Ilustre Municipalidad de Quillota Comuna Saludable                                    1



                                          Formulario Único de Presentación
                                    Subvenciones, Proyectos, Programas o Eventos


1.- Identificación del Grupo u Organización

Nombre de la organización:
  Si son instituciones constituidas, el nombre formal. En caso que postulen grupos de personas sin constituirse
                                 legalmente, deben señalar un nombre de fantasía.

Ubicación: Es importante mencionar que los grupos informales deben señalar un lugar de funcionamiento, ya sea un
domicilio particular o un lugar facilitado para este objetivo.
Dirección                                                                   Unidad Vecinal
Fono

Personalidad Jurídica: Estos datos olo para las organizaciones formalizadas
Nº             Fecha                                              Fecha
               Constitución                                       Vigencia
Nº Registro                        Nº Rut                         Nº Cuenta
Subvenciones                       S. I. I.                       Banco

Directiva - Representantes - Responsables:
               NOMBRE                      CARGO                              DIRECCIÓN/ FONO




2.- Identificación del Proyecto, Programa o Evento que se propone realizar:

 2.1.- Nombre del Proyecto
Se deben responder las siguientes preguntas: ¿Qué acción se hará?, esta respuesta debe reflejar en forma
resumida y clara sus características. Esta pregunta corresponde a la acción central, ya que se entiende que una
acción puede contener diversas actividades a su interior. Sin embargo, este apartado busca que se describa la idea
central, por ejemplo: Implementar una Casa de Acogida o un Ropero Vecinal o Comedor Solidarios, etc.
 ¿Hacia quién está dirigido y dónde se realiza? Por ejemplo: Niños entre 5 y 14 años, y se realizara en el sector
del Sendero o Manuela Figueroa. Con respecto a quién va dirigido; deben incorporar antecedentes relevantes de
los sujetos de atención, no de quién lo implementará, sino a quien van dirigidas las acciones, que de ahora en
adelante se denominaran “sujetos de atención”.


2.2.- Diagnóstico: Identificar el problema que afecta al grupo o a la comunidad. Recuerda: El problema establece y
clarifica una situación que se desea cambiar.
Es importante entregar antecedentes del problema, incorporando datos que justifiquen la intervención o la acción.
Por ejemplo: Implementación de un centro de apoyo para adolescentes embarazadas. Antecedentes que justifican
el proyecto. Aumento de las adolescentes embarazadas en los dos últimos años, de cada 10 adolescentes 2 se
embarazan antes de los 18 años, en la comuna o en el sector que se quiere levantar la acción. Siguiendo con el
mismo ejemplo, de las adolescentes embarazadas son integrantes de familias en donde ambos padres trabajan, o
bien la jefatura de hogar es femenina o bien cuentan con escaso apoyo en la comunidad, etc.



2.3.- Descripción General del Proyecto:
Descripción de lo que se propone realizar para aportar a la solución del problema identificado. Aquí es necesario
hacer una breve descripción del proyecto y de la forma en que éste va a resolver el problema planteado. Por
ejemplo: Implementación de un comedor solidario; este proyecto contempla entregar alimentación a Adultos
Mayores, que requiere como primera etapa, difundir la actividad para sensibilizar a la comunidad y captar
voluntarios para que se encarguen de elaborar los alimentos para los sujetos de atención, etc.

2.4.-Beneficiarios: ¿Quiénes y Cuántas serán las personas que se verán beneficiadas? Aquellas que sacarán un
provecho directo de lo que se haga.
Ilustre Municipalidad de Quillota Comuna Saludable                                    2

                  Niños     Adolescentes      Adultos      Adultos                         Observación
                                                           Mayores
Hombres
Mujeres
Total

2.5.- Síntesis de Aporte de Recursos: se debe llevar a todo a recursos financieros
       ITEM               ORGANIZACIÓN                     TERCEROS                          MUNICIPALIDAD
HUMANO

MATERIALES

FINANCIERO

TOTAL
Descripción del Aporte Solicitado: Detallar día, hora y lugar, tipo de aporte, etc.
Deben describir el tipo de aporte, o sea, si se dispone de una sede vecinal en este cuadro debe especificarse. Lo
mismo con horas profesionales en el caso que cuenten con voluntariados, etc. Por otra parte, deben señalar la
actividad, el día, hora y lugar.


3.- Historial: Completar sólo aquellas organizaciones que solicitan subvención anterior.

3.1.- Ha obtenido recursos de otras fuentes de financiamiento: Si __________ No __________
Si su respuesta es Si, ¿Cuál o Cuáles?......recibieron subvención de áreas verdes!!!!
                    NOMBRE                              AÑO                 OBJETIVO                     MONTO ($)




Anexos
Para presentar el formulario, en el caso de organizaciones formalizadas, deben adjuntar los siguientes documentos:
    • Certificado de Vigencia de Personalidad Jurídica
    • Fotocopia Rut de la Organización. (SII)
    • Fotocopia de Libreta de Ahorro con número de cuenta. (Comprobante)
    • Certificado de Registro Ley Nº 19.862 (receptor de fondos públicos).
    • Certificado de Presupuesto (sin deuda municipal), este debe ser extendido por Finanzas General, firmado por
        el jefe de control y presupuesto. Oficina ubicada en calle Concepción.
    • Acta de la asamblea en que los socios de la organización dan cuenta que poseen conocimiento del proyecto,
        que aprueban y se comprometen a colaborar con su gestión. Cabe destacar, que en la misma acta al finalizar
        el compromiso deben firmar y señalar el nombre de cada uno de los socios participantes de la asamblea.

