SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
10
Lo más leído
CÓLICO
RENAL
ROCÍO MORENO MÁRQUEZ Y BEATRIZ QUILEZ CUTILLAS.
1.-GENERALIDADES
DEFINICIÓN

Aparición de cálculos en el aparato urinario superior (parénquima renal, cálices, pelvis o
uréter).

Cólico nefrítico: cálculo se rompe o se desprende y se deposita en el sistema colector del
riñón aumento presión intraluminal activa terminaciones nerviosas mucosas
dolor.
1.-GENERALIDADES

EPIDEMIOLOGÍA

Prevalencia en países industrializados oscila entre 1-10%. En España aprox 5%

35% de las urgencias urológicas hospitalarias y el 3.5% de todas las consultas urgentes.

Mayor riesgo en HOMBRES (10-20%) que en MUJERES (5%), parece que en la actualidad
se están igualando por los cambios en el estilo de vida y en la obesidad.

TIPOS DE CÁLCULOS

80% Litiasis cálcicas, de las cuales la mayoría son de oxalato cálcico y, menos
frecuentes, de fosfato cálcico.

Otros: ácido úrico, estruvita (fosfato de magnesio y amonio) y piedras de cistina.

Un paciente puede presentar más de un tipo de piedra concurrentemente.
1.-GENERALIDADES
FACTORES DE RIESGO

Composición de la orina, que puede verse afectada por enfermedades y hábitos del
paciente.

Oxalato cálcico: hipercalciuria, hiperoxaluria, hipocitraturia y factores dietéticos.

Aumento Vit C relacionado con mayor riesgo en hombres.

Además de otros factores predisponentes como:
1) Nefrolitiasis previa: recurrencia de 10-30% cálculos idiopáticos de oxalato cálcico.
2) Antecedentes familiares de cálculos.
3) Individuos con mayor absorción oxalato entérico (bypass gástrico, cia bariátrica, sd
intestino corto...).
4) Infecciones tracto urinario superior y Fármacos ( indinavir, aciclovir, sulfadiazina y
triamtereno. Niños ceftriaxona de forma prolongada).
1.-GENERALIDADES

5)Hipertensión

6) Disminución ingesta de líquidos y el tipo de fluido (mayor o menor contenido el
cal)

7) Orina persistentemente ácida: precipitación ácido úrico piedras ácido úrico
(diarreas crónicas, gota, diabéticos...)

8) Infecciones por organismos productores de ureasa (proteus o Klebsiella)

piedras de estruvita.
2.-CLÍNICA
 DOLOR: de leve a intenso.
 Tipo cólico, lumbar, unilateral.
 Puede irradiarse a ingles o a genitales.
 Agudo: no más de 12-24 horas de evolución.
 No postura antiálgica.
2.-CLÍNICA
El sitio de la obstrucción determina la
localización del dolor. La ubicación
cambia a medida que la piedra migra.
Tres localizaciones:
-Unión pieloureteral. (1)
-Cruce vasos ilacos (2)
-Uréter intraluminal. (3)
Hay pacientes muy familiarizados con los
síntomas y son capaces de predecir si la
piedra ha pasado a través del uréter.
Pacientes con lumbalgias crónicas, el
diagnóstico del cólico agudo es muy difícil
sin una prueba de imagen.
1
2
3
2.-CLÍNICA
Otros síntomas como:

Hematuria

Náuseas y vómitos, muy frecuentes por estimulación plexo celíaco.

Polaquiuria, disuria, urgencia y tenesmo.

