______________________________________________________
Informe de Gestión
Oficinas de Protección de los Derechos de la Infancia y Adolescencia
Área Gestión Programática – Departamento de Protección de Derechos
1
INFORME DE GESTIÓN ANUAL
OFICINAS DE PROTECCIÓN DE DERECHOS DE LAINFANCIAY ADOLESCENCIA - OPD
I INSTRUCTIVO:
El presente instrumento tiene como finalidad conocer el desarrollo de la gestión y los principales
aprendizajes incorporados por las Oficinas de Protección de Derechos, en su segundo año de
funcionamiento, tanto de aquellas OPD prorrogadas durante el período 2009 – 2012, como de
las licitadas durante el año 2009.
Este proceso forma parte relevante del ciclo de proyectos, el cual empieza con la evaluación ex
– ante de las propuestas, en el marco de la licitación respectiva, continua con el seguimiento del
proyecto, a través de la supervisión que realiza Sename, finalizando con la evaluación anual
de los proyectos, siendo el presente Informe de Gestión Anual de las OPD, uno de los
insumos en los que se basa esta última. Este informe es elaborado por los propios equipos
de trabajo, tras un año de implementación.
Es de alta relevancia que este documento sea considerado como parte del saber acumulado del
año de ejecución, ello con el fin que el equipo OPD pueda transmitir su trabajo a Sename, a los
nuevos integrantes (en la eventualidad de que exista rotación de personal del equipo), a los
actores con los que interactúan, y a los demás equipos que desarrollan su misma modalidad
programática, aspecto que se espera, de cuenta de procesos reflexivos documentados
exponentes de los aciertos, desafíos y acciones remediales que los equipos en la medida que
analizan su quehacer, pueden identificar y compartir.
La presente Pauta para elaborar el Informe de Gestión Anual tiene como finalidad que los
equipos OPD expongan los aspectos principales de la gestión del proyecto OPD,
correspondientes al segundo año de vigencia de su convenio y se encuentra dividida en 2
partes, a saber:
I Parte:
1. Los datos generales del proyecto.
2. Las dimensiones a informar, dentro de las cuales se encuentran:
2.1 Los avances en la matriz lógica comprometida al primer año de ejecución del convenio.
2.2 La descripción del estado de avance de los productos: diagnóstico local y planes locales
de infancia, además de la descripción de cómo se hace efectiva la participación de
niños, niñas y adolescentes en el proyecto OPD.
2.3 Vinculación con Tribunales de Familia.
2.4 Estrategias desarrolladas según la caracterización territorial
3. Los Recursos Humanos
4. Los Recursos Materiales y de Infraestructura
5. Formas de evaluación comprometidas en el proyecto
II Parte:
6. Nudos críticos identificados que entorpecen el quehacer de la oficina y los mecanismos
de resolución identificados e implementados o por implementar, en la ejecución del
proyecto.
7. Fortalezas identificadas en la ejecución del proyecto
8. Aprendizajes
Es altamente relevante que durante el llenado de la presente pauta, se tenga a la vista el
proyecto con el que se firmó el convenio, o la matriz lógica 2009 – 2012 (en el caso de ser
prórrogas), específicamente la matriz lógica del 2º año, ello ya que dicho documento es parte
integrante del convenio realizado entre la institución colaborada y Sename, siendo lo
______________________________________________________
Informe de Gestión
Oficinas de Protección de los Derechos de la Infancia y Adolescencia
Área Gestión Programática – Departamento de Protección de Derechos
2
comprometido en ella lo que debe ser cumplido por el proyecto durante su ejecución. Así se
espera que en el punto 2.1 donde se alude a las dimensiones a exponer, se conteste de manera
breve, precisa y fundamentada, el cumplimiento o no, de dicha matriz lógica.
Por otro lado, es necesario que el equipo cuente con los medios de verificación
comprometidos en el proyecto de funcionamiento, de cada una de las actividades realizadas e
informadas en el presente Informe de Gestión y que éstos se encuentren ordenados y
disponibles frente a la solicitud de los/as supervisores/as técnicos y financieros.
Respecto a la elaboración del presente informe, se espera la realización de un trabajo colectivo
de todo el equipo que ejecuta el proyecto OPD (en la modalidad de reunión técnica, jornada de
trabajo en el marco de la evaluación del proyecto, por nombrar algunas), con el fin de dar una
real descripción de la experiencia implementada, que considere las miradas de cada integrante
en torno a los aciertos y desafíos del proyecto recogidos desde la experiencia y reflexión que
han realizado los/as integrantes de la OPD, buscando generar aportes colectivos en torno a los
tópicos expuestos en la pauta. También se les solicita, respetar los aspectos formales
expuestos (número de líneas, tamaño y tipo de letra).
Finalmente, el Informe de Gestión Anual deberá ser remitido firmado y timbrado por el/la
Coordinador/a OPD a su respectivo/a supervisor/a de la Dirección Regional Sename, en una
versión formato papel y otra en formato word a través de correo electrónico. Debe ser
enviado durante los 10 días hábiles, posteriores al cumplimiento del 2° año de ejecución
del proyecto (ver fecha en Convenio respectivo).
______________________________________________________
Informe de Gestión
Oficinas de Protección de los Derechos de la Infancia y Adolescencia
Área Gestión Programática – Departamento de Protección de Derechos
3
PARTE I
1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO1
NOMBRE DEL PROYECTO
COLABORADOR
ACREDITADO
MODALIDAD DE
INTERVENCION
LINEA OFICINAS DE PROTECCIÓN DE DERECHOS
COBERTURATERRITORIAL
(comuna o asociación de
comunas)
POBLACIÓN CONVENIDA
COORDINADOR (A) DEL
PROYECTO
DEPENDENCIAMUNICIPAL
DOMICILIO DEL PROYECTO
TELÉFONOS
CORREO ELECTRÓNICO
CÓDIGO Y REGIÓN
PERÍODO EVALUADO
OBJETIVO GENERAL
(De acuerdo a lo presentado en el proyecto adjudicado)
FECHA PRESENTACIÓN DEL
INFORME
1
El formulario debe ser completado con letra arial 10.
______________________________________________________
Informe de Gestión
Oficinas de Protección de los Derechos de la Infancia y Adolescencia
Área Gestión Programática – Departamento de Protección de Derechos
4
2. MATRIZ LÓGICA2
2.1. Exponer el logro de los objetivos y metas comprometidas por el proyecto, en el marco de la licitación/prórroga respectiva. Para ello, es necesario
completar un cuadro como el indicado a continuación, por cada objetivo contemplado en la matriz lógica para el 1° año. Se entiende que el porcentaje de
logro que defina el equipo, debe fundamentarse en medios de verificación concretos que estén disponibles durante la vigencia del convenio, cada vez
que el/la supervisor/a los requiera.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
(utilizar una tabla igual a esta por
cada objetivo propuesto).
Se debe transcribir el objetivo
formulado en el marco de la
licitación respectiva.
METAS
ASOCIADAS
Se debe transcribir
la meta formulada
en el marco de la
licitación respectiva.
