FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Título
Autor/es
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
MARIA JESUS SALAS GRANILLA 74951
Fecha dd/mm/aaaa
Carrera
Asignatura
Grupo
Docente
Periodo Académico
Subsede
Copyright © (AGREGAR AÑO) por (NOMBRES). Todos los derechos reservados.
.
Título:
Autor/es:
Asignatura:
Carrera:
Página 2 de 17
RESUMEN:
Debe tener un máximo de 500 palabras y contener la información necesaria para darle al
lector una idea precisa de la pertinencia y calidad del trabajo de investigación, éste debe
contener una síntesis del problema u objetivo de aprendizaje a investigar, el marco teórico,
objetivos, la metodología a utilizar y resultados esperados.
Palabras clave:
ABSTRACT:
Key words:
Título:
Autor/es:
Asignatura:
Carrera:
Página 3 de 17
Tabla De Contenidos
Lista De Tablas........................................................................................................................... 4
Lista De Figuras ......................................................................................................................... 5
Introducción ............................................................................................................................... 6
Capítulo 1. Planteamiento del Problema .................................................................................... 7
1.1. Formulación del Problema........................................................................................ 7
1.2. Objetivos ................................................................................................................... 7
1.3. Justificación .............................................................................................................. 7
1.4. Planteamiento de hipótesis........................................................................................ 7
Capítulo 2. Marco Teórico ......................................................................................................... 8
2.1 Área de estudio/campo de investigación ...................................................................... 8
2.2 Desarrollo del marco teórico ........................................................................................ 8
Capítulo 3. Método................................................................................................................... 10
3.1 Tipo de Investigación ................................................................................................. 11
3.2 Operacionalización de variables ................................................................................. 11
3.3 Técnicas de Investigación........................................................................................... 11
3.4 Cronograma de actividades por realizar ..................................................................... 11
Capítulo 4. Resultados y Discusión.......................................................................................... 12
Capítulo 5. Conclusiones.......................................................................................................... 13
Referencias............................................................................................................................... 14
Apéndice................................................................................................................................... 15
*********EJEMPLOS Y BASES PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS******
********Este documento está configurado para seguir las normas APA*********
Título:
Autor/es:
Asignatura:
Carrera:
Página 4 de 17
Lista De Tablas
Aquí debe generar el índice de tablas y cuadros
Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo ......................................................................... 16
Título:
Autor/es:
Asignatura:
Carrera:
Página 5 de 17
Lista De Figuras
Aquí debe listar los tipos de figuras que haya empleado, por ejemplo: Gráficos, diagramas,
mapas, dibujos y fotografías.
Figura 1. Ejemplo de figura...................................................................................................... 17
*********EJEMPLOS Y BASES PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS******
********Este documento está configurado para seguir las normas APA*********
Título:
Autor/es:
Asignatura:
Carrera:
Página 6 de 17
Introducción
Antes de escribir la introducción, considere las siguientes preguntas:
- ¿Por qué es importante el problema?
- ¿Cuáles son los vínculos con la teoría?
Describir el desarrollo del problema, objeto de investigación, incluyendo sus antecedentes
históricos y la exposición del propósito de la investigación.
Título:
Autor/es:
Asignatura:
Carrera:
Página 7 de 17
Capítulo 1. Planteamiento del Problema
1.1. Formulación del Problema
Las infecciones del tracto urinario (ITU) están presentes frecuentemente en las mujeres. La
afección médica grave más común es la pielonefritis la cual se observa durante la gestación y
puede presentarse de forma similar e incluso puede resultar de un inadecuado tratamiento de las
ITU. Afortunadamente las ITU durante el embarazo suelen ser fáciles de tratar y responden bien
al tratamiento
1.2. Objetivos
El objetivo general es uno solo y por lo general responde al qué y para qué, se quiere hacer el
proyecto.
Es necesario definir un máximo 4 a 5 objetivos específicos con los que se detallen los
cambios que generan la situación que se pretende resolver y que son necesarios para alcanzar el
objetivo general, en función de la metodología propuesta y de la(s) alternativa(s) identificada(s)
para resolver el problema planteado.
