4
Lo más leído
5
Lo más leído
6
Lo más leído
LITIASIS RENAL
Gemma Martínez Martínez, R1 MFYC
Tutora: Carmen Gandía Moya
Consultorio de Altura
30 de Septiembre de 2015
DEFINICION
• Enfermedad caracterizada por la aparición cálculos en el
aparato urinario (parénquima renal, cálices, pelvis o uréter).
• Es la tercera patología urológica más frecuente, tras las
infecciones del tracto urinario y la patología prostática.
EPIDEMIOLOGÍA
• PREVALENCIA:
• a lo largo vida 1-15%
• en España es del 5%
• entre Varón:Mujer aumenta x3 en varones (se está igualando por el
aumento de obesidad y las medidas estilo de vida)
(Luján et al, 2011)
• superior raza blanca frente a raza negra.
• INCIDENCIA (es elevada) aumenta después 20 años. Es máxima:
• Varón: 40-60 años
• Mujer: bimodal
1º pico: 40-60 años
2º pico: tras 60 años (pérdida efecto protector estrógenos)
• Aumenta en meses cálidos (baja ingesta hídrica).
COMPOSICION DE LA LITIASIS
LITIASIS FRECUENCIA ETIOLOGIA RADIOLOGIA
OXALATO
CÁLCICO 55-60%
Idiopática
Hipercalciuria
Hiperuricosuria
Radioopacas
FOSFATO
CÁLCICO 10-15% Radioopacas
ÁCIDO
ÚRICO 6%
Idiopática
Hiperuricemia Radiolúcidas
ESTRUVITA
15%
Infecciones por
gérmenes ureasa + Poco radioopacas
CISTINA 1-3% Genética Poco radioopacas
DRUG-STONES Ej: Indinavir
(antirretroviral) Radiolúcidas
Tabla 1. AMF. Litiasis renal, 2015
FACTORES PREDISPONENTES
EXTRINSECOS INTRINSECOS
Meses cálidos, ambientes calurosos Antecedentes familiares (aumentan x3 riesgo)
Profesiones que no permiten frecuente uso del cuarto
de baño
Obesidad: Índice Masa Corporal (IMC) y circunferencia
abdominal predisponen (sobre todo en mujeres)
Factores dietéticos:
- Baja ingesta hídrica
- Dieta pobre calcio
- Dieta rica proteínas
- Dieta rica en sal
Enfermedades:
- Diabetes Mellitus, hipertensión arterial y síndrome
metabólico
- Gota (aumenta x2 riesgo)
- Enfermedades renales o anomalías anatómicas del
riñón
- Enfermedades genéticas: cistinuria, fibrosis quística
Fármacos que favorecen formación cálculos:
- Origen cálcico: diuréticos de asa
- Origen úrico: corticoides, aspirina, vitamina D
Hipercalcemia: hiperparatiroidismo 1º, neoplasias,
enfermedad de Paget, sarcoidosis
Fármacos que forman cálculos de origen
medicamentoso: Indinavir, Sulfamidas
Infecciones del tracto urinario, orina colonizada por
gérmenes ureasa +
CLÍNICA
LITIASIS RENAL
FIJA en sistema excretor/papila
ASINTOMÁTICA
(la mayoría de litiasis con
diagnóstico incidental lo son)
Puede haber HEMATURIA
EN MOVIMIENTO en sistema
excretor/papila
SINTOMÁTICA (cólico renal) producirá:
-DOLOR (síntoma principal)
▪ Súbito, brusco, muy intenso, con reposo no mejora
▪ Localizado en fosa lumbar, irradiando en sentido descendente
anterior por trayecto ureteral hasta vejiga, genitales externos o
cara interna muslo.
-HEMATURIA (segundo síntoma más frecuente)
-Náuseas y Vómitos (muy comunes), Estreñimiento (por íleo
reflejo)
Litiasis renal (1)
DOLOR SÚBITO,
BRUSCO,
MUY INTENSO,
GENERA GRAN ANSIEDAD
¡El paciente reclama analgesia!
EXPLORACIÓN FÍSICA
EXPLORACION ABDOMINAL
Abdomen blando, depresible, sin signos de
peritonismo, timpanismo por íleo reflejo
PUÑOPERCUSION RENAL
Positiva del lado afecto
CONSTANTES VITALES
Tomar constantes para descartar infección o shock
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• HEMATURIA:
• Quiste renal
• Neoplasia: riñón,
vejiga.
• Tuberculosis
• Infecciones tracto
urinario
• DOLOR:
• Diverticulitis
• Apendicitis
• Isquemia
mesentérica
• Embarazo ectópico
• OBSTRUCCION
URETERAL
EXTRINSECA:
• Digestivas: plastrón,
enfermedad Chron
• Genitales: masas,
abscesos, torsión
testicular/ovárica…
• Vasculares: embolia
renal (antecedentes
de fibrilación
auricular), aneurismas
aortoilíacos…
Según la clínica
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
TIRA DE ORINA
- La presencia de hematuria es muy predictiva pero su ausencia no excluye la presencia de litiasis
- Cambios del pH urinario orientan la etiología (si pH ácido: ácido úrico, si pH básico: estruvita)
RADIOGRAFIA DE ABDOMEN
- Útil en litiasis radioopacas, permite diagnóstico, seguimiento (catéter doble J) y localización
- El gas o las heces superponen la imagen.
- Solo se ven litiasis radioopacas No es de elección
ECOGRAFIA ABDOMINAL
- Útil en litiasis radiotransparentes y en tumores. Informa del grado de ectasia
- No visualiza litiasis en el uréter.
- De elección en embarazadas.
TAC DE ABDOMEN
- Es la mejor prueba. Visualiza el 99% de las litiasis y su apariencia, densidad y localización
