SlideShare una empresa de Scribd logo
IVUs
IVUs
• El presente trabajo desarrolla un
  tema de vigencia en el área de
  salud pública, el cual representa
  uno de los mayores índices de
  padecimientos y consultas en
  diversos centros de salud.         Las
  infecciones referentes al aparato
  urinario abreviadas como IVU o
  ITU, pueden dividirse en dos
  grandes partes; infecciones del
  tracto urinario superior e infecciones
  del tracto urinario inferior.
• Dentro de la investigación se realizó un
  estudio de campo por medio de tomas
  de muestra de orina para sus
  respectivos urocultivos con el afán de
  verificar el estado de salud de los
  jóvenes estudiantes del ciclo VI de
  Medicina, que cursan actualmente la
  materia         de         Enfermedades
  Transmisibles. Reflejando los resultados
  (por cierto, muy gratificantes) en una
  serie de gráficas y tabulaciones con sus
  respectivos análisis de la situación.
Objetivo general

 Comprobar la incidencia de las
 Infecciones de las Vías Urinarias en
 los estudiantes que cursan la materia
 de Enfermedades Transmisibles del
 ciclo par 2011 de la USAM
Objetivos específicos

• Cuantificar los casos de infecciones
  de vías urinarias en la muestra
  estudiada.
• Enumerar las principales causas de
  Infección de las vías urinarias.
• Establecer los microorganismos que
  participan en las infecciones de vías
  urinarias de la muestra a estudiar.
Objetivos específicos

• Exponer     la   importancia    sobre     el
  conocimiento de las Infecciones de vías
  urinarias.
• Determinar por medio de la investigación
  cual es el sexo en que prevalecen las IVU
  así como los motivos que conllevan a ello.
• Demostrar que la ingesta de Agua
  disminuye el riesgo de padecer una
  infección en las vías urinarias, ya que
  favorece al aumento de la micción.
• La realización de esta investigación
  tiene diversos motivos que la
  justifican. Primero, se pretende
  efectuar un estudio de carácter
  teórico que fundamente el área
  práctica en la toma de muestras y
  permita analizar sus resultados,
  ayudando     por    lo   tanto,    al
  esclarecimiento      de     diversas
  hipótesis que en dicho caso sean
  comprobadas, como por ejemplo :
• Las infecciones del tracto urinario (IVU)
  motivan con frecuencia la solicitud de
  asistencia médica. Suponen hasta el
  10% del total de consultas al médico de
  Atención Primaria y más del 30% de las
  visitas al urólogo. Pero además de por
  su incidencia elevada, estas infecciones
  son importantes por su morbilidad,
  puesto que la infección urinaria
  evolucionada, por fracaso diagnostico
  y/o terapéutico puede conducir a la
  aparición de una pielonefritis crónica.
• El presente proyecto explica la
  trascendencia sobre las infecciones de
  las      vías     urinarias,     mediante
  realizaciones de Jornadas informativas
  sobre el tema en el campus
  universitario,    para difundir en los
  compañeros estudiantes una mayor
  concientización,     así     mismo    una
  exposición final que narra el trayecto de
  la investigación desde sus inicios hasta
  el final de esta, dejando detallado las
  aportaciones científicas a la formación
  profesional.
• Una limitación en el presente
  proyecto fue la falta de un lugar
  con suficientes comodidades para
  poder obtener la muestra de orina
  por parte de los estudiantes que
  colaboraron
  voluntariamente, especialmente
  cuando se trataba del sexo
  femenino.
IVUs
• El sistema urinario remueve
  sustancias tóxicas, los productos
  del metabolismo, del torrente
  sanguíneo por medio de la
  formación de orina y posterior
  excreción
Los órganos que forman parte del
  sistema urinario son:




• Los riñones
IVUs
• Vejiga Urinaria
• Uretra
• Las infecciones de las vías urinarias
  (IVU) siguen en frecuencia a las del
  aparato respiratorio. Se estima que
  el 10-20% de las mujeres sufre al
  menos un episodio de IVU a lo largo
  de su vida.
• En el niño y en el adulto joven, tanto la
  bacteriuria como la infección sintomática
  son muy raras. A partir de los 50 años la
  prevalencia de IVU en los varones
  aumenta de forma progresiva
• En la mujer la prevalencia de IVU pasa
  del 1% en la edad escolar al 5% a los
  20 años, coincidiendo con el inicio de
  las    relaciones    sexuales     y   los
  embarazos. A partir de esta edad sigue
  en aumento a razón del 1-2% por cada
  década de vida, de modo que a los 70
  años más del 10% de las mujeres tienen
  bacteriuria asintomática
Las infecciones urinarias tienen
 diferentes nombres, dependiendo
 de qué parte de las vías urinarias
 está infectada.
• Vejiga: Una infección en la vejiga
  también se denomina cistitis o
  infección vesical.
• Riñones: Una infección de uno o
  ambos riñones se denomina
  pielonefritis o una infección renal.
• Uréteres: Los conductos que
  llevan la orina desde cada riñón
  hasta la vejiga sólo en raras
  ocasiones son sitio de infección.
• Uretra:    Una     infección    del
  conducto que saca la orina desde
  la vejiga hacia fuera se denomina
  uretritis
• Los      organismos        entéricos
  gramnegativos son la causa más
  común de las infecciones del tracto
  urinario (UTI). Escherichia coli
  representa los ¾ partes de todos los
  patógenos.        Existen múltiples
  mecanismos         de       defensa,
  anatómicos e inmunológicos, que
  evitan las invasiones tisulares del
  aparato urinario.
Entre los factores protectores
  tenemos:
• Vaciado completo y periódico de
  la vejiga.
• Acidez urinaria.
• Excreción de urea que tiene
  efecto bacteriostático.
• Actividad inmune celular
• Producción de anticuerpos IgA
• Una infección del tracto urinario se
  produce en el 95-98% de casos con
  aumento de agentes microbianos
  instalados a través de la uretra. En
  los demás casos, la infección del
  tracto urogenital se instala a través
  del torrente sanguíneo. El agente,
  generalmente bacterias, en la
  mayoría de los casos proviene del
  mismo cuerpo, fundamentalmente
  de la flora intestinal
Los siguientes factores también
incrementan las probabilidades de
sufrir una infección urinaria:
• Diabetes
  Cualquier enfermedad que inhiba
  el sistema inmunológico, tal como
  la diabetes, aumenta el riesgo de
  padecer una IVU.
• Relaciones Sexuales

Para muchas mujeres, el coito parece
provocar una infección. De acuerdo a
muchos estudios, las mujeres que utilizan
un    diafragma    tienen     una  mayor
probabilidad de padecer una IVU que
aquellas que utilizan otros métodos
anticonceptivos.    Recientemente,     los
investigadores han descubierto que las
mujeres cuyas parejas usan preservativos
con espuma espermicida tienden a tener
un crecimiento de bacterias .
• Edad avanzada (sobre todo las
  personas en asilos de ancianos)
La inmensa mayoría de casos se
debe a la baja efectividad de la
Respuesta Inmunologica o daños en
la anatomía estructural de las vías
urinarias, por ejemplo, en el caso de
los hombres, hiperplasias o aumento
en el número de células en la próstata
por un cuadro patológico podría
contribuir a padecer una Infección en
esta zona debido a la obstrucción
anormal en el sistema Urinario.
• Retención urinaria

Como se ha mencionado cualquier
elemento que bloquee el flujo de orina, la
falta de micción por la poca ingesta de
agua o productos que creen un pH
alterado de en la orina (Fuera de los
rangos de 4.8 a 6), contribuirá a hacer del
agente extraño en el ambiente esteril de
las vías urinarias un residente nuevo
capaz de invadir y causar problemas que
pueden ir de leves hasta pielonefritis
crónicas en el peor de los casos.
• El diagnóstico de una IVU se
  basaba en cultivos urinarios que
  presentaban más de 100 mil
  unidades formadoras de colonias
  (UFC) por cada mililitro de orina,
  un valor con gran especificidad
  para el diagnóstico de una
  verdadera IVU
Generalmente se recoge una
muestra de orina para realizar los
siguientes exámenes:
• Examen General de orina:
También se le conoce como
Urianálisis, EGO o General de
Orina. Se hace para buscar
glóbulos blancos, glóbulos rojos,
bacterias y buscar ciertos químicos
como nitritos en la orina.
• Urocultivo