1.3. Justificación
La investigación brinda información actualizada sobre el nivel de conocimientos sobre
infecciones del tracto urinario en mujeres que acuden al centro de Salud ya que al tener una
condición de riesgo que las predispone a este padecimiento, requieren estar adecuadamente
informadas.
1.4. Planteamiento de hipótesis
Describir la hipótesis propuesta para el trabajo de investigación.
Título:
Autor/es:
Asignatura:
Carrera:
Página 8 de 17
Capítulo 2. Marco Teórico
2.1 Área de estudio/campo de investigación
Determinar el área de estudio o campo de investigación a la que pertenece el trabajo de
investigación.
2.2 Desarrollo del marco teórico
2.2.2. Infecciones del tracto urinario
Estas son consideradas en el conjunto de afecciones más comunes principalmente a las mujeres
y la distribución por sexo y edad es característica. Esto puede deberse a distintos factores de
susceptibilidad de los individuos y a que los uropatógenos tienen mecanismos de virulencia muy
eficaces. Para contrarrestarlos el tracto urinario también tiene una serie de mecanismos de
defensa. El espectro de infecciones urinarias particularmente en mujeres varía de agudas a
crónicas e incluye la infección en la uretra (uretritis) en la vejiga (cistitis) o en los riñones
(pielonefritis). La vía de infección más común es ascendente desde la vejiga hasta el riñón, pero
puede descender cuando la infección del riñón se transmite por la sangre.
Desde el aspecto clínico las ITU son clasificadas entre aquellas que son complicadas y aquellas
que no. Bajo esta categorización se precisa que las ITU no complicadas tienden a afectar a los
individuos a pesar de si estos tienen un gran estado de salud o no presentan anomalías en el
tracto urinario desde el ámbito neurológico o estructural las cuales son clasificadas en superiores
(pielonefritis) o inferiores (cistitis). Con ello diversos factores de riesgos son asociados a la
cistitis tales como infección vaginal, sexo femenino, actividad sexual, obesidad susceptibilidad
genética y diabetes. Por otro lado las ITU complicadas son factores que pueden comprometer las
Título:
Autor/es:
Asignatura:
Carrera:
Página 9 de 17
defensas del tracto urinario conllevando así a una inmunosupresión, obstrucción urinaria,
insuficiencia renal, retención involuntaria motivada por factores neurológicos trasplante renal
entre otros.
DIAGNOSTICO
Los procedimientos utilizados para diagnosticar las infecciones de las vías urinarias, se incluyen
los siguientes:
 Análisis de una muestra de orina: El médico puede solicitar una muestra de orina para
evaluar mediante análisis de laboratorio la presencia de glóbulos blancos, glóbulos rojos o
bacterias. Para evitar la posible contaminación de la muestra te pueden indicar que primero
limpies la zona genital con una compresa antiséptica y recolectes la orina en la mitad de su
curso.
 Cultivo de las bacterias de las vías urinarias en un laboratorio: Luego de los análisis
de laboratorio, a veces se hace un cultivo de orina. Este análisis le revela al médico qué
bacterias están causando la infección y qué medicamentos serán los más efectivos.
 Creación de imágenes de la vías urinarias: Si el médico piensa que las infecciones que
has tenido con frecuencia pueden deberse a una anomalía en las vías urinarias, puede
pedirte una ecografía, una tomografía computarizada o una resonancia magnética. También
es probable que utilice una sustancia de contraste para resaltar las estructuras de las vías
urinarias.
 Uso de un endoscopio para observar el interior de la vejiga. Si tienes infecciones de
las vías urinarias recurrentes el médico puede realizar una cistoscopia mediante una sonda
larga y fina provista de una lente (cistoscopio) para observar el interior de la uretra y la
vejiga. El cistoscopio se introduce en la uretra y pasa hasta la vejiga.
TRATAMIENTO
Generalmente los antibióticos son el tratamiento de primera línea para las infecciones de las vías
urinarias. Los medicamentos que te receten y el tiempo de uso dependen de tu estado de salud y
del tipo de bacterias que se encuentren en la orina.
