IESTATICA, : SISTEMAS DE FUERZAS
F1 F2
R
R = F1 + F2
F2
R F1
R = F1 - F2
F2
F2
R R
F1 F1
2
2
2
1 FFR +=
F2
R R
F2
F1 F1
αCosFFFFR 21
2
2
2
1 2++=
F2 F1 R
F1 R F2
R = F1 + F2
2
2
1
1
a
F
a
F
a
R
== R = F1 - F2
F1= α1=30° F2
F2 = α2= 180° Solo como
F3 = α3=330° ejemplo F1
R
F3
111 .
0
αCosFF
F
x
x
=
=∑
111 .
0
αSenFF
F
Y
Y
=
=∑
222 . αCosFFx = 222 . αSenFFy =
313 . αCosFFX = 313 . αSenFFy =
∑ ∑+= 22
yx FFR
∑
∑= 2
2
ˆ
x
y
F
F
arcTgϕ
Fy R
Fx
α
α
SenFF
CosFF
y
x
.
.
=
=
en los planos inclinados
cambia las componentes.
MOVIMIENTO PARTE I
El movimiento rectilíneo uniforme posee una sola
fórmula fundamental:
t
e
V = además, el movimiento
de los cuerpos puede ser horizontal o vertical, la
diferencia radica en la simbología e = h; a = g y F = P y
en que la aceleración de la gravedad terrestre es
constante e igual a: 2
10
seg
m
g +
−≅ .
t
vv
ga
if −
==
g
v
t
a
v
t
tgvV
tavV
tgvV
tavV
fi
fi
if
iF
∆
=
∆
=
−=
−=
+=
+=
;;;
.
.
.
.
e
vv
ga
if
.2
22
−
== eavv if ..2
22
+=
eavv fi ..2
2
−=
2
..
2
1
. tatVe i +=
existen fórmulas especiales para cuando la velocidad
inicial es cero, de las cuales se despejan y combinan
para obtener:
g
h
t
.2
= 2
.2
t
e
a =
e
v
a
.2
2
∆
=
g
v
h i
.2
2
max = estas pueden ser usadas para el
movimiento vertical u horizontal con los reemplazos de
simbología obviamente.
Una de las características mas importantes del
movimiento 4es el movimiento relativo y compuesto
que no varia mucho en las ecuaciones excepto en que se
considera a la velocidad como lo que realmente es “un
vector”.VER PARTE II DE MOVIMIENTO.
DINAMICA TRABAJO Y ENERGIA
∑ ∑ ∑= amF .
g
p
m =
−=∆ 2
.
2
1
. fvmxF 2
.
2
1
ivm cW ε∆=⇔ ya que
xFW ∆= . 2
. ..
2
1
xelást ∆= κε
cpm εεε += =pε hP.
=cε 2
..
2
1
vm
αCoseFW ..=
t
W
Pot = υ.FPot =
De ∑ ∑ ∑= amF . para un determinado t∆
Será F. t∆ = m . a . t∆ pero V = a . t∆ por lo
tanto
F. t∆ = m . v∆ donde el primer miembro se
denomina impulso “ I

”y el segundo cantidad de
movimiento” p∆ ”
Choque inelástico:
21
2211 ..
mm
VmVm
Vf
+
±
=
Choque elástico: ( ) 1
21
2211 ..
.2 V
mm
VmVm
Vf −
+
±
=
Plano Inclinado Ny
α
α
CosFP
SenFP
y
x
.
.
=
=
F κµ fN.=
PN =
α Px P= m . g
Py α
P
PROF: GUILLERMO RAMON LELLO
DELECRICIDA
2
;
;
.
.
YX
YX
YX
d
qq
KF =
0q
F
=ε

