626 4,626 4,626 746,580 746,580 Mantenimiento 600,000 600,000 600,000 673 673 673 673 673 673 673 5.4 Inversiones por reposición: Años (Nuevos Soles) 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Total por componente Inversiones por reposición 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5.5 Fuente de Financiamiento (Dato Referencial): RECURSOS ORDINARIOS 6 ASPECTOS COMPLEMENTARIOS SOBRE LA VIABILIDAD DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA Viabilidad Técnica: Durante la ejecución del proyecto no se generan impactos ambientales negativos por el contrario permitirá el mejoramiento del medio ambiente. ya que se propone un modelo de desarrollo de actividades de reforestación y desarrollo agroforestal para recuperar los suelos que están siendo deteriorados por diferentes causas, estos modelos consisten el la instalación de 45 parcelas demostrativas con una extensión de 1/2 ha. y la reforestación de 600 has. durante la fase de inversión, en los cuatro distritos del manu, así mismo 12 días de campo, 24 talleres en diferentes temas, pasantías, producción de 150 mil especies forestales, asociados con plátano ,piña y cítricos finalmente la consolidación de 45 organizaciones durante los tres años en los cuatro distritos del manu. la inversión estarán a cargo del proyecto por el gobierno regional Madre de Dios a partir del 4to año se transferirá a las instituciones ligadas a la actividad como a las agencias agrarias quienes continuaran con el horizonte del proyecto en el manejo técnico y operación de las plantaciones en sistemas agroforestales. A través de este proyecto lo que se pretende es primero recuperar los suelos degradados causados por la agricultura migratoria, explotación del oro en forma irracional y comercio ilegal de la madera acompañado de sistemas agroforestales que mitiguen estos impactos como una
  • 7. propuesta alternativa para la mejora de la calidad de vida de nuestros productores y población en general Viabilidad Ambiental: la ejecución del proyecto requiere de personal especializado por naturaleza del trabajo.la sostenibilidad de plantaciones agroforestales con fines de protección será posible por que el beneficiario compartirá el riesgo de plantación forestal, la sostenibilidad del proyecto se garantizara por la asistencia técnica que dará el personal del proyecto al productor, en lo que respecta a las labores culturales y manejo agronómico de las especies agroforestales, especialmente en la primera y segunda instalación y mantenimiento de las plantaciones al tercer año de acuerdo a las experiencias de Cajamarca, y otros países como Brasil, Colombia , etc, las plantaciones de con manejo tecnificado y semillas mejoradas estarán mas o menos de 1.5 m y será difícil que estos muera, salvo factores adversos. por todo lo explicado el proyecto no se generan impactos negativos, por el contrario permitirá mejorar el medio ambiente Viabilidad Sociocultural: Los beneficios directos corresponden a la población rural dentro de la región, mejorando la calidad de vida y fortaleciendo las capacidades humanas, frente a los problemas de la degradación de los recursos naturales. Además el presente proyecto apoyara de forma importante en mejoramiento de la calidad de vida de los productores agrarios de la provincia Manu mediante el incremento de la rentabilidad con la reforestación con desarrollo de capacidades agroforestales en la provincia Manu- región Madre de Dios . Viabilidad Institucional: El financiamiento del proyecto se tendrá a partir