- No evalúa la función aparato excretor. Elevado coste. Irradiación.
UROGRAFIA INTRAVENOSA
- Está en desuso.
DIAGNOSTICO EN ATENCION PRIMARIA
1. Anamnesis
2. Exploración física
3. Tira de orina
4. En Atención Primaria es de gran utilidad la combinación de:
RADIOGRAFIA SIMPLE DE ABDOMEN y ECOGRAFIA(Se recomienda a los 7 días)
5. Análisis de las litiasis.
6. Estudio metabólico de orina de 24 horas.
EN LA PRACTICA CLINICA…
• Si dolor típico + hematuriael diagnóstico clínico es suficiente. Las pruebas de imagen no serían
estrictamente necesarias (no cambian las decisiones terapéuticas)
• Realizar pruebas radiológicas que irradian discutible en poblaciones de riesgo:
 Niños
 Pacientes con nefrolitiasis conocida
• TAC se reserva para:
 Si hay fiebre
 Si sospecha de cólico complicado
 Si ecografía es negativa
• Los pacientes con litiasis ureteral son sometidos a estudios de imagen antes,
durante y después del tratamiento la TAC supone elevado grado de irradiación.
• Se ha sugerido que es conveniente desarrollar una regla de decisión clínica que
minimice el empleo de TAC.
• La European Association of Urology recomienda la ecografía como técnica de
imagen a emplear en un primer episoido de cólico renal (Nicolau, Salvador, 2015)
(Los cálculos que no se ven en la ecografía son los más pequeños y tienden a expulsarse
espontáneamente)
Tratamiento analgésico
• Antiinflamatorios no esteroideos (AINES):
-Diclofenaco (nivel de evidencia A) disminuye nuevo episodio de cólico y visitas a urgencias.
• Opiodes (como rescate o si AINES contraindicados): tienen efectos secundarios
-Tramadol (el que menos efectos posee)
• Metamizol: menor eficacia que diclofenaco. Si AINE contraindicados
• Antiespasmódicos (buscapina): no ofrecen beneficios. Efectos secundarios
• Antieméticos: si hay náuseas o vómitos
-Metoclopramida
Tratamiento de elección
TRATAMIENTO LITIASIS RENAL
Hidratación
• Fase aguda de cólico: evitar sobrehidratación aumenta síntomas
• Tiempo libre de dolor: sin evidencias de que el aumento de la hidratación facilite la expulsión, por ello
no es recomendable esta medida en la actualidad
Calor
• Efectivo. Alivia las náuseas y vómitos
Terapia médica expulsiva
• En un reciente estudio de cohortes, con una población de adultos entre 18-65 años con un episodio de
cólico, se ha demostrado que la terapia con α-bloqueantes y calcioantagonistas no sugieren un
beneficio de expulsión espontánea y aumenta el coste de los tratamientos (Pickard R et al, 2015)
Dieta:
• Existen estudios que recomiendan realizar una dieta normocalcémica y baja en proteínas animales
además de suplementos de vitamina C, potasio y magnesio para la prevención primaria de la litiasis
pero sin evidencias científicas.
TRATAMIENTO LITIASIS RENAL
Otros tratamientos
DERIVACION ESPECIALISTA
Pero hasta el 25% casos necesitan ser derivados
URGENCIAS
- Fiebre igual o mayor a 38º C
- Dolor intratable o con vómitos
- Estatus cólico (más 24h con dolor que no cede a
pesar de tratamiento correcto)
- Embarazadas
- Oligoanuria
- Obstrucción en trasplantado renal
- Fracaso renal agudo
ESPEACIALISTA UROLOGÍA
- Litiasis mayores de 10 mm
- No expulsión de litiasis tras tratamiento
conservador especialmente litiasis >4mm o
mucho dolor.
- Obstrucción significativa
En el manejo del cólico nefrítico la conducta es expectante
Los cálculos se expulsan durante las 4 semanas siguientes al inicio de los síntomas
BIBLIOGRAFIA
• AMF. Litiasis renal. Volumen 11 Número 6 Junio 2015
• Ara del Rey J, Bergadà Barado E. Litiasis renal. En: Rozman C, coordinador. Farreras Rozman
Medicina Interna. 16ª ed. Barcelona: Elsevier;2009. p. 975-980
• Luján M, Sánchez M T, Turo J, Pascual C, Chiva V, Martín C et al. Características climáticas y
epidemiológicas asociadas al cólico renal en una zona urbana en España. Actas Urolog Español.
2011; 35(8): 481-486
• Nicolau C, Salvador R, Artigás JM. Manejo diagnóstico del cólico renal. Actas Urolog Español.
2015; 57(2): 113-122
• Pickard R, Starr K, MacLennan G, Lam T, Thomas R, Burr J et al. Medical expulsive therapy in adults
with ureteric colic: a multicentre, randomised, placebo-controlled trial. Lancet 2015 mayo-
septiembre;386. Disponible en: http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-
6736(15)60933-3/abstract
• http://es.slideshare.net/cosho18/nutricion-en-litiasis-renal
• http://patients.uroweb.org/es/calculo-renal-ureteral/sintomas/
• www.urotecno.es/litotricia-urinaria.htm
¡¡Gracias por su atención!!