GRADO DE CUMPLIMIENTO (Indicar con una X el
porcentaje de cumplimiento de la meta correspondiente
de acuerdo a tabla de valoración asociada a conceptos
que se muestra en el cuadro de abajo.3)
OBSERVACIONES (Asociadas a la
planificación, se espera que el
programa justifique o de razones
que han obstaculizado el logro de la
meta, explicite las acciones
remediales que se implementaron o
que se piensa en el futuro
desarrollar para alcanzar la meta.
También se puede aludir a las
buenas prácticas que han facilitado
el logro de la meta). Las
observaciones no pueden exceder
más de media página.
Especifique el
% logro
obtenido en la
meta trazada.
Marque con una “x” en qué categoría
se ubica su logro
0% a 50%
no
cumplió
51% a 74%
medianamente
cumplido
75% a
100%
cumplió
ACTIVIDADES PLANIFICADAS
(se deben transcribir las
actividades del proyecto de
funcionamiento).
Marcar con una “x” si la actividad planificada fue realizada o no. Si marca no,
debe explicar brevemente, en el recuadro que sigue, porqué e indicar si realizó
otra actividad en su reemplazo.
OBSERVACIONES A LAS
ACTIVIDADES (sólo realizar
observaciones en caso que haya
marcado “NO”, o reemplazo de
actividad comprometida por otra).
Sí No
Si No
2
La matriz lógica deberá dar cuenta de lo logrado en el plan de trabajo presentado inicialmente. Por tanto, se espera que los indicadores midan los resultados obtenidos, las metas estipulen los porcentajes de
logro obtenidos en relación al objetivo propuesto y el medio de verificación para comprobar cada uno de los resultados.
3
Señalar respecto de los indicadores de medición el grado de cumplimiento respecto de los plazos establecidos en el cronograma.
______________________________________________________
Informe de Gestión
Oficinas de Protección de los Derechos de la Infancia y Adolescencia
Área Gestión Programática – Departamento de Protección de Derechos
5
2.1.1 GRADO DE CUMPLIMIENTO:
CATEGORÍAS
0% al 50%: no cumplió: El proyecto no cumplió con 50% de lo comprometido o no cuenta con los verificadores que comprueban su cumplimiento.
51% al 74%: medianamente cumplido. El proyecto cumplió parcialmente con lo comprometido y/o los verificadores de respaldo resultan cuestionables.
75% al 100%: cumplido: El proyecto cumplió de manera satisfactoria el objetivo específico señalado en el proyecto y se cuenta con las actividades y medios
de verificación respectivas, que dan cuenta de la ejecución.
EJEMPLOS DE CÁLCULOS DE LAS METAS:
En el caso que la OPD ha comprometido la “realización de 5 jornadas con el Departamento de Educación”, y se realizaron efectivamente 2, se debe realizar
el siguiente cálculo:
5 jornadas corresponden al 100%
2 jornadas corresponden a X
Regla de tres:
5 = 2
100 x
40%
Por lo tanto, el cumplimiento de la meta es de un 40%, ubicándose en la categoría de No cumplido.
En el caso en que la OPD haya comprometido un “80% de las derivaciones a proyectos especializados”, se debe considerara lo siguiente: 80% = 100%
De este modo si la OPD efectivamente deriva el 80% de los niños, niñas y adolescentes, la meta está cumplida en un 100%.
______________________________________________________
Informe de Gestión
Oficinas de Protección de los Derechos de la Infancia y Adolescencia
Área Gestión Programática – Departamento de Protección de Derechos
6
En el caso que en el cálculo de la meta, aparezcan decimales iguales o superiores a 0.5, el monto se aproxima al número siguiente.
Un ejemplo de ello es 39.5% se aproxima a 40%. Para los decimales menores de 5, se deja número entero que lo acompaña: ejemplo 39.4%
equivale a 39%.
______________________________________________________
Informe de Gestión
Oficinas de Protección de los Derechos de la Infancia y Adolescencia
Área Gestión Programática – Departamento de Protección de Derechos
7
2.2 INDICAR RESPECTO A:
- DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE INFANCIA4
:
- ¿La OPD cuenta con un documento denominado Diagnóstico Local de Infancia?
SI NO
- Si cuenta con él, indique con una X quienes participaron:
Niños y niñas: ___
Adolescentes: ___
Familias:__
Representantes de las instituciones:__
Representantes de las organizaciones comunitarias: __
Equipo OPD: ___
Otros actores locales: ________
- Este documento es de libre acceso a la comunidad o a quien lo solicite
SI NO
- La OPD actualizó al año 2010 su diagnóstico
SI NO
- Exponga en no más de 10 líneas observaciones que considere pertinente agregar en
este punto.
4
El diagnóstico local de Infancia corresponde a un proceso participativo en cual se busca caracterizar a la o las comunas
que cubre la OPD y contiene a los menos, las problemáticas y potencialidades presentes en el territorio, relativas al estado
de la niñez, de las vulneraciones que la afectan y de los recursos con los que se cuenta. Es la “carta de navegación” que
guía en gran parte, las acciones de la OPD.
______________________________________________________
Informe de Gestión
Oficinas de Protección de los Derechos de la Infancia y Adolescencia
Área Gestión Programática – Departamento de Protección de Derechos
8
- POLÍTICA LOCAL DE INFANCIA. La Política Local de Infancia es el Marco orientador u
ordenador de todas y cada una de las acciones que el gobierno local realiza a favor de la
infancia y la adolescencia, de manera de reconocer las necesidades básicas de los niños
y niñas como derechos y de establecer las responsabilidades que tiene la comunidad en
su conjunto para que estos derechos sean respetados. La operacionalización de la política
se produce a través de la implementación del Plan Local de Infancia y Adolescencia, que
considera en sus estrategias de acción todas las orientaciones y contenidos que
establece la Política.
En el caso de las OPD asociativas, exponer para cada comuna, cada uno de los
ítems aquí señalados.
- ¿La OPD cuenta con un documento denominado Política Local de Infancia en el cual se
aborden las principales problemáticas priorizadas en el diagnóstico?
SI NO
- Si cuenta con él, indique con una X quienes participaron:
Niños y niñas: ___
Adolescentes: ___
Familias:__
Representantes de las instituciones:__
Representantes de las organizaciones comunitarias: __
Equipo OPD: ___
Otros actores locales: ________
- Si no cuenta con él, indique como máximo, 3 obstaculizadores que den cuenta de su
inexistencia. Señale además, los remediales a implementar.
- PLAN LOCAL DE INFANCIA. El Plan local de Infancia, es la materialización de los
objetivos y lineamientos estratégicos, que se exponen en actividades concretas. Ello a
partir de los hallazgos priorizados en el diagnóstico.
En el caso de las OPD asociativas, exponer para cada comuna, cada uno de los
ítems aquí señalados.
______________________________________________________
Informe de Gestión
Oficinas de Protección de los Derechos de la Infancia y Adolescencia
Área Gestión Programática – Departamento de Protección de Derechos
9
- ¿La OPD cuenta con un documento denominado Plan Local de Infancia en el cual se
aborden las principales problemáticas priorizadas en el diagnóstico a través de
actividades, con responsables y recursos para ser llevado a cabo?
SI NO
- Si cuenta con él, indique con una X quienes participaron:
Niños y niñas: ___
Adolescentes: ___
Familias:__
Representantes de las instituciones:__
Representantes de las organizaciones comunitarias: __
Equipo OPD: ___
Otros actores locales: ________
- Si no cuenta con él, indique como máximo, 3 obstaculizadores que den cuenta de su
inexistencia. Señale además, los remediales a implementar.