Más contenido relacionado

PPTX
Politicas de financiamiento de los proyectos
PPTX
El Salvador - Tema 11: Seguridad alimentaria del hogar, IV Censo Agropecuario...
 
PPT
Proceso de exportación
PPT
Diapositivas exportacion
PDF
Aporte al debate de subvenciones Ñuñoa
PPTX
Descripción de proyecto de intervención 2 p
PPT
capacitacion-6-año-2021.ppt
Politicas de financiamiento de los proyectos
El Salvador - Tema 11: Seguridad alimentaria del hogar, IV Censo Agropecuario...
 
Proceso de exportación
Diapositivas exportacion
Aporte al debate de subvenciones Ñuñoa
Descripción de proyecto de intervención 2 p
capacitacion-6-año-2021.ppt

Similar a Formulario unico definitivo (20)

PDF
Presentación Formulación-de-proyectos sociales
PDF
C docume~1_jwilson_locals~1_temp_plugtmp_plugin-proyectos_comunitarios_2009
DOC
Ficha fspr e instruccciones_2010
PPT
Formulación de proyectos forestales comunitarios
PDF
Perfil mínimo general
PDF
Regeneracion comunitaria
PDF
Guia sociocomunitaria-oficios-2011
PDF
PPT-módulo-Fromulación-de-proyectos.DE CoNSTRUCCIoNpdf
PPTX
PPT-módulo-Fromulación-de-proyectos (1).pptx
PPSX
Proyecto social y comunitario
PPT
Examen final 102058_218
PPTX
Formulacion de proyectos
PPTX
Proyecto participativo 2021 2
DOC
Servicio comuntario (011) guia
DOC
Formato para la formulacion del plan de negocios24may
PDF
Gestion comunitaria de proyectos - Aurora Cubías
PDF
Organizaciones comunitarias
PPT
Planificació 1
DOC
Ficha fspr e instruccciones_2010
PPTX
Proyectos Sociales 2020 a favor del pueblo.pptx
Presentación Formulación-de-proyectos sociales
C docume~1_jwilson_locals~1_temp_plugtmp_plugin-proyectos_comunitarios_2009
Ficha fspr e instruccciones_2010
Formulación de proyectos forestales comunitarios
Perfil mínimo general
Regeneracion comunitaria
Guia sociocomunitaria-oficios-2011
PPT-módulo-Fromulación-de-proyectos.DE CoNSTRUCCIoNpdf
PPT-módulo-Fromulación-de-proyectos (1).pptx
Proyecto social y comunitario
Examen final 102058_218
Formulacion de proyectos
Proyecto participativo 2021 2
Servicio comuntario (011) guia
Formato para la formulacion del plan de negocios24may
Gestion comunitaria de proyectos - Aurora Cubías
Organizaciones comunitarias
Planificació 1
Ficha fspr e instruccciones_2010
Proyectos Sociales 2020 a favor del pueblo.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
PPT
Estudio de la administracion publica.ppt
PPTX
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx
PPTX
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
PPTX
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
PPTX
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
PPTX
Enfermedades infecciosas fisiopatologia).pptx
PPT
Clase de administracion 1.3, Planificacion (3).ppt
PDF
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
PDF
Reporte Programacion Multianual 2026-2028.pdf
PDF
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
PPTX
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
PPTX
presentacion alejandro por que los agricultores venden la tierra.pptx
PPTX
econometria aplicada clase numero uno- Clase 01
PDF
MODELIZACION EN PROGRAMACION LINEAL. TEMA 2
PDF
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
PPTX
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
DOCX
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
PPTX
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
PPTX
Presentación proyecto infantil bonito cute aguamarina_20250807_221326_0000.pptx
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
Estudio de la administracion publica.ppt
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
Enfermedades infecciosas fisiopatologia).pptx
Clase de administracion 1.3, Planificacion (3).ppt
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
Reporte Programacion Multianual 2026-2028.pdf
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
presentacion alejandro por que los agricultores venden la tierra.pptx
econometria aplicada clase numero uno- Clase 01
MODELIZACION EN PROGRAMACION LINEAL. TEMA 2
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
Presentación proyecto infantil bonito cute aguamarina_20250807_221326_0000.pptx
Publicidad

