SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
DATOSGENERALESDELA ASIGNATURA
ELEMENTOS DE LA FILOSOFÍA INSTITUCIONAL A DESARROLLAR
VERTICAL:INGENIERIAS LICENCIATURA:INGENIERIA INDUSTRIAL
ACADEMIA:INGENIERIAS ASIGNATURA:SISTEMASDE PRODUCCION II
CLAVEDE LA MATERIA SEP/BANNER: ASIGNATURA ANTECEDENTE: SISTEMAS DE PRODUCCION I
MODALIDAD:SEMESTRAL CICLO:2
NOMBRE DEL PROFESOR:M.I.NESTORANTONIOMARTINEZREYNA CORREO ELECTRÓNICOINSTITUCIONAL:
nestor_martinezr@my.uvm.edu.mx
Misión Lema
Ampliamos el acceso a educación de calidad
global para formar personas productivasque
agregan valor a la sociedad.
Por siempreresponsablede lo que se ha cultivado.
Valores Principios
Integridad en el actuar
Realizar con rectitud -honestidad y transparencia-
todas nuestras acciones.
Actitud de Servicio
Mantener la disposición deánimo en nuestro
actuar y colaborarcon los demás,con calidez,
compromiso,entusiasmo y respeto.
Calidad de Ejecución
Desempeñar de manera impecable y oportuna
las funciones quenos corresponden a partir de
criterios deexcelencia.
Responsabilidad Social
Asumir con clara conciencialasconsecuenciasde
nuestros actos ante la sociedad.
Poder transformador de la Educación
Creemos en la educación como principio transformador y como derecho de los seres humanos a crecer
y desarrollarsea través de ella.
Calidad Académica
Creemos en una formación académica de nivel internacional y en nuestra capacidad de llevarla a
sectores con alto potencial para aprovecharla y convertirla en factor de crecimiento personal y de
movilidad social.
El Estudiante al centro
Creemos que el estudiante es el eje del quehacer en la UVM y que mientras más completa sea su
experiencia en la Universidad,más sólidas serán sus competencias personales y profesionales a partir
de las cuales participaráen la mejora de su comunidad y la sociedad deMéxico y del mundo.
Inclusión
SYLLABUS
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, ACTITUDES Y DESTREZAS DEL PERFIL DE EGRESO QUE SE DESARROLLAN
EN ESTA ASIGNATURA
Conocimientos:
 Exponersobre laplaneaciónde laproducción
 Solucionarde formacolaborativaproblemasauténticos
 Realizarejerciciosprácticosentallerparael balanceode líneas
 Presentaravancesde proyectosenel aula
 Analizarcasosde manera grupal sobre procesosde manufactura
Habilidades
•Leer textosespecializadossobre productividad
 Elaborar reporte de lecturas
 Elaborar organizadoresgráficossobre el control de laproducción
 Conformarbitácora de ejerciciosoactividadesentaller
 Desarrollarunproyectosobre la planeaciónycontrol de laproducción
Actitudes
• Abiertoydispuestoaestablecervínculosde comunicación•Proactivo• Propositivo•Reflexivo
Destrezas
 Aplicarconocimientosyhabilidadesparael análisisde los procesosde producción.
Cumplimiento de Promesas
Convertir en compromisos nuestras promesas y
asegurar su cumplimiento.
Creemos en la pluralidad y la multiculturalidad como signos esenciales dela sociedad,por ello estamos
convencidos que los criterios incluyentes enriquecen, diversifican y abren oportunidades para todos,
mientras que las exclusiones empobrecen.
Innovación
Creemos en nuestra capacidad de creación, diseño e implantación de modalidades y escenarios
novedosos que nos permitan desarrollarnosdemanera orgánica eintegrada.
Mejora de procesos
Creemos en el mejoramiento permanente como base para optimizar los servicios educativos y
administrativos y sus resultados.