- Respecto a los instrumentos de gestión con los que cuenta la comuna, la OPD ¿ha
participado en la realización del Plan de Desarrollo Local (PLADECO) u otro instrumento
de gestión comunal?
SI NO
- Describa en qué ha consistido la participación, los logros obtenidos y los desafíos en la
materia. Extensión máxima de diez líneas página, letra arial 10.
______________________________________________________
Informe de Gestión
Oficinas de Protección de los Derechos de la Infancia y Adolescencia
Área Gestión Programática – Departamento de Protección de Derechos
10
- ENFOQUE DE GÉNERO. Enumere dos acciones concretas que el proyecto haya
desarrollado. Se deberá contar con los verificadores de estas acciones, durante la
vigencia del convenio y el supervisor/a podrá solicitarlos cuando estime pertinente.
Máximo 10 líneas por acción, letra arial 10.
1.
2.
- COMPETENCIAS PARENTALES. Enumere y describa dos acciones concretas que el
proyecto haya desarrollado en esta temática. Se deberá contar con los verificadores de
estas acciones, durante la vigencia del convenio y el supervisor/a podrá solicitarlos
cuando estime pertinente. Máximo 10 líneas por acción, letra arial 10.
1.
2.
- ARTICULACIÓN TERRITORIAL
Articulación territorial (marque con
una x los tres organismos y/o
redes con los que se ha
coordinado con mayor frecuencia
este primer año de
funcionamiento).
N° o
frecuencia
de reuniones
Mencione un logro concreto obtenido
con cada uno de los tres organismos
marcados.
Organismos no
gubernamentales
1.
Otros proyectos de la Red
Sename (especificar)
Educación
Salud
Programas sociales
municipales
2.
Organizaciones sociales y
comunitarias
Tribunales
Otros (indique cuáles) 3.
______________________________________________________
Informe de Gestión
Oficinas de Protección de los Derechos de la Infancia y Adolescencia
Área Gestión Programática – Departamento de Protección de Derechos
11
- DESCRIBIR CÓMO SE HACE EFECTIVA LA PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES EN EL TRABAJO DESARROLLADO POR LAOPD.
Interesa saber qué tipo de participación se promueve desde el proyecto, por lo tanto
deberá mencionar un máximo de tres acciones en las que se haya promovido la
participación de los niños, niñas y adolescentes y luego marcar con una cruz en el tipo
de participación a la que correspondan las acciones mencionadas. Señalar si las
acciones se desarrollaron en el Componente de Protección o de Gestión Intersectorial.
Componente
(Protección /
Gestión
Intersectorial)
Acciones Participación
Consultiva5
Participación en el
diseño,
implementación y/o
evaluación de
iniciativas6
1.
2.
3.
Si no ha logrado ser desarrollado por la OPD, indicar que lo impide y que acciones se
desarrollarán para revertir dicha situación. Extensión máxima de media página, letra
arial 10.
2.3 DESCRIBIR Y ANALIZAR LA RELACIÓN ESTABLECIDA CON TRIBUNALES DE
FAMILIA CORRESPONIENTES ALAJURIDICCIÓN DE SU(S) COMUNA(S)
En el caso de las OPD asociativas, exponer para cada comuna, cada uno de los
ítems aquí señalados.
- ¿La OPD ha desarrollado alguna actividad de coordinación con representantes de
Tribunales de Familia?
Si_____ - Señale quienes:
5
Consultiva:los sujetos son consultados respecto de las acciones a desarrollar. Por ejemplo, el proyecto propone hacer un
taller de sexualidad, de relación con los padres/madres, o de resolución no violenta de conflictos, y se les consulta a los/as
adolescentes cuál de ellos prefieren y después los invitan a participar de las sesiones.
6
Participación enel diseño de iniciativas: los sujetos construyen en conjunto con el equipo, las acciones e iniciativas a
desarrollar, o bien, los sujetos proponen y desarrollan sus propias iniciativas y el proyecto genera las condiciones para que
sea posible su ejecución. Además pueden ser parte de la implementación de las iniciativas, estar a cargo de ellas, y evaluar
sus resultados. Por ejemplo, el equipo desarrolla un trabajo de grupo para detectar en conjunto con los niños/as o
adolescentes sus necesidades, las priorizan y deciden qué temática abordarán y qué tareas cumplirá cada uno/a.
______________________________________________________
Informe de Gestión
Oficinas de Protección de los Derechos de la Infancia y Adolescencia
Área Gestión Programática – Departamento de Protección de Derechos
12
Consejeros/as técnicos: ___
Juezas/ces:___
Otros: ___
NO_____ Justifique (en Tres Líneas, arial 10):
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
- Las acciones solicitadas por Tribunales de Familia se enmarcan dentro de lo establecido
en el Memo N°080, del 8 de enero del 2010.
Si____ No____
Describa en un máximo de 10 líneas (arial 10)
- Exponga el número de solicitudes efectuadas por Tribunales de Familia a la OPD, para
cada mes (completar mes desde el inicio de su convenio). Se solicita que se coloque el
nombre completo del Tribunal, nombre de la solicitud que demanda el Tribunal a la OPD y
definir en la descripción de la petición el tiempo establecido y el tipo de complejidad
asociada a la vulneración (alta, mediana, baja).
Mes Nombre
completo
Tribunal
N° de solicitudes Tipo de
solicitud
En que consiste:
- acción
- tiempo
-tipo de complejidad
asociada
Que hizo efectivamente la
OPD
Ejemplo:
Enero
1°
Juzgado
de Familia
de San
Miguel
1 1) Informe de
Seguimiento
1) El Tribunal ordena
que se monitoree
durante 3 meses,que
la niña sea alumna
regular de su colegio
(baja complejidad).
- Entrevistas con la niña,
profesor jefe y abuela materna.
- Visita al establecimiento
escolar de la niña.
- Elaboración de Informes de
seguimiento.
- Señale 3 de las funciones más relevantes que realiza el/la abogado/a de la OPD.
1.
2.
3.
______________________________________________________
Informe de Gestión
Oficinas de Protección de los Derechos de la Infancia y Adolescencia
Área Gestión Programática – Departamento de Protección de Derechos
13
3. RECURSOS HUMANOS. Exponer si el equipo comprometido en el proyecto, es el
mismo que efectivamente se desempeña en la OPD.
Equipo de trabajo: Señalar el número total de personas que trabajan en la OPD:
cargo, funciones, jornada de trabajo y profesión (si cuenta con ella). Incorporar también a
aquellas personas que colaboran en el proyecto (alumnos/as en práctica, voluntarios/as,
entre otros).
Nombre Cargo Jornada de trabajo Profesión
1.
Señalar si algunos de los cargos anteriormente nombrados, ha tenido rotación de
personal. Indicar fecha de salida e ingreso de nuevo/a trabajador/a y causa asociada a su
salida.
Cargo Fecha de salida Fecha de ingreso Causa
1.
Observaciones: mencione obstáculos, fortalezas u otros aspectos referidos al recurso
humano. Extensión máxima de diez líneas, letra arial 10.
