Los géneros literarios
Los géneros literarios son los grupos o categorías en que podemos clasificar
las obras literarias, según su contenido y estructura. Para el autor, el género
literario sirve de modelo de estructura, ya que le permite establecer un
esquema previo a la elaboración de su obra.
Con el paso del tiempo, los géneros y subgéneros han mutado, dejado
de existir o surgido nuevos. Es necesario conocer cómo se categorizaron
desde un comienzo para luego dimensionar la diversidad de opciones que
fueron surgiendo hasta la actualidad.
Tipos de géneros y sus características
 El género épico o narrativo. Consistía en narraciones que contaban
una historia verídica o ficticia, en especial, relacionada a
acontecimientos heroicos de la antigüedad. Predominaban las temáticas
del nacionalismo, de sentimientos colectivos y las tradiciones. En la
actualidad se reconoce a este género con la novela
 El género lírico. Consistía en la descripción de emociones y
sentimientos a través de la poesía, que se estructuraba en prosa, en
verso y a través del uso de diversos recursos estilísticos, como la
metáfora o la comparación. La trama de los poemas podía ser abstracta
porque el fin no era contar una historia en sí, sino transmitir ciertas
emociones respecto a un acontecimiento.
 El género dramático. Consistía en un diálogo entre personajes que
entraban en acción en un escenario y representaban una obra
o cuento frente a una audiencia. El objetivo era entretener o conmover
al público.
 El género didáctico. Consistía en una descripción que pretendía
explicar o dar a conocer una idea para convencer al lector. No priorizaba
los recursos estilísticos o el tipo de narrativa, sino que enfatizaba la
capacidad del escritor de convencer al lector sobre su hipótesis. En la
actualidad se reconoce a este género con el ensayo.
Subtipos de géneros literarios
Aristóteles planteó diversos subtipos de categorías literarias dentro de
cada género, a fin de comprendermejor a cada uno y orientar al espectador
o lector sobre qué trataría la obra que vería o leería.
Tanto los géneros como los subgéneros han evolucionado con el paso del
tiempo y, en la actualidad, existe una clasificación más extensa.
Subgéneros épicos
Según Aristóteles, los principales subgéneros épicos eran:
 El cuento. Narración breve que contaba el desarrollo y el final de
un acontecimiento, con la intervención de pocos personajes.
 La novela. Narración más extensa que el cuento con un argumento
más complejo que incluía descripciones y pensamientos de los
personajes(que solían ser numerosos).
 El poema épico. Descripción que buscaba transmitir emociones
de manera solemne y formal, a través de historias con hazañas que
exaltaban el patriotismo.
 El cantar de gesta. Historias de aventuras con personajes
particulares, que solían ser más informales y divertidas para el lector
en comparación a los cuentos.
 El romance lírico. Narraciones que incluían temas variados y
hasta antagónicos, como acontecimientos bélicos, amoríos y
desencuentros, que buscaban sumergir al lector en una novela de
aventuras.
Subgéneroslíricos
La lírica o género lírico es aquel que agrupa los textos en los que el
autor expresas sus emociones o sentimientos en verso o en prosa. Es
una tipología muy subjetiva ya que el autor presenta la realidad desde
su propia perspectiva y utiliza el arte de la palabra para expresar sus
pensamientos, reflejar sus estados de ánimo, sus vivencias o
sentimientos. Por tanto, predomina el uso de la primera persona del
singular.
Dentro de la lírica se encuentran otros subgéneros:
 La canción: Suele tener un tema amoroso como hilo conductor,
aunque también acoge otros temas como la naturaleza, la belleza,
la amistad o la religión. Asimismo, se configura como un poema
admirativo y emocionado.
 La oda: Es un poema lírico cuya finalidad es la exaltación de una
persona o cosa. Trata un tema serio y emplea un tono elevado y
pasional.
 La elegía: Es la expresión del dolor que causa la muerte, la
pérdida, la separación o la ausencia de un ser querido. También
hace referencia a desgracias colectivas y opera como un poema
meditativo, melancólico y moralizante.
 El himno: Es una canción que adopta un tono más exaltado y
puede ser religiosa, patriótica o una celebración a la unión y la
amistad.
 La sátira: El poema se configura como una crítica burlesca y
ridiculizadora sobre temas censurables, tanto del plano individual
como colectivo.
 La égloga: En los poemas de este tipo se lleva a cabo una
exposición de los sentimientos amorosos y de exaltación de la
naturaleza puesta en boca de pastores, por lo que suele adoptar
forma de diálogo.
 El epigrama: Es una sátira de menor extensión.
 La letrilla: Es un poema estrófico con estribillo de metro corto
pensado para ser cantado.
 El madrigal: Forma parte de los géneros menores de la lírica y
se define como un poema amoroso, dulce y amable. En síntesis,
un piropo hecho verso.
Subgéneros dramáticos
Según Aristóteles, los principales subgéneros dramáticos eran:
 La comedia. Representaba un conflicto o trama, pero con un enfoque
alegre y divertido. Se caracterizaba por tener un desenlace feliz.
 El drama. Representaba conflictos dramáticos, como desengaños,
problemas familiares o abandono, que incluían pequeños intervalos
cómicos.
 La tragedia. Representaba conflictos trágicos, en especial,
relacionados a la realeza, la nobleza o sectores de poder de la sociedad
que terminaban con un desenlace fatal.
Subgéneros Didácticos
La oratoria se basaba en la habilidad y elocuencia del orador.
 La biografía. Texto que describía la vida de una persona, pero que
era escrito por otra. Cuando un individuo escribía su propia historia
de vida se denominaba autobiografía.
 El ensayo. Texto que se escribía en prosa de tipo solemne y formal
y que sintetizaba una hipótesis o nuevo tema a conocer.
 La crónica. Texto que recopilaba diversos acontecimientos que
eran narrados en orden cronológico.
 La oratoria. Discurso que se basaba en la habilidad y elocuencia
del orador para atraer la atención de un público y lograr que acepte
su idea o hipótesis.
GENEROS LITERARIOS.docx
GENEROS LITERARIOS.docx
GENEROS LITERARIOS.docx

