FORO CONCLUSIÓN TEMA 4


              Desarrollo y el proceso de madurez ética
                                          12 de noviembre de 2011; 5:50 am


                                            Por: Mónica Flórez Crisién




       La ciudad, anterior a la casa;
    la moral grupal, anterior a la moral
                individual

La dimensión moral recobra hoy, en los tiempos líquidos1, una urgencia perentoria. Hoy las
sociedades han cambiado2, ya no son tradicionales, estáticas, religiosas, dogmáticas, verticales
y homogéneas. Hoy buscan ser democráticas y pluralistas, con grandes cambios que parecen
no detenerse. Las normas existentes en la sociedad actual deben ser discutidas y pasar por el
tamiz de la racionalidad, el diálogo, la reflexión, la toma de decisiones autónomas. Hoy, se ha
perdido la conectividad con otros humanos y con los no humanos como razón para la pérdida
de la espiritualidad


¿Qué implica entonces la democracia? Elizalde3 nos ayuda a responder:
                  Aceptación de la angustia de pensar por sí mismo
                  Reconocimiento de la pluralidad
                  Exigencia del respeto
                  Una conquista, un proceso de maduración
                  La verdad como resultado del debate
                  Modestia, disposición a cambiar, a oir al otro, reflexión autocrítica




1
  La expresión, acuñada por Zygmunt Bauman, da cuenta con precisión del tránsito de una modernidad «sólida» estable,
repetitiva a una «líquida» flexible, voluble en la que las estructuras sociales ya no perduran el tiempo necesario para solidificarse y
no sirven de marcos de referencia para los actos humanos. Vía internet: http://www.lecturalia.com/libro/17764/tiempos-liquidos

2
 PAUTASSI GROSSO, Jorge. El crecimiento ético: proceso de madurez ético. 2a. ed. Bogotá: Universidad de La Salle, 2004. 145 p.
Capítulo 3.

3
 ELIZALDE, Antonio y DONOSO, Patricio. Formación en Cultura ciudadana. Primer Seminario Nacional de formación artística y
cultural. Bogotá: Ministerio de Cultura, 1998. Vía internet. http://www.uc.cl/icp/eticapolitica/documentos/Elizalde.PDF
Elizalde explica la actualidad, afirmando entonces que “el desarrollo de nuestras sociedades se
ubica al interior de una crisis de situación, visible en todos los órdenes y en todos los ámbitos
de la realidad social”.


Es así como esta crisis se expresa de diferentes maneras:


        Crisis de identidad (pérdida del sentido de pertenencia, carencia de un proyecto
        común unificador de voluntades, donde no se salva ni el plano familiar). A su vez, “la
        pérdida de la identidad desemboca finalmente en la incapacidad de reconocerse a sí
        mismo como un ser comunicado con otros. Es la expresión máxima del hombre
        aislado, desencantado, frustrado, alienado. En consecuencia, la crisis de identidad
        desemboca finalmente en una crisis de crecimiento personal y social. Se podría decir
        que es el hombre sin contorno, inmerso en una sociedad sin fronteras”.


        Crisis de fe, es decir una incapacidad de creer y levantar utopías transcendentes o no
        transcendentes. Es una crisis de espiritualidad, de asumir desafíos, de desligarse del
        presentismo. Es la crisis de confianza en un futuro mejor, en la posibilidad de construir
        una sociedad más humana, de plantearse modelos de salvación, de progreso. Es la
        crisis que nos induce a no tomar ni asumir riesgos y enfrentar posibilidades y
        alternativas. Es el retorno a la creencia en la nada, en el vacío. Crisis de valores que se
        liga con el trastoque de valores, con la pérdida de valores, con la relativización de los
        valores. También se expresa esta crisis en un desencantamiento tanto con los valores
        tradicionales, como con los de la experiencia histórica de la modernidad. A los
        primeros, entre los que se incluyen muchos de los valores universales, occidentales,
        propios de la vida religiosa y familiar, se los tilda de anticuados, retrógrados e
        incapaces de adaptarse a los nuevos tiempos y espacios culturales diferentes. El
        desencantamiento con los valores propios de la modernización emanan del énfasis que
        se pone en el materialismo, el consumismo, el hedonismo. Todos los medios justifican
        el fin. No hay una ética que trascienda a la manipulación, al poder y al control.