4. RECURSOS MATERIALES E INFRAESTRUCTURA
Refiérase al equipamiento, disponibilidad de recursos de apoyo tanto técnicos
como audiovisuales y didácticos. Señale cómo desarrolla el traslado de los
profesionales y/o técnicos del proyecto hacia sectores rurales, periféricos en
sectores urbanos y a las comunas que cubre el proyecto (si corresponde). En el
caso de ser OPD asociativa, inserte un cuadro para cada comuna de su cobertura.
Equipamiento: describir
ambientación, número de
salas y oficinas.
Recursos de apoyo:
Material audiovisuales
Material didácticos
Recursos para
traslado (señalar
medio que utiliza).
Observaciones: mencione obstáculos, fortalezas u otros aspectos referidos al recurso material,
infraestructura y traslados. Extensión máxima de diez líneas, letra arial 10.
______________________________________________________
Informe de Gestión
Oficinas de Protección de los Derechos de la Infancia y Adolescencia
Área Gestión Programática – Departamento de Protección de Derechos
14
5. FORMAS DE EVALUACIÓN COMPROMETIDAS EN EL PROYECTO:
Se espera que el equipo sea capaz de exponer las formas de evaluación comprometidas
e implementadas durante la ejecución del mismo (de procesos, de resultados y de los
usuarios/as). Si ello no ha sido posible, señalar las dificultades y remediales
desarrollados.
Evaluación de procesos Evaluación de resultados Evaluación de usuarios/as
Acciones realizadas:
Responsables:
Acciones realizadas:
Responsables:
Acciones realizadas:
Responsables:
PARTE II
Se espera que el equipo desarrolle una síntesis, sin repetir lo anteriormente expuesto,
mirando la gestión del proyecto en ambos componentes.
6. INDENTIFIQUE 3 NUDOS CRÍTICOS QUE ENTORPECEN EL QUEHACER DE LA
OFICINA Y LOS MECANISMOS DE RESOLUCIÓN IDENTIFICADOS E
IMPLEMENTADOS O POR IMPLEMENTAR, EN LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO:
Señalar que problemas o imprevistos (3) se presentaron durante la ejecución del
proyecto, indicando posibles causales, impactos en el desarrollo del proyecto y en el
cumplimiento del plan de trabajo. También las acciones realizadas para disminuir o
resolver dichos nudos. Extensión máxima de veinte líneas, letra arial 10.
7. FORTALEZAS IDENTIFICADAS EN LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO: Se espera
que cada equipo sea capaz de señalar las principales fortalezas que caracterizan la
ejecución del proyecto, en ambos componentes. Así es necesaria la reflexión colectiva del
equipo técnico en lo relativo a:
a) Atenciones y derivaciones asistidas desarrolladas en el eje de protección
b) La vinculación con diversos sectores, organizaciones comunitarias y departamentos del
municipio.
c) Las acciones realizadas en torno al desarrollo, devolución a lo/as participantes o
actualización del diagnóstico local de infancia
d) Diseño y ejecución de los Planes Locales de Infancia
e) Prácticas que puedan ser consideradas innovadoras y un aporte en lo que instalación
del enfoque de derecho en el territorio, respecta.
______________________________________________________
Informe de Gestión
Oficinas de Protección de los Derechos de la Infancia y Adolescencia
Área Gestión Programática – Departamento de Protección de Derechos
15
Extensión máxima de tres líneas para cada una de ellas, letra arial 10.
8. APRENDIZAJES: Elija y describa un aprendizaje que como equipo de trabajo rescatan
del trabajo en el componente de protección y un aprendizaje obtenido desde el
componente gestión intersectorial.
Extensión máxima de veinte líneas, letra arial 10.
_____________________________
NOMBRE, FIRMAY TIMBRE
COORDINADOR (A) DEL PROYECTO

Más contenido relacionado

PDF
PDF
Pc02 responsabilidad-direccion
PDF
Metodologia elaboracion mml
PPT
Indicadoresdesempenoarmijom
DOC
Marco Logico 2
PDF
El Programa LIFE 2014-2020. Proyectos Close to market
PDF
Terminos referencia-proyectos-riego
PPSX
Clase completa
Pc02 responsabilidad-direccion
Metodologia elaboracion mml
Indicadoresdesempenoarmijom
Marco Logico 2
El Programa LIFE 2014-2020. Proyectos Close to market
Terminos referencia-proyectos-riego
Clase completa

La actualidad más candente (15)

DOCX
Formato Proyecto
PPTX
Evaluación de desempeño en el sector público
DOC
Sim matriz de-asignacion_de_responsabilidades
PDF
Como escribir términos de referencia
PDF
Guia para-la-elaboracion-de-terminos-de-referencia-orientados-a-la-contrataci...
PDF
Gobierno de Portafolio
PDF
Ciencia y capital humano
PDF
Manual de valoracion_y_cuantificacion_de_beneficios
PPTX
DOCX
UNIDAD 2 EAI
DOCX
PROYECTO DE ACTIVIDAD V CONTROL
DOC
Metodologiadeevaluaciondesoftwareeducativo
Formato Proyecto
Evaluación de desempeño en el sector público
Sim matriz de-asignacion_de_responsabilidades
Como escribir términos de referencia
Guia para-la-elaboracion-de-terminos-de-referencia-orientados-a-la-contrataci...
Gobierno de Portafolio
Ciencia y capital humano
Manual de valoracion_y_cuantificacion_de_beneficios
UNIDAD 2 EAI
PROYECTO DE ACTIVIDAD V CONTROL
Metodologiadeevaluaciondesoftwareeducativo
Publicidad

Similar a Formato_Informe_Gestion_OPD_2011.doc (20)

DOC
Marco Logico 2
DOC
Marco Logico 2
PPTX
Implementacion de-proyecto
PDF
Propuesta autoevaluacion 2013 14 16 revisada
PDF
Ensayo
PDF
Estandares sistemicos
PPTX
Indicadores desempeño para decisionespptx
DOCX
Unidad 4 Administración De Proyectos
PDF
Informe de la comisión de evaluación, órgano colegiado de la convocatoria de ...
PDF
Proyectos de Desarrollo: ¿cómo deben ser gestionados?
PPT
MetodologíA. Ciclo De Proyecto Y Marco LóGico
PPT
01 MATRIZ DE MARCO LOGICO.ppt
DOCX
unida 4 administracion de proyectos
PDF
DIAPOSITIVAS-Documento Orientador -Plan de Accion Anual Seccion Medidas de Re...
PPTX
PPT UNIDAD 4 TEMA 3 ACREDITACIÓN DE CENTROS SANITARIOS Y ATENCIÓN PRIMARIA, M...
PPT
Guia para Realizar Proyectos de Mejora
PDF
Guia tecnica para la Administracion y Ejecucion de Obras_TP.pdf.pdf
PDF
Guia tecnica para la administracion y ejecucion de obras tp.pdf
PDF
Indicadores de desempeño
DOCX
Gep Eq10 T13 Preguntas Hallows
Marco Logico 2
Marco Logico 2
Implementacion de-proyecto
Propuesta autoevaluacion 2013 14 16 revisada
Ensayo
Estandares sistemicos
Indicadores desempeño para decisionespptx
Unidad 4 Administración De Proyectos
Informe de la comisión de evaluación, órgano colegiado de la convocatoria de ...
