2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
P R E S E N T A D O P O R :
•P A V E L C R I S Ó S T O M O
•M A R Í A A . S Á N C H E Z
•M A R I A N N Y T O R R E S
•J U A N A . G U I L L É N
J M A P T E C H . B L O G S P O T . C O M
Formatos de multimedia más usados
Formatos de video
Los videos digitales se pueden guardar en archivos de
distintos formatos. Cada uno se corresponde con una
extensión específica del archivo que lo contiene. Existen
muchos tipos de formatos de video. Aquí se citan algunos de
los más utilizados. Asimismo cada tipo de archivo admite en
cada momento un códec de compresión distinto.
Formato AVI (Audio Video Interleaved)
1. Es el formato estándar para almacenar video digital.
2. Cuando se captura video desde una cámara digital al ordenador, se suele
almacenar en este formato con el códec DV (Digital Video).
3. El archivo AVI puede contener video con una calidad excelente. Sin embargo el
peso del archivo resulta siempre muy elevado.
4. Admite distintos códecs de compresión como CinePak, Intel Indeo 5, DV, etc. Los
códecs con más capacidad de compresión y una calidad aceptable son DivX y
XviD.
5. El formato AVI puede ser visualizado con la mayoría de reproductores: Windows
Media, QuickTime, etc. siempre y cuando se encuentren instalados en el equipo
los adecuados códecs para cada tipo de reproductor.
6. Es ideal para guardar videos originales que han sido capturados de la cámara
digital (codificados con DV).
7. No es recomendable publicarlos en Internet en este formato por su enorme peso.
8. Los códecs CinePak, Intel Indeo, DV, etc. no ofrecen una gran compresión. Los
códecs DivX y XviD por el contrario consiguen una óptima compresión aunque se
suelen destinar sobre todo a la codificación de películas de larga duración.
Formato MPEG (Moving Pictures Expert Group)
1. Es un formato estándar para la compresión de
video digital.
2. Son archivos de extensión *.MPG ó *.MPEG.
3. Admite distintos tipos de códecs de compresión:
MPEG-1 (calidad CD), MPEG-2 (calidad DVD),
MPEG-3 (orientado al audio MP3) y MPEG-4 (más
orientado a la web).
4. Se reproducen con Windows Media Player y
QuickTime.
Formato MOV (Apple)
1. Es el formato de video y audio desarrollado por Apple.
2. Utiliza un códec propio que evoluciona en versiones
con bastante rapidez.
3. Este tipo de archivos también pueden tener extensión
*.QT
4. Se recomienda utilizar el reproductor de QuickTime.
Existe una versión gratuita del mismo que se puede
descargar de Internet.
5. Es ideal para publicar videos en Internet por su
razonable calidad/peso.
6. Admite streaming.
Formato WMV (Windows Media Video)
1. Ha sido desarrollado recientemente por Microsoft.
2. Utiliza el códec MPEG-4 para la compresión de
video.
3. También puede tener extensión *.ASF
4. Sólo se puede visualizar con una versión
actualizada de Windows Media 7 o superior. Esta
aplicación viene integrada dentro de Windows.
5. Es ideal para publicar videos en Internet por
razonable calidad/peso.
6. Admite streaming.
Formato RM (Real Network)
1. Es la propuesta de Real Networks para archivos de
video.
2. Utiliza un códec propio para comprimir el audio.
3. Este tipo de archivos tiene extensión *.RM y *.RAM.
4. Se visualiza con un reproductor específico: Real Player.
Existe una versión gratuita del mismo que se puede
descargar de Internet.
5. Se puede utilizar para publicar videos en Internet por
su aceptable calidad/peso.
6. Admite streaming.
Formato FLV (Adobe)
1. Es un formato que utiliza el reproductor Adobe Flash para visualizar
vídeo en Internet.
2. Utiliza el códec Sorenson Spark y el códec On2 VP6. Ambos permiten
una alta calidad visual con bitrates reducidos.