Más contenido relacionado

PPTX
Fibrosis pulmonar
PPT
(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)
PDF
NEFROLOGIA CLINICA: Nefrolitiasis
PPTX
Control prenatal
PDF
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
PPS
Anatomía Y Fisiología del Aparato Reproductor Femenino
PPTX
Fibrosis pulmonar
(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)
NEFROLOGIA CLINICA: Nefrolitiasis
Control prenatal
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Anatomía Y Fisiología del Aparato Reproductor Femenino

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sindrome nefrótico y nefrítico
PPTX
Insuficiencia Renal Aguda.ppt
PPTX
PPTX
Hiperplasia benigna de la prostata
PPT
hemorragia digestiva baja
PPTX
Prostatitis
PPT
Hemorragia Digestiva Alta
PDF
Celulitis infecciosa
PPTX
Glomerulonefritis postestreptococica USP
PPT
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
PPTX
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
PPTX
Pancreatitis Aguda
PDF
Síndrome Nefrótico
PPTX
Sindrome nefritico
PPTX
Obstruccion Intestinal
PDF
Hipertensión portal y ascitis
PPTX
Hipertension Portal
PPTX
PIELONEFRITIS
PPTX
Exploración física del riñón.
PPTX
Litiasis urinaria
Sindrome nefrótico y nefrítico
Insuficiencia Renal Aguda.ppt
Hiperplasia benigna de la prostata
hemorragia digestiva baja
Prostatitis
Hemorragia Digestiva Alta
Celulitis infecciosa
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Pancreatitis Aguda
Síndrome Nefrótico
Sindrome nefritico
Obstruccion Intestinal
Hipertensión portal y ascitis
Hipertension Portal
PIELONEFRITIS
Exploración física del riñón.
Litiasis urinaria

Similar a Litiasis renal (1) (20)