El tracto urinario, no posee flora
microbiana autóctona, excepto en la
porción distal de la uretra que puede
ser colonizada por la flora normal de
la piel. La infección del tracto urinario
(IVU) se origina por vía ascendente a
partir de la uretra y en menor
proporción, por vía hematógena.
• La mejor muestra es la primera de la
  mañana porque es la más concentrada y
  es la que con más probabilidades
  detectará anomalías.
• Al empezar a orinar, debe dejarse caer
  un poco de orina en el sanitario y
  entonces proceder a recoger la orina en
  el contenedor que se le haya
  suministrado, eliminando el resto de la
  orina directamente al sanitario. Este tipo
  de recogida de orina se conoce como
  “Toma a medio Chorro”
UFC/ml significativos
       Paciente           Características de la muestra
                                                           (sin contaminación cutánea)
     Asintomático         Muestra limpia de medio chorro         100,000 UFC/ml
                                                         10,000 UFC/ml si se aíslan 1 o
                                                            2 especies de patógenos
Sintomático ambulatorio   Muestra limpia de medio chorro
                                                         potenciales (mas de 2 especies
                                                             Muestra Contaminada)

  Sintomático mujer                                        100 UFC/ml Enterobacterias en
                          Muestra limpia de medio chorro
  sexualmente activa                                               cultivo puro


  Sintomático hombre                                       1000 UFC/ml si el aislamiento
                          Muestra limpia de medio chorro
  sexualmente activo                                        es de un potencial patógeno

                                                             100,000 UFC/ml cualquier
        Ambos                  Catéter permanente             numero de especies de
                                                                patógenos aislados
                                                           100 UFC/ml cualquier numero
        Ambos                 Cateterización directa        de especies de patógenos
                                                                     aislados
        Ambos                Cirugía directa del riñón     Cualquier número (anaerobios)

        Ambos                 Punción supra púbica         Cualquier número (anaerobios)
                           Cualquier procedencia de la       Cualquier Staphylococcus
        Ambos
                                      orina                       aereus aislado
IVUs
El tipo de estudio es de carácter
explicativo ya que el tema de Infecciones
en las vías urinarias, es un tema
conocido, y lo que se quiere conocer por
medio de esta investigación eran las
razones o causas que ocasionaban dicho
fenómeno dentro de la población
estudiada, y así poder explicar en que
condiciones y con que incidencia se
presenta el fenómeno de las infecciones
en las vías urinarias.
La población beneficiada son los
alumnos de ciclo par que cursan la
asignatura     de  “Enfermedades
Trasmisibles”.
El tipo de muestra es intencionada,
teniendo como una muestra un
grupo de 25 estudiantes dentro de
la población. La muestra incluye a
personas del sexo masculino y
femenino.
Para saber cuál era el número
 adecuado de muestras, se basó en
 el siguiente cálculo
• N= Población (conocida)
• n=tamaño de la muestra
La unidad de análisis son en este
caso los estudiantes que cursan la
materia      de     “enfermedades
trasmisibles” dentro de nuestra
muestra.
En la presente investigación se
utilizan dos diferentes tipos de
técnicas para poder alcanzar los
objetivos, las cuales se utilizaran al
simultáneamente.
• Una de las La técnica          para
  recolectar la información es la
  encuesta,      teniendo       como
  instrumento el cuestionario
La segunda técnica es muy
actualizada basada en un “Seminario
de microbiología de la Doctora Ellen
Jo baron”, impartido en la Universidad
Jose Matías Delgado en el presente
año, donde se imparte una nueva
forma de hacer el cultivo y se enseña
que la prueba a medio chorro sin
lavarse los genitales es segura en el
resultado de sus datos.
El procedimiento que se utilizará es
un Urocultivo. donde se recogerá
orina en un recipiente de muestra
estéril
Pasos:
1.Recoger orina del medio de
Micción.
2-Colocar en placa de Agar Soya y
Agar Mac Conkey
3- incubar hasta 24 horas en
incubadora en aerobios
4- Contar colonias
• 25 Agar TSA
• 25 Agar Sangre
• 25 agar MaccConkey