Proyectos de Desarrollo: ¿cómo deben ser gestionados?
MetodologíA. Ciclo De Proyecto Y Marco LóGico
01 MATRIZ DE MARCO LOGICO.ppt
unida 4 administracion de proyectos
DIAPOSITIVAS-Documento Orientador -Plan de Accion Anual Seccion Medidas de Re...
PPT UNIDAD 4 TEMA 3 ACREDITACIÓN DE CENTROS SANITARIOS Y ATENCIÓN PRIMARIA, M...
Guia para Realizar Proyectos de Mejora
Guia tecnica para la Administracion y Ejecucion de Obras_TP.pdf.pdf
Guia tecnica para la administracion y ejecucion de obras tp.pdf
Indicadores de desempeño
Gep Eq10 T13 Preguntas Hallows
Publicidad

Último (20)

PDF
Atencion y servicio al cliente tarea final.pdf
PPTX
Diabetes Mellitus, funciones, partes y tipos
PDF
Mapa mental de cultura social Historia Economica
PPSX
2025-TFG3_ArbolesDecisionAndAplicaciones.ppsx
PDF
JsjsjskkskskskskskksjskwiwUltradiano.pdf.pdf
PDF
Crema Azul y Amarillo Ilustrativo Dibujado a Mano Técnicas de Muestreo Presen...
PDF
Presentación Diapositivas Anatomía Cuerpo Humano Ilustrado Bonito Rosa.pdf
PPT
Estadistica descriptiva e inferencial para procesos industriales y de desarrollo
PDF
jose david lopera tovar maria antonia izquierdo.pdf.pdf
PPTX
Gestion ambiental……………….////////…………………..
PPT
RESOLUCION ALTERNATIVA DE CONFLICTOS 3 CONT.ppt
PDF
G1PPT.pdfbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
PPTX
Grupo 008_Equipo 3_Evidencia 4_ATDI.pptx
PPTX
Vitaminas club de revista explicadaspptx
PPTX
Los-origenes-modernos-del-atletismo (1).pptx
PDF
HIS. UNI R03 - CLAVES.pdfG05 HIS.UNI- MUNI.pdf
PPTX
Analisis-Vygotskiano-El-Desarrollo-Temprano-de-0-a-3-Anos.pptx
PPTX
funcionesestadisticas-131218074642-phpapp02_095910.pptx
PPTX
Diapos.pptxcscscscscscscscscscscscscscscsc
PPTX
DIAPOSITIVA DE ADELA CORTINA - RAMOS ALANIA ANA MARIA.pptx
Atencion y servicio al cliente tarea final.pdf
Diabetes Mellitus, funciones, partes y tipos
Mapa mental de cultura social Historia Economica
2025-TFG3_ArbolesDecisionAndAplicaciones.ppsx
JsjsjskkskskskskskksjskwiwUltradiano.pdf.pdf
Crema Azul y Amarillo Ilustrativo Dibujado a Mano Técnicas de Muestreo Presen...
Presentación Diapositivas Anatomía Cuerpo Humano Ilustrado Bonito Rosa.pdf
Estadistica descriptiva e inferencial para procesos industriales y de desarrollo
jose david lopera tovar maria antonia izquierdo.pdf.pdf
Gestion ambiental……………….////////…………………..
RESOLUCION ALTERNATIVA DE CONFLICTOS 3 CONT.ppt
G1PPT.pdfbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
Grupo 008_Equipo 3_Evidencia 4_ATDI.pptx
Vitaminas club de revista explicadaspptx
Los-origenes-modernos-del-atletismo (1).pptx
HIS. UNI R03 - CLAVES.pdfG05 HIS.UNI- MUNI.pdf
Analisis-Vygotskiano-El-Desarrollo-Temprano-de-0-a-3-Anos.pptx
funcionesestadisticas-131218074642-phpapp02_095910.pptx
Diapos.pptxcscscscscscscscscscscscscscscsc
DIAPOSITIVA DE ADELA CORTINA - RAMOS ALANIA ANA MARIA.pptx

Formato_Informe_Gestion_OPD_2011.doc

  • 1. ______________________________________________________ Informe de Gestión Oficinas de Protección de los Derechos de la Infancia y Adolescencia Área Gestión Programática – Departamento de Protección de Derechos 1 INFORME DE GESTIÓN ANUAL OFICINAS DE PROTECCIÓN DE DERECHOS DE LAINFANCIAY ADOLESCENCIA - OPD I INSTRUCTIVO: El presente instrumento tiene como finalidad conocer el desarrollo de la gestión y los principales aprendizajes incorporados por las Oficinas de Protección de Derechos, en su segundo año de funcionamiento, tanto de aquellas OPD prorrogadas durante el período 2009 – 2012, como de las licitadas durante el año 2009. Este proceso forma parte relevante del ciclo de proyectos, el cual empieza con la evaluación ex – ante de las propuestas, en el marco de la licitación respectiva, continua con el seguimiento del proyecto, a través de la supervisión que realiza Sename, finalizando con la evaluación anual de los proyectos, siendo el presente Informe de Gestión Anual de las OPD, uno de los insumos en los que se basa esta última. Este informe es elaborado por los propios equipos de trabajo, tras un año de implementación. Es de alta relevancia que este documento sea considerado como parte del saber acumulado del año de ejecución, ello con el fin que el equipo OPD pueda transmitir su trabajo a Sename, a los nuevos integrantes (en la eventualidad de que exista rotación de personal del equipo), a los actores con los que interactúan, y a los demás equipos que desarrollan su misma modalidad programática, aspecto que se espera, de cuenta de procesos reflexivos documentados exponentes de los aciertos, desafíos y acciones remediales que los equipos en la medida que analizan su quehacer, pueden identificar y compartir. La presente Pauta para elaborar el Informe de Gestión Anual tiene como finalidad que los equipos OPD expongan los aspectos principales de la gestión del proyecto OPD, correspondientes al segundo año de vigencia de su convenio y se encuentra dividida en 2 partes, a saber: I Parte: 1. Los datos generales del proyecto. 2. Las dimensiones a informar, dentro de las cuales se encuentran: 2.1 Los avances en la matriz lógica comprometida al primer año de ejecución del convenio. 2.2 La descripción del estado de avance de los productos: diagnóstico local y planes locales de infancia, además de la descripción de cómo se hace efectiva la participación de niños, niñas y adolescentes en el proyecto OPD. 2.3 Vinculación con Tribunales de Familia. 2.4 Estrategias desarrolladas según la caracterización territorial 3. Los Recursos Humanos 4. Los Recursos Materiales y de Infraestructura 5. Formas de evaluación comprometidas en el proyecto II Parte: 6. Nudos críticos identificados que entorpecen el quehacer de la oficina y los mecanismos de resolución identificados e implementados o por implementar, en la ejecución del proyecto. 7. Fortalezas identificadas en la ejecución del proyecto 8. Aprendizajes Es altamente relevante que durante el llenado de la presente pauta, se tenga a la vista el proyecto con el que se firmó el convenio, o la matriz lógica 2009 – 2012 (en el caso de ser prórrogas), específicamente la matriz lógica del 2º año, ello ya que dicho documento es parte integrante del convenio realizado entre la institución colaborada y Sename, siendo lo
  • 2. ______________________________________________________ Informe de Gestión Oficinas de Protección de los Derechos de la Infancia y Adolescencia Área Gestión Programática – Departamento de Protección de Derechos 2 comprometido en ella lo que debe ser cumplido por el proyecto durante su ejecución. Así se espera que en el punto 2.1 donde se alude a las dimensiones a exponer, se conteste de manera breve, precisa y fundamentada, el cumplimiento o no, de dicha matriz lógica. Por otro lado, es necesario que el equipo cuente con los medios de verificación comprometidos en el proyecto de funcionamiento, de cada una de las actividades realizadas e informadas en el presente Informe de Gestión y que éstos se encuentren ordenados y disponibles frente a la solicitud de los/as supervisores/as técnicos y financieros. Respecto a la elaboración del presente informe, se espera la realización de un trabajo colectivo de todo el equipo que ejecuta el proyecto OPD (en la modalidad de reunión técnica, jornada de trabajo en el marco de la evaluación del proyecto, por nombrar algunas), con el fin de dar una real descripción de la experiencia implementada, que considere las miradas de cada integrante en torno a los aciertos y desafíos del proyecto recogidos desde la experiencia y reflexión que han realizado los/as integrantes de la OPD, buscando generar aportes colectivos en torno a los tópicos expuestos en la pauta. También se les solicita, respetar los aspectos formales expuestos (número de líneas, tamaño y tipo de letra). Finalmente, el Informe de Gestión Anual deberá ser remitido firmado y timbrado por el/la Coordinador/a OPD a su respectivo/a supervisor/a de la Dirección Regional Sename, en una versión formato papel y otra en formato word a través de correo electrónico. Debe ser enviado durante los 10 días hábiles, posteriores al cumplimiento del 2° año de ejecución del proyecto (ver fecha en Convenio respectivo).