PPTX
LITIASIS RENAL 1.pptx
PPTX
LITIASIS RENAL 1.pptx
PPTX
Litiasis renal COLICO NEFRÍTICO
PPTX
Litiasis Renal clase de urologia rama de la cirugia
PPT
(2012-05-22)Colico nefritico.ppt
PPTX
Colico nefrítico
PPTX
COLICO RENAL.pptx
PDF
manejo-de-la-litiasis-renal-en-atencic3b3n-primaria.pdf
PPTX
Urolitiasis
PDF
urolitiasisterminado litiasis renal y uretral
PDF
urolitiasisterminado-160930182437.pdf ggggg
PDF
Guia de manejo urgente del colico renal
PPTX
Litiasis renal
PPTX
UROLITIASIS SINTOMAS, DIAGNOSTICO Y MANEJO
PDF
Presentación plan de diseño blanco, verde y marrón y cafe.pdf
PPTX
328331681-urolitiasis.pptx
PPTX
LIITIASIS RESUMIDO Y SENCILLO 20&%.pptx
PPTX
ficha de litiasis renal enfoque nuevo y avanzado
PDF
Retencion urinaria aguda
LITIASIS RENAL 1.pptx
LITIASIS RENAL 1.pptx
Litiasis renal COLICO NEFRÍTICO
Litiasis Renal clase de urologia rama de la cirugia
(2012-05-22)Colico nefritico.ppt
Colico nefrítico
COLICO RENAL.pptx
manejo-de-la-litiasis-renal-en-atencic3b3n-primaria.pdf
Urolitiasis
urolitiasisterminado litiasis renal y uretral
urolitiasisterminado-160930182437.pdf ggggg
Guia de manejo urgente del colico renal
Litiasis renal
UROLITIASIS SINTOMAS, DIAGNOSTICO Y MANEJO
Presentación plan de diseño blanco, verde y marrón y cafe.pdf
328331681-urolitiasis.pptx
LIITIASIS RESUMIDO Y SENCILLO 20&%.pptx
ficha de litiasis renal enfoque nuevo y avanzado
Retencion urinaria aguda

Más de docenciaaltopalancia (20)

PDF
Charla acne segorbe
PPTX
Infecciones urinarias
PDF
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
PDF
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
PPT
Sesión clínica: Urgencias urologicas.
PDF
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
PDF
COVID-19: Infografia nuevo coronavirus
PDF
COVID-19: Hoja informativa ciudadania
PDF
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
PDF
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
PPTX
Manifestaciones orales de enfermedad sistémica
PDF
PPTX
Implicaciones de la polifarmacia
PPTX
Medicina defensiva. Medicina asertiva.
PPTX
Síndrome del Intestino Irritable (SII)
PDF
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
PDF
Ansiedad depresion m. moreno oct 19
PDF
Diabetes a. haya junio 2019
Charla acne segorbe
Infecciones urinarias
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
Sesión clínica: Urgencias urologicas.
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
COVID-19: Infografia nuevo coronavirus
COVID-19: Hoja informativa ciudadania
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
Manifestaciones orales de enfermedad sistémica
Implicaciones de la polifarmacia
Medicina defensiva. Medicina asertiva.
Síndrome del Intestino Irritable (SII)
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
Ansiedad depresion m. moreno oct 19
Diabetes a. haya junio 2019

Último (20)

PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
intervencio y violencia, ppt del manual
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA

Litiasis renal (1)