Febrícula.
3.-DIAGNÓSTICO Y DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
3.-DIAGNÓSTICO Y DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
3.1.-DIAGNÓSTICO
Con una correcta historia clínica y exploración física suele ser suficiente para el diagnóstico.
 Historia clínica:
-Anamnesis
-Exploración física: Inquietud y ansiedad del paciente. Búsqueda de posiciones antiálgicas.
PPR+.
 Pruebas complementarias:
-Tira reactiva orina/AO: +/- hematuria.
-Análisis sanguíneo: Sólo si cólico renal complicado (si fiebre: Bq, HemoG, Coag)
-Urocultivo: indicado sólo si fiebre o leucocitos/nitritos en AO. Recogerse antes de
comenzar atb.
-Pruebas de imagen:
3.-DIAGNÓSTICO Y DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
a) Rx abdomen:
información si radioopacos (localización, densidad y
tamaño). Calcio 90%.
>2mm para ser visibles en Rx.
a) Eco abdominal:
Hidronefrosis. SÓLO si cólico renal complicado:
-Fiebre
-FR alterada
-Monorrenos
-Refractarios al tto.
a) TAC sin contraste: si cólico complicado o duda
diagnóstica. “Se está extendiendo su uso”. Sólo si
Rx y Eco no efectivas (realidad).
b) Urografía intravenosa: en desuso.
3.-DIAGNÓSTICO Y DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
a) Rx abdomen:
información si radioopacos (localización, densidad y
tamaño). Calcio 90%.
>2mm para ser visibles en Rx.
a) Eco abdominal:
Hidronefrosis. SÓLO si cólico renal complicado:
-Fiebre
-FR alterada
-Monorrenos
-Refractarios al tto.
a) TAC sin contraste: si cólico complicado o duda
diagnóstica. “Se está extendiendo su uso”. Sólo si
Rx y Eco no efectivas (realidad).
b) Urografía intravenosa: en desuso.
En atención primaria resulta
de gran
Utilidad la combinación de
Rx Abd
Y eco abdominal
(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)
(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)
3.-DIAGNÓSTICO Y DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
3.2.-DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Varias condiciones pueden simular el dolor causado por nefrolitiasis:

Pielonefritis:

Embarazo ectópico:

Ruptura o torsión de un quiste ovárico:

Ruptura aneurisma abdominal: Ojito a los >60 años.

Patología digestiva: diverticulitis, apendicitis, obstrucción intestinal, cólico biliar o isquemia
mesentérica.

Lumbalgia y patología osteomuscular

Herpes zoster

Isquemia miocárdica aguda
4.-COMPLICACIONES
Aunque en la mayoría de los casos el manejo es sencillo y con buena
respuesta al tratamiento, no debemos olvidar las siguientes
complicaciones:

ANURIA: obstrucción bilateral via urinaria o en monorrenos.

INFECCIÓN: peligro principal riesgo bacteriemia.