  • 3. ______________________________________________________ Informe de Gestión Oficinas de Protección de los Derechos de la Infancia y Adolescencia Área Gestión Programática – Departamento de Protección de Derechos 3 PARTE I 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO1 NOMBRE DEL PROYECTO COLABORADOR ACREDITADO MODALIDAD DE INTERVENCION LINEA OFICINAS DE PROTECCIÓN DE DERECHOS COBERTURATERRITORIAL (comuna o asociación de comunas) POBLACIÓN CONVENIDA COORDINADOR (A) DEL PROYECTO DEPENDENCIAMUNICIPAL DOMICILIO DEL PROYECTO TELÉFONOS CORREO ELECTRÓNICO CÓDIGO Y REGIÓN PERÍODO EVALUADO OBJETIVO GENERAL (De acuerdo a lo presentado en el proyecto adjudicado) FECHA PRESENTACIÓN DEL INFORME 1 El formulario debe ser completado con letra arial 10.
  • 4. ______________________________________________________ Informe de Gestión Oficinas de Protección de los Derechos de la Infancia y Adolescencia Área Gestión Programática – Departamento de Protección de Derechos 4 2. MATRIZ LÓGICA2 2.1. Exponer el logro de los objetivos y metas comprometidas por el proyecto, en el marco de la licitación/prórroga respectiva. Para ello, es necesario completar un cuadro como el indicado a continuación, por cada objetivo contemplado en la matriz lógica para el 1° año. Se entiende que el porcentaje de logro que defina el equipo, debe fundamentarse en medios de verificación concretos que estén disponibles durante la vigencia del convenio, cada vez que el/la supervisor/a los requiera. OBJETIVOS ESPECÍFICOS (utilizar una tabla igual a esta por cada objetivo propuesto). Se debe transcribir el objetivo formulado en el marco de la licitación respectiva. METAS ASOCIADAS Se debe transcribir la meta formulada en el marco de la licitación respectiva. GRADO DE CUMPLIMIENTO (Indicar con una X el porcentaje de cumplimiento de la meta correspondiente de acuerdo a tabla de valoración asociada a conceptos que se muestra en el cuadro de abajo.3) OBSERVACIONES (Asociadas a la planificación, se espera que el programa justifique o de razones que han obstaculizado el logro de la meta, explicite las acciones remediales que se implementaron o que se piensa en el futuro desarrollar para alcanzar la meta. También se puede aludir a las buenas prácticas que han facilitado el logro de la meta). Las observaciones no pueden exceder más de media página. Especifique el % logro obtenido en la meta trazada. Marque con una “x” en qué categoría se ubica su logro 0% a 50% no cumplió 51% a 74% medianamente cumplido 75% a 100% cumplió ACTIVIDADES PLANIFICADAS (se deben transcribir las actividades del proyecto de funcionamiento). Marcar con una “x” si la actividad planificada fue realizada o no. Si marca no, debe explicar brevemente, en el recuadro que sigue, porqué e indicar si realizó otra actividad en su reemplazo. OBSERVACIONES A LAS ACTIVIDADES (sólo realizar observaciones en caso que haya marcado “NO”, o reemplazo de actividad comprometida por otra). Sí No Si No 2 La matriz lógica deberá dar cuenta de lo logrado en el plan de trabajo presentado inicialmente. Por tanto, se espera que los indicadores midan los resultados obtenidos, las metas estipulen los porcentajes de logro obtenidos en relación al objetivo propuesto y el medio de verificación para comprobar cada uno de los resultados. 3 Señalar respecto de los indicadores de medición el grado de cumplimiento respecto de los plazos establecidos en el cronograma.
  • 5. ______________________________________________________ Informe de Gestión Oficinas de Protección de los Derechos de la Infancia y Adolescencia Área Gestión Programática – Departamento de Protección de Derechos 5 2.1.1 GRADO DE CUMPLIMIENTO: CATEGORÍAS 0% al 50%: no cumplió: El proyecto no cumplió con 50% de lo comprometido o no cuenta con los verificadores que comprueban su cumplimiento. 51% al 74%: medianamente cumplido. El proyecto cumplió parcialmente con lo comprometido y/o los verificadores de respaldo resultan cuestionables. 75% al 100%: cumplido: El proyecto cumplió de manera satisfactoria el objetivo específico señalado en el proyecto y se cuenta con las actividades y medios de verificación respectivas, que dan cuenta de la ejecución. EJEMPLOS DE CÁLCULOS DE LAS METAS: En el caso que la OPD ha comprometido la “realización de 5 jornadas con el Departamento de Educación”, y se realizaron efectivamente 2, se debe realizar el siguiente cálculo: 5 jornadas corresponden al 100% 2 jornadas corresponden a X Regla de tres: 5 = 2 100 x 40% Por lo tanto, el cumplimiento de la meta es de un 40%, ubicándose en la categoría de No cumplido. En el caso en que la OPD haya comprometido un “80% de las derivaciones a proyectos especializados”, se debe considerara lo siguiente: 80% = 100% De este modo si la OPD efectivamente deriva el 80% de los niños, niñas y adolescentes, la meta está cumplida en un 100%.