2
.
d
Q
K=ε

...
en todos los casos medida
del dibujo por la escala
q
W
V =
t
q
i e
=
i
V
R =
V
q
C =
321 RRRRserie ++= 1
3
1
2
1
1
1 −−−−
++= RRRR paralelo
1
3
1
2
11
1
−−−−
++= CCCCserie 321 CCCCparalelo ++=
2
2
9 .
109
Cb
mN
xK =
IIESTATICA, : TENSIONES Y REACCIONES
Los ejercicios de reacciones y tensiones se resuelven
como sistemas de ecuaciones partiendo siempre del
cuerpo libre y de las condiciones de equilibrio
∑ =0xF (Fuerzas en “x” igual a cero)
∑ =0YF (Fuerzas en “y” igual a cero)
∑ =0MoF (momento de las “F” igual a cero)
T2 T1 021 =− XX TT
021 =−+ PTT YY
P NO HAY MOMENTO
Se reemplaza las co0mponentes de “X” e”Y” luego se
resuelve el sistema de ecuaciones despejando “T1 y T2”;
puede aplicarse cualquier método de resolución el mas
recomendable es el de “SUSTITUCIÓN”.
RAY T RBY
RBX
A B
W P
½ d ½ d
RBX + TX =0
RAY +TY - W + RBY -P = 0
- MRAY - MTY + M W M RBY - MP = 0
RBX + T. Cos α=0 (de acá sale el valor de “RBX”)
RAY +T.Sen α - W + RBY -P = 0 (de acá sale “RBY”)
- RAY .dAY - T.Sen α. dT + W .½ d -P . dP= 0 ( de esta
obtenemos el valor de “RAY” antes de sacar “RBY”)
MOVIMIENTO PARTE II
MOVIMIENTO RELATIVO
Si trabajamos las magnitudes del movimiento en forma
vectorial debemos calcular velocidades relativas y tratarlas
como un sistema de fuerzas, colineales, concurrentes, etc...
Un ejemplo muy claro es cuando tenemos una lancha
cruzando el Río, ya que hay que considerar la velocidad del
río y el de la Lancha, o cuando arrojo algo de un auto en
movimiento; observe los vectores en cada caso:
VR
V del río VT
V de la lancha VL
Este problema corresponde a un sistema de fuerzas a 90°
para determinar la velocidad relativa de la lancha con
respecto al río.
V del proyectil
Este problema corresponde a un sistema de fuerzas
Colineales para determinar la velocidad relativa del proyectil
con respecto al automóvil de donde se arroja.
ENCUENTRO Y PERSECUCIÓN.
e
e1 = V1 .t1 e2= V2 .t2
Si parten en el mismo instante “t1 = t2” . Puede
suceder que el móvil uno salga antes o después que
el dos, en ese caso hay que tener en cuenta el
tiempo de uno en función del otro “t1 = t2 ±..
seg”
Estos problemas de encuentro se resuelven
fácilmente sumando miembro a miembro las
ecuaciones de las espacios y despejando “t” se
realiza la suma ya que es fácil notar que la suma de
e1 + e2 = espacio total que siempre es dato.
e
Estos problemas se resuelven igualando los
espacios recorridos por cada móvil y haciendo las
consideraciones de “t1 = t2 ±.. seg” ya que
siempre
“e1 = e2”
TIRO OBLICUO
Llame “y” a la altura. “X” al
Vox ymax espacio no olvide que
Viy
X
tVX o ..cos. α= además
g
SenV
g
V
t ooy α.
==
Reemplazando y operando:
g
CosSenV
X o αα..2
= (alcance
Horizon)
g
SenV
g
V
Y ooy
.2
:
.2
222
max
α
==
PROF: GUILLERMO RAMON LELLO
∑ =0xF
∑ =0YF
∑ =0FM B
α
α
SenVV
CosVV
y
x
.
.
=
=
V del automóvil
V1 < V2
CIRCULARMOVIMIENTO
Las dos velocidades
t
BA
V
t