OBSTRUCCIÓN PERSISTENTE: En la obstrucción completa (2-6 sem) se puede
producir atrofia progresiva y el consiguiente fallo renal.
5.-TRATAMIENTO CÓLICO
NEFRÍTICO.
• 1-Tto a nivel ambulatorio por parte del MAP.
• 2-Criterios de derivación al Hospital.
• 3-Actuacion según el tamaño del cálculo.
• 4-Criterios de derivación al especialista.
• 5-Prevención 1º y 2º.
5.1.-Tratamiento a nivel ambulatorio.
*AINES: De elección ! Diclofenaco 75mg ( Voltaren) IM. / Enantyum IM
Disminuye el tono del musc.liso ureteral (vía prostaglandinas) y el edema local.
TTO al alta: Mantener aines oral (Enantyum 25 mg 1-1-1 /7 días +/- Omeprazol)
disminuye las recidivas y frecuencia a Urgencias.
*Metamizol ( Nolotil )IM en caso de contraindicación de aines.
*No se recomienda usar opiáceos (especialmente la petidina) por la mayor probabilidad de
vómitos y mayor uso de fármacos de rescate.
*Antieméticos (Primperan): Si nauseas /vómitos.
•TME: L-Bloq: Tamsulosina (Omnic ocas) 0.4mg 1 comp al día /4 semanas -Disminuye la
intesidad y duración del cólico y es eficaz en la expulsión de cálculos ureterales yuxtavesicales.
• Ingesta hídrica: Esta medida tiene como finalidad acelerar
el paso de los cálculos y mejorar los síntomas pero existen
escasas evidencias sobre su efectividad .
• El calor local con una esterilla eléctrica a 42 ºC parece ser
efectivo en la disminución del dolor y las náuseas .
• Si la analgesia no ha hecho efecto en 1 hora, y si la clínica
es típica, podemos repetir la analgesia. Si no remite,
plantear derivación al hospital.
• Se recomienda Filtrar la orina , no como parte necesaria
del tratamiento sino para identificar la expulsión del cálculo
y por otro lado para realizar un estudio del tipo de cálculo
expulsado de cara a posibles actuaciones posteriores.
(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)
6.-DERIVACIÓN.
6.1.-Derivación hospitalaria.
• La analgesia con AINES no ha hecho efecto en 1 hora, por riesgo de
afectación de la función renal debido a la obstrucción persistente.
• -Náuseas refractarias al tratamiento.
• -Fiebre, infección o anuria.
• -Enfermedades debilitantes.
• -Mayores de 60 años.
• -Embarazadas debido a que requieren mayor atención en su manejo.
• -Riñón único funcionante o trasplantados.
• -Causas que limitan la analgesia como úlcera duodenal, sangrados, etc., se podría
utilizar protección gástrica o un tratamiento alternativo como el metamizol.(Nolotil).
Tamaño del cálculo . Actuación.
• <5mm tto conservador con vigilancia : Alta % de
expulsión espontanea en las primeras 4 semanas tras el cólico renal.
• 5-10mm , 50% se expulsaran espontáneamente .Vigilar las complicaciones si no se
expulsan.
• >10mm TTO intervencionista , no se expulsan espontáneamente.
6.2.- Criterios de derivación a Urología.
• la litiasis sea >10 mm ó >5 mm con intolerancia al dolor o múltiples visitas a urgencias.
Las opciones de tratamiento serán: litotricia o nefrolitotomía percutánea o la
ureteroscopia (útil en embarazadas, obesos mórbidos o en coagulopatías) .
• Dolor persistente por cálculo que no se haya expulsado después de 2-4 semanas de
observación
7.-Prevención.
• La ingesta de agua no ha demostrado ser útil para la prevención primaria de la litiasis
renal .(Si parece reducir las recurrencias).
• Últimos estudios recomiendan:
– Dietas Normocálcicas(mejor que las hipocálcicas) y bajas en proteínas y sal.
– Mantener buena hidratación 2-3 l/día.
– Suplementos de k+ , Mg y dietas restrictivas en Vit C.
• Factor protector: IMC <25 y edad >60 años.
Prevencion secundaria.Litiasis Cálcicas.
• En pacientes con hipercalciuria:
– Restricción en la ingesta de proteínas, oxalato y sodio.
– No restricción en la ingesta de calcio.
– Tiazidas,citrato potásico, amiloride.
• En pacientes con hipocitraturia:
– Restricción en la ingesta de proteínas y sodio.
– Suplementos de citrato potásico (citrato sódico si el anterior no es bien
tolerado).
• En pacientes con hiperoxaluria:
– Restricción en la ingesta de oxalatos.
• En pacientes con hiperuricosuria:
– Restricción en la ingesta de purinas.
• Alopurinol
8.-Bibliografia.• 1.-C Curhan G, MD, ScD, D Aronson M, MD, M Preminger G, et al. Diagnosis and acute management of suspected nephrolithiasis in adults. Nov 11, 2015.
• 2.-Carrero Bueno J, Galacho Bech A, Quiñonero Diaz A, Mchuca Santa-Cruz FJ. Servicio Urología, Hospital Universitario Virgen De la Victoria. Málaga. Uropatía obstructiva
supravesical. Cólico nefrítico.
• 3- Borghi L, Schianchi T, Meschi T, Guerra A, Allegri F, Maggiore U, et al. Comparison of two diets for the prevention of recurrent stones in idiopathic hypercalciuria. N Engl J Med.
2002;346(2):77-84. PubMed.
• 4- Bultitude M, Rees J. Management of renal colic. BMJ. 2012;345:e5499. PubMed.
• 5- Campschroer T, Zhu Y, Duijvesz D, Grobbee DE, Lock MT. Alpha-blockers as medical expulsive therapy for ureteral stones. Cochrane Database Syst Rev. 2014;4:CD008509.
PubMed . PMID :24691989 .
• 6- Cohen E, Hafner R, Rotenberg Z, Fadilla M, Garty M. Comparison of ketorolac and diclofenac in the treatment of renal colic. Eur J Clin Pharmacol. 1998;54(6):455-8. PubMed PMID:
9776434
• 7- Curhan GC, Aronson MD, Preminger GM. Diagnosis and acute management of suspected nephrolithiasis in adults. [Internet]. En Waltham MA: UpToDate; 2015, version 23.7. [acceso
10/11/2015.
• 8- DynaMed. (2015, Jan 23). Nephrolitiasis. Ipswich, MA:EBSCO Information Services. Retrieved January 31, 2015,
• 9- Edvardsson VO, Palsson R, Indridason OS, Thorvaldsson S, Stefansson K. Familiality of kidney stone disease in Iceland. Scand J Urol Nephrol. 2009;43(5):420-4. PubMed
PMID:19921989
• 10-. Edwards JE, Meseguer F, Faura C, Moore RA, McQuay HJ. Single dose dipyrone for acute renal colic pain. Cochrane Database Syst Rev. 2002;(4):CD003867. PubMed PMID:
12519613
• 11- Fink HA, Wilt TJ, Eidman KE, Garimella PS, MacDonald R, Rutks IR, et al. Medical management to prevent recurrent nephrolithiasis in adults: a systematic review for an American
College of Physicians Clinical Guideline. Ann Intern Med. 2013;158(7):535-43. PubMed PMID: 23546565.
• 12- Gorelik U, Ulish Y, Yagil Y. The use of standard imaging techniques and their diagnostic value in the workup of renal colic in the setting of intractable flank pain. Urology.
1996;47(5):637-42. PubMed PMID: 8650858.
• 13- Heaney RP. Calcium supplementation and incident kidney stone risk: a systematic review. J Am Coll Nutr. 2008;27(5):519-27. PubMed PMID: 18845701.
• 14- Holdgate A, Pollock T. Fármacos antiinflamatorios no esteroides (AINE) versus opiáceos para el cólico renal agudo (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus,
2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.bibliotecacochrane.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons,
Ltd.). CD004137.
• 15- Holdgate A, Pollock T. Systematic review of the relative efficacy of non-steroidal anti-inflammatory drugs and opioids in the treatment of acute renal colic. BMJ. 2004;328(7453):1401.
PubMed PMID: 15178585
• 16- Hughes P; Caring for Australians with Renal Impairment (CARI). The CARI guidelines. Kidney stones: metabolic evaluation. Nephrology (Carlton). 2007 Feb;12 Suppl 1:S31-3.
PubMed PMID: 17316274.
• 17- Kober A, Dobrovits M, Djavan B, Marberger M, Barker R, Bertalanffy P, et al. Local active warming: an effective treatment for pain, anxiety and nausea caused by renal colic. J Urol.
2003;170(3):741-4. PubMed.
(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)