• 25 Asas calibradas de 0.001ml
25 Depositos Esteriles para recolecta
de Orina
IVUs
Existe un alto porcentaje de frecuencia
de casos de infecciones en las vías
urinarias en los estudiantes que cursan
la    materia      de    Enfermedades
Transmisibles del ciclo par 2011 de la
USAM
•La falta de información sobre
factores, mecanismos de desarrollo y
consecuencias que acarrean las IVU
aumenta la frecuencia de infecciones
de este tipo.
..Downloadsparte 2.pptx

Más contenido relacionado

PPTX
cancer de prostata
PPTX
Toma de muestra de heces
PPTX
PPSX
Citología cervicovaginal
PPTX
Cancer cuello uterino patologia 2014 2015
PPTX
Andrógenos y fármacos antiandrógenos
PPTX
Cistitis
PPT
ITU Pielonefritis
cancer de prostata
Toma de muestra de heces
Citología cervicovaginal
Cancer cuello uterino patologia 2014 2015
Andrógenos y fármacos antiandrógenos
Cistitis
ITU Pielonefritis

La actualidad más candente (20)

PDF
Litiasis renal (1)
PPTX
Sistema Genitourinario Pediatría
PPTX
Semiologia genital femenina
PPTX
EXAMEN GINECOLOGICO
PPTX
Infeccion vías urinarias
PPT
Cáncer de mama I
PPTX
Hiperplasia endometrial
PPTX
EXPLORACION GENITAL MASCULINO
PDF
Patología mamaria
PPTX
aparato reproductor femenino, historia clinica ginecologia y metodos de diagn...
PPTX
Semiologia caso clinico de pielonefritis
PPTX
Pielonefritis AGUDA Y CRONICA
PPTX
Exámenes de laboratorio
PPT
Prevención del cancer ginecológico.
PPTX
Fisiopatologia del sistema reproductor femenino
PPTX
Infecciones del tracto urinario
PPT
Galactorrea
PPTX
Examen de orina
PPT
Estrógenos, progestágenos y anticonceptívos.
PPTX
Glomerulonefritis
Litiasis renal (1)
Sistema Genitourinario Pediatría
Semiologia genital femenina
EXAMEN GINECOLOGICO
Infeccion vías urinarias
Cáncer de mama I
Hiperplasia endometrial
EXPLORACION GENITAL MASCULINO
Patología mamaria
aparato reproductor femenino, historia clinica ginecologia y metodos de diagn...
Semiologia caso clinico de pielonefritis
Pielonefritis AGUDA Y CRONICA
Exámenes de laboratorio
Prevención del cancer ginecológico.
Fisiopatologia del sistema reproductor femenino
Infecciones del tracto urinario
Galactorrea
Examen de orina
Estrógenos, progestágenos y anticonceptívos.
Glomerulonefritis
Publicidad

Similar a IVUs (20)

PDF
itu-150120205626-conversion-gate02.pdf
PDF
Infeccion urinaria
PDF
Infeccion urinaria
PPTX
Infección vías urinarias
PDF
Infección del tracto urinario, presentación.
PPTX
Bacterias causantes de infecciones de la vía urinaria
PPTX
Infección de vías urinarias en niños
PPTX
INFECCIONES URINARIAS 2024 fmc, completo
PPT
Tema 8. infeccion urinaria
PDF
infecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdf
PPTX
Infeccion de vias urinarias (UVI)
PPTX
Infecciones de vías urinarias
DOCX
Infección urinaria guía de estudio
PDF
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS AlTAS Y BAJAS
PPTX
Itu baja
PPTX
Infecciones Urinarias.
PPTX
Infecciones de vias urinarias
PPTX
TRANSTORNO GENITOURICDJHJSKDSDSASNARIO.pptx
itu-150120205626-conversion-gate02.pdf
Infeccion urinaria
Infeccion urinaria
Infección vías urinarias
Infección del tracto urinario, presentación.
Bacterias causantes de infecciones de la vía urinaria
Infección de vías urinarias en niños
INFECCIONES URINARIAS 2024 fmc, completo
Tema 8. infeccion urinaria
infecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdf
Infeccion de vias urinarias (UVI)
Infecciones de vías urinarias
Infección urinaria guía de estudio
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS AlTAS Y BAJAS
Itu baja
Infecciones Urinarias.
Infecciones de vias urinarias
TRANSTORNO GENITOURICDJHJSKDSDSASNARIO.pptx
Publicidad