  • 6. ______________________________________________________ Informe de Gestión Oficinas de Protección de los Derechos de la Infancia y Adolescencia Área Gestión Programática – Departamento de Protección de Derechos 6 En el caso que en el cálculo de la meta, aparezcan decimales iguales o superiores a 0.5, el monto se aproxima al número siguiente. Un ejemplo de ello es 39.5% se aproxima a 40%. Para los decimales menores de 5, se deja número entero que lo acompaña: ejemplo 39.4% equivale a 39%.
  • 7. ______________________________________________________ Informe de Gestión Oficinas de Protección de los Derechos de la Infancia y Adolescencia Área Gestión Programática – Departamento de Protección de Derechos 7 2.2 INDICAR RESPECTO A: - DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE INFANCIA4 : - ¿La OPD cuenta con un documento denominado Diagnóstico Local de Infancia? SI NO - Si cuenta con él, indique con una X quienes participaron: Niños y niñas: ___ Adolescentes: ___ Familias:__ Representantes de las instituciones:__ Representantes de las organizaciones comunitarias: __ Equipo OPD: ___ Otros actores locales: ________ - Este documento es de libre acceso a la comunidad o a quien lo solicite SI NO - La OPD actualizó al año 2010 su diagnóstico SI NO - Exponga en no más de 10 líneas observaciones que considere pertinente agregar en este punto. 4 El diagnóstico local de Infancia corresponde a un proceso participativo en cual se busca caracterizar a la o las comunas que cubre la OPD y contiene a los menos, las problemáticas y potencialidades presentes en el territorio, relativas al estado de la niñez, de las vulneraciones que la afectan y de los recursos con los que se cuenta. Es la “carta de navegación” que guía en gran parte, las acciones de la OPD.
  • 8. ______________________________________________________ Informe de Gestión Oficinas de Protección de los Derechos de la Infancia y Adolescencia Área Gestión Programática – Departamento de Protección de Derechos 8 - POLÍTICA LOCAL DE INFANCIA. La Política Local de Infancia es el Marco orientador u ordenador de todas y cada una de las acciones que el gobierno local realiza a favor de la infancia y la adolescencia, de manera de reconocer las necesidades básicas de los niños y niñas como derechos y de establecer las responsabilidades que tiene la comunidad en su conjunto para que estos derechos sean respetados. La operacionalización de la política se produce a través de la implementación del Plan Local de Infancia y Adolescencia, que considera en sus estrategias de acción todas las orientaciones y contenidos que establece la Política. En el caso de las OPD asociativas, exponer para cada comuna, cada uno de los ítems aquí señalados. - ¿La OPD cuenta con un documento denominado Política Local de Infancia en el cual se aborden las principales problemáticas priorizadas en el diagnóstico? SI NO - Si cuenta con él, indique con una X quienes participaron: Niños y niñas: ___ Adolescentes: ___ Familias:__ Representantes de las instituciones:__ Representantes de las organizaciones comunitarias: __ Equipo OPD: ___ Otros actores locales: ________ - Si no cuenta con él, indique como máximo, 3 obstaculizadores que den cuenta de su inexistencia. Señale además, los remediales a implementar. - PLAN LOCAL DE INFANCIA. El Plan local de Infancia, es la materialización de los objetivos y lineamientos estratégicos, que se exponen en actividades concretas. Ello a partir de los hallazgos priorizados en el diagnóstico. En el caso de las OPD asociativas, exponer para cada comuna, cada uno de los ítems aquí señalados.
  • 9. ______________________________________________________ Informe de Gestión Oficinas de Protección de los Derechos de la Infancia y Adolescencia Área Gestión Programática – Departamento de Protección de Derechos 9 - ¿La OPD cuenta con un documento denominado Plan Local de Infancia en el cual se aborden las principales problemáticas priorizadas en el diagnóstico a través de actividades, con responsables y recursos para ser llevado a cabo? SI NO - Si cuenta con él, indique con una X quienes participaron: Niños y niñas: ___ Adolescentes: ___ Familias:__ Representantes de las instituciones:__ Representantes de las organizaciones comunitarias: __ Equipo OPD: ___ Otros actores locales: ________ - Si no cuenta con él, indique como máximo, 3 obstaculizadores que den cuenta de su inexistencia. Señale además, los remediales a implementar. - Respecto a los instrumentos de gestión con los que cuenta la comuna, la OPD ¿ha participado en la realización del Plan de Desarrollo Local (PLADECO) u otro instrumento de gestión comunal? SI NO - Describa en qué ha consistido la participación, los logros obtenidos y los desafíos en la materia. Extensión máxima de diez líneas página, letra arial 10.
  • 10. ______________________________________________________ Informe de Gestión Oficinas de Protección de los Derechos de la Infancia y Adolescencia Área Gestión Programática – Departamento de Protección de Derechos 10 - ENFOQUE DE GÉNERO. Enumere dos acciones concretas que el proyecto haya desarrollado. Se deberá contar con los verificadores de estas acciones, durante la vigencia del convenio y el supervisor/a podrá solicitarlos cuando estime pertinente. Máximo 10 líneas por acción, letra arial 10. 1. 2. - COMPETENCIAS PARENTALES. Enumere y describa dos acciones concretas que el proyecto haya desarrollado en esta temática. Se deberá contar con los verificadores de estas acciones, durante la vigencia del convenio y el supervisor/a podrá solicitarlos cuando estime pertinente. Máximo 10 líneas por acción, letra arial 10. 1. 2. - ARTICULACIÓN TERRITORIAL Articulación territorial (marque con una x los tres organismos y/o redes con los que se ha coordinado con mayor frecuencia este primer año de funcionamiento). N° o frecuencia de reuniones Mencione un logro concreto obtenido con cada uno de los tres organismos marcados. Organismos no gubernamentales 1. Otros proyectos de la Red Sename (especificar) Educación Salud Programas sociales municipales 2. Organizaciones sociales y comunitarias Tribunales Otros (indique cuáles) 3.
  • 11. ______________________________________________________ Informe de Gestión Oficinas de Protección de los Derechos de la Infancia y Adolescencia Área Gestión Programática – Departamento de Protección de Derechos 11 - DESCRIBIR CÓMO SE HACE EFECTIVA LA PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN EL TRABAJO DESARROLLADO POR LAOPD. Interesa saber qué tipo de participación se promueve desde el proyecto, por lo tanto deberá mencionar un máximo de tres acciones en las que se haya promovido la participación de los niños, niñas y adolescentes y luego marcar con una cruz en el tipo de participación a la que correspondan las acciones mencionadas. Señalar si las acciones se desarrollaron en el Componente de Protección o de Gestión Intersectorial. Componente (Protección / Gestión Intersectorial) Acciones Participación Consultiva5 Participación en el diseño, implementación y/o evaluación de iniciativas6 1. 2. 3. Si no ha logrado ser desarrollado por la OPD, indicar que lo impide y que acciones se desarrollarán para revertir dicha situación. Extensión máxima de media página, letra arial 10. 2.3 DESCRIBIR Y ANALIZAR LA RELACIÓN ESTABLECIDA CON TRIBUNALES DE FAMILIA CORRESPONIENTES ALAJURIDICCIÓN DE SU(S) COMUNA(S) En el caso de las OPD asociativas, exponer para cada comuna, cada uno de los ítems aquí señalados. - ¿La OPD ha desarrollado alguna actividad de coordinación con representantes de Tribunales de Familia? Si_____ - Señale quienes: 5 Consultiva:los sujetos son consultados respecto de las acciones a desarrollar. Por ejemplo, el proyecto propone hacer un taller de sexualidad, de relación con los padres/madres, o de resolución no violenta de conflictos, y se les consulta a los/as adolescentes cuál de ellos prefieren y después los invitan a participar de las sesiones. 6 Participación enel diseño de iniciativas: los sujetos construyen en conjunto con el equipo, las acciones e iniciativas a desarrollar, o bien, los sujetos proponen y desarrollan sus propias iniciativas y el proyecto genera las condiciones para que sea posible su ejecución. Además pueden ser parte de la implementación de las iniciativas, estar a cargo de ellas, y evaluar sus resultados. Por ejemplo, el equipo desarrolla un trabajo de grupo para detectar en conjunto con los niños/as o adolescentes sus necesidades, las priorizan y deciden qué temática abordarán y qué tareas cumplirá cada uno/a.