Efectividad
Creemos en la importanciademantener la eficienciay la eficacia en nuestros procesos y servicios,
como sello distintivo denuestra gestión.
DISTRIBUCIÓN DE LAS HORAS A LA SEMANA Y TOTALES
Horas con
docente
Horas de aprendizaje
independiente
Total de horas a la semana Total de horas por ciclo Total de
créditos
3 3 6 90 3.5
MAPA CURRICULAR
Ciclo en que se
imparte
Área curricular Escenarios Año de
realización
Nombre del especialista que desarrolló el syllabus
2 Especialidad aula 2022
CALENDARIO Y HORARIO
Iniciode ciclo: 15 de agosto2022
Finde ciclo: 3 de diciembre 2022
Horario de clase: Lunes16:00 a 19;00
Periodode vacaciones: na
Días no laborales: na
Fechadel primerexamenparcial:
Fechade retroalimentación:
19 de septiembre de 2022
Fechadel segundoexamenparcial:
Fechade retroalimentación:
24 de octubre de 2022
Fechadel tercerexamen parcial:
Fechade retroalimentación:
28 de noviembrede 2022
MATERIALES QUE EL ESTUDIANTE REQUIERE PARA REALIZAR LAS ACTIVIDADES
Proyector,Laptop,Mediosaudiovisuales,RevisiónpáginasWEB,Pintarrón,MicrosoftTeams,PórticoUVM
COMPETENCIA
El estudiante emplearádiferentesherramientasde planeaciónycontrol de laproducciónque garanticenlaobtenciónde bienesy servicios
que se ajustena lasnecesidadesde losclientesencuantoacalidady precio.
CONTENIDOS 1 PARCIAL
UNIDAD DE CONTENIDO
(Temas y subtemas)
RESULTADO DE APRENDIZAJE
HORAS POR UNIDAD
CD AAI TOTAL
1. Control de la producción
1.1 Conceptos básicos de sistemas
productivos
1.2 Actividades organizacionales
1.3 Funciones gerenciales
Conocerlossistemasde informaciónenlaplaneaciónyel control
de losprocesosproductivos,asícomo el control de losmateriales
utilizados
15 15 30
1.4 Armonizar la capacidad con la
demanda
1.5 Productividad
1.6 Los sistemas de información
en la planeación y el control de los
procesos productivos.
2. Planeación de la producción
2.1 Horizontes de planeación
2.2 Administración de la demanda
2.3 Planeación agregada
2.4 Programa maestro de
producción
2.5 Planeación de requerimientos
de materiale
SEMANA
FECHA
CALENDARIO
OFICIAL
INDICADORES
DE
DESEMPEÑO
SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
ESTRATEGIA DE
ENSEÑANZA
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
INSTRUMENTOS
DE
EVALUACIÓN
Conocimientos Habilidades Actitudes Práctica# Con docente Independientes
RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN PRIMER PARCIAL
Teoría
Criterios de Evaluación Porcentaje
Examen escrito 60%
Tareas 15%
Actividadesenclase 15%
Investigacióny exposición 10%
Práctica
Criterio de Evaluación Porcentaje
Calificación Parcial 100%
*Cada parcial se evalúa por unidad de aprendizaje completa, por resultado de aprendizaje al 100% y no en partes
CONTENIDOS SEGUNDO PARCIAL
UNIDAD DE CONTENIDO
(Temas y subtemas)
RESULTADO DE APRENDIZAJE
HORAS POR UNIDAD
CD AAI TOTAL
3. Secuenciación de trabajos
3.1 Objetivos
3.2 Parámetros determinantes
3.3 Programación de corto plazo
3.4 Programación para una máquina
3.5 Programación para dos máquinas
3.6 Programación para tres o más máquinas
3.7 Procedimientos avanzados
4. Balanceo de líneas
4.1 Técnicas cuantitativas para atender la relación
hombre-máquina
4.1 La teoría de restricciones
4.2 Principios básicos del balanceo de líneas
4.3 Objetivos
Comprenderlastécnicascuantitativasparala
correcta programaciónde la relaciónhombre-
máquina.