Más de Paz Rivas (8)

PPTX
Acls
PPTX
fiebre
PPTX
Implantacion
PPTX
Lungs
PPTX
Insuficiencia Respiratoria Aguda
POTX
Trabajoelementos
POTX
debilidad
PPTX
Parte 2 de IVUS
Acls
fiebre
Implantacion
Lungs
Insuficiencia Respiratoria Aguda
Trabajoelementos
debilidad
Parte 2 de IVUS

Último (20)

PDF
Viruela presentación en of microbiologia
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
Historia de la enfermería a lo largo de los años
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PPTX
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PPTX
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
PDF
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
Viruela presentación en of microbiologia
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
Historia de la enfermería a lo largo de los años
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
liquidos y electrolitos pediatria actual
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf

IVUs

  • 3. • El presente trabajo desarrolla un tema de vigencia en el área de salud pública, el cual representa uno de los mayores índices de padecimientos y consultas en diversos centros de salud. Las infecciones referentes al aparato urinario abreviadas como IVU o ITU, pueden dividirse en dos grandes partes; infecciones del tracto urinario superior e infecciones del tracto urinario inferior.
  • 4. • Dentro de la investigación se realizó un estudio de campo por medio de tomas de muestra de orina para sus respectivos urocultivos con el afán de verificar el estado de salud de los jóvenes estudiantes del ciclo VI de Medicina, que cursan actualmente la materia de Enfermedades Transmisibles. Reflejando los resultados (por cierto, muy gratificantes) en una serie de gráficas y tabulaciones con sus respectivos análisis de la situación.
  • 5. Objetivo general Comprobar la incidencia de las Infecciones de las Vías Urinarias en los estudiantes que cursan la materia de Enfermedades Transmisibles del ciclo par 2011 de la USAM
  • 6. Objetivos específicos • Cuantificar los casos de infecciones de vías urinarias en la muestra estudiada. • Enumerar las principales causas de Infección de las vías urinarias. • Establecer los microorganismos que participan en las infecciones de vías urinarias de la muestra a estudiar.
  • 7. Objetivos específicos • Exponer la importancia sobre el conocimiento de las Infecciones de vías urinarias. • Determinar por medio de la investigación cual es el sexo en que prevalecen las IVU así como los motivos que conllevan a ello. • Demostrar que la ingesta de Agua disminuye el riesgo de padecer una infección en las vías urinarias, ya que favorece al aumento de la micción.
  • 8. • La realización de esta investigación tiene diversos motivos que la justifican. Primero, se pretende efectuar un estudio de carácter teórico que fundamente el área práctica en la toma de muestras y permita analizar sus resultados, ayudando por lo tanto, al esclarecimiento de diversas hipótesis que en dicho caso sean comprobadas, como por ejemplo :
  • 9. • Las infecciones del tracto urinario (IVU) motivan con frecuencia la solicitud de asistencia médica. Suponen hasta el 10% del total de consultas al médico de Atención Primaria y más del 30% de las visitas al urólogo. Pero además de por su incidencia elevada, estas infecciones son importantes por su morbilidad, puesto que la infección urinaria evolucionada, por fracaso diagnostico y/o terapéutico puede conducir a la aparición de una pielonefritis crónica.
  • 10. • El presente proyecto explica la trascendencia sobre las infecciones de las vías urinarias, mediante realizaciones de Jornadas informativas sobre el tema en el campus universitario, para difundir en los compañeros estudiantes una mayor concientización, así mismo una exposición final que narra el trayecto de la investigación desde sus inicios hasta el final de esta, dejando detallado las aportaciones científicas a la formación profesional.
  • 11. • Una limitación en el presente proyecto fue la falta de un lugar con suficientes comodidades para poder obtener la muestra de orina por parte de los estudiantes que colaboraron voluntariamente, especialmente cuando se trataba del sexo femenino.