  • 12. ______________________________________________________ Informe de Gestión Oficinas de Protección de los Derechos de la Infancia y Adolescencia Área Gestión Programática – Departamento de Protección de Derechos 12 Consejeros/as técnicos: ___ Juezas/ces:___ Otros: ___ NO_____ Justifique (en Tres Líneas, arial 10): ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ - Las acciones solicitadas por Tribunales de Familia se enmarcan dentro de lo establecido en el Memo N°080, del 8 de enero del 2010. Si____ No____ Describa en un máximo de 10 líneas (arial 10) - Exponga el número de solicitudes efectuadas por Tribunales de Familia a la OPD, para cada mes (completar mes desde el inicio de su convenio). Se solicita que se coloque el nombre completo del Tribunal, nombre de la solicitud que demanda el Tribunal a la OPD y definir en la descripción de la petición el tiempo establecido y el tipo de complejidad asociada a la vulneración (alta, mediana, baja). Mes Nombre completo Tribunal N° de solicitudes Tipo de solicitud En que consiste: - acción - tiempo -tipo de complejidad asociada Que hizo efectivamente la OPD Ejemplo: Enero 1° Juzgado de Familia de San Miguel 1 1) Informe de Seguimiento 1) El Tribunal ordena que se monitoree durante 3 meses,que la niña sea alumna regular de su colegio (baja complejidad). - Entrevistas con la niña, profesor jefe y abuela materna. - Visita al establecimiento escolar de la niña. - Elaboración de Informes de seguimiento. - Señale 3 de las funciones más relevantes que realiza el/la abogado/a de la OPD. 1. 2. 3.
  • 13. ______________________________________________________ Informe de Gestión Oficinas de Protección de los Derechos de la Infancia y Adolescencia Área Gestión Programática – Departamento de Protección de Derechos 13 3. RECURSOS HUMANOS. Exponer si el equipo comprometido en el proyecto, es el mismo que efectivamente se desempeña en la OPD. Equipo de trabajo: Señalar el número total de personas que trabajan en la OPD: cargo, funciones, jornada de trabajo y profesión (si cuenta con ella). Incorporar también a aquellas personas que colaboran en el proyecto (alumnos/as en práctica, voluntarios/as, entre otros). Nombre Cargo Jornada de trabajo Profesión 1. Señalar si algunos de los cargos anteriormente nombrados, ha tenido rotación de personal. Indicar fecha de salida e ingreso de nuevo/a trabajador/a y causa asociada a su salida. Cargo Fecha de salida Fecha de ingreso Causa 1. Observaciones: mencione obstáculos, fortalezas u otros aspectos referidos al recurso humano. Extensión máxima de diez líneas, letra arial 10. 4. RECURSOS MATERIALES E INFRAESTRUCTURA Refiérase al equipamiento, disponibilidad de recursos de apoyo tanto técnicos como audiovisuales y didácticos. Señale cómo desarrolla el traslado de los profesionales y/o técnicos del proyecto hacia sectores rurales, periféricos en sectores urbanos y a las comunas que cubre el proyecto (si corresponde). En el caso de ser OPD asociativa, inserte un cuadro para cada comuna de su cobertura. Equipamiento: describir ambientación, número de salas y oficinas. Recursos de apoyo: Material audiovisuales Material didácticos Recursos para traslado (señalar medio que utiliza). Observaciones: mencione obstáculos, fortalezas u otros aspectos referidos al recurso material, infraestructura y traslados. Extensión máxima de diez líneas, letra arial 10.
  • 14. ______________________________________________________ Informe de Gestión Oficinas de Protección de los Derechos de la Infancia y Adolescencia Área Gestión Programática – Departamento de Protección de Derechos 14 5. FORMAS DE EVALUACIÓN COMPROMETIDAS EN EL PROYECTO: Se espera que el equipo sea capaz de exponer las formas de evaluación comprometidas e implementadas durante la ejecución del mismo (de procesos, de resultados y de los usuarios/as). Si ello no ha sido posible, señalar las dificultades y remediales desarrollados. Evaluación de procesos Evaluación de resultados Evaluación de usuarios/as Acciones realizadas: Responsables: Acciones realizadas: Responsables: Acciones realizadas: Responsables: PARTE II Se espera que el equipo desarrolle una síntesis, sin repetir lo anteriormente expuesto, mirando la gestión del proyecto en ambos componentes. 6. INDENTIFIQUE 3 NUDOS CRÍTICOS QUE ENTORPECEN EL QUEHACER DE LA OFICINA Y LOS MECANISMOS DE RESOLUCIÓN IDENTIFICADOS E IMPLEMENTADOS O POR IMPLEMENTAR, EN LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO: Señalar que problemas o imprevistos (3) se presentaron durante la ejecución del proyecto, indicando posibles causales, impactos en el desarrollo del proyecto y en el cumplimiento del plan de trabajo. También las acciones realizadas para disminuir o resolver dichos nudos. Extensión máxima de veinte líneas, letra arial 10. 7. FORTALEZAS IDENTIFICADAS EN LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO: Se espera que cada equipo sea capaz de señalar las principales fortalezas que caracterizan la ejecución del proyecto, en ambos componentes. Así es necesaria la reflexión colectiva del equipo técnico en lo relativo a: a) Atenciones y derivaciones asistidas desarrolladas en el eje de protección b) La vinculación con diversos sectores, organizaciones comunitarias y departamentos del municipio. c) Las acciones realizadas en torno al desarrollo, devolución a lo/as participantes o actualización del diagnóstico local de infancia d) Diseño y ejecución de los Planes Locales de Infancia e) Prácticas que puedan ser consideradas innovadoras y un aporte en lo que instalación del enfoque de derecho en el territorio, respecta.
  • 15. ______________________________________________________ Informe de Gestión Oficinas de Protección de los Derechos de la Infancia y Adolescencia Área Gestión Programática – Departamento de Protección de Derechos 15 Extensión máxima de tres líneas para cada una de ellas, letra arial 10. 8. APRENDIZAJES: Elija y describa un aprendizaje que como equipo de trabajo rescatan del trabajo en el componente de protección y un aprendizaje obtenido desde el componente gestión intersectorial. Extensión máxima de veinte líneas, letra arial 10. _____________________________ NOMBRE, FIRMAY TIMBRE COORDINADOR (A) DEL PROYECTO