Título:
Autor/es:
Asignatura:
Carrera:
Página 10 de 17
Infección simple
Los medicamentos que suelen recomendarse para las infecciones simples de las vías
urinarias comprenden los siguientes:
 Trimetoprima/sulfametoxazol (Bactrim, Septra u otros)
 Fosfomicina (Monurol)
 Nitrofurantoína (Macrodantin, Macrobid)
 Cefalexina (Keflex)
 Ceftriaxona
Comúnmente no se recomienda el grupo de antibióticos conocidos como fluoroquinolonas por
ejemplo ciprofloxacina (Cipro), levofloxacina y otras para las infecciones simples de las vías
urinarias, ya que los riesgos de estos medicamentos en general superan los beneficios en el
tratamiento de las infecciones de las vías urinarias sin complicaciones. En algunos casos como
en una infección de las vías urinarias con complicaciones o una infección renal es posible que
el médico te recete un medicamento con fluoroquinolona si no existen otras opciones de
tratamiento.
Título:
Autor/es:
Asignatura:
Carrera:
Página 11 de 17
Capítulo 3. Método
3.1 Tipo de Investigación
Señalar del tipo de investigación y el diseño de investigación.
3.2 Operacionalización de variables
Organización y planteamiento del proceso de investigacion y las diferentes técnicas que se
utilizarán para alcanzar los objetivos, (diseños estadísticos, simulaciones, pruebas, ensayos y
otros).
3.3 Técnicas de Investigación
Debe indicarse los procedimientos a seguir en la recolección de la información, la
organización, sistematización y análisis de los datos según sea el caso.
3.4 Cronograma de actividades por realizar
Consiste en hacer una tabla en la que se distribuye el tiempo por etapas (meses, semanas,
días) según la duración de la investigación
Título:
Autor/es:
Asignatura:
Carrera:
Página 12 de 17
Capítulo 4. Resultados y Discusión
Referenciar los resultados directos medible y cuantificable que se alcanzarán con el desarrollo
de los objetivos específicos del trabajo de investigación, indicando las características del nuevo
producto, proceso o servicio.
Se presenta una descripción de los resultados (datos) obtenidos de la literatura teniendo como
guía los objetivos o preguntas de la investigación. Los resultados pueden presentarse como frases
o afirmaciones que resuman la información. Es recomendable presentar una síntesis de la idea
principal que resume los resultados y luego presentar un detalle de cada uno de ellos.
Para realizar la discusión se debe contrastar los resultados obtenidos con aproximaciones
teóricas y los resultados de otras investigaciones.
Título:
Autor/es:
Asignatura:
Carrera:
Página 13 de 17
Capítulo 5. Conclusiones
En este apartado corresponde presentar para cada objetivo específico, las conclusiones,
sugerencias o implicaciones que se derivan del trabajo de investigación.
Las conclusiones son una síntesis de lo presentado en la discusión de los datos y las
recomendaciones deben ir dirigidas a grupos de personas, funcionarios e instituciones y son
aplicaciones del conocimiento adquirido en favor de la sociedad.
Título:
Autor/es:
Asignatura:
Carrera:
Página 14 de 17
Referencias
FORMATO: Autor. (AÑO). Título del document. Editorial.
American Psychologycal Association (2010). Manual de Publicaciones de la American
Psychological Association (3 ed.). México, D.F.: Editorial El Manual Moderno.
EJEMPLOS
Título:
Autor/es:
Asignatura:
Carrera:
Página 15 de 17
Apéndice
Se incluyen los instrumentos de evaluación, la hoja de consentimiento informado utilizada,
fotografías, capturas, registros de asistencia/participación, cuestionarios, entrevistas, etc.
Título:
Autor/es:
Asignatura:
Carrera:
Página 16 de 17
Esquema para presentar figuras y tablas
Las tablas y figuras junto con el texto deben ser puestas en la misma página donde son
mencionados por primera vez en el texto. Las tablas y figuras grandes deben ser agregadas en
una página separada. Tablas y figuras deben ser puestas en páginas diferentes
independientemente de su tamaño.
