¿Qué es un texto?
Se entiende por texto una composición ordenada de signos inscritos en
un sistema de escritura, cuya lectura permite recobrar un sentido
específico referido por el emisor. La palabra texto proviene del
latín textus, que significa “tejido” o “entrelazado”, de modo que en el
origen mismo de la idea del texto se encuentra su capacidad para
contener ideas en un hilo o una secuencia de caracteres.
FORMATOS TEXTUALES
TEXTOS CONTINUOS
Están formados por oraciones organizadas en párrafos, ya sea en
soporte impreso o digital. Se leen de manera convencional de izquierda
a derecha y de arriba hacia abajo.
ARGUMENTO “LOS GALLINAZOS SIN PLUMAS”
En el cuento "Los gallinazos sin plumas", el escritor Julio Ramón
Ribeyro cuenta la historia triste de los niños huérfanos, Efraín y Enrique,
que son vilmente explotados por ambicioso y cruel abuelo don Santos.
El hombre de setenta años y con pie de palo explota a sus nietos
pequeños para que consigan en latas o cubos alimentos podridos en
el muladar para su engreído puerco Pascual. La ambición del abuelo
es engordar al cerdo para venderlo a un buen precio. Un día, Efraín
pisó un vidrio, cortándose la planta del pie y después tuvo fiebre.
Entonces, Enrique trabajó solo en el muladar llenando los cubos de
desperdicios alimenticios y cuando regresó al corralón, encontró un
perro chusco y medio sarnoso y lo llevó para hermano Efraín. Un día
llegó el invierno y Enrique se enfermó. El abuelo se preocupó mucho
porque sus nietos se habían enfermado y no había nadie que trajera
alimentos para el marrano. El abuelo se fue a la calle más de una vez
para conseguir alimentos para su engreído Pascual; pero fracasando.
Al cabo de unos días, el abuelo desesperado por los tremendos gritos
que metía el Pascual de hambre, levantó a golpes a sus nietos para
que fueran al muladar a recoger desperdicios alimenticios. Como Efraín
no podía levantarse, Enrique salió solo a la calle con dirección al
muladar llevando los cubos. Al regresar al corralón con los cubos
repletos de alimentos podridos, buscó a su perro y se dio con la ingrata
sorpresa de que el Pascual devoraba a Pedro. Entonces, Enrique
discutió con su abuelo; éste resbaló de espaldas y cayó al chiquero.
Los hermanitos huyeron del corralón
TEXTOS DISCONTINUOS
Se organizan de forma diferente a los textos continuos. Pueden ser
leídos desde distintas direcciones, ejemplos tablas, las infografías
los diagramas los horarios los mapas etc. Pueden aparecer
impresos o electrónicos.
TEXTOS MÚLTIPLES
Son dos o más textos que tratan un tema en común. Generalmente,
tienen autores diferentes y están publicados en distintas fechas. Se
presenta al lector textos provenientes de dos o más fuentes de
información a favor o en contra.
Pueden incluir textos continuos y discontinuos.
TEXTOS MIXTOS.
El formato mixto es una combinación entre el formato continuo y el
discontinuo. Los textos que presentan este formato son, por ejemplo:
una gráfica o una tabla con su respectiva explicación en prosa. Estos
textos aparecen frecuentemente en revistas, en libros consultas o en
informe.
Amo el celular
Octavio Vinces: Me gusta el
teléfono celular por las
razones más obvias y
simples: porque nos brinda
más movilidad en nuestra
vida y porque, gracias a él,
uno puede ir distraído de
compras al mercado sin
temor de olvidar las cosas
que le encomendaron. Pero
lo que más me seduce es la
complicidad que estos
artefactos llegan a tener con
su propietario: el
identificador de llamadas
telefónicas permite evitar el
contacto con personas
indeseables y, en todo caso,
siempre puedes poner como
pretexto algún inesperado
problema de conexión para
acabar con una
conversación ingrata:
«¿Hola? ¿Estás ahí? ¿Me
escuchas?».
Odio al celular
Marco Avilés: Me molesta el teléfono
celular porque con él las malas
noticias te atrapan en cualquier lugar
(«Siéntate, no sabes lo que ha
pasado») y destruyen con su timbre,
como un súbito disparo, esa fiesta
enloquecida, ese viaje evasivo, aquel
instante perfecto en que por fin ibas a
callarte. Detesto el teléfono celular
porque cuando te olvidas en casa, te
sientes incompleto, y no siempre se
debe a una angustia real por aquella
hipotética llamada importante que no
estás contestando, sino porque te
afecta una culpa: ¿no es adicción a un
aparato-mascota que timbra en la
soledad de tu dormitorio? Se puede
vivir sin una pareja, pero no sin un
teléfono celular”. Textos paralelos
sobre mismo tema con diferente
perspectiva. Unión de dos o más
textos Pueden ser del mismo formato
o de formatos distintos Un mismo
espacio físico. Amo el celular Odio el
celular Características.

