Identificando el problema de
investigación y formulándolo
Una guía práctica
Contexto del problema
En la PUJ y en la Facultad
enmarcamos la investigación en
la misión, de manera que ha de
ser responsable y pertinente
socialmente, además de tener
sentido desde la perspectiva
propia de la teología.
La justificación
Se trata de la sustentación
argumentativa del problema.
Se apoya en el estudio del estado del
arte y en la construcción del marco o
perspectiva de investigación.
Responde a las preguntas:
¿por qué y para qué se hace esta
investigación?
¿Qué es un problema de
investigación?
Lo que se quiere estudiar o saber.
Se formula de manera descriptiva, de
forma que se diga cuál es el tema y
cuál el problema.
Lo común son 1 o 2 párrafos.
Suele encabezar una propuesta de
investigación.
¿Cómo se define?
Corresponde al asunto que
quienes investigan presentan y
justifican en su estudio.
Una demarcación conceptual
abierta a múltiples sentidos.
Una dirección concreta
¿Cuál es su importancia?
Sin claridad en el
problema, no se puede
realizar la
investigación.
Es necesario saber qué
se está buscando para
poder encontrarlo.
Urge situarse en el
problema, sumergirse
en él, focalizar,
enfocar…
Proceso de construcción
Construcción de significaciones compartidas
por el equipo, que permitan entrar a
colocarse en medio del problema:
Horizonte y perspectiva teórica
Situación espacial y temporal.
Acercamiento al foco-objeto de trabajo.
Inmersión consciente en el contexto.
Formulación operativa.
Proceso en la formulación del
problema
TEMA
Datos que
Soporten la
pregunta
Límites
hallados en
los datos
¿Cómo
respondemos a
esos límites y a
quién le
interesa o
afecta esto?
PROCESO DE IDEAS
Materia
Área
Pregunta
•Un asunto
•Un problema
•Algo que
necesita una
solución
•En la
literatura
•En la
experiencia
•Identificación
de aquello que
falla o falta.
•Identificación
de aquello
que necesitamos
conocer al
respecto.
¿Quiénes son
afectados o
están interesados
en lo que
necesitamos
conocer?
¿Cómo seleccionar el problema
de investigación?
¿Cuál es su relevancia y pertinencia?
¿Hace falta la investigación en ese
campo?
¿Se puede llevar a cabo?
¿Tenemos el tiempo y el dinero para
ello?
¿Tenemos las habilidades requeridas?
Formulación del problema
Al menos un párrafo con:
Tema
Problema de investigación
Alcance
Preguntas de investigación o hipótesis
que se van a seguir
Variables o preguntas para desarrollar
TEMA
Es el área de interés general
en que se inscribe el
problema
Ejemplos:
Violencia doméstica
Materiales semiconductores
Métodos educativos
Pertinencia del tema
¿Cuál es el aporte a la teológica?
¿Cuál es el aporte a la sociedad?
¿Cuál es su novedad?
¿Cuáles serían sus ulteriores
desarrollos?
Problema de investigación
Dentro de ese
campo, ¿cuál es el
asunto específico
en que se enfoca?
Ejemplo: Asunto:
Violencia cotidiana
Problema de
investigación: en
familias
desplazadas
Planteamiento del problema
Formulación no
equívoca sino
clara.
Establece
relaciones, nexos,
vínculos.
Se ha de poder
llevar a cabo.
Formulación de alcance
Exposición específica sobre la
naturaleza precisa del estudio.
Ejemplo: Asunto: Violencia doméstica
Problema de investigación: Factores
que inciden en la violencia
intrafamiliar en 25 familias
desplazadas que habitan el municipio
de Soacha
Preguntas de investigación
Exposición específica sobre las variables o
cuestiones que se van a estudiar
¿Cómo ha contribuido la situación de
desplazamiento forzado a la violencia
intrafamiliar?
¿Han influido los cambios en los roles de
genero?
¿Ha influido el cambio en los patrones de
trabajo?
¿Cómo influye la vivencia de la marginalidad
urbana?
¿Cómo se traduce en esta situación el conflicto
urbano versus rural?
Diferencias entre Tema, problema,
alcance y preguntas
General
Específico
Tema
Violencia doméstica
Problema
Alcance
Familias desplazadas
Factores que inciden en la
violencia intrafamiliar en 25
familias desplazadas que
habitan el municipio de
Soacha
Preguntas
•¿Cómo ha contribuido la situación
de desplazamiento forzado a la
violencia intrafamiliar?
Precise las categorías que
soportan a sus preguntas
Es necesario precisar lo que se está
entendiendo por:
Familia
Violencia intrafamiliar
Desplazamiento forzado
Rol de género
Patrones de trabajo
Marginalidad urbana
Urbano
Rural
Formule objetivos coherentes
A partir del problema, elabore sus
objetivos, que serán los puntos de
referencia del desarrollo del proyecto.
Explicitan lo que se pretende lograr
delimitado por los recursos disponibles.
Deben expresarse con la mayor claridad
posible.
Deben ser congruentes con la construcción
teórica y seguirse del problema.
Se aprende a investigar… en la
práctica
Escriba su
protocolo sobre el
problema
Hágalo con
paciencia, una cosa
a la vez.
¿Qué métodos usar?
¿Cuantitativos o
cualitativos?
Las preguntas de
investigación
determinan el
método
¡Las habilidades y
la concepción de la
investigación
también!
Se necesitan ciertas habilidades, y
hay que ser realista con uno mismo
Cualitativa
Sentirse a gusto con la
ambigüedad, las
paradojas y la
emergencia de
bosquejos emergentes
De análisis y
organización
De escuchar, observar y
aprender con
Comunicativas
De escritura literaria
Creativa
Gestión de proyectos
creativos
De análisis y
organización.
Cuantitativa
De análisis estadístico
De análisis y
organización
De realizar informes
“científicos”
Teórica
Críticas
Analíticas y
comunicativas
Argumentativas
De escritura conceptual
abstracta
LA ESENCIA DEL PREGUNTAR
Una vuelta a Heidegger…..
Todo preguntar es un buscar. Todo buscar
tiene su dirección previa que le viene de lo
buscado. Preguntar es buscar conocer “que
es” y “cómo es” un ente. El buscar este
conocer puede volverse un “investigar” o
poner en libertad y determinar aquello por
lo que se pregunta. El preguntar tiene, en
cuanto “preguntar por...”, su aquello de
que se pregunta. Todo “presentar por...”
es de algún modo “preguntar a...”. Al
preguntar es inherente, además del aquello
de que se pregunta, un aquello a que se
pregunta.
En la pregunta que investiga, es decir,
específicamente teorética, se trata de
determinar y traducir en conceptos aquello de
que se pregunta. En esto reside, como aquello
a que propiamente se tiende, aquello que se
pregunta y en que el preguntar llega a la meta.
El preguntar mismo tiene, en cuanto conducta
de un ente, de aquel que pregunta, un peculiar
“carácter de ser”. El preguntar puede llevarse a
cabo como un “no más que preguntar” o como
un verdadero preguntar. Lo peculiar de éste
reside en que el preguntar “ve a través” de sí
desde el primer momento en todas las
direcciones de los mencionados caracteres
constitutivos de la pregunta misma.