Más contenido relacionado

PPTX
Colico nefritico
PDF
Litiasis renal (1)
PPTX
Litiasis renal COLICO NEFRÍTICO
PPT
Hemoptisis
DOC
Pae pielonefritis
PPTX
Anatomia y fisiologia renal
PPTX
Disfuncion Erectil
Colico nefritico
Litiasis renal (1)
Litiasis renal COLICO NEFRÍTICO
Hemoptisis
Pae pielonefritis
Anatomia y fisiologia renal
Disfuncion Erectil

La actualidad más candente (20)

PPTX
Litiasis urinaria
PPTX
Colecistitis 7 7
PPTX
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
PDF
PPS
Apendicitis aguda
PPT
hemorragia digestiva baja
PPT
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
PPTX
Litiasis renal
PPTX
(2019-02-28) HEMATURIA (PPT)
PDF
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial aguda
PPTX
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
PPT
Examen rectal
PPTX
Colecistitis aguda y crónica
PDF
ASCITIS
PPTX
Lesion renal aguda
PPTX
Pancreatitis aguda
PPTX
Urolitiasis
PPTX
Orquiepididimitis
PPTX
PPTX
Cirrosis hepática
Litiasis urinaria
Colecistitis 7 7
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Apendicitis aguda
hemorragia digestiva baja
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
Litiasis renal
(2019-02-28) HEMATURIA (PPT)
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial aguda
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
Examen rectal
Colecistitis aguda y crónica
ASCITIS
Lesion renal aguda
Pancreatitis aguda
Urolitiasis
Orquiepididimitis
Cirrosis hepática
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
(2017-01-17) COLICO RENAL (DOC)
PPTX
(2017-01-10) Diarrea.(PPT)
DOCX
(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (DOC)
PPTX
(2017-01-31) Dolor abdominal en urgencias. (PPT)
PPTX
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
DOCX
2017-01-10.Diarrea (DOC)
PPTX
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(PPT)
PDF
(2017-01-12)DOCTORA ME FATIGO (DOC)
DOCX
(31-01-2017)Dolor abdominal en urgencias.(DOC)
PPTX
(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (PPT)
PPTX
20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)
PPT
Casos Clinicos en Urgencias Pediatricas
PPTX
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
PDF
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)
PPTX
(2017-01-12) "Doctora, me fatigo" (PPT)
DOCX
(2016 12-22)razonamiento clinico sindrome neuroleptico maligno(doc)
PDF
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
PPTX
(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)
DOCX
(2017.02.02) - SCA en Atención Primaria (DOC)
DOCX
(2016 12-13)cistitis no complicada en varón y mujer no embarazada(doc)
(2017-01-17) COLICO RENAL (DOC)
(2017-01-10) Diarrea.(PPT)
(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (DOC)
(2017-01-31) Dolor abdominal en urgencias. (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
2017-01-10.Diarrea (DOC)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(PPT)
(2017-01-12)DOCTORA ME FATIGO (DOC)
(31-01-2017)Dolor abdominal en urgencias.(DOC)
(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (PPT)
20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)
Casos Clinicos en Urgencias Pediatricas
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)
(2017-01-12) "Doctora, me fatigo" (PPT)
(2016 12-22)razonamiento clinico sindrome neuroleptico maligno(doc)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)
(2017.02.02) - SCA en Atención Primaria (DOC)
(2016 12-13)cistitis no complicada en varón y mujer no embarazada(doc)
Publicidad