Formulario unico definitivo

  • 1. Ilustre Municipalidad de Quillota Comuna Saludable 1 Formulario Único de Presentación Subvenciones, Proyectos, Programas o Eventos 1.- Identificación del Grupo u Organización Nombre de la organización: Si son instituciones constituidas, el nombre formal. En caso que postulen grupos de personas sin constituirse legalmente, deben señalar un nombre de fantasía. Ubicación: Es importante mencionar que los grupos informales deben señalar un lugar de funcionamiento, ya sea un domicilio particular o un lugar facilitado para este objetivo. Dirección Unidad Vecinal Fono Personalidad Jurídica: Estos datos olo para las organizaciones formalizadas Nº Fecha Fecha Constitución Vigencia Nº Registro Nº Rut Nº Cuenta Subvenciones S. I. I. Banco Directiva - Representantes - Responsables: NOMBRE CARGO DIRECCIÓN/ FONO 2.- Identificación del Proyecto, Programa o Evento que se propone realizar: 2.1.- Nombre del Proyecto Se deben responder las siguientes preguntas: ¿Qué acción se hará?, esta respuesta debe reflejar en forma resumida y clara sus características. Esta pregunta corresponde a la acción central, ya que se entiende que una acción puede contener diversas actividades a su interior. Sin embargo, este apartado busca que se describa la idea central, por ejemplo: Implementar una Casa de Acogida o un Ropero Vecinal o Comedor Solidarios, etc. ¿Hacia quién está dirigido y dónde se realiza? Por ejemplo: Niños entre 5 y 14 años, y se realizara en el sector del Sendero o Manuela Figueroa. Con respecto a quién va dirigido; deben incorporar antecedentes relevantes de los sujetos de atención, no de quién lo implementará, sino a quien van dirigidas las acciones, que de ahora en adelante se denominaran “sujetos de atención”. 2.2.- Diagnóstico: Identificar el problema que afecta al grupo o a la comunidad. Recuerda: El problema establece y clarifica una situación que se desea cambiar. Es importante entregar antecedentes del problema, incorporando datos que justifiquen la intervención o la acción. Por ejemplo: Implementación de un centro de apoyo para adolescentes embarazadas. Antecedentes que justifican el proyecto. Aumento de las adolescentes embarazadas en los dos últimos años, de cada 10 adolescentes 2 se embarazan antes de los 18 años, en la comuna o en el sector que se quiere levantar la acción. Siguiendo con el mismo ejemplo, de las adolescentes embarazadas son integrantes de familias en donde ambos padres trabajan, o bien la jefatura de hogar es femenina o bien cuentan con escaso apoyo en la comunidad, etc. 2.3.- Descripción General del Proyecto: Descripción de lo que se propone realizar para aportar a la solución del problema identificado. Aquí es necesario hacer una breve descripción del proyecto y de la forma en que éste va a resolver el problema planteado. Por ejemplo: Implementación de un comedor solidario; este proyecto contempla entregar alimentación a Adultos Mayores, que requiere como primera etapa, difundir la actividad para sensibilizar a la comunidad y captar voluntarios para que se encarguen de elaborar los alimentos para los sujetos de atención, etc. 2.4.-Beneficiarios: ¿Quiénes y Cuántas serán las personas que se verán beneficiadas? Aquellas que sacarán un provecho directo de lo que se haga.
  • 2. Ilustre Municipalidad de Quillota Comuna Saludable 2 Niños Adolescentes Adultos Adultos Observación Mayores Hombres Mujeres Total 2.5.- Síntesis de Aporte de Recursos: se debe llevar a todo a recursos financieros ITEM ORGANIZACIÓN TERCEROS MUNICIPALIDAD HUMANO MATERIALES FINANCIERO TOTAL Descripción del Aporte Solicitado: Detallar día, hora y lugar, tipo de aporte, etc. Deben describir el tipo de aporte, o sea, si se dispone de una sede vecinal en este cuadro debe especificarse. Lo mismo con horas profesionales en el caso que cuenten con voluntariados, etc. Por otra parte, deben señalar la actividad, el día, hora y lugar. 3.- Historial: Completar sólo aquellas organizaciones que solicitan subvención anterior. 3.1.- Ha obtenido recursos de otras fuentes de financiamiento: Si __________ No __________ Si su respuesta es Si, ¿Cuál o Cuáles?......recibieron subvención de áreas verdes!!!! NOMBRE AÑO OBJETIVO MONTO ($) Anexos Para presentar el formulario, en el caso de organizaciones formalizadas, deben adjuntar los siguientes documentos: • Certificado de Vigencia de Personalidad Jurídica • Fotocopia Rut de la Organización. (SII) • Fotocopia de Libreta de Ahorro con número de cuenta. (Comprobante) • Certificado de Registro Ley Nº 19.862 (receptor de fondos públicos). • Certificado de Presupuesto (sin deuda municipal), este debe ser extendido por Finanzas General, firmado por el jefe de control y presupuesto. Oficina ubicada en calle Concepción. • Acta de la asamblea en que los socios de la organización dan cuenta que poseen conocimiento del proyecto, que aprueban y se comprometen a colaborar con su gestión. Cabe destacar, que en la misma acta al finalizar el compromiso deben firmar y señalar el nombre de cada uno de los socios participantes de la asamblea.