15 15 30
SEMANA
FECHA
CALENDARIO
OFICIAL
INDICADORES
DE
DESEMPEÑO
SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
ESTRATEGIA
DE
ENSEÑANZA
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE INSTRUMENTOS
DE
EVALUACIÓN
Conocimientos Habilidades Actitudes Práctica#
Con
docente
Independientes
RECURSOS Y MATERIALES
DIDÁCTICOS
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN TERCER PARCIAL
Teoría
Criterio de Evaluación Porcentaje
Examen escrito 60%
Tareas 15%
Actividadesenclase 15%
Avance Proyecto 10%
Práctica
Criterio de Evaluación Porcentaje
Calificación Parcial 100%
CONTENIDOS TERCER PARCIAL
UNIDAD DE CONTENIDO
(Temas y subtemas)
RESULTADO DE APRENDIZAJE
HORAS POR UNIDAD
CD AAI TOTAL
4.4 Métodos para el balanceo de líneas
4.5 Programación de la carga
4.6 Determinación de la capacidad
4.7 Relación carga-capacidad
El estudiante realizaraejerciciosde balanceode
líneas,programaciónde lacarga, así como el análisis
de la capacidad.
15 15 30
5. Procesos de manufactura de clase mundial
5.1 La nueva filosofía para producir
5.2 Manufactura esbelta
5.3 Técnicas
SEMANA
FECHA
CALENDARIO
OFICIAL
INDICADORES
DE
DESEMPEÑO
SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
ESTRATEGIA
DE
ENSEÑANZA
EXPERIENCIAS DE
APRENDIZAJE INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN
Conocimientos Habilidades Actitudes Práctica#
Con
docente
Independientes
RECURSOS Y MATERIALES
DIDÁCTICOS
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN TERCER PARCIAL
Teoría
Criterio de Evaluación Porcentaje
Examen escrito 60%
Tareas 15%
Actividadesenclase 15%
Proyecto Final 10%
Práctica
Criterio de Evaluación Porcentaje
Calificación Parcial 100%
*Cada parcial se evalúa por unidad de aprendizaje completa, por resultado de aprendizaje al 100% y no en partes
FORMATO SYLLABUS SPII.docx
INTEGRACIÓN EVALUACIÓN FINAL Y ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN PARA EL LOGRO DE LA COMPETENCIA
INTEGRACIÓN EVALUACIÓN FINAL
Evaluación Porcentaje
Primerparcial 33 %
Segundoparcial 34 %
Tercer parcial 33 %
Calificación Final 100%
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN PARA EL LOGRO DE LA COMPETENCIA
Teórico/Evidencias de conocimiento Porcentaje
Examen parcial, control de lecturas 60%
Procedimental/ Evidencias de producto Porcentaje
Análisis, investigaciones, gráficos 20%
Actitudinal/ Evidencias de desempeño Porcentaje
Lista de cotejos, rúbricas 10%
Aptitudinal/ Evidencias de desempeño Porcentaje
Lista de cotejos, rúbricas 10%
Integración para el logro de la competencia 100%
REGLAMENTO
REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIANTES DEL TIPO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO
Artículo 1. El presenteReglamento se emiteen términos de lodispuesto porel artículo59 delEstatutoGeneraldela Universidad del Vallede México y tieneporobjeto establecer las relaciones de
esta casa de estudios consus aspirantes,estudiantes, egresados, deltipo superioren todos sus niveles y modalidades enlo queconciernea la admisión, ingreso,reingreso,permanencia, evaluación
de los aprendizajes,derechos,obligaciones,su egresoy titulación.
https://uvm.mx/reglamentos-uvm-vigentes
Para las áreas quelo requieran deberánhacer mencióndela normativa correspondientes (Talleres, laboratorio gastronómico,s ala dejuicios orales,laboratorio deestructura y función, clínica
veterinaria, etc.)