  • 13. • El sistema urinario remueve sustancias tóxicas, los productos del metabolismo, del torrente sanguíneo por medio de la formación de orina y posterior excreción
  • 14. Los órganos que forman parte del sistema urinario son: • Los riñones
  • 18. • Las infecciones de las vías urinarias (IVU) siguen en frecuencia a las del aparato respiratorio. Se estima que el 10-20% de las mujeres sufre al menos un episodio de IVU a lo largo de su vida.
  • 19. • En el niño y en el adulto joven, tanto la bacteriuria como la infección sintomática son muy raras. A partir de los 50 años la prevalencia de IVU en los varones aumenta de forma progresiva • En la mujer la prevalencia de IVU pasa del 1% en la edad escolar al 5% a los 20 años, coincidiendo con el inicio de las relaciones sexuales y los embarazos. A partir de esta edad sigue en aumento a razón del 1-2% por cada década de vida, de modo que a los 70 años más del 10% de las mujeres tienen bacteriuria asintomática
  • 20. Las infecciones urinarias tienen diferentes nombres, dependiendo de qué parte de las vías urinarias está infectada. • Vejiga: Una infección en la vejiga también se denomina cistitis o infección vesical. • Riñones: Una infección de uno o ambos riñones se denomina pielonefritis o una infección renal.
  • 21. • Uréteres: Los conductos que llevan la orina desde cada riñón hasta la vejiga sólo en raras ocasiones son sitio de infección. • Uretra: Una infección del conducto que saca la orina desde la vejiga hacia fuera se denomina uretritis
  • 22. • Los organismos entéricos gramnegativos son la causa más común de las infecciones del tracto urinario (UTI). Escherichia coli representa los ¾ partes de todos los patógenos. Existen múltiples mecanismos de defensa, anatómicos e inmunológicos, que evitan las invasiones tisulares del aparato urinario.
  • 23. Entre los factores protectores tenemos: • Vaciado completo y periódico de la vejiga. • Acidez urinaria. • Excreción de urea que tiene efecto bacteriostático. • Actividad inmune celular • Producción de anticuerpos IgA
  • 24. • Una infección del tracto urinario se produce en el 95-98% de casos con aumento de agentes microbianos instalados a través de la uretra. En los demás casos, la infección del tracto urogenital se instala a través del torrente sanguíneo. El agente, generalmente bacterias, en la mayoría de los casos proviene del mismo cuerpo, fundamentalmente de la flora intestinal
  • 25. Los siguientes factores también incrementan las probabilidades de sufrir una infección urinaria: • Diabetes Cualquier enfermedad que inhiba el sistema inmunológico, tal como la diabetes, aumenta el riesgo de padecer una IVU.
  • 26. • Relaciones Sexuales Para muchas mujeres, el coito parece provocar una infección. De acuerdo a muchos estudios, las mujeres que utilizan un diafragma tienen una mayor probabilidad de padecer una IVU que aquellas que utilizan otros métodos anticonceptivos. Recientemente, los investigadores han descubierto que las mujeres cuyas parejas usan preservativos con espuma espermicida tienden a tener un crecimiento de bacterias .
  • 27. • Edad avanzada (sobre todo las personas en asilos de ancianos) La inmensa mayoría de casos se debe a la baja efectividad de la Respuesta Inmunologica o daños en la anatomía estructural de las vías urinarias, por ejemplo, en el caso de los hombres, hiperplasias o aumento en el número de células en la próstata por un cuadro patológico podría contribuir a padecer una Infección en esta zona debido a la obstrucción anormal en el sistema Urinario.
  • 28. • Retención urinaria Como se ha mencionado cualquier elemento que bloquee el flujo de orina, la falta de micción por la poca ingesta de agua o productos que creen un pH alterado de en la orina (Fuera de los rangos de 4.8 a 6), contribuirá a hacer del agente extraño en el ambiente esteril de las vías urinarias un residente nuevo capaz de invadir y causar problemas que pueden ir de leves hasta pielonefritis crónicas en el peor de los casos.
  • 29. • El diagnóstico de una IVU se basaba en cultivos urinarios que presentaban más de 100 mil unidades formadoras de colonias (UFC) por cada mililitro de orina, un valor con gran especificidad para el diagnóstico de una verdadera IVU