Más contenido relacionado

PPTX
Generos literarios
DOCX
Géneros literarios
PPTX
Examen ericka maila
PPT
Trabajo Practico Del Poema
DOCX
Generos literarios
PPTX
Genero literario
PPTX
Producciones literarias.
PPTX
Producciones literarias.
Generos literarios
Géneros literarios
Examen ericka maila
Trabajo Practico Del Poema
Generos literarios
Genero literario
Producciones literarias.
Producciones literarias.

Similar a GENEROS LITERARIOS.docx (20)

DOCX
Los géneros literarios
PPTX
PPTX
Presentacion de generos literarios 4to b
PPTX
Géneros literarios
PPTX
Power point
DOCX
Géneros literarios IMPRIMIR QUINTO.doxcx
PPTX
Géneros literarios.pptx
PPTX
Géneros literarios.pptx
PDF
Generos Literarios
PDF
Presentación de géneros literarios
PPTX
Trabajo final unidad iii
PPT
Literatura
PDF
Nu 7 D Gen Lit 02 07
PPT
Los gnerosliterarios
PDF
Géneros literarios
PPT
Género lírico
DOCX
Género literario
PPTX
Slide_Introducción a los géneros literarios.pptx
DOCX
Contenido
DOCX
Contenido
Los géneros literarios
Presentacion de generos literarios 4to b
Géneros literarios
Power point
Géneros literarios IMPRIMIR QUINTO.doxcx
Géneros literarios.pptx
Géneros literarios.pptx
Generos Literarios
Presentación de géneros literarios
Trabajo final unidad iii
Literatura
Nu 7 D Gen Lit 02 07
Los gnerosliterarios
Géneros literarios
Género lírico
Género literario
Slide_Introducción a los géneros literarios.pptx
Contenido
Contenido
Publicidad

Más de Jorge Velloslada (17)

DOCX
POSMODERNISMO.docx
DOCX
LA LITERATURA.docx
DOCX
EL FORO.docx
PDF
GUION NUESTRA SEÑORA DE PARIS.pdf
DOCX
ACUERDATE DE MI.docx
DOCX
SEXTO.docx
DOCX
LOS RIOS PROFUNDOS.docx
DOCX
EL SUEÑO DEL PONGO.docx
DOCX
ARGUMENTO DE OLLANTAY.docx
DOCX
ANALISIS LITERARIO ÑACATITA.docx
DOCX
CONCEPTO DE POESIA.docx
DOCX
GENEROS LITERARIOS - copia.docx
DOCX
GENEROS LITERARIOS - copia.docx
DOCX
FORMATOS TEXTUALES.docx
DOCX
EL ENSAYO .docx
DOCX
EL FORO.docx
PDF
Texto quechua
POSMODERNISMO.docx
LA LITERATURA.docx
EL FORO.docx
GUION NUESTRA SEÑORA DE PARIS.pdf
ACUERDATE DE MI.docx
SEXTO.docx
LOS RIOS PROFUNDOS.docx
EL SUEÑO DEL PONGO.docx
ARGUMENTO DE OLLANTAY.docx
ANALISIS LITERARIO ÑACATITA.docx
CONCEPTO DE POESIA.docx
GENEROS LITERARIOS - copia.docx
GENEROS LITERARIOS - copia.docx
FORMATOS TEXTUALES.docx
EL ENSAYO .docx
EL FORO.docx
Texto quechua
Publicidad

Último (20)

DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos

GENEROS LITERARIOS.docx

  • 1. Los géneros literarios Los géneros literarios son los grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias, según su contenido y estructura. Para el autor, el género literario sirve de modelo de estructura, ya que le permite establecer un esquema previo a la elaboración de su obra. Con el paso del tiempo, los géneros y subgéneros han mutado, dejado de existir o surgido nuevos. Es necesario conocer cómo se categorizaron desde un comienzo para luego dimensionar la diversidad de opciones que fueron surgiendo hasta la actualidad. Tipos de géneros y sus características  El género épico o narrativo. Consistía en narraciones que contaban una historia verídica o ficticia, en especial, relacionada a acontecimientos heroicos de la antigüedad. Predominaban las temáticas del nacionalismo, de sentimientos colectivos y las tradiciones. En la actualidad se reconoce a este género con la novela  El género lírico. Consistía en la descripción de emociones y sentimientos a través de la poesía, que se estructuraba en prosa, en verso y a través del uso de diversos recursos estilísticos, como la metáfora o la comparación. La trama de los poemas podía ser abstracta porque el fin no era contar una historia en sí, sino transmitir ciertas emociones respecto a un acontecimiento.  El género dramático. Consistía en un diálogo entre personajes que entraban en acción en un escenario y representaban una obra o cuento frente a una audiencia. El objetivo era entretener o conmover al público.  El género didáctico. Consistía en una descripción que pretendía explicar o dar a conocer una idea para convencer al lector. No priorizaba los recursos estilísticos o el tipo de narrativa, sino que enfatizaba la capacidad del escritor de convencer al lector sobre su hipótesis. En la actualidad se reconoce a este género con el ensayo. Subtipos de géneros literarios Aristóteles planteó diversos subtipos de categorías literarias dentro de cada género, a fin de comprendermejor a cada uno y orientar al espectador o lector sobre qué trataría la obra que vería o leería. Tanto los géneros como los subgéneros han evolucionado con el paso del tiempo y, en la actualidad, existe una clasificación más extensa. Subgéneros épicos Según Aristóteles, los principales subgéneros épicos eran:  El cuento. Narración breve que contaba el desarrollo y el final de un acontecimiento, con la intervención de pocos personajes.  La novela. Narración más extensa que el cuento con un argumento más complejo que incluía descripciones y pensamientos de los personajes(que solían ser numerosos).  El poema épico. Descripción que buscaba transmitir emociones de manera solemne y formal, a través de historias con hazañas que exaltaban el patriotismo.  El cantar de gesta. Historias de aventuras con personajes particulares, que solían ser más informales y divertidas para el lector en comparación a los cuentos.  El romance lírico. Narraciones que incluían temas variados y hasta antagónicos, como acontecimientos bélicos, amoríos y desencuentros, que buscaban sumergir al lector en una novela de aventuras.
  • 2. Subgéneroslíricos La lírica o género lírico es aquel que agrupa los textos en los que el autor expresas sus emociones o sentimientos en verso o en prosa. Es una tipología muy subjetiva ya que el autor presenta la realidad desde su propia perspectiva y utiliza el arte de la palabra para expresar sus pensamientos, reflejar sus estados de ánimo, sus vivencias o sentimientos. Por tanto, predomina el uso de la primera persona del singular. Dentro de la lírica se encuentran otros subgéneros:  La canción: Suele tener un tema amoroso como hilo conductor, aunque también acoge otros temas como la naturaleza, la belleza, la amistad o la religión. Asimismo, se configura como un poema admirativo y emocionado.  La oda: Es un poema lírico cuya finalidad es la exaltación de una persona o cosa. Trata un tema serio y emplea un tono elevado y pasional.  La elegía: Es la expresión del dolor que causa la muerte, la pérdida, la separación o la ausencia de un ser querido. También hace referencia a desgracias colectivas y opera como un poema meditativo, melancólico y moralizante.  El himno: Es una canción que adopta un tono más exaltado y puede ser religiosa, patriótica o una celebración a la unión y la amistad.  La sátira: El poema se configura como una crítica burlesca y ridiculizadora sobre temas censurables, tanto del plano individual como colectivo.  La égloga: En los poemas de este tipo se lleva a cabo una exposición de los sentimientos amorosos y de exaltación de la naturaleza puesta en boca de pastores, por lo que suele adoptar forma de diálogo.  El epigrama: Es una sátira de menor extensión.  La letrilla: Es un poema estrófico con estribillo de metro corto pensado para ser cantado.  El madrigal: Forma parte de los géneros menores de la lírica y se define como un poema amoroso, dulce y amable. En síntesis, un piropo hecho verso. Subgéneros dramáticos Según Aristóteles, los principales subgéneros dramáticos eran:  La comedia. Representaba un conflicto o trama, pero con un enfoque alegre y divertido. Se caracterizaba por tener un desenlace feliz.  El drama. Representaba conflictos dramáticos, como desengaños, problemas familiares o abandono, que incluían pequeños intervalos cómicos.  La tragedia. Representaba conflictos trágicos, en especial, relacionados a la realeza, la nobleza o sectores de poder de la sociedad que terminaban con un desenlace fatal. Subgéneros Didácticos La oratoria se basaba en la habilidad y elocuencia del orador.  La biografía. Texto que describía la vida de una persona, pero que era escrito por otra. Cuando un individuo escribía su propia historia de vida se denominaba autobiografía.  El ensayo. Texto que se escribía en prosa de tipo solemne y formal y que sintetizaba una hipótesis o nuevo tema a conocer.  La crónica. Texto que recopilaba diversos acontecimientos que eran narrados en orden cronológico.  La oratoria. Discurso que se basaba en la habilidad y elocuencia del orador para atraer la atención de un público y lograr que acepte su idea o hipótesis.