SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
5
Lo más leído
9
Lo más leído
FORMULAS
PARENTERALES
Nutrición parenteral
 La nutrición parenteral consiste en administrar nutrientes al organismo por vía
extradigestiva. En la calidad y cantidad necesaria para cada individuo.
Composición de
las formulas
La composición de la NP debe
establecerse antes del alta, si el
paciente está ingresado en el
hospital, y las modificaciones
se realizarán en función de la
situación clínica y de los
resultados analíticos.
A la hora de calcular las
necesidades nutricionales
deben tenerse en cuenta,
además de la enfermedad de
base, el estado nutricional y el
nivel de actividad física
Agua y electrolitos
 Los requerimientos de agua varían con la edad y el peso y deben
ajustarse en función de estos parámetros y la situación clínica.
 Los aportes de agua y electrolitos se modificarán en presencia de
pérdidas aumentadas.
La NP deberá cubrir las
necesidades basales de
líquidos.
En caso de existir pérdidas
adicionales (diarrea, pérdidas por
ostomía, etc.) lo habitual es
utilizar una solución de reposición
distinta. Sólo en caso de que las
pérdidas sean constantes y
limitadas podría considerarse su
reposición incluyéndola en la
bolsa de NPD.
La NPD contiene también
electrolitos en cantidad suficiente
para cubrir los requerimientos. Si
los niveles séricos de un
determinado electrolito están
disminuidos pueden necesitarse
aportes adicionales en la NPD,
siempre que se garantice la
estabilidad de la mezcla.
Formulas parenterales
Energía
 La determinación de las necesidades energéticas debe
realizarse de forma individualizada, considerando las
necesidades del metabolismo basal así como las propias de
la enfermedad y de la actividad física
Deben proporcionarse las calorías suficientes para cubrir los requerimientos
energéticos basales, para garantizar un nivel de actividad física suficiente y, en el caso
de los niños, para conseguir un crecimiento y desarrollos óptimos. Lo ideal es
determinar las necesidades energéticas con la medida del gasto energético, que debe
tener en cuenta el nivel de actividad física.
En general para el caso de pacientes adultos los aportes estarán en el rango de 20-35
kcal/kg/día. Las fuentes de energía son los hidratos de carbono y los lípidos, con una
relación entre ambos de 60-85: 15-40% de las kcal no proteicas.
Niños
Adultos.
Hidratos de carbono
Constituyen la
principal fuente de
energía. La dextrosa
(D-glucosa) es el
hidrato de carbono
de elección.
Existen soluciones
de glucosa de
distintas
concentraciones,
entre el 5 y el 70%.
Cada gramo de
glucosa aporta 4
kcal si nos referimos
a la forma anhidra y
3,4 kcal si es glucosa
monohidratada.
Cuando se
administra en
exceso se utiliza
para la lipogénesis
promoviendo el
depósito graso.
 Los aportes de glucosa varían entre 3-6 g/kg/día para el adulto
hasta los 15-16 g/kg/día para el lactante
 En la administración cíclica la tasa de infusión no debe exceder
1,2 g/kg/hora
Lípidos
Los lípidos deben formar
parte de las soluciones
de NP por su elevada
densidad calórica, por
ser fuente de ácidos
grasos esenciales, por
disminuir la osmolaridad
de la solución y por
evitar los efectos
negativos de la
sobrecarga de glucosa.
Además, se ha
demostrado que
su adición a la
NP mejora el
balance de
nitrógeno.
Los aportes
máximos diarios
recomendados
en NP pediátrica
son 3-4 g/kg/día
en lactantes y 2-3
g/kg/día en niños
y 1,0-1,5 g/kg/día
en adultos.
 El exceso de fosfolípidos puede
interferir el metabolismo de los
lípidos y las lipoproteínas
Proteínas
Las proteínas se suministran en forma de soluciones de L-aminoácidos (AA) o como
dipéptidos y son esenciales para mantener la masa magra corporal.
Los requerimientos proteicos para un adulto sano son de alrededor de 0,75 g/kg/día.
Esta cifra aumenta hasta 1-1,5 g/kg/día durante la enfermedad o en la convalecencia,
mientras que en los niños varía también con la edad.
Los aportes proteicos deben constituir entre el 12-16% del aporte calórico total.
 Las soluciones de AA parenterales deben contener una adecuada
proporción de aminoácidos esenciales y no esenciales; conviene
recordar que los AA no esenciales pueden ser esenciales en
determinadas circunstancias dependientes de la edad, estrés y
enfermedad subyacente
Micronutrientes
 Los pacientes con NPD precisan la administración diaria
de vitaminas y oligoelementos sobre todo en caso de
que no haya ingesta oral o sea muy limitada
Los requerimientos de minerales varían según la edad y peso corporal.
Con el fin de evitar la peroxidación de los ácidos grasos la mezcla ha de contener una
cantidad suficiente de tocoferol, así como de selenio.
El margen de seguridad entre un aporte adecuado y toxicidad es grande en la mayoría
de micronutrientes, sin embargo un aporte excesivo mantenido en el tiempo como es
el caso de los pacientes con NPD puede comportar toxicidad, como ocurre con el
cromo y el manganeso.
 Las cantidades de calcio y fósforo totales están limitadas por su solubilidad
que dependen del pH de la fórmula y de la proporción entre ambos. Sin
embargo, si se utilizan fuentes orgánicas de fosfato es posible alcanzar
todos los requerimientos. Los oligoelementos (tabla IX) suelen
administrarse de forma conjunta, aunque es posible proporcionar algún
elemento aislado como el zinc. Es controvertida la adición de hierro a las
fórmulas de NP.
 El manganeso cuando se administra a dosis elevadas es un tóxico hepático
y del sistema nervioso central.
 El cobre y manganeso se deben limitar en caso de
colestasis. El selenio, molibdeno y cromo en
enfermedades renales
Formulas parenterales
Formulas parenterales