Similar a (2017-01-17) COLICO RENAL (PPT) (20)

DOC
(2012-05-22)Colico nefrítico.doc
PPT
(2012-05-22)Colico nefritico.ppt
PPTX
Vesicula y vias biliares 2013
PPT
Seminario Litiasis Biliar
PPTX
LITIASIS RENAL 1.pptx
PPTX
LITIASIS RENAL 1.pptx
PPTX
Síndrome ictérico obstructivo
PDF
16 resumen litiasis vesicular
PDF
ENFOQUE DX Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ASCITICO
PPTX
Emergencias médicas Gastrointestinales 2024
PPTX
LITIASIS_VESICULAR.pptxtrtratamiento2025
PPTX
ENFERMEDAD DIVERTICULAR .pptx
PPTX
328331681-urolitiasis.pptx
PPTX
seminario colecistitis.pptx
PPTX
coledoco la coledocolitiasis una patologia prevalente
PDF
(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)
PDF
Guia actuacion-colico-renal
PPTX
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
PPTX
seminario IRA.pptx clasificación y csusa
(2012-05-22)Colico nefrítico.doc
(2012-05-22)Colico nefritico.ppt
Vesicula y vias biliares 2013
Seminario Litiasis Biliar
LITIASIS RENAL 1.pptx
LITIASIS RENAL 1.pptx
Síndrome ictérico obstructivo
16 resumen litiasis vesicular
ENFOQUE DX Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ASCITICO
Emergencias médicas Gastrointestinales 2024
LITIASIS_VESICULAR.pptxtrtratamiento2025
ENFERMEDAD DIVERTICULAR .pptx
328331681-urolitiasis.pptx
seminario colecistitis.pptx
coledoco la coledocolitiasis una patologia prevalente
(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)
Guia actuacion-colico-renal
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
seminario IRA.pptx clasificación y csusa

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
PPTX
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
PDF
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
PDF
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
PPTX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
DOCX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
PPTX
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
PDF
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
PPTX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
PDF
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
PPTX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
PPTX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
DOCX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
PDF
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
PDF
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...

Último (20)

PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
neurología .pptx exposición sobre neurológica
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
3.Anatomia Patologica.pdf...............
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS

(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)