No se debe dejar espacios en blanco en las páginas de texto, pero es posible dejar espacio en
blanco en páginas que solo contienen tablas y figuras.
Formato para presentar una tabla:
Tabla 1. El título debe serbreve y descriptivo
Primera columna Segunda columna
EJEMPLO
EJEMPLO
EJEMPLO
EJEMPLO
EJEMPLO
EJEMPLO
EJEMPLO
EJEMPLO
EJEMPLO
EJEMPLO
EJEMPLO
EJEMPLO
EJEMPLO
EJEMPLO
EJEMPLO
EJEMPLO
EJEMPLO
EJEMPLO
Nota: Explicar información relacionada a la tabla y la fuente de donde proviene la información.
Título:
Autor/es:
Asignatura:
Carrera:
Página 17 de 17
Formato para presentar una figuras:
Se debe indicar si la figura (imagen, gráfico, diagrama, mapa) es propia o si se retomó de otra
fuente. En caso de retomarse de otra fuente, se debe indicar autor, año y página (en la nota de
figura) y posteriormente incluir la referencia completa en el apartado de referencias
bibliográficas.
Figura 1. Ejemplo de figura

Más contenido relacionado

DOCX
Actividad comunitaria. ivu-
PDF
Resolución de problemas,-Infecciones urinarias en el Ecuador. (1).pdf
PPTX
Infeccion urinaria 2015
PPTX
Infeccion urinaria
PPTX
Esse slides retrata como a INFECCION URINARIA podem afetar gravidas
PPTX
infeccionurinaria-240710010519-170117e8.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS MODELO DE CAPITULO I SUSTENTACION.pptx
DOCX
Infección urinaria guía de estudio
Actividad comunitaria. ivu-
Resolución de problemas,-Infecciones urinarias en el Ecuador. (1).pdf
Infeccion urinaria 2015
Infeccion urinaria
Esse slides retrata como a INFECCION URINARIA podem afetar gravidas
infeccionurinaria-240710010519-170117e8.pptx
DIAPOSITIVAS MODELO DE CAPITULO I SUSTENTACION.pptx
Infección urinaria guía de estudio

Similar a FORMATO_TRABAJO_DE_INV fisiologia.doc (20)

PDF
infeccion-de-vias-ur-812155-downloadable-8995502.pdf
PPTX
Infeccion vías urinarias
DOCX
trabajo de investigacion
PPTX
IVUs
PDF
Infección de Tracto Urinario baja y alta 2024.pdf
PPTX
Infecciones del tracto genitourinario
PPTX
infeccionvasurinarias.pptx
PPTX
Infección de vías urinarias upload
PPTX
Infección Urinaria Recurrente en adultos.pptx
PPTX
Itu urologia
PPT
Infeciones del tracto urinario
PPTX
INFECCION DEL TRACTO URINARIO MANEJO DIAGNOSTICO
PPTX
Uti revisado
PPTX
Infección de vías urinarias
PPT
Infeccion De Vias Urinarias
PDF
AVA N°10 microbiologia e inmunologia presentación
PPTX
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS20224.p0p0ptx
PPTX
Infección de vías urinarias actualización .pptx
PPTX
itu ped.pptx
PPT
Presentacion infeccion urinaria 2012
infeccion-de-vias-ur-812155-downloadable-8995502.pdf
Infeccion vías urinarias
trabajo de investigacion
IVUs
Infección de Tracto Urinario baja y alta 2024.pdf
Infecciones del tracto genitourinario
infeccionvasurinarias.pptx
Infección de vías urinarias upload