3. Son archivos de extensión *.FLV.
4. Se pueden reproducir desde distintos reproductores locales: MPlayer,
VLC media player, Riva, Xine, etc.
5. Opción recomendada para la web por su accesibilidad. Al visualizarse a
través del reproductor de Flash es accesible desde la mayoría de los
sistemas operativos y navegadores web.
6. Los repositorios de vídeo más conocidos en Internet utilizan este formato
para la difusión de vídeos: YouTube, Google Video, iFilm, etc.
7. Permite configurar distintos parámetros del vídeo para conseguir una
aceptable calidad/peso.
8. Admite streaming.
Formatos de audio
Las audios digitales se pueden guardar en distintos
formatos. Cada uno se corresponde con una extensión
específica del archivo que lo contiene. Existen muchos
tipos de formatos de audio y no todos se pueden
escuchar utilizando un mismo reproductor: Windows
Media Player, QuickTime, WinAmp, Real Player, etc.
Formato WAV (Waveform Audio File)
1. Es un archivo que desarrolló originalmente Microsoft para guardar
audio. Los archivos tienen extensión *.wav
2. Es ideal para guardar audios originales a partir de los cuales se puede
comprimir y guardar en distintos tamaños de muestreo para publicar en
la web.
3. Es un formato de excelente calidad de audio.
4. Sin embargo produce archivos de un peso enorme. Una canción extraída
de un CD (16 bytes, 44100 Hz y estéreo) puede ocupar entre 20 y 30 Mb.
5. Compresión: Los archivos WAV se pueden guardar con distintos tipos de
compresión. Las más utilizadas son la compresión PCM y la compresión
ADPCM. No obstante incluso definiendo un sistema de compresión, con
un audio de cierta duración se genera un archivo excesivamente pesado.
6. El formato WAV se suele utilizar para fragmentos muy cortos (no
superiores a 3-4 segundos), normalmente en calidad mono y con una
compresión Microsoft ADPCM 4 bits.
Formato MP3 (MPEG 1 Layer 3)
1. Fue creado por el Instituto Fraunhofer y por su
extraordinario grado de compresión y alta calidad está
prácticamente monopolizando el mundo del audio digital.
2. Es ideal para publicar audios en la web. Se puede escuchar
desde la mayoría de reproductores.
3. La transformación de WAV a MP3 o la publicación directa
de una grabación en formato MP3 es un proceso fácil y al
alcance de los principales editores de audio.
4. Tiene un enorme nivel de compresión respecto al WAV. En
igualdad del resto de condiciones reduciría el tamaño del
archivo de un fragmento musical con un factor entre 1/10 y
1/12.
5. Presentan una mínima pérdida de calidad.
Formato OGG
1. El formato OGG ha sido desarrollado por la Fundación
Xiph.org.
2. Es el formato más reciente y surgió como alternativa
libre y de código abierto (a diferencia del formato
MP3).
3. Muestra un grado de compresión similar al MP3 pero
según los expertos en música la calidad de
reproducción es ligeramente superior.
4. No todos los reproductores multimedia son capaces de
leer por defecto este formato. En algunos casos es
necesario instalar los códecs o filtros oportunos.
5. El formato OGG puede contener audio y vídeo.
Formato MIDI (Musical Instrument Digital
Interface)
1. En realidad no resulta de un proceso de digitalización de un sonido
analógico. Un archivo de extensión *.mid almacena secuencias de
dispositivos MIDI (sintetizadores) donde se recoge qué instrumento
interviene, en qué forma lo hace y cuándo.
2. Este formato es interpretado por los principales reproductores del
mercado: Windows Media Player, QuickTime, etc.
3. Los archivos MIDI se pueden editar y manipular mediante programas
especiales y distintos de los empleados para editar formatos WAV, MP3,
etc. El manejo de estos programas suele conllevar ciertos conocimientos
musicales.