== *******
ˆα
ϖ
Para 1 giro:
T
R
V
T
..2
****
.2 ππ
ϖ ==
f
T
1
=
Combinando estas ultimas se tiene f..2 πω=
RfV ...2 π= RV
R
V
.******* ωϖ ==
f
T
1
=
RmFF cpcf .. 2
ω== RVmFF cpcf /. 2
==
Raa cpcf .2
ω== RVaa cpcf /2
==
tif .γωω +=
t
if ωω
γ
−
= tfi .γωω −=
2
..
2
1
. tti γωα +=
MECANICA UNIVESAL
2
;
.
.
YX
YX
ATRACCION
d
MM
GF = CENTRIFATRACC FF =
( )
=
+
/
2
.
.
rR
mM
G ( )rR
T
m +/ .
4
.
2
2
π ⇒ ?2
=T
( )
=
+
/
2
.
.
rR
mM
G
( )rR
v
m
+
/
2
. ⇒ ???2
=v
2
2
3
2
2
1
3
1
T
d
T
d
= 22
3
.4
.
π
M
G
T
R
=
2
2
11 .
1067,6
Kg
mN
xK −
= 0=orbitalε =orbitalε
( +2
.
2
1
VM )2
.
2
1
vm
R
mM
G
.
.− Si
consideramos al sol en reposo “V = 0” tendremos la
siguiente expresión que servia para el calculo de
cualquier variable :
2
.
2
1
vm
R
mM
G
.
.=
ESTATICA Y MOVIMIENTO DE LOS FLUIDOS
Vol
m
=δ
Vol
P
=ρ
sup
F
PRE = hPRE .ρ=
g.δρ = 2211 .. hh ρρ =
2
2
1
1
supsup
FF
=
).( 12|12
hhPP RERE −=− ρ VolE liquido .ρ=

VolP cuerpoo .ρ=

)( flotaPE

>
),( hundesePE

<
),2,,( aguasaflotaPE

=
== aparentesumergido PP EPaire

−
t
Vol
Q = sup.vQ = hgvv ifsalida ..2
2
+=
=++ 1
2
11 ...
2
1
hVp ρρ 2
2
22 ...
2
1
hVp ρρ ++
....321 === QQQ
=11.vS =22 .vS =33 .vS .......
TEMPERATURA Y CALOR
9
32
45
−°
=
°
=
° FRC
273+°=° CK
( )tll of °∆++= .1 λ siendo of ttt −=°∆
( )tSS of °∆++= ..21 λ ( )tVV of °∆++= ..31 λ
2
2
1
1
T
V
T
V
= ;
2
2
1
1
T
P
T
P
= ;
2
22
1
11 ..
T
PV
T
PV
=
tmCQ e °∆= .. if ttt −=°∆
Para una mezcla =1Q - 2Q
).(. 111 ife ttmC − ).(. 222 ife ttmC −−=
OPTICA: medio A
i v
NB/A =
rSen
iSen
ˆ
ˆ
medio B r
La marcha de los rayos es importantísima para la obtención
de imágenes gráficamente:
Y
Y’ X
X’
Y
Y’
X
X’
X’
Y
Y’
X
Y
Y’
X’
X
X
X
Y
Y
A
''
−==
XXf
1
'
11
+=±
f
delalentePot
1
. ±=
PROF: GUILLERMO RAMON LELLO

Más contenido relacionado

PPTX
Grupo 7 cinematica- ejercicios
PPTX
Grupo 3 cinematica- ejercicios
DOCX
Ejercicio 9
PPTX
Carga en barra_curvada_charla_octubre_2014
PPSX
Diagramas de interacción - Problema de aplicación
DOCX
68584 guia de ejercicios resueltos movimiento de proyectiles (1)
PDF
Cap 4 fisica serway problemas resueltos
Grupo 7 cinematica- ejercicios
Grupo 3 cinematica- ejercicios
Ejercicio 9
Carga en barra_curvada_charla_octubre_2014
Diagramas de interacción - Problema de aplicación
68584 guia de ejercicios resueltos movimiento de proyectiles (1)
Cap 4 fisica serway problemas resueltos