Infección Urinaria Recurrente en adultos.pptx
Itu urologia
Infeciones del tracto urinario
INFECCION DEL TRACTO URINARIO MANEJO DIAGNOSTICO
Uti revisado
Infección de vías urinarias
Infeccion De Vias Urinarias
AVA N°10 microbiologia e inmunologia presentación
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS20224.p0p0ptx
Infección de vías urinarias actualización .pptx
itu ped.pptx
Presentacion infeccion urinaria 2012
Publicidad

Último (20)

PDF
Gestion d3 procesos kfififoofofkfjdjdjieoeodkjfjfjf
PDF
Documento A4 Página de proyecto con fotos ecología verde.pdf (1).pdf
PPTX
Presentación de tema sexualidad y cuidado del cuerpo
PPTX
CONFERENCIA DE SISTEMAjeejjwjejejdekwkes
PDF
Scere ji jsin dkdhf dkwiej jdkwl de unodostres
PDF
CATALOGO piratería y decoración para negocio
PPTX
MAPA DE PROCESO FUNMEPRO RSE_082535 (1).pptx
PPTX
diseño e interpretacion de planos tecnicos.pptx
PPTX
expocidzbznzbsbbsbdjbsbdbsjdjjdjdjdbion..pptx
PDF
diapositvas de trauma de torax.descripcion
DOCX
INFORME FERIA DE CIENCIAS EJEMPLO INDAGACIÓN 2025.docx
PDF
3er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PPTX
13 huhijkjlkjlkjlkjlkjlkjde agosto (2).pptx
PDF
Analisis de Comunidad, Tribu Bajau. Seminario de Diseño II
PPTX
Acido Base.pptx m
PDF
LA_SIERRA ,clima ,fauna,especies,selva húmeda
PPTX
Mariluz_VITE HERNANDEZSaber pedagógico.pptx
PDF
ANALIS DE SITIO QUEVEDO DE CASAS Y ENTORNOS
PDF
Informe del proyecto con todo 14-02-25.pdf
PPTX
INTRODUCCIÓN HISTORIA 5A DE SECU UNIVERSAL.pptx
Gestion d3 procesos kfififoofofkfjdjdjieoeodkjfjfjf
Documento A4 Página de proyecto con fotos ecología verde.pdf (1).pdf
Presentación de tema sexualidad y cuidado del cuerpo
CONFERENCIA DE SISTEMAjeejjwjejejdekwkes
Scere ji jsin dkdhf dkwiej jdkwl de unodostres
CATALOGO piratería y decoración para negocio
MAPA DE PROCESO FUNMEPRO RSE_082535 (1).pptx
diseño e interpretacion de planos tecnicos.pptx
expocidzbznzbsbbsbdjbsbdbsjdjjdjdjdbion..pptx
diapositvas de trauma de torax.descripcion
INFORME FERIA DE CIENCIAS EJEMPLO INDAGACIÓN 2025.docx
3er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
13 huhijkjlkjlkjlkjlkjlkjde agosto (2).pptx
Analisis de Comunidad, Tribu Bajau. Seminario de Diseño II
Acido Base.pptx m
LA_SIERRA ,clima ,fauna,especies,selva húmeda
Mariluz_VITE HERNANDEZSaber pedagógico.pptx
ANALIS DE SITIO QUEVEDO DE CASAS Y ENTORNOS
Informe del proyecto con todo 14-02-25.pdf
INTRODUCCIÓN HISTORIA 5A DE SECU UNIVERSAL.pptx
Publicidad

FORMATO_TRABAJO_DE_INV fisiologia.doc

  • 1. FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Título Autor/es Nombres y Apellidos Código de estudiantes MARIA JESUS SALAS GRANILLA 74951 Fecha dd/mm/aaaa Carrera Asignatura Grupo Docente Periodo Académico Subsede Copyright © (AGREGAR AÑO) por (NOMBRES). Todos los derechos reservados. .