NOMBRE DE ALUMNOS Y FIRMA DE ENTERADOS
NOMBRE FIRMA
FORMATO SYLLABUS SPII.docx
FORMATO SYLLABUS SPII.docx

Más contenido relacionado

PPTX
Presentacion programa
PPTX
Administracion de la calidad educativa
PPT
Sofia Marzo 17 Ant
PPTX
Planes de Capacitación por Competencias
PPT
Presentacion del programa 140h
PPT
Gestión de la Calidad en la Investigación Universitaria
PPT
Evaluacion del desempeño docente
PPT
Evaluacion del desempeño docente
Presentacion programa
Administracion de la calidad educativa
Sofia Marzo 17 Ant
Planes de Capacitación por Competencias
Presentacion del programa 140h
Gestión de la Calidad en la Investigación Universitaria
Evaluacion del desempeño docente
Evaluacion del desempeño docente

Similar a FORMATO SYLLABUS SPII.docx (20)

DOC
Planeación Didáctica Herramientas Estadística para Ingeniería
PPTX
PPT CDA EVALUACION CICLO I - 2022 (1).pptx
DOC
Syllabus asignatura de Herramientas de Cómputo (modelo tutoria virtual). Docu...
PPTX
ADMIN CALIDAD+HENRY Y MARIANELA.pptx
PPTX
Planeamiento curricular
PDF
Syllabus auditoria de sistemas de calidad 2016 2017
PPT
Presentación ejecutivo de anteproyecto
DOCX
Formato de planificación por competencias - Johanna Arosemena
DOC
Syllabus asignatura de Teoría de Decisiones (modelo tutoria virtual). Documen...
PPT
Programacion de capacitacion
PPT
Programacion de capacitacion
PDF
Silabo de auditoria de calidad trabajo curso1
PPT
Plan de supervision educativa baltazar y grupo
PPT
Plan de supervision educativa baltazar y grupo
PPT
Plan de supervision educativa baltazar y grupo
PDF
Aplicaciones de la materia de Psicologia Social
PPT
Ciencias De La Educacion
PPT
Contextualizacion Alumnos Capacitacion 2008
PDF
PPTX
Planeación Didáctica Herramientas Estadística para Ingeniería
PPT CDA EVALUACION CICLO I - 2022 (1).pptx
Syllabus asignatura de Herramientas de Cómputo (modelo tutoria virtual). Docu...
ADMIN CALIDAD+HENRY Y MARIANELA.pptx
Planeamiento curricular
Syllabus auditoria de sistemas de calidad 2016 2017
Presentación ejecutivo de anteproyecto
Formato de planificación por competencias - Johanna Arosemena
Syllabus asignatura de Teoría de Decisiones (modelo tutoria virtual). Documen...