4. Los archivos MIDI permiten audios de cierta duración con un reducido
peso. Esto es debido a que no guardan el sonido sino la información o
partitura necesaria para que el ordenador la componga y reproduzca a
través de la tarjeta de sonido.
5. Se suelen utilizar en sonidos de fondo de páginas HTML o para escuchar
composiciones musicales de carácter instrumental.
6. El formato MIDI no permite la riqueza de matices sonoros que otros
formatos ni la grabación a partir de eventos sonoros analógicos.
Formatos de imagen
Las imagénes digitales se pueden guardar en distintos
formatos. Cada uno se corresponde con una extensión
específica del archivo que lo contiene. Los más
utilizados en la actualidad son: BMP, GIF, JPG, TIF y
PNG.
Formato BMP (Bitmap)
1. Ha sido muy utilizado porque fue desarrollado para
aplicaciones Windows.
2. La imagen se forma mediante una parrilla de
píxeles.
3. El formato BMP no sufre pérdidas de calidad y por
tanto resulta adecuado para guardar imágenes que
se desean manipular posteriormente.
4. Ventaja: Guarda gran cantidad de información de
la imagen.
5. Inconveniente: El archivo tiene un tamaño muy
grande.
Formato GIF (Graphics Interchange Format)
1. Ha sido diseñado específicamente para comprimir
imágenes digitales.
2. Reduce la paleta de colores a 256 colores como máximo
(profundidad de color de 8 bits).
3. Admite gamas de menor número de colores y esto
permite optimizar el tamaño del archivo que contiene
la imagen.
4. Ventaja: Es un formato idóneo para publicar dibujos en
la web.
5. Inconveniente: No es recomendable para fotografías de
cierta calidad ni originales ya que el color real o
verdadero utiliza una paleta de más de 256 colores.
Formato JPG-JPEG (Joint Photographic Experts
Group)
1. A diferencia del formato GIF, admite una paleta de hasta 16 millones de
colores.
2. Es el formato más común junto con el GIF para publicar imágenes en la
web.
3. La compresión JPEG puede suponer cierta pérdida de calidad en la
imagen. En la mayoría de los casos esta pérdida se puede asumir porque
permite reducir el tamaño del archivo y su visualización es aceptable. Es
recomendable utilizar una calidad del 60-90 % del original.
4. Cada vez que se modifica y guarda un archivo JPEG, se puede perder algo
de su calidad si se define cierto factor de compresión.
5. Las cámaras digitales suelen almacenar directamente las imágenes en
formato JPEG con máxima calidad y sin compresión.
6. Ventaja: Es ideal para publicar fotografías en la web siempre y cuando se
configuren adecuadamente dimensiones y compresión.
7. Inconveniente: Si se define un factor de compresión se pierde calidad.
Por este motivo no es recomendable para archivar originales.
Formato TIF-TIFF (Tagged Image File Format)
1. Almacena imágenes de una calidad excelente.
2. Utiliza cualquier profundidad de color de 1 a 32
bits.
3. Es el formato ideal para editar o imprimir una
imagen.
4. Ventaja: Es ideal para archivar archivos originales.
5. Inconveniente: Produce archivos muy grandes.
Formato PNG (Portable Network Graphic)
1. Es un formato de reciente difusión alternativo al
GIF.
2. Tiene una tasa de compresión superior al formato
GIF (+10%)
3. Admite la posibilidad de emplear un número de
colores superior a los 256 que impone el GIF.
4. Debido a su reciente aparición sólo es soportado en
navegadores modernos como IE 4 o superior.