La actualidad más candente (20)

PDF
Formulario fisica basica
PPT
Dipooo
PDF
Actividad no 09 noel maldonado
PDF
I concurso física 2006 2007
PDF
Método de rigideces (viga continua)
PPT
Liz espinoza trujillo
DOC
Formulario matematico y fisico
PDF
MRUV. Movimientos verticales
PDF
MRUV. Movimientos verticales
PPTX
T02 mr-fflor-1617-v1
PDF
PPTX
T03 mp-fflor-1617-v1
PDF
ejercicios resueltos de fisica movimiento parabolico
DOC
PDF
Guia de taquimetria
DOC
Dinamica2
PDF
Tello buque 1 problemas 1.4
PDF
movimiento-parabolico-solucionario-serway
DOCX
Solucionario del libro de fisica de vallejo zambrano
PDF
Ejemplo curva vertical desde tres distintas posiciones del eje x y
Formulario fisica basica
Dipooo
Actividad no 09 noel maldonado
I concurso física 2006 2007
Método de rigideces (viga continua)
Liz espinoza trujillo
Formulario matematico y fisico
MRUV. Movimientos verticales
MRUV. Movimientos verticales
T02 mr-fflor-1617-v1
T03 mp-fflor-1617-v1
ejercicios resueltos de fisica movimiento parabolico
Guia de taquimetria
Dinamica2
Tello buque 1 problemas 1.4
movimiento-parabolico-solucionario-serway
Solucionario del libro de fisica de vallejo zambrano
Ejemplo curva vertical desde tres distintas posiciones del eje x y
Publicidad

Similar a Formulas Todas (20)

PDF
5.1 Función Excitatriz Sinusoidal..pdf
PDF
Arcos hiperestaticos
PDF
Juntas universales
DOCX
Embragues, frenos, Acoples y volantes de inercia
DOC
Cap 7 mas 180-204
DOC
Cap 7 mas 180-204
DOC
Cap 7 mas 180-204
DOC
Cap7 movimiento ármonico simple
PDF
SUPERFICIES-PLANAS y CURVAS 7.pdf
PPT
Leccion corriente alterna 0809
PPTX
Presentacion cinematica
PDF
Corriente Alterna
PDF
Movimiento parabílico
PDF
Problemas resueltos-cap-4-fisica-serway
PDF
9-MOMENTO LINEAL ó CANTIDAD DE MOVIMIENTO.pdf
PDF
Cálculo tensorial3
PDF
Método de flexibilidades
DOC
Documento2
PDF
6ta guia resueltos
PDF
Estatica(1)
5.1 Función Excitatriz Sinusoidal..pdf
Arcos hiperestaticos
Juntas universales
Embragues, frenos, Acoples y volantes de inercia
Cap 7 mas 180-204
Cap 7 mas 180-204
Cap 7 mas 180-204
Cap7 movimiento ármonico simple
SUPERFICIES-PLANAS y CURVAS 7.pdf
Leccion corriente alterna 0809
Presentacion cinematica
Corriente Alterna
Movimiento parabílico
Problemas resueltos-cap-4-fisica-serway
9-MOMENTO LINEAL ó CANTIDAD DE MOVIMIENTO.pdf
Cálculo tensorial3
Método de flexibilidades
Documento2
6ta guia resueltos
Estatica(1)
Publicidad

Más de GUILLERMO (20)