Más contenido relacionado

PDF
Teorias de conflicto karl marx
PPTX
Augusto comte 1
DOCX
Sistematizacion de experiencia .
DOCX
El informe social y su utilización en la intervención social
PPTX
Posición onto-epístemica de la tesis doctoral
PPTX
macrosociologia.pptx
PPTX
Positivismo y la sociologia mapa conceptual ezequiel rodriguez rodolfo
PPS
Diagnostico Participativo
Teorias de conflicto karl marx
Augusto comte 1
Sistematizacion de experiencia .
El informe social y su utilización en la intervención social
Posición onto-epístemica de la tesis doctoral
macrosociologia.pptx
Positivismo y la sociologia mapa conceptual ezequiel rodriguez rodolfo
Diagnostico Participativo

La actualidad más candente (12)

PPT
El orden social
PDF
Entrevista y cuestionario diferencias (hace tesis)
PPTX
Filosofía latinoamericana
DOCX
los comienzos de la asistencia social
PPTX
Trabajo social y comunitario
PPT
Trabajo social
PPTX
Promocion social
PPTX
Las Organizaciones Sociales
PPTX
INFOGRAFIA ACTIVIDADES EN EL CAMPO PSICOLOGIA SOCIAL
PPTX
Movimientos Culturales
PPTX
Origenes del trabajo remunerado
PPT
Epistemologia -trabajo_social
El orden social
Entrevista y cuestionario diferencias (hace tesis)
Filosofía latinoamericana
los comienzos de la asistencia social
Trabajo social y comunitario
Trabajo social
Promocion social
Las Organizaciones Sociales
INFOGRAFIA ACTIVIDADES EN EL CAMPO PSICOLOGIA SOCIAL
Movimientos Culturales
Origenes del trabajo remunerado
Epistemologia -trabajo_social
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Comenzar
PDF
Trabajo colaborativo 1 parte
DOCX
Planificador de proyectos
PPTX
Metodologia pacie en la educacion artistica
PPTX
3.etapa operativa (cont.)
PPTX
Nefritis lúpica
PDF
MEDICION SATISFACCION CLIENTE OPINIOBOX
PPTX
Herramientas tic para enseñar y aprender
PPTX
Las tic’s
PDF
Recetas koma. La vuelta al mundo en 80 bocados.
PPTX
Analisis economico
PDF
Europa10
PPT
Jabooonees
DOCX
Informacion del grupo
ODP
El número de hijos por mujer en el mundo
PDF
Openssl
DOC
El jazz 14.03.15
ODP
PPTX
LAS CUENTA Y SU CLASIFICACIÓN
Comenzar
Trabajo colaborativo 1 parte
Planificador de proyectos
Metodologia pacie en la educacion artistica
3.etapa operativa (cont.)
Nefritis lúpica
MEDICION SATISFACCION CLIENTE OPINIOBOX
Herramientas tic para enseñar y aprender
Las tic’s
Recetas koma. La vuelta al mundo en 80 bocados.
Analisis economico
Europa10
Jabooonees
Informacion del grupo
El número de hijos por mujer en el mundo
Openssl
El jazz 14.03.15
LAS CUENTA Y SU CLASIFICACIÓN
Publicidad