Más contenido relacionado

PPTX
Sistemas multimedia
PPTX
Dispositivos multimedia
ODP
DIAPOSITIVAS SOBRE BLOG
ODP
Los Navegadores y Buscadores
PPTX
HERRAMIENTAS DE DESARROLLO DE MULTIMEDIA
PPSX
PPTX
PPTX
SISTEMAS OPERATIVOS 1.pptx
Sistemas multimedia
Dispositivos multimedia
DIAPOSITIVAS SOBRE BLOG
Los Navegadores y Buscadores
HERRAMIENTAS DE DESARROLLO DE MULTIMEDIA
SISTEMAS OPERATIVOS 1.pptx

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tipos de archivos y extensiones[1]
DOCX
Evaluación diagnóstica
PPTX
Tipos de tarjetas de vídeo (1ro.INF)
PPTX
Dispositivos de entrada y salida y mixtos
PPT
PPTX
Formatos multimedia
PPTX
Photoshop
PPT
Conceptos básicos de un Sistema Operativo
PPT
Partes de la computadora
PPTX
Clase 5 archivos multimedia
PPTX
Sistemas operativos-Windows 10
DOCX
Tabla comparativa formatos de imagen
PPTX
Conceptos básicos de multimedia
PPTX
Internet
PPTX
Exposicion de tarjeta de video
PPTX
El GIMP, características y usos.
PPTX
Unidades de almacenamiento
PPSX
Formatos de texto
PPTX
Internet: Usos y Aplicaciones
PPTX
Procesadores de texto
Tipos de archivos y extensiones[1]
Evaluación diagnóstica
Tipos de tarjetas de vídeo (1ro.INF)
Dispositivos de entrada y salida y mixtos
Formatos multimedia
Photoshop
Conceptos básicos de un Sistema Operativo
Partes de la computadora
Clase 5 archivos multimedia
Sistemas operativos-Windows 10
Tabla comparativa formatos de imagen
Conceptos básicos de multimedia
Internet
Exposicion de tarjeta de video
El GIMP, características y usos.
Unidades de almacenamiento
Formatos de texto
Internet: Usos y Aplicaciones
Procesadores de texto
Publicidad

Destacado (12)

PPTX
Principales tipos de archivos multimedia
PPTX
Elementos de la multimedia
PDF
Actualiteiten ICT Contracten en Partnerships (2012)
PDF
Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (2/9)
PPTX
Plataformas y medios de difusión de la multimedia
PPTX
Formatos Multimedia
PPTX
Imagen, Audio y Video
PPT
Caracteristicas De Multimedia
PPT
Formatos multimedia: imagen, audio y video
PPTX
Formatos digitales 2013 (audio, txto, vídeo e imagen)
DOCX
Las etapas de un proyecto multimedia
PPTX
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA MULTIMEDIA
Principales tipos de archivos multimedia
Elementos de la multimedia
Actualiteiten ICT Contracten en Partnerships (2012)
Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (2/9)
Plataformas y medios de difusión de la multimedia
Formatos Multimedia
Imagen, Audio y Video
Caracteristicas De Multimedia
Formatos multimedia: imagen, audio y video
Formatos digitales 2013 (audio, txto, vídeo e imagen)
Las etapas de un proyecto multimedia
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA MULTIMEDIA
Publicidad

Similar a Formatos de multimedia más usados (20)

DOCX
Formatos de imagen y metadatos
PPTX
Presentación power point
PPTX
Extensiones de archivos
PPTX
Formato de archivo de video
PDF
Formatos digitales fotos
PPTX
Formatos de Video
PPTX
Archivos multimedia1
PPTX
Formato de archivo de video
DOCX
Formato+de+archivo+de+video
PPTX
Formatos de video y musica
PPTX
Formatos de video y musica
DOCX
Formatos de Video y audio
PPTX
Maykin chaguay A-1
PPTX
Formatos de video digital
DOCX
Formatos de Audio y Video
PPTX
Formatos de archivo
PPTX
Fromatos de audio y video
PPTX
Miguel a. cruz hdez 5
PPTX
Formatos de archivo
PPTX
Formatos de archivo
Formatos de imagen y metadatos
Presentación power point
Extensiones de archivos
Formato de archivo de video
Formatos digitales fotos
Formatos de Video
Archivos multimedia1
Formato de archivo de video
Formato+de+archivo+de+video
Formatos de video y musica
Formatos de video y musica
Formatos de Video y audio
Maykin chaguay A-1
Formatos de video digital
Formatos de Audio y Video
Formatos de archivo
Fromatos de audio y video
Miguel a. cruz hdez 5
Formatos de archivo
Formatos de archivo

Formatos de multimedia más usados

  • 1. P R E S E N T A D O P O R : •P A V E L C R I S Ó S T O M O •M A R Í A A . S Á N C H E Z •M A R I A N N Y T O R R E S •J U A N A . G U I L L É N J M A P T E C H . B L O G S P O T . C O M Formatos de multimedia más usados
  • 2. Formatos de video Los videos digitales se pueden guardar en archivos de distintos formatos. Cada uno se corresponde con una extensión específica del archivo que lo contiene. Existen muchos tipos de formatos de video. Aquí se citan algunos de los más utilizados. Asimismo cada tipo de archivo admite en cada momento un códec de compresión distinto.