PDF
PDF-LEY DE OHM
PDF
Evaluacion
PDF
Tp ley ohm_huerto_2014
DOC
5. planificación fisica matematica yala 2011 copia
DOC
4. planificación anual 2011 huerto copia
DOC
4. planificación anual 2011 huerto
DOCX
3. planificacion gianelli 2011 fisica y ast
DOCX
3. planificacion gianelli 2012 tentativo fisica ii -
DOCX
2. planificacion gianelli 2012 tentativo fisica i
DOCX
2. planificacion gianelli 2011 fisica ii
DOC
1. planificacion gianelli 2012 tentativo fisica y quimica i
DOC
1. planificacion gianelli 2010 fisica i
DOC
5. planificación fisica matematica yala 2011
DOC
Circuitos ley de ohm gianelli_2011
DOC
Circuitos ley de ohm huerto_2011
PPTX
3 presentacion
PDF
Tp electrostatica fisica ii huerto gianelli 2009
PPTX
Webquests by lello
PDF
Trabajo lello guillermo post intela
DOCX
Internet educativa uso pedagogico de las nti cs revistas digitale y comics
PDF-LEY DE OHM
Evaluacion
Tp ley ohm_huerto_2014
5. planificación fisica matematica yala 2011 copia
4. planificación anual 2011 huerto copia
4. planificación anual 2011 huerto
3. planificacion gianelli 2011 fisica y ast
3. planificacion gianelli 2012 tentativo fisica ii -
2. planificacion gianelli 2012 tentativo fisica i
2. planificacion gianelli 2011 fisica ii
1. planificacion gianelli 2012 tentativo fisica y quimica i
1. planificacion gianelli 2010 fisica i
5. planificación fisica matematica yala 2011
Circuitos ley de ohm gianelli_2011
Circuitos ley de ohm huerto_2011
3 presentacion
Tp electrostatica fisica ii huerto gianelli 2009
Webquests by lello
Trabajo lello guillermo post intela
Internet educativa uso pedagogico de las nti cs revistas digitale y comics

Último (20)

PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía

Formulas Todas

  • 1. IESTATICA, : SISTEMAS DE FUERZAS F1 F2 R R = F1 + F2 F2 R F1 R = F1 - F2 F2 F2 R R F1 F1 2 2 2 1 FFR += F2 R R F2 F1 F1 αCosFFFFR 21 2 2 2 1 2++= F2 F1 R F1 R F2 R = F1 + F2 2 2 1 1 a F a F a R == R = F1 - F2 F1= α1=30° F2 F2 = α2= 180° Solo como F3 = α3=330° ejemplo F1 R F3 111 . 0 αCosFF F x x = =∑ 111 . 0 αSenFF F Y Y = =∑ 222 . αCosFFx = 222 . αSenFFy = 313 . αCosFFX = 313 . αSenFFy = ∑ ∑+= 22 yx FFR ∑ ∑= 2 2 ˆ x y F F arcTgϕ Fy R Fx α α SenFF CosFF y x . . = = en los planos inclinados cambia las componentes. MOVIMIENTO PARTE I El movimiento rectilíneo uniforme posee una sola fórmula fundamental: t e V = además, el movimiento de los cuerpos puede ser horizontal o vertical, la diferencia radica en la simbología e = h; a = g y F = P y en que la aceleración de la gravedad terrestre es constante e igual a: 2 10 seg m g + −≅ . t vv ga if − == g v t a v t tgvV tavV tgvV tavV fi fi if iF ∆ = ∆ = −= −= += += ;;; . . . . e vv ga if .2 22 − == eavv if ..2 22 += eavv fi ..2 2 −= 2 .. 2 1 . tatVe i += existen fórmulas especiales para cuando la velocidad inicial es cero, de las cuales se despejan y combinan para obtener: g h t .2 = 2 .2 t e a = e v a .2 2 ∆ = g v h i .2 2 max = estas pueden ser usadas para el movimiento vertical u horizontal con los reemplazos de simbología obviamente. Una de las características mas importantes del movimiento 4es el movimiento relativo y compuesto que no varia mucho en las ecuaciones excepto en que se considera a la velocidad como lo que realmente es “un vector”.VER PARTE II DE MOVIMIENTO. DINAMICA TRABAJO Y ENERGIA ∑ ∑ ∑= amF . g p m = −=∆ 2 . 2 1 . fvmxF 2 . 2 1 ivm cW ε∆=⇔ ya que xFW ∆= . 2 . .. 2 1 xelást ∆= κε cpm εεε += =pε hP. =cε 2 .. 2 1 vm αCoseFW ..= t W Pot = υ.FPot = De ∑ ∑ ∑= amF . para un determinado t∆ Será F. t∆ = m . a . t∆ pero V = a . t∆ por lo tanto F. t∆ = m . v∆ donde el primer miembro se denomina impulso “ I  ”y el segundo cantidad de movimiento” p∆ ” Choque inelástico: 21 2211 .. mm VmVm Vf + ± = Choque elástico: ( ) 1 21 2211 .. .2 V mm VmVm Vf − + ± = Plano Inclinado Ny α α CosFP SenFP y x . . = = F κµ fN.= PN = α Px P= m . g Py α P PROF: GUILLERMO RAMON LELLO DELECRICIDA 2 ; ; . . YX YX YX d qq KF = 0q F =ε  2 . d Q K=ε  ... en todos los casos medida del dibujo por la escala
  • 2. q W V = t q i e = i V R = V q C = 321 RRRRserie ++= 1 3 1 2 1 1 1 −−−− ++= RRRR paralelo 1 3 1 2 11 1 −−−− ++= CCCCserie 321 CCCCparalelo ++= 2 2 9 . 109 Cb mN xK = IIESTATICA, : TENSIONES Y REACCIONES Los ejercicios de reacciones y tensiones se resuelven como sistemas de ecuaciones partiendo siempre del cuerpo libre y de las condiciones de equilibrio ∑ =0xF (Fuerzas en “x” igual a cero) ∑ =0YF (Fuerzas en “y” igual a cero) ∑ =0MoF (momento de las “F” igual a cero) T2 T1 021 =− XX TT 021 =−+ PTT YY P NO HAY MOMENTO Se reemplaza las co0mponentes de “X” e”Y” luego se resuelve el sistema de ecuaciones despejando “T1 y T2”; puede aplicarse cualquier método de resolución el mas recomendable es el de “SUSTITUCIÓN”. RAY T RBY RBX A B W P ½ d ½ d RBX + TX =0 RAY +TY - W + RBY -P = 0 - MRAY - MTY + M W M RBY - MP = 0 RBX + T. Cos α=0 (de acá sale el valor de “RBX”) RAY +T.Sen α - W + RBY -P = 0 (de acá sale “RBY”) - RAY .dAY - T.Sen α. dT + W .