de los recursos ordinarios del gobierno regional madre de dios y la ejecución se realizara a través de la sub región manu, contara con la participación de los beneficiarios que aportaran con mano de obra en la instalación y mantenimiento de las parcelas demostrativas en sistemas agroforestales . el proyecto es compatible con las políticas de prioridad del gobierno regional Madre de Dios, permitiendo mejorar la calidad de vida de los habitantes de la provincia de manu, con la gestión sostenible de los recursos naturales , la biodiversidad y la calidad ambiental 7 OBSERVACIONES DE LA UNIDAD FORMULADORA NINGUNA 8 EVALUACIONES REALIZADAS SOBRE EL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA Fecha de registro de la evaluación Estudio Evaluación Unidad Evaluadora Notas 13/08/2010 16:38 Hrs.PERFIL EN MODIFICACION OPI DE LA REGION MADRE DE DIOS No se han registrado Notas 13/09/2010 13:58 Hrs.PERFIL OBSERVADO OPI DE LA REGION MADRE DE DIOS El estudio de preinversión, presenta inconsistencias en su desarrollo, las mismas que se encuentran detalladas en el Informe Técnico N°190-2010- GOREMAD/GRPPYAT- SGPIP/RDV. 05/10/2010 12:20 Hrs.PERFIL EN MODIFICACION OPI DE LA REGION MADRE DE DIOS No se han registrado Notas 11/10/2010 11:04 Hrs.PERFIL EN MODIFICACION OPI DE LA REGION MADRE DE DIOS No se han registrado Notas 12/10/2010 7:33 Hrs. PERFIL EN MODIFICACION OPI DE LA REGION MADRE DE DIOS No se han registrado Notas
  • 8. 12/10/2010 10:38 Hrs.PERFIL EN MODIFICACION OPI DE LA REGION MADRE DE DIOS No se han registrado Notas 12/10/2010 11:41 Hrs.PERFIL EN MODIFICACION OPI DE LA REGION MADRE DE DIOS No se han registrado Notas 12/10/2010 13:56 Hrs.PERFIL APROBADO OPI DE LA REGION MADRE DE DIOS No se han registrado Notas 9 DOCUMENTOS FÍSICOS 9.1 Documentos de la Evaluación Documento Fecha Tipo Unidad OFICIO N. 308-2010-GOREMAD-GSR- MANU-G 01/06/2010 SALIDA GERENCIA SUB REGIONAL MANU - SUB GERENCIA DE PLANES Y PROYECTOS OFICIO N. 308-2010-GOREMAD-GSR- MANU-G 02/06/2010 ENTRADA OPI DE LA REGION MADRE DE DIOS OFICIO N146-2010- GOREMAD/GRPPYAT-SGPIP 13/09/2010 SALIDA OPI DE LA REGION MADRE DE DIOS OFICIO N146-2010- GOREMAD/GRPPYAT-SGPIP 13/09/2010 ENTRADA GERENCIA SUB REGIONAL MANU - SUB GERENCIA DE PLANES Y PROYECTOS OFICIO N 595 -2010 - GPREMAD-GSR- MANU-G 29/09/2010 SALIDA GERENCIA SUB REGIONAL MANU - SUB GERENCIA DE PLANES Y PROYECTOS OFICIO N 595 -2010 - GPREMAD-GSR- MANU-G 30/09/2010 ENTRADA OPI DE LA REGION MADRE DE DIOS OFICIO N173-2010- GOREMAD/GRPPYAT-SGPIP 12/10/2010 SALIDA OPI DE LA REGION MADRE DE DIOS Formato SNIP 06 (217-2010- GOREMAD/GRPPYAT-SGPIP/RDV 12/10/2010 SALIDA OPI DE LA REGION MADRE DE DIOS 9.2 Documentos Complementarios Documento Observación Fecha Tipo Origen Oficio N° 173-2010- GOREMAD/GRPPyAT-SGPIP (Opi Reg) (COMUNICACIÓN DE VIABILIDAD) 15/10/2010 ENTRADA DGPM Oficio N° 4715-2010-EF/68.01 (dgpm) Solicita rectificación SNIP 09. (Consignación de Inf. Tec.) (SOLICITUD DE REGULARIZACIÓN) 27/12/2010 SALIDA DGPM 10 DATOS DE LA DECLARATORIA DE VIABILIDAD N° Informe Técnico: Formato SNIP 06 (217-2010-GOREMAD/GRPPYAT-SGPIP/RDV Especialista que Recomienda la Viabilidad: Rolando Diaz Vela Jefe de la Entidad Evaluadora que Declara la Viabilidad: Flor de Maria Cano Alarcón Fecha de la Declaración de Viabilidad: 12/10/2010 11 COMPETENCIAS EN LAS QUE SE ENMARCA EL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 11.1 La Unidad Formuladora declaró que el presente PIP es de competencia Regional. Asignación de la Viabilidad a cargo de OPI DE LA REGION MADRE DE DIOS