  • 3. Formato AVI (Audio Video Interleaved) 1. Es el formato estándar para almacenar video digital. 2. Cuando se captura video desde una cámara digital al ordenador, se suele almacenar en este formato con el códec DV (Digital Video). 3. El archivo AVI puede contener video con una calidad excelente. Sin embargo el peso del archivo resulta siempre muy elevado. 4. Admite distintos códecs de compresión como CinePak, Intel Indeo 5, DV, etc. Los códecs con más capacidad de compresión y una calidad aceptable son DivX y XviD. 5. El formato AVI puede ser visualizado con la mayoría de reproductores: Windows Media, QuickTime, etc. siempre y cuando se encuentren instalados en el equipo los adecuados códecs para cada tipo de reproductor. 6. Es ideal para guardar videos originales que han sido capturados de la cámara digital (codificados con DV). 7. No es recomendable publicarlos en Internet en este formato por su enorme peso. 8. Los códecs CinePak, Intel Indeo, DV, etc. no ofrecen una gran compresión. Los códecs DivX y XviD por el contrario consiguen una óptima compresión aunque se suelen destinar sobre todo a la codificación de películas de larga duración.
  • 4. Formato MPEG (Moving Pictures Expert Group) 1. Es un formato estándar para la compresión de video digital. 2. Son archivos de extensión *.MPG ó *.MPEG. 3. Admite distintos tipos de códecs de compresión: MPEG-1 (calidad CD), MPEG-2 (calidad DVD), MPEG-3 (orientado al audio MP3) y MPEG-4 (más orientado a la web). 4. Se reproducen con Windows Media Player y QuickTime.
  • 5. Formato MOV (Apple) 1. Es el formato de video y audio desarrollado por Apple. 2. Utiliza un códec propio que evoluciona en versiones con bastante rapidez. 3. Este tipo de archivos también pueden tener extensión *.QT 4. Se recomienda utilizar el reproductor de QuickTime. Existe una versión gratuita del mismo que se puede descargar de Internet. 5. Es ideal para publicar videos en Internet por su razonable calidad/peso. 6. Admite streaming.
  • 6. Formato WMV (Windows Media Video) 1. Ha sido desarrollado recientemente por Microsoft. 2. Utiliza el códec MPEG-4 para la compresión de video. 3. También puede tener extensión *.ASF 4. Sólo se puede visualizar con una versión actualizada de Windows Media 7 o superior. Esta aplicación viene integrada dentro de Windows. 5. Es ideal para publicar videos en Internet por razonable calidad/peso. 6. Admite streaming.
  • 7. Formato RM (Real Network) 1. Es la propuesta de Real Networks para archivos de video. 2. Utiliza un códec propio para comprimir el audio. 3. Este tipo de archivos tiene extensión *.RM y *.RAM. 4. Se visualiza con un reproductor específico: Real Player. Existe una versión gratuita del mismo que se puede descargar de Internet. 5. Se puede utilizar para publicar videos en Internet por su aceptable calidad/peso. 6. Admite streaming.