  • 1. LITIASIS RENAL Gemma Martínez Martínez, R1 MFYC Tutora: Carmen Gandía Moya Consultorio de Altura 30 de Septiembre de 2015
  • 2. DEFINICION • Enfermedad caracterizada por la aparición cálculos en el aparato urinario (parénquima renal, cálices, pelvis o uréter). • Es la tercera patología urológica más frecuente, tras las infecciones del tracto urinario y la patología prostática.
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA • PREVALENCIA: • a lo largo vida 1-15% • en España es del 5% • entre Varón:Mujer aumenta x3 en varones (se está igualando por el aumento de obesidad y las medidas estilo de vida) (Luján et al, 2011) • superior raza blanca frente a raza negra. • INCIDENCIA (es elevada) aumenta después 20 años. Es máxima: • Varón: 40-60 años • Mujer: bimodal 1º pico: 40-60 años 2º pico: tras 60 años (pérdida efecto protector estrógenos) • Aumenta en meses cálidos (baja ingesta hídrica).
  • 4. COMPOSICION DE LA LITIASIS LITIASIS FRECUENCIA ETIOLOGIA RADIOLOGIA OXALATO CÁLCICO 55-60% Idiopática Hipercalciuria Hiperuricosuria Radioopacas FOSFATO CÁLCICO 10-15% Radioopacas ÁCIDO ÚRICO 6% Idiopática Hiperuricemia Radiolúcidas ESTRUVITA 15% Infecciones por gérmenes ureasa + Poco radioopacas CISTINA 1-3% Genética Poco radioopacas DRUG-STONES Ej: Indinavir (antirretroviral) Radiolúcidas Tabla 1. AMF. Litiasis renal, 2015
  • 5. FACTORES PREDISPONENTES EXTRINSECOS INTRINSECOS Meses cálidos, ambientes calurosos Antecedentes familiares (aumentan x3 riesgo) Profesiones que no permiten frecuente uso del cuarto de baño Obesidad: Índice Masa Corporal (IMC) y circunferencia abdominal predisponen (sobre todo en mujeres) Factores dietéticos: - Baja ingesta hídrica - Dieta pobre calcio - Dieta rica proteínas - Dieta rica en sal Enfermedades: - Diabetes Mellitus, hipertensión arterial y síndrome metabólico - Gota (aumenta x2 riesgo) - Enfermedades renales o anomalías anatómicas del riñón - Enfermedades genéticas: cistinuria, fibrosis quística Fármacos que favorecen formación cálculos: - Origen cálcico: diuréticos de asa - Origen úrico: corticoides, aspirina, vitamina D Hipercalcemia: hiperparatiroidismo 1º, neoplasias, enfermedad de Paget, sarcoidosis Fármacos que forman cálculos de origen medicamentoso: Indinavir, Sulfamidas Infecciones del tracto urinario, orina colonizada por gérmenes ureasa +
  • 6. CLÍNICA LITIASIS RENAL FIJA en sistema excretor/papila ASINTOMÁTICA (la mayoría de litiasis con diagnóstico incidental lo son) Puede haber HEMATURIA EN MOVIMIENTO en sistema excretor/papila SINTOMÁTICA (cólico renal) producirá: -DOLOR (síntoma principal) ▪ Súbito, brusco, muy intenso, con reposo no mejora ▪ Localizado en fosa lumbar, irradiando en sentido descendente anterior por trayecto ureteral hasta vejiga, genitales externos o cara interna muslo. -HEMATURIA (segundo síntoma más frecuente) -Náuseas y Vómitos (muy comunes), Estreñimiento (por íleo reflejo)
  • 8. DOLOR SÚBITO, BRUSCO, MUY INTENSO, GENERA GRAN ANSIEDAD ¡El paciente reclama analgesia!
  • 9. EXPLORACIÓN FÍSICA EXPLORACION ABDOMINAL Abdomen blando, depresible, sin signos de peritonismo, timpanismo por íleo reflejo PUÑOPERCUSION RENAL Positiva del lado afecto CONSTANTES VITALES Tomar constantes para descartar infección o shock
  • 10. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • HEMATURIA: • Quiste renal • Neoplasia: riñón, vejiga. • Tuberculosis • Infecciones tracto urinario • DOLOR: • Diverticulitis • Apendicitis • Isquemia mesentérica • Embarazo ectópico • OBSTRUCCION URETERAL EXTRINSECA: • Digestivas: plastrón, enfermedad Chron • Genitales: masas, abscesos, torsión testicular/ovárica… • Vasculares: embolia renal (antecedentes de fibrilación auricular), aneurismas aortoilíacos… Según la clínica
  • 11. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS TIRA DE ORINA - La presencia de hematuria es muy predictiva pero su ausencia no excluye la presencia de litiasis - Cambios del pH urinario orientan la etiología (si pH ácido: ácido úrico, si pH básico: estruvita) RADIOGRAFIA DE ABDOMEN - Útil en litiasis radioopacas, permite diagnóstico, seguimiento (catéter doble J) y localización - El gas o las heces superponen la imagen. - Solo se ven litiasis radioopacas No es de elección ECOGRAFIA ABDOMINAL - Útil en litiasis radiotransparentes y en tumores. Informa del grado de ectasia - No visualiza litiasis en el uréter. - De elección en embarazadas. TAC DE ABDOMEN - Es la mejor prueba. Visualiza el 99% de las litiasis y su apariencia, densidad y localización - No evalúa la función aparato excretor. Elevado coste. Irradiación. UROGRAFIA INTRAVENOSA - Está en desuso.