Más contenido relacionado

PPTX
Nutrición parenteral total
PDF
PNT 11: Nutrición parenteral
PDF
Nutrición parenteral
PPT
Nutricion Parenteral
PPT
Nutricion Parenteral (Uam Abbott)
PPTX
Nutrición enteral y parenteral
PPTX
Nutrición parenteral
PDF
TABLA.pdf
Nutrición parenteral total
PNT 11: Nutrición parenteral
Nutrición parenteral
Nutricion Parenteral
Nutricion Parenteral (Uam Abbott)
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición parenteral
TABLA.pdf

La actualidad más candente (20)

PPTX
Nutricion parenteral
PPTX
Formulas enterales
PDF
Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)
PPT
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
PPTX
Nutrición enteral y parenteral
PPT
Tipos de dietas nutricion
PPTX
Fundamentos nutricion enteral
PPTX
Regimenes basicos 2016
PPTX
Nutrición enteral y parenteral
PPT
Tipos de dietas_(nutricion)
PPT
Valoración nutricia hospitalizado
PPTX
Clasificación de las Fórmulas Enterales
PPTX
Nutrición Enteral y Parenteral
PDF
PPT
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
PPTX
Nutrición en asma
PDF
PPTX
Dietas hospitalarias
PPT
Nutrición Enteral - Casos Prácticos
PPT
EvaluacióN Del Estado Nutricional
Nutricion parenteral
Formulas enterales
Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
Nutrición enteral y parenteral
Tipos de dietas nutricion
Fundamentos nutricion enteral
Regimenes basicos 2016
Nutrición enteral y parenteral
Tipos de dietas_(nutricion)
Valoración nutricia hospitalizado
Clasificación de las Fórmulas Enterales
Nutrición Enteral y Parenteral
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
Nutrición en asma
Dietas hospitalarias
Nutrición Enteral - Casos Prácticos
EvaluacióN Del Estado Nutricional
Publicidad

Similar a Formulas parenterales (20)