  • 2. Título: Autor/es: Asignatura: Carrera: Página 2 de 17 RESUMEN: Debe tener un máximo de 500 palabras y contener la información necesaria para darle al lector una idea precisa de la pertinencia y calidad del trabajo de investigación, éste debe contener una síntesis del problema u objetivo de aprendizaje a investigar, el marco teórico, objetivos, la metodología a utilizar y resultados esperados. Palabras clave: ABSTRACT: Key words:
  • 3. Título: Autor/es: Asignatura: Carrera: Página 3 de 17 Tabla De Contenidos Lista De Tablas........................................................................................................................... 4 Lista De Figuras ......................................................................................................................... 5 Introducción ............................................................................................................................... 6 Capítulo 1. Planteamiento del Problema .................................................................................... 7 1.1. Formulación del Problema........................................................................................ 7 1.2. Objetivos ................................................................................................................... 7 1.3. Justificación .............................................................................................................. 7 1.4. Planteamiento de hipótesis........................................................................................ 7 Capítulo 2. Marco Teórico ......................................................................................................... 8 2.1 Área de estudio/campo de investigación ...................................................................... 8 2.2 Desarrollo del marco teórico ........................................................................................ 8 Capítulo 3. Método................................................................................................................... 10 3.1 Tipo de Investigación ................................................................................................. 11 3.2 Operacionalización de variables ................................................................................. 11 3.3 Técnicas de Investigación........................................................................................... 11 3.4 Cronograma de actividades por realizar ..................................................................... 11 Capítulo 4. Resultados y Discusión.......................................................................................... 12 Capítulo 5. Conclusiones.......................................................................................................... 13 Referencias............................................................................................................................... 14 Apéndice................................................................................................................................... 15 *********EJEMPLOS Y BASES PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS****** ********Este documento está configurado para seguir las normas APA*********
  • 4. Título: Autor/es: Asignatura: Carrera: Página 4 de 17 Lista De Tablas Aquí debe generar el índice de tablas y cuadros Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo ......................................................................... 16
  • 5. Título: Autor/es: Asignatura: Carrera: Página 5 de 17 Lista De Figuras Aquí debe listar los tipos de figuras que haya empleado, por ejemplo: Gráficos, diagramas, mapas, dibujos y fotografías. Figura 1. Ejemplo de figura...................................................................................................... 17 *********EJEMPLOS Y BASES PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS****** ********Este documento está configurado para seguir las normas APA*********
  • 6. Título: Autor/es: Asignatura: Carrera: Página 6 de 17 Introducción Antes de escribir la introducción, considere las siguientes preguntas: - ¿Por qué es importante el problema? - ¿Cuáles son los vínculos con la teoría? Describir el desarrollo del problema, objeto de investigación, incluyendo sus antecedentes históricos y la exposición del propósito de la investigación.
  • 7. Título: Autor/es: Asignatura: Carrera: Página 7 de 17 Capítulo 1. Planteamiento del Problema 1.1. Formulación del Problema Las infecciones del tracto urinario (ITU) están presentes frecuentemente en las mujeres. La afección médica grave más común es la pielonefritis la cual se observa durante la gestación y puede presentarse de forma similar e incluso puede resultar de un inadecuado tratamiento de las ITU. Afortunadamente las ITU durante el embarazo suelen ser fáciles de tratar y responden bien al tratamiento 1.2. Objetivos El objetivo general es uno solo y por lo general responde al qué y para qué, se quiere hacer el proyecto. Es necesario definir un máximo 4 a 5 objetivos específicos con los que se detallen los cambios que generan la situación que se pretende resolver y que son necesarios para alcanzar el objetivo general, en función de la metodología propuesta y de la(s) alternativa(s) identificada(s) para resolver el problema planteado. 1.3. Justificación La investigación brinda información actualizada sobre el nivel de conocimientos sobre infecciones del tracto urinario en mujeres que acuden al centro de Salud ya que al tener una condición de riesgo que las predispone a este padecimiento, requieren estar adecuadamente informadas. 1.4. Planteamiento de hipótesis Describir la hipótesis propuesta para el trabajo de investigación.