  • 30. Generalmente se recoge una muestra de orina para realizar los siguientes exámenes: • Examen General de orina: También se le conoce como Urianálisis, EGO o General de Orina. Se hace para buscar glóbulos blancos, glóbulos rojos, bacterias y buscar ciertos químicos como nitritos en la orina.
  • 31. • Urocultivo El tracto urinario, no posee flora microbiana autóctona, excepto en la porción distal de la uretra que puede ser colonizada por la flora normal de la piel. La infección del tracto urinario (IVU) se origina por vía ascendente a partir de la uretra y en menor proporción, por vía hematógena.
  • 32. • La mejor muestra es la primera de la mañana porque es la más concentrada y es la que con más probabilidades detectará anomalías. • Al empezar a orinar, debe dejarse caer un poco de orina en el sanitario y entonces proceder a recoger la orina en el contenedor que se le haya suministrado, eliminando el resto de la orina directamente al sanitario. Este tipo de recogida de orina se conoce como “Toma a medio Chorro”
  • 33. UFC/ml significativos Paciente Características de la muestra (sin contaminación cutánea) Asintomático Muestra limpia de medio chorro 100,000 UFC/ml 10,000 UFC/ml si se aíslan 1 o 2 especies de patógenos Sintomático ambulatorio Muestra limpia de medio chorro potenciales (mas de 2 especies Muestra Contaminada) Sintomático mujer 100 UFC/ml Enterobacterias en Muestra limpia de medio chorro sexualmente activa cultivo puro Sintomático hombre 1000 UFC/ml si el aislamiento Muestra limpia de medio chorro sexualmente activo es de un potencial patógeno 100,000 UFC/ml cualquier Ambos Catéter permanente numero de especies de patógenos aislados 100 UFC/ml cualquier numero Ambos Cateterización directa de especies de patógenos aislados Ambos Cirugía directa del riñón Cualquier número (anaerobios) Ambos Punción supra púbica Cualquier número (anaerobios) Cualquier procedencia de la Cualquier Staphylococcus Ambos orina aereus aislado
  • 35. El tipo de estudio es de carácter explicativo ya que el tema de Infecciones en las vías urinarias, es un tema conocido, y lo que se quiere conocer por medio de esta investigación eran las razones o causas que ocasionaban dicho fenómeno dentro de la población estudiada, y así poder explicar en que condiciones y con que incidencia se presenta el fenómeno de las infecciones en las vías urinarias.
  • 36. La población beneficiada son los alumnos de ciclo par que cursan la asignatura de “Enfermedades Trasmisibles”.
  • 37. El tipo de muestra es intencionada, teniendo como una muestra un grupo de 25 estudiantes dentro de la población. La muestra incluye a personas del sexo masculino y femenino.
  • 38. Para saber cuál era el número adecuado de muestras, se basó en el siguiente cálculo • N= Población (conocida) • n=tamaño de la muestra
  • 39. La unidad de análisis son en este caso los estudiantes que cursan la materia de “enfermedades trasmisibles” dentro de nuestra muestra.
  • 40. En la presente investigación se utilizan dos diferentes tipos de técnicas para poder alcanzar los objetivos, las cuales se utilizaran al simultáneamente. • Una de las La técnica para recolectar la información es la encuesta, teniendo como instrumento el cuestionario
  • 41. La segunda técnica es muy actualizada basada en un “Seminario de microbiología de la Doctora Ellen Jo baron”, impartido en la Universidad Jose Matías Delgado en el presente año, donde se imparte una nueva forma de hacer el cultivo y se enseña que la prueba a medio chorro sin lavarse los genitales es segura en el resultado de sus datos.
  • 42. El procedimiento que se utilizará es un Urocultivo. donde se recogerá orina en un recipiente de muestra estéril Pasos: 1.Recoger orina del medio de Micción.
  • 43. 2-Colocar en placa de Agar Soya y Agar Mac Conkey
  • 44. 3- incubar hasta 24 horas en incubadora en aerobios
  • 46. • 25 Agar TSA • 25 Agar Sangre • 25 agar MaccConkey • 25 Asas calibradas de 0.001ml
  • 47. 25 Depositos Esteriles para recolecta de Orina
  • 49. Existe un alto porcentaje de frecuencia de casos de infecciones en las vías urinarias en los estudiantes que cursan la materia de Enfermedades Transmisibles del ciclo par 2011 de la USAM
  • 50. •La falta de información sobre factores, mecanismos de desarrollo y consecuencias que acarrean las IVU aumenta la frecuencia de infecciones de este tipo.