Similar a Formulacion problema (20)

PDF
04_MIC_SGC_diseño de investigación.pdf
DOCX
Lectura complementaria nº 3,4,5
PPT
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION
DOCX
Pasos para el diseño de cada componente de un proyecto de investigación social
PPTX
5 sesion planteamientodelproblema
PPT
Presentacion InvestigacióN Sua
PDF
Estado del arte dentro del mundo actuaal
PPT
Bases epistemológicas en la investigación
PDF
TRABAJO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCX
Filosofia 6 a
PPTX
Metodologia diapositivas
PPT
En el camino de la investigación
PPTX
Del tema al problema
PPTX
Cómo elaborar un marco teórico, aspectos metodologicos.pptx
PDF
Planeación y Desarrollo de un Proyecto de Investigación
PPTX
El proceso de la Investigación.pptx
PPT
Parte 2 enfoque cualitativo
PDF
El problema de investigación
PPT
Proyecto de investigación_2015
DOCX
Como selecciona un investigador un problema
04_MIC_SGC_diseño de investigación.pdf
Lectura complementaria nº 3,4,5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION
Pasos para el diseño de cada componente de un proyecto de investigación social
5 sesion planteamientodelproblema
Presentacion InvestigacióN Sua
Estado del arte dentro del mundo actuaal
Bases epistemológicas en la investigación
TRABAJO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
Filosofia 6 a
Metodologia diapositivas
En el camino de la investigación
Del tema al problema
Cómo elaborar un marco teórico, aspectos metodologicos.pptx
Planeación y Desarrollo de un Proyecto de Investigación
El proceso de la Investigación.pptx
Parte 2 enfoque cualitativo
El problema de investigación
Proyecto de investigación_2015
Como selecciona un investigador un problema

Último (20)

PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf

Formulacion problema

  • 1. Identificando el problema de investigación y formulándolo Una guía práctica
  • 2. Contexto del problema En la PUJ y en la Facultad enmarcamos la investigación en la misión, de manera que ha de ser responsable y pertinente socialmente, además de tener sentido desde la perspectiva propia de la teología.
  • 3. La justificación Se trata de la sustentación argumentativa del problema. Se apoya en el estudio del estado del arte y en la construcción del marco o perspectiva de investigación. Responde a las preguntas: ¿por qué y para qué se hace esta investigación?
  • 4. ¿Qué es un problema de investigación? Lo que se quiere estudiar o saber. Se formula de manera descriptiva, de forma que se diga cuál es el tema y cuál el problema. Lo común son 1 o 2 párrafos. Suele encabezar una propuesta de investigación.
  • 5. ¿Cómo se define? Corresponde al asunto que quienes investigan presentan y justifican en su estudio. Una demarcación conceptual abierta a múltiples sentidos. Una dirección concreta
  • 6. ¿Cuál es su importancia? Sin claridad en el problema, no se puede realizar la investigación. Es necesario saber qué se está buscando para poder encontrarlo. Urge situarse en el problema, sumergirse en él, focalizar, enfocar…
  • 7. Proceso de construcción Construcción de significaciones compartidas por el equipo, que permitan entrar a colocarse en medio del problema: Horizonte y perspectiva teórica Situación espacial y temporal. Acercamiento al foco-objeto de trabajo. Inmersión consciente en el contexto. Formulación operativa.
  • 8. Proceso en la formulación del problema TEMA Datos que Soporten la pregunta Límites hallados en los datos ¿Cómo respondemos a esos límites y a quién le interesa o afecta esto? PROCESO DE IDEAS Materia Área Pregunta •Un asunto •Un problema •Algo que necesita una solución •En la literatura •En la experiencia •Identificación de aquello que falla o falta. •Identificación de aquello que necesitamos conocer al respecto. ¿Quiénes son afectados o están interesados en lo que necesitamos conocer?
  • 9. ¿Cómo seleccionar el problema de investigación? ¿Cuál es su relevancia y pertinencia? ¿Hace falta la investigación en ese campo? ¿Se puede llevar a cabo? ¿Tenemos el tiempo y el dinero para ello? ¿Tenemos las habilidades requeridas?
  • 10. Formulación del problema Al menos un párrafo con: Tema Problema de investigación Alcance Preguntas de investigación o hipótesis que se van a seguir Variables o preguntas para desarrollar
  • 11. TEMA Es el área de interés general en que se inscribe el problema Ejemplos: Violencia doméstica Materiales semiconductores Métodos educativos
  • 12. Pertinencia del tema ¿Cuál es el aporte a la teológica? ¿Cuál es el aporte a la sociedad? ¿Cuál es su novedad? ¿Cuáles serían sus ulteriores desarrollos?
  • 13. Problema de investigación Dentro de ese campo, ¿cuál es el asunto específico en que se enfoca? Ejemplo: Asunto: Violencia cotidiana Problema de investigación: en familias desplazadas
  • 14. Planteamiento del problema Formulación no equívoca sino clara. Establece relaciones, nexos, vínculos. Se ha de poder llevar a cabo.
  • 15. Formulación de alcance Exposición específica sobre la naturaleza precisa del estudio. Ejemplo: Asunto: Violencia doméstica Problema de investigación: Factores que inciden en la violencia intrafamiliar en 25 familias desplazadas que habitan el municipio de Soacha
  • 16. Preguntas de investigación Exposición específica sobre las variables o cuestiones que se van a estudiar ¿Cómo ha contribuido la situación de desplazamiento forzado a la violencia intrafamiliar? ¿Han influido los cambios en los roles de genero? ¿Ha influido el cambio en los patrones de trabajo? ¿Cómo influye la vivencia de la marginalidad urbana? ¿Cómo se traduce en esta situación el conflicto urbano versus rural?
  • 17. Diferencias entre Tema, problema, alcance y preguntas General Específico Tema Violencia doméstica Problema Alcance Familias desplazadas Factores que inciden en la violencia intrafamiliar en 25 familias desplazadas que habitan el municipio de Soacha Preguntas •¿Cómo ha contribuido la situación de desplazamiento forzado a la violencia intrafamiliar?
  • 18. Precise las categorías que soportan a sus preguntas Es necesario precisar lo que se está entendiendo por: Familia Violencia intrafamiliar Desplazamiento forzado Rol de género Patrones de trabajo Marginalidad urbana Urbano Rural
  • 19. Formule objetivos coherentes A partir del problema, elabore sus objetivos, que serán los puntos de referencia del desarrollo del proyecto. Explicitan lo que se pretende lograr delimitado por los recursos disponibles. Deben expresarse con la mayor claridad posible. Deben ser congruentes con la construcción teórica y seguirse del problema.
  • 20. Se aprende a investigar… en la práctica Escriba su protocolo sobre el problema Hágalo con paciencia, una cosa a la vez.
  • 21. ¿Qué métodos usar? ¿Cuantitativos o cualitativos? Las preguntas de investigación determinan el método ¡Las habilidades y la concepción de la investigación también!
  • 22. Se necesitan ciertas habilidades, y hay que ser realista con uno mismo Cualitativa Sentirse a gusto con la ambigüedad, las paradojas y la emergencia de bosquejos emergentes De análisis y organización De escuchar, observar y aprender con Comunicativas De escritura literaria Creativa Gestión de proyectos creativos De análisis y organización. Cuantitativa De análisis estadístico De análisis y organización De realizar informes “científicos” Teórica Críticas Analíticas y comunicativas Argumentativas De escritura conceptual abstracta
  • 23. LA ESENCIA DEL PREGUNTAR Una vuelta a Heidegger…..
  • 24. Todo preguntar es un buscar. Todo buscar tiene su dirección previa que le viene de lo buscado. Preguntar es buscar conocer “que es” y “cómo es” un ente. El buscar este conocer puede volverse un “investigar” o poner en libertad y determinar aquello por lo que se pregunta. El preguntar tiene, en cuanto “preguntar por...”, su aquello de que se pregunta. Todo “presentar por...” es de algún modo “preguntar a...”. Al preguntar es inherente, además del aquello de que se pregunta, un aquello a que se pregunta.
  • 25. En la pregunta que investiga, es decir, específicamente teorética, se trata de determinar y traducir en conceptos aquello de que se pregunta. En esto reside, como aquello a que propiamente se tiende, aquello que se pregunta y en que el preguntar llega a la meta. El preguntar mismo tiene, en cuanto conducta de un ente, de aquel que pregunta, un peculiar “carácter de ser”. El preguntar puede llevarse a cabo como un “no más que preguntar” o como un verdadero preguntar. Lo peculiar de éste reside en que el preguntar “ve a través” de sí desde el primer momento en todas las direcciones de los mencionados caracteres constitutivos de la pregunta misma.