Más contenido relacionado

DOCX
Acti 1 m4
DOCX
Acti 1 m4
DOCX
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
PPTX
Temas de taller de lectura y redaccion 2
PDF
EL GÉNERO NARRATIVO YYYYYYYYYYYYYHHHHHHH.pdf
PPTX
Tipo de textos
DOCX
Contenido científico español 1
DOCX
PROYECTO ANALISIS TEXTO LITERARIO IMPRIMIR.docx
Acti 1 m4
Acti 1 m4
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
Temas de taller de lectura y redaccion 2
EL GÉNERO NARRATIVO YYYYYYYYYYYYYHHHHHHH.pdf
Tipo de textos
Contenido científico español 1
PROYECTO ANALISIS TEXTO LITERARIO IMPRIMIR.docx

Similar a FORMATOS TEXTUALES.docx (20)

DOCX
Guia 1 de lectura grado sexto actividad de preparacion saber icfes
DOCX
Textos narrativos
DOCX
PDF
Texto expositivo
PDF
Texto expositivo
PDF
Texto expositivo
PDF
Texto expositivo
PDF
Texto expositivo
PPTX
Clase 2, el cuento
PPSX
DOCX
Textos recreativos
DOCX
El texto narrativo clases y estructura
PPT
Literatura
PPTX
Textos recreativos 2
PPTX
"TEXTOS LITERARIOS Y POPULARES"
PDF
Los textos narrativos
PPTX
"TEXTOS LITERARIOS Y POPULARES"
PPTX
Plan de apoyo...
DOC
El loro pelado leng. com.
PPTX
1.-Textos-literarios-y-no-literarios.pptx
Guia 1 de lectura grado sexto actividad de preparacion saber icfes
Textos narrativos
Texto expositivo
Texto expositivo
Texto expositivo
Texto expositivo
Texto expositivo
Clase 2, el cuento
Textos recreativos
El texto narrativo clases y estructura
Literatura
Textos recreativos 2
"TEXTOS LITERARIOS Y POPULARES"
Los textos narrativos
"TEXTOS LITERARIOS Y POPULARES"
Plan de apoyo...
El loro pelado leng. com.
1.-Textos-literarios-y-no-literarios.pptx
Publicidad

Más de Jorge Velloslada (17)

DOCX
POSMODERNISMO.docx
DOCX
LA LITERATURA.docx
DOCX
EL FORO.docx
PDF
GUION NUESTRA SEÑORA DE PARIS.pdf
DOCX
ACUERDATE DE MI.docx
DOCX
SEXTO.docx
DOCX
LOS RIOS PROFUNDOS.docx
DOCX
EL SUEÑO DEL PONGO.docx
DOCX
ARGUMENTO DE OLLANTAY.docx
DOCX
ANALISIS LITERARIO ÑACATITA.docx
DOCX
CONCEPTO DE POESIA.docx
DOCX
GENEROS LITERARIOS - copia.docx
DOCX
GENEROS LITERARIOS - copia.docx
DOCX
EL ENSAYO .docx
DOCX
EL FORO.docx
DOCX
GENEROS LITERARIOS.docx
PDF
Texto quechua
POSMODERNISMO.docx
LA LITERATURA.docx
EL FORO.docx
GUION NUESTRA SEÑORA DE PARIS.pdf
ACUERDATE DE MI.docx
SEXTO.docx
LOS RIOS PROFUNDOS.docx
EL SUEÑO DEL PONGO.docx
ARGUMENTO DE OLLANTAY.docx
ANALISIS LITERARIO ÑACATITA.docx
CONCEPTO DE POESIA.docx
GENEROS LITERARIOS - copia.docx
GENEROS LITERARIOS - copia.docx
EL ENSAYO .docx
EL FORO.docx
GENEROS LITERARIOS.docx
Texto quechua
Publicidad

Último (20)

PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Introducción a la historia de la filosofía
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf

FORMATOS TEXTUALES.docx

  • 1. ¿Qué es un texto? Se entiende por texto una composición ordenada de signos inscritos en un sistema de escritura, cuya lectura permite recobrar un sentido específico referido por el emisor. La palabra texto proviene del latín textus, que significa “tejido” o “entrelazado”, de modo que en el origen mismo de la idea del texto se encuentra su capacidad para contener ideas en un hilo o una secuencia de caracteres. FORMATOS TEXTUALES TEXTOS CONTINUOS Están formados por oraciones organizadas en párrafos, ya sea en soporte impreso o digital. Se leen de manera convencional de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. ARGUMENTO “LOS GALLINAZOS SIN PLUMAS” En el cuento "Los gallinazos sin plumas", el escritor Julio Ramón Ribeyro cuenta la historia triste de los niños huérfanos, Efraín y Enrique, que son vilmente explotados por ambicioso y cruel abuelo don Santos. El hombre de setenta años y con pie de palo explota a sus nietos pequeños para que consigan en latas o cubos alimentos podridos en el muladar para su engreído puerco Pascual. La ambición del abuelo es engordar al cerdo para venderlo a un buen precio. Un día, Efraín pisó un vidrio, cortándose la planta del pie y después tuvo fiebre. Entonces, Enrique trabajó solo en el muladar llenando los cubos de desperdicios alimenticios y cuando regresó al corralón, encontró un perro chusco y medio sarnoso y lo llevó para hermano Efraín. Un día llegó el invierno y Enrique se enfermó. El abuelo se preocupó mucho porque sus nietos se habían enfermado y no había nadie que trajera alimentos para el marrano. El abuelo se fue a la calle más de una vez para conseguir alimentos para su engreído Pascual; pero fracasando. Al cabo de unos días, el abuelo desesperado por los tremendos gritos que metía el Pascual de hambre, levantó a golpes a sus nietos para que fueran al muladar a recoger desperdicios alimenticios. Como Efraín no podía levantarse, Enrique salió solo a la calle con dirección al muladar llevando los cubos. Al regresar al corralón con los cubos repletos de alimentos podridos, buscó a su perro y se dio con la ingrata sorpresa de que el Pascual devoraba a Pedro. Entonces, Enrique discutió con su abuelo; éste resbaló de espaldas y cayó al chiquero. Los hermanitos huyeron del corralón TEXTOS DISCONTINUOS Se organizan de forma diferente a los textos continuos. Pueden ser leídos desde distintas direcciones, ejemplos tablas, las infografías los diagramas los horarios los mapas etc. Pueden aparecer impresos o electrónicos.
  • 2. TEXTOS MÚLTIPLES Son dos o más textos que tratan un tema en común. Generalmente, tienen autores diferentes y están publicados en distintas fechas. Se presenta al lector textos provenientes de dos o más fuentes de información a favor o en contra. Pueden incluir textos continuos y discontinuos. TEXTOS MIXTOS. El formato mixto es una combinación entre el formato continuo y el discontinuo. Los textos que presentan este formato son, por ejemplo: una gráfica o una tabla con su respectiva explicación en prosa. Estos textos aparecen frecuentemente en revistas, en libros consultas o en informe. Amo el celular Octavio Vinces: Me gusta el teléfono celular por las razones más obvias y simples: porque nos brinda más movilidad en nuestra vida y porque, gracias a él, uno puede ir distraído de compras al mercado sin temor de olvidar las cosas que le encomendaron. Pero lo que más me seduce es la complicidad que estos artefactos llegan a tener con su propietario: el identificador de llamadas telefónicas permite evitar el contacto con personas indeseables y, en todo caso, siempre puedes poner como pretexto algún inesperado problema de conexión para acabar con una conversación ingrata: «¿Hola? ¿Estás ahí? ¿Me escuchas?». Odio al celular Marco Avilés: Me molesta el teléfono celular porque con él las malas noticias te atrapan en cualquier lugar («Siéntate, no sabes lo que ha pasado») y destruyen con su timbre, como un súbito disparo, esa fiesta enloquecida, ese viaje evasivo, aquel instante perfecto en que por fin ibas a callarte. Detesto el teléfono celular porque cuando te olvidas en casa, te sientes incompleto, y no siempre se debe a una angustia real por aquella hipotética llamada importante que no estás contestando, sino porque te afecta una culpa: ¿no es adicción a un aparato-mascota que timbra en la soledad de tu dormitorio? Se puede vivir sin una pareja, pero no sin un teléfono celular”. Textos paralelos sobre mismo tema con diferente perspectiva. Unión de dos o más textos Pueden ser del mismo formato o de formatos distintos Un mismo espacio físico. Amo el celular Odio el celular Características.