Programacion de capacitacion
Programacion de capacitacion
Silabo de auditoria de calidad trabajo curso1
Plan de supervision educativa baltazar y grupo
Plan de supervision educativa baltazar y grupo
Plan de supervision educativa baltazar y grupo
Aplicaciones de la materia de Psicologia Social
Ciencias De La Educacion
Contextualizacion Alumnos Capacitacion 2008
Publicidad

Más de nestor773383 (11)

PPTX
Proyecto labview, programacion automatica de sistemas
PPTX
Componentes básicos de un sistemas de refrigeración.pptx
PPT
movimiento-parabolico-y-semiparabolico.ppt
PPTX
instrumentacionindustrial-210423131802.pptx
PPT
Artuculaciones y tipos de robots.ppt
PPT
ENERGIA EOLICA clase.ppt
PPTX
Teorema de valor inicial y final.pptx
PPT
Control de sistemas Hibridos.ppt
PDF
1_1_Semiconductores.pdf
PPTX
Esquema analogico y digital.pptx
PPT
Rodamientos.ppt
Proyecto labview, programacion automatica de sistemas
Componentes básicos de un sistemas de refrigeración.pptx
movimiento-parabolico-y-semiparabolico.ppt
instrumentacionindustrial-210423131802.pptx
Artuculaciones y tipos de robots.ppt
ENERGIA EOLICA clase.ppt
Teorema de valor inicial y final.pptx
Control de sistemas Hibridos.ppt
1_1_Semiconductores.pdf
Esquema analogico y digital.pptx
Rodamientos.ppt
Publicidad

Último (20)

DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes

FORMATO SYLLABUS SPII.docx

  • 1. DATOSGENERALESDELA ASIGNATURA ELEMENTOS DE LA FILOSOFÍA INSTITUCIONAL A DESARROLLAR VERTICAL:INGENIERIAS LICENCIATURA:INGENIERIA INDUSTRIAL ACADEMIA:INGENIERIAS ASIGNATURA:SISTEMASDE PRODUCCION II CLAVEDE LA MATERIA SEP/BANNER: ASIGNATURA ANTECEDENTE: SISTEMAS DE PRODUCCION I MODALIDAD:SEMESTRAL CICLO:2 NOMBRE DEL PROFESOR:M.I.NESTORANTONIOMARTINEZREYNA CORREO ELECTRÓNICOINSTITUCIONAL: nestor_martinezr@my.uvm.edu.mx Misión Lema Ampliamos el acceso a educación de calidad global para formar personas productivasque agregan valor a la sociedad. Por siempreresponsablede lo que se ha cultivado. Valores Principios Integridad en el actuar Realizar con rectitud -honestidad y transparencia- todas nuestras acciones. Actitud de Servicio Mantener la disposición deánimo en nuestro actuar y colaborarcon los demás,con calidez, compromiso,entusiasmo y respeto. Calidad de Ejecución Desempeñar de manera impecable y oportuna las funciones quenos corresponden a partir de criterios deexcelencia. Responsabilidad Social Asumir con clara conciencialasconsecuenciasde nuestros actos ante la sociedad. Poder transformador de la Educación Creemos en la educación como principio transformador y como derecho de los seres humanos a crecer y desarrollarsea través de ella. Calidad Académica Creemos en una formación académica de nivel internacional y en nuestra capacidad de llevarla a sectores con alto potencial para aprovecharla y convertirla en factor de crecimiento personal y de movilidad social. El Estudiante al centro Creemos que el estudiante es el eje del quehacer en la UVM y que mientras más completa sea su experiencia en la Universidad,más sólidas serán sus competencias personales y profesionales a partir de las cuales participaráen la mejora de su comunidad y la sociedad deMéxico y del mundo. Inclusión SYLLABUS
  • 2. CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, ACTITUDES Y DESTREZAS DEL PERFIL DE EGRESO QUE SE DESARROLLAN EN ESTA ASIGNATURA Conocimientos:  Exponersobre laplaneaciónde laproducción  Solucionarde formacolaborativaproblemasauténticos  Realizarejerciciosprácticosentallerparael balanceode líneas  Presentaravancesde proyectosenel aula  Analizarcasosde manera grupal sobre procesosde manufactura Habilidades •Leer textosespecializadossobre productividad  Elaborar reporte de lecturas  Elaborar organizadoresgráficossobre el control de laproducción  Conformarbitácora de ejerciciosoactividadesentaller  Desarrollarunproyectosobre la planeaciónycontrol de laproducción Actitudes • Abiertoydispuestoaestablecervínculosde comunicación•Proactivo• Propositivo•Reflexivo Destrezas  Aplicarconocimientosyhabilidadesparael análisisde los procesosde producción. Cumplimiento de Promesas Convertir en compromisos nuestras promesas y asegurar su cumplimiento. Creemos en la pluralidad y la multiculturalidad como signos esenciales dela sociedad,por ello estamos convencidos que los criterios incluyentes enriquecen, diversifican y abren oportunidades para todos, mientras que las exclusiones empobrecen. Innovación Creemos en nuestra capacidad de creación, diseño e implantación de modalidades y escenarios novedosos que nos permitan desarrollarnosdemanera orgánica eintegrada. Mejora de procesos Creemos en el mejoramiento permanente como base para optimizar los servicios educativos y administrativos y sus resultados. Efectividad Creemos en la importanciademantener la eficienciay la eficacia en nuestros procesos y servicios, como sello distintivo denuestra gestión.