  • 1. CÓLICO RENAL ROCÍO MORENO MÁRQUEZ Y BEATRIZ QUILEZ CUTILLAS.
  • 2. 1.-GENERALIDADES DEFINICIÓN  Aparición de cálculos en el aparato urinario superior (parénquima renal, cálices, pelvis o uréter).  Cólico nefrítico: cálculo se rompe o se desprende y se deposita en el sistema colector del riñón aumento presión intraluminal activa terminaciones nerviosas mucosas dolor.
  • 3. 1.-GENERALIDADES  EPIDEMIOLOGÍA  Prevalencia en países industrializados oscila entre 1-10%. En España aprox 5%  35% de las urgencias urológicas hospitalarias y el 3.5% de todas las consultas urgentes.  Mayor riesgo en HOMBRES (10-20%) que en MUJERES (5%), parece que en la actualidad se están igualando por los cambios en el estilo de vida y en la obesidad.  TIPOS DE CÁLCULOS  80% Litiasis cálcicas, de las cuales la mayoría son de oxalato cálcico y, menos frecuentes, de fosfato cálcico.  Otros: ácido úrico, estruvita (fosfato de magnesio y amonio) y piedras de cistina.  Un paciente puede presentar más de un tipo de piedra concurrentemente.
  • 4. 1.-GENERALIDADES FACTORES DE RIESGO  Composición de la orina, que puede verse afectada por enfermedades y hábitos del paciente.  Oxalato cálcico: hipercalciuria, hiperoxaluria, hipocitraturia y factores dietéticos.  Aumento Vit C relacionado con mayor riesgo en hombres.  Además de otros factores predisponentes como: 1) Nefrolitiasis previa: recurrencia de 10-30% cálculos idiopáticos de oxalato cálcico. 2) Antecedentes familiares de cálculos. 3) Individuos con mayor absorción oxalato entérico (bypass gástrico, cia bariátrica, sd intestino corto...). 4) Infecciones tracto urinario superior y Fármacos ( indinavir, aciclovir, sulfadiazina y triamtereno. Niños ceftriaxona de forma prolongada).
  • 5. 1.-GENERALIDADES  5)Hipertensión  6) Disminución ingesta de líquidos y el tipo de fluido (mayor o menor contenido el cal)  7) Orina persistentemente ácida: precipitación ácido úrico piedras ácido úrico (diarreas crónicas, gota, diabéticos...)  8) Infecciones por organismos productores de ureasa (proteus o Klebsiella)  piedras de estruvita.
  • 6. 2.-CLÍNICA  DOLOR: de leve a intenso.  Tipo cólico, lumbar, unilateral.  Puede irradiarse a ingles o a genitales.  Agudo: no más de 12-24 horas de evolución.  No postura antiálgica.
  • 7. 2.-CLÍNICA El sitio de la obstrucción determina la localización del dolor. La ubicación cambia a medida que la piedra migra. Tres localizaciones: -Unión pieloureteral. (1) -Cruce vasos ilacos (2) -Uréter intraluminal. (3) Hay pacientes muy familiarizados con los síntomas y son capaces de predecir si la piedra ha pasado a través del uréter. Pacientes con lumbalgias crónicas, el diagnóstico del cólico agudo es muy difícil sin una prueba de imagen. 1 2 3
  • 8. 2.-CLÍNICA Otros síntomas como:  Hematuria  Náuseas y vómitos, muy frecuentes por estimulación plexo celíaco.  Polaquiuria, disuria, urgencia y tenesmo.  Febrícula.
  • 10. 3.-DIAGNÓSTICO Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 3.1.-DIAGNÓSTICO Con una correcta historia clínica y exploración física suele ser suficiente para el diagnóstico.  Historia clínica: -Anamnesis -Exploración física: Inquietud y ansiedad del paciente. Búsqueda de posiciones antiálgicas. PPR+.  Pruebas complementarias: -Tira reactiva orina/AO: +/- hematuria. -Análisis sanguíneo: Sólo si cólico renal complicado (si fiebre: Bq, HemoG, Coag) -Urocultivo: indicado sólo si fiebre o leucocitos/nitritos en AO. Recogerse antes de comenzar atb. -Pruebas de imagen:
  • 11. 3.-DIAGNÓSTICO Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL a) Rx abdomen: información si radioopacos (localización, densidad y tamaño). Calcio 90%. >2mm para ser visibles en Rx. a) Eco abdominal: Hidronefrosis. SÓLO si cólico renal complicado: -Fiebre -FR alterada -Monorrenos -Refractarios al tto. a) TAC sin contraste: si cólico complicado o duda diagnóstica. “Se está extendiendo su uso”. Sólo si Rx y Eco no efectivas (realidad). b) Urografía intravenosa: en desuso.