  • 8. Formato FLV (Adobe) 1. Es un formato que utiliza el reproductor Adobe Flash para visualizar vídeo en Internet. 2. Utiliza el códec Sorenson Spark y el códec On2 VP6. Ambos permiten una alta calidad visual con bitrates reducidos. 3. Son archivos de extensión *.FLV. 4. Se pueden reproducir desde distintos reproductores locales: MPlayer, VLC media player, Riva, Xine, etc. 5. Opción recomendada para la web por su accesibilidad. Al visualizarse a través del reproductor de Flash es accesible desde la mayoría de los sistemas operativos y navegadores web. 6. Los repositorios de vídeo más conocidos en Internet utilizan este formato para la difusión de vídeos: YouTube, Google Video, iFilm, etc. 7. Permite configurar distintos parámetros del vídeo para conseguir una aceptable calidad/peso. 8. Admite streaming.
  • 9. Formatos de audio Las audios digitales se pueden guardar en distintos formatos. Cada uno se corresponde con una extensión específica del archivo que lo contiene. Existen muchos tipos de formatos de audio y no todos se pueden escuchar utilizando un mismo reproductor: Windows Media Player, QuickTime, WinAmp, Real Player, etc.
  • 10. Formato WAV (Waveform Audio File) 1. Es un archivo que desarrolló originalmente Microsoft para guardar audio. Los archivos tienen extensión *.wav 2. Es ideal para guardar audios originales a partir de los cuales se puede comprimir y guardar en distintos tamaños de muestreo para publicar en la web. 3. Es un formato de excelente calidad de audio. 4. Sin embargo produce archivos de un peso enorme. Una canción extraída de un CD (16 bytes, 44100 Hz y estéreo) puede ocupar entre 20 y 30 Mb. 5. Compresión: Los archivos WAV se pueden guardar con distintos tipos de compresión. Las más utilizadas son la compresión PCM y la compresión ADPCM. No obstante incluso definiendo un sistema de compresión, con un audio de cierta duración se genera un archivo excesivamente pesado. 6. El formato WAV se suele utilizar para fragmentos muy cortos (no superiores a 3-4 segundos), normalmente en calidad mono y con una compresión Microsoft ADPCM 4 bits.
  • 11. Formato MP3 (MPEG 1 Layer 3) 1. Fue creado por el Instituto Fraunhofer y por su extraordinario grado de compresión y alta calidad está prácticamente monopolizando el mundo del audio digital. 2. Es ideal para publicar audios en la web. Se puede escuchar desde la mayoría de reproductores. 3. La transformación de WAV a MP3 o la publicación directa de una grabación en formato MP3 es un proceso fácil y al alcance de los principales editores de audio. 4. Tiene un enorme nivel de compresión respecto al WAV. En igualdad del resto de condiciones reduciría el tamaño del archivo de un fragmento musical con un factor entre 1/10 y 1/12. 5. Presentan una mínima pérdida de calidad.
  • 12. Formato OGG 1. El formato OGG ha sido desarrollado por la Fundación Xiph.org. 2. Es el formato más reciente y surgió como alternativa libre y de código abierto (a diferencia del formato MP3). 3. Muestra un grado de compresión similar al MP3 pero según los expertos en música la calidad de reproducción es ligeramente superior. 4. No todos los reproductores multimedia son capaces de leer por defecto este formato. En algunos casos es necesario instalar los códecs o filtros oportunos. 5. El formato OGG puede contener audio y vídeo.