½ d -P . dP= 0 ( de esta obtenemos el valor de “RAY” antes de sacar “RBY”) MOVIMIENTO PARTE II MOVIMIENTO RELATIVO Si trabajamos las magnitudes del movimiento en forma vectorial debemos calcular velocidades relativas y tratarlas como un sistema de fuerzas, colineales, concurrentes, etc... Un ejemplo muy claro es cuando tenemos una lancha cruzando el Río, ya que hay que considerar la velocidad del río y el de la Lancha, o cuando arrojo algo de un auto en movimiento; observe los vectores en cada caso: VR V del río VT V de la lancha VL Este problema corresponde a un sistema de fuerzas a 90° para determinar la velocidad relativa de la lancha con respecto al río. V del proyectil Este problema corresponde a un sistema de fuerzas Colineales para determinar la velocidad relativa del proyectil con respecto al automóvil de donde se arroja. ENCUENTRO Y PERSECUCIÓN. e e1 = V1 .t1 e2= V2 .t2 Si parten en el mismo instante “t1 = t2” . Puede suceder que el móvil uno salga antes o después que el dos, en ese caso hay que tener en cuenta el tiempo de uno en función del otro “t1 = t2 ±.. seg” Estos problemas de encuentro se resuelven fácilmente sumando miembro a miembro las ecuaciones de las espacios y despejando “t” se realiza la suma ya que es fácil notar que la suma de e1 + e2 = espacio total que siempre es dato. e Estos problemas se resuelven igualando los espacios recorridos por cada móvil y haciendo las consideraciones de “t1 = t2 ±.. seg” ya que siempre “e1 = e2” TIRO OBLICUO Llame “y” a la altura. “X” al Vox ymax espacio no olvide que Viy X tVX o ..cos. α= además g SenV g V t ooy α. == Reemplazando y operando: g CosSenV X o αα..2 = (alcance Horizon) g SenV g V Y ooy .2 : .2 222 max α == PROF: GUILLERMO RAMON LELLO ∑ =0xF ∑ =0YF ∑ =0FM B α α SenVV CosVV y x . . = = V del automóvil V1 < V2
  • 3. CIRCULARMOVIMIENTO Las dos velocidades t BA V t  == ******* ˆα ϖ Para 1 giro: T R V T ..2 **** .2 ππ ϖ == f T 1 = Combinando estas ultimas se tiene f..2 πω= RfV ...2 π= RV R V .******* ωϖ == f T 1 = RmFF cpcf .. 2 ω== RVmFF cpcf /. 2 == Raa cpcf .2 ω== RVaa cpcf /2 == tif .γωω += t if ωω γ − = tfi .γωω −= 2 .. 2 1 . tti γωα += MECANICA UNIVESAL 2 ; . . YX YX ATRACCION d MM GF = CENTRIFATRACC FF = ( ) = + / 2 . . rR mM G ( )rR T m +/ . 4 . 2 2 π ⇒ ?2 =T ( ) = + / 2 . . rR mM G ( )rR v m + / 2 . ⇒ ???2 =v 2 2 3 2 2 1 3 1 T d T d = 22 3 .4 . π M G T R = 2 2 11 . 1067,6 Kg mN xK − = 0=orbitalε =orbitalε ( +2 . 2 1 VM )2 . 2 1 vm R mM G . .− Si consideramos al sol en reposo “V = 0” tendremos la siguiente expresión que servia para el calculo de cualquier variable : 2 . 2 1 vm R mM G . .= ESTATICA Y MOVIMIENTO DE LOS FLUIDOS Vol m =δ Vol P =ρ sup F PRE = hPRE .ρ= g.δρ = 2211 .. hh ρρ = 2 2 1 1 supsup FF = ).( 12|12 hhPP RERE −=− ρ VolE liquido .ρ=  VolP cuerpoo .ρ=  )( flotaPE  > ),( hundesePE  < ),2,,( aguasaflotaPE  = == aparentesumergido PP EPaire  − t Vol Q = sup.vQ = hgvv ifsalida ..2 2 += =++ 1 2 11 ... 2 1 hVp ρρ 2 2 22 ... 2 1 hVp ρρ ++ ....321 === QQQ =11.vS =22 .vS =33 .vS ....... TEMPERATURA Y CALOR 9 32 45 −° = ° = ° FRC 273+°=° CK ( )tll of °∆++= .1 λ siendo of ttt −=°∆ ( )tSS of °∆++= ..21 λ ( )tVV of °∆++= ..31 λ 2 2 1 1 T V T V = ; 2 2 1 1 T P T P = ; 2 22 1 11 .. T PV T PV = tmCQ e °∆= .. if ttt −=°∆ Para una mezcla =1Q - 2Q ).(. 111 ife ttmC − ).(. 222 ife ttmC −−= OPTICA: medio A i v NB/A = rSen iSen ˆ ˆ medio B r La marcha de los rayos es importantísima para la obtención de imágenes gráficamente: Y Y’ X X’ Y Y’ X X’ X’ Y Y’ X Y Y’ X’ X X X Y Y A '' −== XXf 1 ' 11 +=± f delalentePot 1 . ±= PROF: GUILLERMO RAMON LELLO