  • 8. Título: Autor/es: Asignatura: Carrera: Página 8 de 17 Capítulo 2. Marco Teórico 2.1 Área de estudio/campo de investigación Determinar el área de estudio o campo de investigación a la que pertenece el trabajo de investigación. 2.2 Desarrollo del marco teórico 2.2.2. Infecciones del tracto urinario Estas son consideradas en el conjunto de afecciones más comunes principalmente a las mujeres y la distribución por sexo y edad es característica. Esto puede deberse a distintos factores de susceptibilidad de los individuos y a que los uropatógenos tienen mecanismos de virulencia muy eficaces. Para contrarrestarlos el tracto urinario también tiene una serie de mecanismos de defensa. El espectro de infecciones urinarias particularmente en mujeres varía de agudas a crónicas e incluye la infección en la uretra (uretritis) en la vejiga (cistitis) o en los riñones (pielonefritis). La vía de infección más común es ascendente desde la vejiga hasta el riñón, pero puede descender cuando la infección del riñón se transmite por la sangre. Desde el aspecto clínico las ITU son clasificadas entre aquellas que son complicadas y aquellas que no. Bajo esta categorización se precisa que las ITU no complicadas tienden a afectar a los individuos a pesar de si estos tienen un gran estado de salud o no presentan anomalías en el tracto urinario desde el ámbito neurológico o estructural las cuales son clasificadas en superiores (pielonefritis) o inferiores (cistitis). Con ello diversos factores de riesgos son asociados a la cistitis tales como infección vaginal, sexo femenino, actividad sexual, obesidad susceptibilidad genética y diabetes. Por otro lado las ITU complicadas son factores que pueden comprometer las
  • 9. Título: Autor/es: Asignatura: Carrera: Página 9 de 17 defensas del tracto urinario conllevando así a una inmunosupresión, obstrucción urinaria, insuficiencia renal, retención involuntaria motivada por factores neurológicos trasplante renal entre otros. DIAGNOSTICO Los procedimientos utilizados para diagnosticar las infecciones de las vías urinarias, se incluyen los siguientes:  Análisis de una muestra de orina: El médico puede solicitar una muestra de orina para evaluar mediante análisis de laboratorio la presencia de glóbulos blancos, glóbulos rojos o bacterias. Para evitar la posible contaminación de la muestra te pueden indicar que primero limpies la zona genital con una compresa antiséptica y recolectes la orina en la mitad de su curso.  Cultivo de las bacterias de las vías urinarias en un laboratorio: Luego de los análisis de laboratorio, a veces se hace un cultivo de orina. Este análisis le revela al médico qué bacterias están causando la infección y qué medicamentos serán los más efectivos.  Creación de imágenes de la vías urinarias: Si el médico piensa que las infecciones que has tenido con frecuencia pueden deberse a una anomalía en las vías urinarias, puede pedirte una ecografía, una tomografía computarizada o una resonancia magnética. También es probable que utilice una sustancia de contraste para resaltar las estructuras de las vías urinarias.  Uso de un endoscopio para observar el interior de la vejiga. Si tienes infecciones de las vías urinarias recurrentes el médico puede realizar una cistoscopia mediante una sonda larga y fina provista de una lente (cistoscopio) para observar el interior de la uretra y la vejiga. El cistoscopio se introduce en la uretra y pasa hasta la vejiga. TRATAMIENTO Generalmente los antibióticos son el tratamiento de primera línea para las infecciones de las vías urinarias. Los medicamentos que te receten y el tiempo de uso dependen de tu estado de salud y del tipo de bacterias que se encuentren en la orina.
  • 10. Título: Autor/es: Asignatura: Carrera: Página 10 de 17 Infección simple Los medicamentos que suelen recomendarse para las infecciones simples de las vías urinarias comprenden los siguientes:  Trimetoprima/sulfametoxazol (Bactrim, Septra u otros)  Fosfomicina (Monurol)  Nitrofurantoína (Macrodantin, Macrobid)  Cefalexina (Keflex)  Ceftriaxona Comúnmente no se recomienda el grupo de antibióticos conocidos como fluoroquinolonas por ejemplo ciprofloxacina (Cipro), levofloxacina y otras para las infecciones simples de las vías urinarias, ya que los riesgos de estos medicamentos en general superan los beneficios en el tratamiento de las infecciones de las vías urinarias sin complicaciones. En algunos casos como en una infección de las vías urinarias con complicaciones o una infección renal es posible que el médico te recete un medicamento con fluoroquinolona si no existen otras opciones de tratamiento.