  • 3. DISTRIBUCIÓN DE LAS HORAS A LA SEMANA Y TOTALES Horas con docente Horas de aprendizaje independiente Total de horas a la semana Total de horas por ciclo Total de créditos 3 3 6 90 3.5 MAPA CURRICULAR Ciclo en que se imparte Área curricular Escenarios Año de realización Nombre del especialista que desarrolló el syllabus 2 Especialidad aula 2022 CALENDARIO Y HORARIO Iniciode ciclo: 15 de agosto2022 Finde ciclo: 3 de diciembre 2022 Horario de clase: Lunes16:00 a 19;00 Periodode vacaciones: na Días no laborales: na Fechadel primerexamenparcial: Fechade retroalimentación: 19 de septiembre de 2022 Fechadel segundoexamenparcial: Fechade retroalimentación: 24 de octubre de 2022
  • 4. Fechadel tercerexamen parcial: Fechade retroalimentación: 28 de noviembrede 2022 MATERIALES QUE EL ESTUDIANTE REQUIERE PARA REALIZAR LAS ACTIVIDADES Proyector,Laptop,Mediosaudiovisuales,RevisiónpáginasWEB,Pintarrón,MicrosoftTeams,PórticoUVM COMPETENCIA El estudiante emplearádiferentesherramientasde planeaciónycontrol de laproducciónque garanticenlaobtenciónde bienesy servicios que se ajustena lasnecesidadesde losclientesencuantoacalidady precio. CONTENIDOS 1 PARCIAL UNIDAD DE CONTENIDO (Temas y subtemas) RESULTADO DE APRENDIZAJE HORAS POR UNIDAD CD AAI TOTAL 1. Control de la producción 1.1 Conceptos básicos de sistemas productivos 1.2 Actividades organizacionales 1.3 Funciones gerenciales Conocerlossistemasde informaciónenlaplaneaciónyel control de losprocesosproductivos,asícomo el control de losmateriales utilizados 15 15 30
  • 5. 1.4 Armonizar la capacidad con la demanda 1.5 Productividad 1.6 Los sistemas de información en la planeación y el control de los procesos productivos. 2. Planeación de la producción 2.1 Horizontes de planeación 2.2 Administración de la demanda 2.3 Planeación agregada 2.4 Programa maestro de producción 2.5 Planeación de requerimientos de materiale SEMANA FECHA CALENDARIO OFICIAL INDICADORES DE DESEMPEÑO SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Conocimientos Habilidades Actitudes Práctica# Con docente Independientes
  • 6. RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN PRIMER PARCIAL Teoría Criterios de Evaluación Porcentaje Examen escrito 60% Tareas 15% Actividadesenclase 15% Investigacióny exposición 10% Práctica Criterio de Evaluación Porcentaje Calificación Parcial 100% *Cada parcial se evalúa por unidad de aprendizaje completa, por resultado de aprendizaje al 100% y no en partes
  • 7. CONTENIDOS SEGUNDO PARCIAL UNIDAD DE CONTENIDO (Temas y subtemas) RESULTADO DE APRENDIZAJE HORAS POR UNIDAD CD AAI TOTAL 3. Secuenciación de trabajos 3.1 Objetivos 3.2 Parámetros determinantes 3.3 Programación de corto plazo 3.4 Programación para una máquina 3.5 Programación para dos máquinas 3.6 Programación para tres o más máquinas 3.7 Procedimientos avanzados 4. Balanceo de líneas 4.1 Técnicas cuantitativas para atender la relación hombre-máquina 4.1 La teoría de restricciones 4.2 Principios básicos del balanceo de líneas 4.3 Objetivos Comprenderlastécnicascuantitativasparala correcta programaciónde la relaciónhombre- máquina. 15 15 30 SEMANA FECHA CALENDARIO OFICIAL INDICADORES DE DESEMPEÑO SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Conocimientos Habilidades Actitudes Práctica# Con docente Independientes