  • 12. DIAGNOSTICO EN ATENCION PRIMARIA 1. Anamnesis 2. Exploración física 3. Tira de orina 4. En Atención Primaria es de gran utilidad la combinación de: RADIOGRAFIA SIMPLE DE ABDOMEN y ECOGRAFIA(Se recomienda a los 7 días) 5. Análisis de las litiasis. 6. Estudio metabólico de orina de 24 horas.
  • 13. EN LA PRACTICA CLINICA… • Si dolor típico + hematuriael diagnóstico clínico es suficiente. Las pruebas de imagen no serían estrictamente necesarias (no cambian las decisiones terapéuticas) • Realizar pruebas radiológicas que irradian discutible en poblaciones de riesgo:  Niños  Pacientes con nefrolitiasis conocida • TAC se reserva para:  Si hay fiebre  Si sospecha de cólico complicado  Si ecografía es negativa
  • 14. • Los pacientes con litiasis ureteral son sometidos a estudios de imagen antes, durante y después del tratamiento la TAC supone elevado grado de irradiación. • Se ha sugerido que es conveniente desarrollar una regla de decisión clínica que minimice el empleo de TAC. • La European Association of Urology recomienda la ecografía como técnica de imagen a emplear en un primer episoido de cólico renal (Nicolau, Salvador, 2015) (Los cálculos que no se ven en la ecografía son los más pequeños y tienden a expulsarse espontáneamente)
  • 15. Tratamiento analgésico • Antiinflamatorios no esteroideos (AINES): -Diclofenaco (nivel de evidencia A) disminuye nuevo episodio de cólico y visitas a urgencias. • Opiodes (como rescate o si AINES contraindicados): tienen efectos secundarios -Tramadol (el que menos efectos posee) • Metamizol: menor eficacia que diclofenaco. Si AINE contraindicados • Antiespasmódicos (buscapina): no ofrecen beneficios. Efectos secundarios • Antieméticos: si hay náuseas o vómitos -Metoclopramida Tratamiento de elección TRATAMIENTO LITIASIS RENAL
  • 16. Hidratación • Fase aguda de cólico: evitar sobrehidratación aumenta síntomas • Tiempo libre de dolor: sin evidencias de que el aumento de la hidratación facilite la expulsión, por ello no es recomendable esta medida en la actualidad Calor • Efectivo. Alivia las náuseas y vómitos Terapia médica expulsiva • En un reciente estudio de cohortes, con una población de adultos entre 18-65 años con un episodio de cólico, se ha demostrado que la terapia con α-bloqueantes y calcioantagonistas no sugieren un beneficio de expulsión espontánea y aumenta el coste de los tratamientos (Pickard R et al, 2015) Dieta: • Existen estudios que recomiendan realizar una dieta normocalcémica y baja en proteínas animales además de suplementos de vitamina C, potasio y magnesio para la prevención primaria de la litiasis pero sin evidencias científicas. TRATAMIENTO LITIASIS RENAL Otros tratamientos
  • 17. DERIVACION ESPECIALISTA Pero hasta el 25% casos necesitan ser derivados URGENCIAS - Fiebre igual o mayor a 38º C - Dolor intratable o con vómitos - Estatus cólico (más 24h con dolor que no cede a pesar de tratamiento correcto) - Embarazadas - Oligoanuria - Obstrucción en trasplantado renal - Fracaso renal agudo ESPEACIALISTA UROLOGÍA - Litiasis mayores de 10 mm - No expulsión de litiasis tras tratamiento conservador especialmente litiasis >4mm o mucho dolor. - Obstrucción significativa En el manejo del cólico nefrítico la conducta es expectante Los cálculos se expulsan durante las 4 semanas siguientes al inicio de los síntomas
  • 18. BIBLIOGRAFIA • AMF. Litiasis renal. Volumen 11 Número 6 Junio 2015 • Ara del Rey J, Bergadà Barado E. Litiasis renal. En: Rozman C, coordinador. Farreras Rozman Medicina Interna. 16ª ed. Barcelona: Elsevier;2009. p. 975-980 • Luján M, Sánchez M T, Turo J, Pascual C, Chiva V, Martín C et al. Características climáticas y epidemiológicas asociadas al cólico renal en una zona urbana en España. Actas Urolog Español. 2011; 35(8): 481-486 • Nicolau C, Salvador R, Artigás JM. Manejo diagnóstico del cólico renal. Actas Urolog Español. 2015; 57(2): 113-122 • Pickard R, Starr K, MacLennan G, Lam T, Thomas R, Burr J et al. Medical expulsive therapy in adults with ureteric colic: a multicentre, randomised, placebo-controlled trial. Lancet 2015 mayo- septiembre;386. Disponible en: http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140- 6736(15)60933-3/abstract • http://es.slideshare.net/cosho18/nutricion-en-litiasis-renal • http://patients.uroweb.org/es/calculo-renal-ureteral/sintomas/ • www.urotecno.es/litotricia-urinaria.htm
  • 19. ¡¡Gracias por su atención!!