  • 11. Título: Autor/es: Asignatura: Carrera: Página 11 de 17 Capítulo 3. Método 3.1 Tipo de Investigación Señalar del tipo de investigación y el diseño de investigación. 3.2 Operacionalización de variables Organización y planteamiento del proceso de investigacion y las diferentes técnicas que se utilizarán para alcanzar los objetivos, (diseños estadísticos, simulaciones, pruebas, ensayos y otros). 3.3 Técnicas de Investigación Debe indicarse los procedimientos a seguir en la recolección de la información, la organización, sistematización y análisis de los datos según sea el caso. 3.4 Cronograma de actividades por realizar Consiste en hacer una tabla en la que se distribuye el tiempo por etapas (meses, semanas, días) según la duración de la investigación
  • 12. Título: Autor/es: Asignatura: Carrera: Página 12 de 17 Capítulo 4. Resultados y Discusión Referenciar los resultados directos medible y cuantificable que se alcanzarán con el desarrollo de los objetivos específicos del trabajo de investigación, indicando las características del nuevo producto, proceso o servicio. Se presenta una descripción de los resultados (datos) obtenidos de la literatura teniendo como guía los objetivos o preguntas de la investigación. Los resultados pueden presentarse como frases o afirmaciones que resuman la información. Es recomendable presentar una síntesis de la idea principal que resume los resultados y luego presentar un detalle de cada uno de ellos. Para realizar la discusión se debe contrastar los resultados obtenidos con aproximaciones teóricas y los resultados de otras investigaciones.
  • 13. Título: Autor/es: Asignatura: Carrera: Página 13 de 17 Capítulo 5. Conclusiones En este apartado corresponde presentar para cada objetivo específico, las conclusiones, sugerencias o implicaciones que se derivan del trabajo de investigación. Las conclusiones son una síntesis de lo presentado en la discusión de los datos y las recomendaciones deben ir dirigidas a grupos de personas, funcionarios e instituciones y son aplicaciones del conocimiento adquirido en favor de la sociedad.
  • 14. Título: Autor/es: Asignatura: Carrera: Página 14 de 17 Referencias FORMATO: Autor. (AÑO). Título del document. Editorial. American Psychologycal Association (2010). Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (3 ed.). México, D.F.: Editorial El Manual Moderno. EJEMPLOS
  • 15. Título: Autor/es: Asignatura: Carrera: Página 15 de 17 Apéndice Se incluyen los instrumentos de evaluación, la hoja de consentimiento informado utilizada, fotografías, capturas, registros de asistencia/participación, cuestionarios, entrevistas, etc.
  • 16. Título: Autor/es: Asignatura: Carrera: Página 16 de 17 Esquema para presentar figuras y tablas Las tablas y figuras junto con el texto deben ser puestas en la misma página donde son mencionados por primera vez en el texto. Las tablas y figuras grandes deben ser agregadas en una página separada. Tablas y figuras deben ser puestas en páginas diferentes independientemente de su tamaño. No se debe dejar espacios en blanco en las páginas de texto, pero es posible dejar espacio en blanco en páginas que solo contienen tablas y figuras. Formato para presentar una tabla: Tabla 1. El título debe serbreve y descriptivo Primera columna Segunda columna EJEMPLO EJEMPLO EJEMPLO EJEMPLO EJEMPLO EJEMPLO EJEMPLO EJEMPLO EJEMPLO EJEMPLO EJEMPLO EJEMPLO EJEMPLO EJEMPLO EJEMPLO EJEMPLO EJEMPLO EJEMPLO Nota: Explicar información relacionada a la tabla y la fuente de donde proviene la información.
  • 17. Título: Autor/es: Asignatura: Carrera: Página 17 de 17 Formato para presentar una figuras: Se debe indicar si la figura (imagen, gráfico, diagrama, mapa) es propia o si se retomó de otra fuente. En caso de retomarse de otra fuente, se debe indicar autor, año y página (en la nota de figura) y posteriormente incluir la referencia completa en el apartado de referencias bibliográficas. Figura 1. Ejemplo de figura