  • 12. 3.-DIAGNÓSTICO Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL a) Rx abdomen: información si radioopacos (localización, densidad y tamaño). Calcio 90%. >2mm para ser visibles en Rx. a) Eco abdominal: Hidronefrosis. SÓLO si cólico renal complicado: -Fiebre -FR alterada -Monorrenos -Refractarios al tto. a) TAC sin contraste: si cólico complicado o duda diagnóstica. “Se está extendiendo su uso”. Sólo si Rx y Eco no efectivas (realidad). b) Urografía intravenosa: en desuso. En atención primaria resulta de gran Utilidad la combinación de Rx Abd Y eco abdominal
  • 15. 3.-DIAGNÓSTICO Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 3.2.-DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Varias condiciones pueden simular el dolor causado por nefrolitiasis:  Pielonefritis:  Embarazo ectópico:  Ruptura o torsión de un quiste ovárico:  Ruptura aneurisma abdominal: Ojito a los >60 años.  Patología digestiva: diverticulitis, apendicitis, obstrucción intestinal, cólico biliar o isquemia mesentérica.  Lumbalgia y patología osteomuscular  Herpes zoster  Isquemia miocárdica aguda
  • 16. 4.-COMPLICACIONES Aunque en la mayoría de los casos el manejo es sencillo y con buena respuesta al tratamiento, no debemos olvidar las siguientes complicaciones:  ANURIA: obstrucción bilateral via urinaria o en monorrenos.  INFECCIÓN: peligro principal riesgo bacteriemia.  OBSTRUCCIÓN PERSISTENTE: En la obstrucción completa (2-6 sem) se puede producir atrofia progresiva y el consiguiente fallo renal.
  • 17. 5.-TRATAMIENTO CÓLICO NEFRÍTICO. • 1-Tto a nivel ambulatorio por parte del MAP. • 2-Criterios de derivación al Hospital. • 3-Actuacion según el tamaño del cálculo. • 4-Criterios de derivación al especialista. • 5-Prevención 1º y 2º.
  • 18. 5.1.-Tratamiento a nivel ambulatorio. *AINES: De elección ! Diclofenaco 75mg ( Voltaren) IM. / Enantyum IM Disminuye el tono del musc.liso ureteral (vía prostaglandinas) y el edema local. TTO al alta: Mantener aines oral (Enantyum 25 mg 1-1-1 /7 días +/- Omeprazol) disminuye las recidivas y frecuencia a Urgencias. *Metamizol ( Nolotil )IM en caso de contraindicación de aines. *No se recomienda usar opiáceos (especialmente la petidina) por la mayor probabilidad de vómitos y mayor uso de fármacos de rescate. *Antieméticos (Primperan): Si nauseas /vómitos. •TME: L-Bloq: Tamsulosina (Omnic ocas) 0.4mg 1 comp al día /4 semanas -Disminuye la intesidad y duración del cólico y es eficaz en la expulsión de cálculos ureterales yuxtavesicales.
  • 19. • Ingesta hídrica: Esta medida tiene como finalidad acelerar el paso de los cálculos y mejorar los síntomas pero existen escasas evidencias sobre su efectividad . • El calor local con una esterilla eléctrica a 42 ºC parece ser efectivo en la disminución del dolor y las náuseas . • Si la analgesia no ha hecho efecto en 1 hora, y si la clínica es típica, podemos repetir la analgesia. Si no remite, plantear derivación al hospital. • Se recomienda Filtrar la orina , no como parte necesaria del tratamiento sino para identificar la expulsión del cálculo y por otro lado para realizar un estudio del tipo de cálculo expulsado de cara a posibles actuaciones posteriores.
  • 21. 6.-DERIVACIÓN. 6.1.-Derivación hospitalaria. • La analgesia con AINES no ha hecho efecto en 1 hora, por riesgo de afectación de la función renal debido a la obstrucción persistente. • -Náuseas refractarias al tratamiento. • -Fiebre, infección o anuria. • -Enfermedades debilitantes. • -Mayores de 60 años. • -Embarazadas debido a que requieren mayor atención en su manejo. • -Riñón único funcionante o trasplantados. • -Causas que limitan la analgesia como úlcera duodenal, sangrados, etc., se podría utilizar protección gástrica o un tratamiento alternativo como el metamizol.(Nolotil).
  • 22. Tamaño del cálculo . Actuación. • <5mm tto conservador con vigilancia : Alta % de expulsión espontanea en las primeras 4 semanas tras el cólico renal. • 5-10mm , 50% se expulsaran espontáneamente .Vigilar las complicaciones si no se expulsan. • >10mm TTO intervencionista , no se expulsan espontáneamente.
  • 23. 6.2.- Criterios de derivación a Urología. • la litiasis sea >10 mm ó >5 mm con intolerancia al dolor o múltiples visitas a urgencias. Las opciones de tratamiento serán: litotricia o nefrolitotomía percutánea o la ureteroscopia (útil en embarazadas, obesos mórbidos o en coagulopatías) . • Dolor persistente por cálculo que no se haya expulsado después de 2-4 semanas de observación