PPTX
alimentación parenteral
PPTX
NnnnnnnnnnnnnnjjjjjnnjjjjjjjjjjjjjjP.pptx
PPTX
Nutrición parenteral en pediatría .pptx
PDF
00. portadilla (page 1) senpe manual-nadya
PDF
CLASE 6 A MACRO REQUERIMIENTOS PROT-CHO-MICRONUTRIENTES REVISADO FINAL .pdf
PDF
Nutrición parenteral (pdf)
PPTX
NUTRICIÓN Y METABOLISMO DEL PACIENTE EN UTI.pptx
PPT
Nutricion Parenteral
PPTX
Nutricion parenteral
PPTX
Nutrición enteral y parenteral
PPTX
Nutricion enteral y parenteral en el paciente pediatrico
PPT
Parenteral 2017
PPTX
NUTRICION PARENTERAL en Pacientes críticos
PPTX
Npt en prematuros 2015 v2.0
PPTX
Nutricion parenteral
PPTX
NUTRICION PARENTERAL.pptx
PDF
Nutrición Clínica Enteral Y parenteral
PPTX
Nutrición Parenteral en pacientes pediátricos
PPTX
NUTRICION PARENTERAL.pptx
alimentación parenteral
NnnnnnnnnnnnnnjjjjjnnjjjjjjjjjjjjjjP.pptx
Nutrición parenteral en pediatría .pptx
00. portadilla (page 1) senpe manual-nadya
CLASE 6 A MACRO REQUERIMIENTOS PROT-CHO-MICRONUTRIENTES REVISADO FINAL .pdf
Nutrición parenteral (pdf)
NUTRICIÓN Y METABOLISMO DEL PACIENTE EN UTI.pptx
Nutricion Parenteral
Nutricion parenteral
Nutrición enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral en el paciente pediatrico
Parenteral 2017
NUTRICION PARENTERAL en Pacientes críticos
Npt en prematuros 2015 v2.0
Nutricion parenteral
NUTRICION PARENTERAL.pptx
Nutrición Clínica Enteral Y parenteral
Nutrición Parenteral en pacientes pediátricos
NUTRICION PARENTERAL.pptx
Publicidad

Más de Zulema Galvan (20)

PPTX
Osteoartritis
PPTX
Electro
PPT
Pielonefritis y Glomerulonefritis
PPTX
Salmonella (typhi, paratyphi, shigella), Tifoidea
PDF
Guia de RPBI
PPTX
Varicela
PPTX
Ulcera péptica
DOCX
DOCX
Carpeta de administracion
DOCX
Nutrición
PPTX
Indicadores del calculo de personal de enfermeria.
PPTX
Rehabilitación
PPTX
Sx de dificultad respiratoria
PPT
Dientes
PPT
Accesos venosos
PPTX
Administracion de medicamentos
PPTX
Tipos de-valoracion
PPTX
Transtornos esquizofreniantes-2
PPTX
Maltrato infantil
PPT
Puerperio fisiologico.
Osteoartritis
Electro
Pielonefritis y Glomerulonefritis
Salmonella (typhi, paratyphi, shigella), Tifoidea
Guia de RPBI
Varicela
Ulcera péptica
Carpeta de administracion
Nutrición
Indicadores del calculo de personal de enfermeria.
Rehabilitación
Sx de dificultad respiratoria
Dientes
Accesos venosos
Administracion de medicamentos
Tipos de-valoracion
Transtornos esquizofreniantes-2
Maltrato infantil
Puerperio fisiologico.

Último (20)

PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
neurología .pptx exposición sobre neurológica
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Enfermería comunitaria consideraciones g
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx

Formulas parenterales

  • 2. Nutrición parenteral  La nutrición parenteral consiste en administrar nutrientes al organismo por vía extradigestiva. En la calidad y cantidad necesaria para cada individuo.
  • 4. La composición de la NP debe establecerse antes del alta, si el paciente está ingresado en el hospital, y las modificaciones se realizarán en función de la situación clínica y de los resultados analíticos. A la hora de calcular las necesidades nutricionales deben tenerse en cuenta, además de la enfermedad de base, el estado nutricional y el nivel de actividad física
  • 5. Agua y electrolitos  Los requerimientos de agua varían con la edad y el peso y deben ajustarse en función de estos parámetros y la situación clínica.  Los aportes de agua y electrolitos se modificarán en presencia de pérdidas aumentadas. La NP deberá cubrir las necesidades basales de líquidos. En caso de existir pérdidas adicionales (diarrea, pérdidas por ostomía, etc.) lo habitual es utilizar una solución de reposición distinta. Sólo en caso de que las pérdidas sean constantes y limitadas podría considerarse su reposición incluyéndola en la bolsa de NPD. La NPD contiene también electrolitos en cantidad suficiente para cubrir los requerimientos. Si los niveles séricos de un determinado electrolito están disminuidos pueden necesitarse aportes adicionales en la NPD, siempre que se garantice la estabilidad de la mezcla.
  • 7. Energía  La determinación de las necesidades energéticas debe realizarse de forma individualizada, considerando las necesidades del metabolismo basal así como las propias de la enfermedad y de la actividad física Deben proporcionarse las calorías suficientes para cubrir los requerimientos energéticos basales, para garantizar un nivel de actividad física suficiente y, en el caso de los niños, para conseguir un crecimiento y desarrollos óptimos. Lo ideal es determinar las necesidades energéticas con la medida del gasto energético, que debe tener en cuenta el nivel de actividad física. En general para el caso de pacientes adultos los aportes estarán en el rango de 20-35 kcal/kg/día. Las fuentes de energía son los hidratos de carbono y los lípidos, con una relación entre ambos de 60-85: 15-40% de las kcal no proteicas.
  • 9. Hidratos de carbono Constituyen la principal fuente de energía. La dextrosa (D-glucosa) es el hidrato de carbono de elección. Existen soluciones de glucosa de distintas concentraciones, entre el 5 y el 70%. Cada gramo de glucosa aporta 4 kcal si nos referimos a la forma anhidra y 3,4 kcal si es glucosa monohidratada. Cuando se administra en exceso se utiliza para la lipogénesis promoviendo el depósito graso.  Los aportes de glucosa varían entre 3-6 g/kg/día para el adulto hasta los 15-16 g/kg/día para el lactante  En la administración cíclica la tasa de infusión no debe exceder 1,2 g/kg/hora
  • 10. Lípidos Los lípidos deben formar parte de las soluciones de NP por su elevada densidad calórica, por ser fuente de ácidos grasos esenciales, por disminuir la osmolaridad de la solución y por evitar los efectos negativos de la sobrecarga de glucosa. Además, se ha demostrado que su adición a la NP mejora el balance de nitrógeno. Los aportes máximos diarios recomendados en NP pediátrica son 3-4 g/kg/día en lactantes y 2-3 g/kg/día en niños y 1,0-1,5 g/kg/día en adultos.  El exceso de fosfolípidos puede interferir el metabolismo de los lípidos y las lipoproteínas
  • 11. Proteínas Las proteínas se suministran en forma de soluciones de L-aminoácidos (AA) o como dipéptidos y son esenciales para mantener la masa magra corporal. Los requerimientos proteicos para un adulto sano son de alrededor de 0,75 g/kg/día. Esta cifra aumenta hasta 1-1,5 g/kg/día durante la enfermedad o en la convalecencia, mientras que en los niños varía también con la edad. Los aportes proteicos deben constituir entre el 12-16% del aporte calórico total.
  • 12.  Las soluciones de AA parenterales deben contener una adecuada proporción de aminoácidos esenciales y no esenciales; conviene recordar que los AA no esenciales pueden ser esenciales en determinadas circunstancias dependientes de la edad, estrés y enfermedad subyacente
  • 13. Micronutrientes  Los pacientes con NPD precisan la administración diaria de vitaminas y oligoelementos sobre todo en caso de que no haya ingesta oral o sea muy limitada Los requerimientos de minerales varían según la edad y peso corporal. Con el fin de evitar la peroxidación de los ácidos grasos la mezcla ha de contener una cantidad suficiente de tocoferol, así como de selenio. El margen de seguridad entre un aporte adecuado y toxicidad es grande en la mayoría de micronutrientes, sin embargo un aporte excesivo mantenido en el tiempo como es el caso de los pacientes con NPD puede comportar toxicidad, como ocurre con el cromo y el manganeso.
  • 14.  Las cantidades de calcio y fósforo totales están limitadas por su solubilidad que dependen del pH de la fórmula y de la proporción entre ambos. Sin embargo, si se utilizan fuentes orgánicas de fosfato es posible alcanzar todos los requerimientos. Los oligoelementos (tabla IX) suelen administrarse de forma conjunta, aunque es posible proporcionar algún elemento aislado como el zinc. Es controvertida la adición de hierro a las fórmulas de NP.  El manganeso cuando se administra a dosis elevadas es un tóxico hepático y del sistema nervioso central.  El cobre y manganeso se deben limitar en caso de colestasis. El selenio, molibdeno y cromo en enfermedades renales