  • 8. RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN TERCER PARCIAL Teoría Criterio de Evaluación Porcentaje Examen escrito 60% Tareas 15% Actividadesenclase 15% Avance Proyecto 10% Práctica Criterio de Evaluación Porcentaje Calificación Parcial 100% CONTENIDOS TERCER PARCIAL UNIDAD DE CONTENIDO (Temas y subtemas) RESULTADO DE APRENDIZAJE HORAS POR UNIDAD CD AAI TOTAL 4.4 Métodos para el balanceo de líneas 4.5 Programación de la carga 4.6 Determinación de la capacidad 4.7 Relación carga-capacidad El estudiante realizaraejerciciosde balanceode líneas,programaciónde lacarga, así como el análisis de la capacidad. 15 15 30
  • 9. 5. Procesos de manufactura de clase mundial 5.1 La nueva filosofía para producir 5.2 Manufactura esbelta 5.3 Técnicas SEMANA FECHA CALENDARIO OFICIAL INDICADORES DE DESEMPEÑO SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Conocimientos Habilidades Actitudes Práctica# Con docente Independientes RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN TERCER PARCIAL Teoría Criterio de Evaluación Porcentaje Examen escrito 60% Tareas 15% Actividadesenclase 15% Proyecto Final 10% Práctica Criterio de Evaluación Porcentaje Calificación Parcial 100% *Cada parcial se evalúa por unidad de aprendizaje completa, por resultado de aprendizaje al 100% y no en partes
  • 11. INTEGRACIÓN EVALUACIÓN FINAL Y ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN PARA EL LOGRO DE LA COMPETENCIA INTEGRACIÓN EVALUACIÓN FINAL Evaluación Porcentaje Primerparcial 33 % Segundoparcial 34 % Tercer parcial 33 % Calificación Final 100% ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN PARA EL LOGRO DE LA COMPETENCIA Teórico/Evidencias de conocimiento Porcentaje Examen parcial, control de lecturas 60% Procedimental/ Evidencias de producto Porcentaje Análisis, investigaciones, gráficos 20% Actitudinal/ Evidencias de desempeño Porcentaje Lista de cotejos, rúbricas 10% Aptitudinal/ Evidencias de desempeño Porcentaje Lista de cotejos, rúbricas 10% Integración para el logro de la competencia 100%
  • 12. REGLAMENTO REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIANTES DEL TIPO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO Artículo 1. El presenteReglamento se emiteen términos de lodispuesto porel artículo59 delEstatutoGeneraldela Universidad del Vallede México y tieneporobjeto establecer las relaciones de esta casa de estudios consus aspirantes,estudiantes, egresados, deltipo superioren todos sus niveles y modalidades enlo queconciernea la admisión, ingreso,reingreso,permanencia, evaluación de los aprendizajes,derechos,obligaciones,su egresoy titulación. https://uvm.mx/reglamentos-uvm-vigentes Para las áreas quelo requieran deberánhacer mencióndela normativa correspondientes (Talleres, laboratorio gastronómico,s ala dejuicios orales,laboratorio deestructura y función, clínica veterinaria, etc.) NOMBRE DE ALUMNOS Y FIRMA DE ENTERADOS NOMBRE FIRMA