  • 24. 7.-Prevención. • La ingesta de agua no ha demostrado ser útil para la prevención primaria de la litiasis renal .(Si parece reducir las recurrencias). • Últimos estudios recomiendan: – Dietas Normocálcicas(mejor que las hipocálcicas) y bajas en proteínas y sal. – Mantener buena hidratación 2-3 l/día. – Suplementos de k+ , Mg y dietas restrictivas en Vit C. • Factor protector: IMC <25 y edad >60 años.
  • 25. Prevencion secundaria.Litiasis Cálcicas. • En pacientes con hipercalciuria: – Restricción en la ingesta de proteínas, oxalato y sodio. – No restricción en la ingesta de calcio. – Tiazidas,citrato potásico, amiloride. • En pacientes con hipocitraturia: – Restricción en la ingesta de proteínas y sodio. – Suplementos de citrato potásico (citrato sódico si el anterior no es bien tolerado). • En pacientes con hiperoxaluria: – Restricción en la ingesta de oxalatos. • En pacientes con hiperuricosuria: – Restricción en la ingesta de purinas. • Alopurinol
  • 26. 8.-Bibliografia.• 1.-C Curhan G, MD, ScD, D Aronson M, MD, M Preminger G, et al. Diagnosis and acute management of suspected nephrolithiasis in adults. Nov 11, 2015. • 2.-Carrero Bueno J, Galacho Bech A, Quiñonero Diaz A, Mchuca Santa-Cruz FJ. Servicio Urología, Hospital Universitario Virgen De la Victoria. Málaga. Uropatía obstructiva supravesical. Cólico nefrítico. • 3- Borghi L, Schianchi T, Meschi T, Guerra A, Allegri F, Maggiore U, et al. Comparison of two diets for the prevention of recurrent stones in idiopathic hypercalciuria. N Engl J Med. 2002;346(2):77-84. PubMed. • 4- Bultitude M, Rees J. Management of renal colic. BMJ. 2012;345:e5499. PubMed. • 5- Campschroer T, Zhu Y, Duijvesz D, Grobbee DE, Lock MT. Alpha-blockers as medical expulsive therapy for ureteral stones. Cochrane Database Syst Rev. 2014;4:CD008509. PubMed . PMID :24691989 . • 6- Cohen E, Hafner R, Rotenberg Z, Fadilla M, Garty M. Comparison of ketorolac and diclofenac in the treatment of renal colic. Eur J Clin Pharmacol. 1998;54(6):455-8. PubMed PMID: 9776434 • 7- Curhan GC, Aronson MD, Preminger GM. Diagnosis and acute management of suspected nephrolithiasis in adults. [Internet]. En Waltham MA: UpToDate; 2015, version 23.7. [acceso 10/11/2015. • 8- DynaMed. (2015, Jan 23). Nephrolitiasis. Ipswich, MA:EBSCO Information Services. Retrieved January 31, 2015, • 9- Edvardsson VO, Palsson R, Indridason OS, Thorvaldsson S, Stefansson K. Familiality of kidney stone disease in Iceland. Scand J Urol Nephrol. 2009;43(5):420-4. PubMed PMID:19921989 • 10-. Edwards JE, Meseguer F, Faura C, Moore RA, McQuay HJ. Single dose dipyrone for acute renal colic pain. Cochrane Database Syst Rev. 2002;(4):CD003867. PubMed PMID: 12519613 • 11- Fink HA, Wilt TJ, Eidman KE, Garimella PS, MacDonald R, Rutks IR, et al. Medical management to prevent recurrent nephrolithiasis in adults: a systematic review for an American College of Physicians Clinical Guideline. Ann Intern Med. 2013;158(7):535-43. PubMed PMID: 23546565. • 12- Gorelik U, Ulish Y, Yagil Y. The use of standard imaging techniques and their diagnostic value in the workup of renal colic in the setting of intractable flank pain. Urology. 1996;47(5):637-42. PubMed PMID: 8650858. • 13- Heaney RP. Calcium supplementation and incident kidney stone risk: a systematic review. J Am Coll Nutr. 2008;27(5):519-27. PubMed PMID: 18845701. • 14- Holdgate A, Pollock T. Fármacos antiinflamatorios no esteroides (AINE) versus opiáceos para el cólico renal agudo (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.bibliotecacochrane.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). CD004137. • 15- Holdgate A, Pollock T. Systematic review of the relative efficacy of non-steroidal anti-inflammatory drugs and opioids in the treatment of acute renal colic. BMJ. 2004;328(7453):1401. PubMed PMID: 15178585 • 16- Hughes P; Caring for Australians with Renal Impairment (CARI). The CARI guidelines. Kidney stones: metabolic evaluation. Nephrology (Carlton). 2007 Feb;12 Suppl 1:S31-3. PubMed PMID: 17316274. • 17- Kober A, Dobrovits M, Djavan B, Marberger M, Barker R, Bertalanffy P, et al. Local active warming: an effective treatment for pain, anxiety and nausea caused by renal colic. J Urol. 2003;170(3):741-4. PubMed.