  • 13. Formato MIDI (Musical Instrument Digital Interface) 1. En realidad no resulta de un proceso de digitalización de un sonido analógico. Un archivo de extensión *.mid almacena secuencias de dispositivos MIDI (sintetizadores) donde se recoge qué instrumento interviene, en qué forma lo hace y cuándo. 2. Este formato es interpretado por los principales reproductores del mercado: Windows Media Player, QuickTime, etc. 3. Los archivos MIDI se pueden editar y manipular mediante programas especiales y distintos de los empleados para editar formatos WAV, MP3, etc. El manejo de estos programas suele conllevar ciertos conocimientos musicales. 4. Los archivos MIDI permiten audios de cierta duración con un reducido peso. Esto es debido a que no guardan el sonido sino la información o partitura necesaria para que el ordenador la componga y reproduzca a través de la tarjeta de sonido. 5. Se suelen utilizar en sonidos de fondo de páginas HTML o para escuchar composiciones musicales de carácter instrumental. 6. El formato MIDI no permite la riqueza de matices sonoros que otros formatos ni la grabación a partir de eventos sonoros analógicos.
  • 14. Formatos de imagen Las imagénes digitales se pueden guardar en distintos formatos. Cada uno se corresponde con una extensión específica del archivo que lo contiene. Los más utilizados en la actualidad son: BMP, GIF, JPG, TIF y PNG.
  • 15. Formato BMP (Bitmap) 1. Ha sido muy utilizado porque fue desarrollado para aplicaciones Windows. 2. La imagen se forma mediante una parrilla de píxeles. 3. El formato BMP no sufre pérdidas de calidad y por tanto resulta adecuado para guardar imágenes que se desean manipular posteriormente. 4. Ventaja: Guarda gran cantidad de información de la imagen. 5. Inconveniente: El archivo tiene un tamaño muy grande.
  • 16. Formato GIF (Graphics Interchange Format) 1. Ha sido diseñado específicamente para comprimir imágenes digitales. 2. Reduce la paleta de colores a 256 colores como máximo (profundidad de color de 8 bits). 3. Admite gamas de menor número de colores y esto permite optimizar el tamaño del archivo que contiene la imagen. 4. Ventaja: Es un formato idóneo para publicar dibujos en la web. 5. Inconveniente: No es recomendable para fotografías de cierta calidad ni originales ya que el color real o verdadero utiliza una paleta de más de 256 colores.
  • 17. Formato JPG-JPEG (Joint Photographic Experts Group) 1. A diferencia del formato GIF, admite una paleta de hasta 16 millones de colores. 2. Es el formato más común junto con el GIF para publicar imágenes en la web. 3. La compresión JPEG puede suponer cierta pérdida de calidad en la imagen. En la mayoría de los casos esta pérdida se puede asumir porque permite reducir el tamaño del archivo y su visualización es aceptable. Es recomendable utilizar una calidad del 60-90 % del original. 4. Cada vez que se modifica y guarda un archivo JPEG, se puede perder algo de su calidad si se define cierto factor de compresión. 5. Las cámaras digitales suelen almacenar directamente las imágenes en formato JPEG con máxima calidad y sin compresión. 6. Ventaja: Es ideal para publicar fotografías en la web siempre y cuando se configuren adecuadamente dimensiones y compresión. 7. Inconveniente: Si se define un factor de compresión se pierde calidad. Por este motivo no es recomendable para archivar originales.
  • 18. Formato TIF-TIFF (Tagged Image File Format) 1. Almacena imágenes de una calidad excelente. 2. Utiliza cualquier profundidad de color de 1 a 32 bits. 3. Es el formato ideal para editar o imprimir una imagen. 4. Ventaja: Es ideal para archivar archivos originales. 5. Inconveniente: Produce archivos muy grandes.
  • 19. Formato PNG (Portable Network Graphic) 1. Es un formato de reciente difusión alternativo al GIF. 2. Tiene una tasa de compresión superior al formato GIF (+10%) 3. Admite la posibilidad de emplear un número de colores superior a los 256 que impone el GIF. 4. Debido a su reciente aparición sólo es soportado en navegadores modernos como IE 4 o superior.