         Crisis epistemológica, que se vincula con la supremacía de la racionalidad
        instrumental -administrativa - económica que gobierna y penetra al conocimiento en
        todos los planos de la existencia. En la crisis epistemológica, se constata que son
        nuevamente los centros del poder mundial los que monopolizan la producción y
        distribución      del   conocimiento.   Pese   a   los   intentos   de   globalización      e
internacionalización del conocimiento, la división social del mismo es desigual y
        desequilibrada, creando dependencias, inequidades, sometimientos y sentimientos de
        gran frustración. El conocimiento es sinónimo de poder y faculta para el manejo del
        control y la manipulación. Entonces, emerge con fuerza y como resultado de la crisis
        epistemológica, la alienación, la negación de lo auténtico, el rechazo a lo propio. Hay
        que sumarse a lo ajeno, hay que dar cabida a la adquisición de una cultura que es
        todavía prestada, a la internalización de valores extraños. La pérdida de la identidad, el
        trastoque de valores, la incapacidad de creer en el cambio, no son sino expresiones
        muy visibles de la crisis epistemológica. El círculo de la crisis se ha cerrado.


Por todo lo anterior, podemos inferir que el profesional de hoy, como expresión de una
formación integral que lidera el mundo, debe constituirse en un importante agente de cambio
de ese proceso transformador que cada vez se vuelve más complejo. No podemos continuar
creyendo que basta con lo que nos dieron en casa hace 15 o 20 años. No podemos seguir
idealizando un pasado que no volverá. No podemos continuar admirando lo que hacía la
abuelita o el papá. A ellos les tocó un mundo distinto al del profesional de hoy, por tanto, son
distintas las exigencias. Tampoco podemos cortar con el pasado, son nuestras raíces,
expresiones propias de nuestra identidad. Pero sí tenemos el deber de entretejer esos
tiempos, pasado, presente, futuro; ayudar a construir y entender esos nuevas constructos
sociales, como seres pensantes, participativos y respetuosos, en búsqueda de una secuencia
progresiva universal hacia la madurez ética, donde el sujeto ético, hace de su proyecto de vida
una continua tensión entre el yo real y el yo ideal, proceso que va de la exterioridad a la
interioridad de la persona, de los premios y castigos a las propias convicciones, de la
dependencia a la libertad interior, de lo legal y normativo a los principios éticos universales, de
los sentimientos de miedo y culpabilidad al amor y la responsabilidad.

Más contenido relacionado

DOCX
Crisis de valores tradicionales
PPTX
Power adolescencia en la posmodernidad
DOC
Obiols adolescencia posmoderna_1_
DOC
La posmodernidad y los adolescentes
PDF
Obiols
DOCX
DOCX
Año de la integración nacional y de la diversidad cultural
PPT
Los Adolescentes De La Posmodernidad
Crisis de valores tradicionales
Power adolescencia en la posmodernidad
Obiols adolescencia posmoderna_1_
La posmodernidad y los adolescentes
Obiols
Año de la integración nacional y de la diversidad cultural
Los Adolescentes De La Posmodernidad

La actualidad más candente (17)

DOCX
La Adolescencia en la Posmodernidad
PDF
"jovenes - claves de una cultura en construccion, tendencias y consumo" by in...
PDF
Castells tomo1
PPTX
Narciso posmoderno...
PDF
6 rumbos de la educación superior 2007
PDF
Contextos de practicas_pedagogicas_sociales
PPT
El joven y su relacion con Dios
PPT
Adolescencia
PDF
Taller 2
PPT
06 Nueva educación
PPTX
Narciso posmoderno...mela
PPT
Posmodernidad, adolescencia
PDF
La sociedad postmoderna
PPTX
Narciso posmoderno...
PDF
Inteligencia colectiva
PPTX
Festival de citas 1
La Adolescencia en la Posmodernidad
"jovenes - claves de una cultura en construccion, tendencias y consumo" by in...
Castells tomo1
Narciso posmoderno...
6 rumbos de la educación superior 2007
Contextos de practicas_pedagogicas_sociales
El joven y su relacion con Dios
Adolescencia
Taller 2
06 Nueva educación
Narciso posmoderno...mela
Posmodernidad, adolescencia
La sociedad postmoderna
Narciso posmoderno...
Inteligencia colectiva
Festival de citas 1
Publicidad

Similar a Foro conclusion tema_4 (20)

PPTX
Lineamientos curriculares, stánda y competenciares
PPTX
Lineamientos curriculares , Etica y Valores Humanos
PPTX
Crisis de los valores
PPT
Sociedad del Siglo XXI: Análisis crítico y fundamentos para el cambio
PPTX
Crisis de los valores
DOC
CríTica De La RazóN Moderna. Trabajo
PDF
Etica y ética cristiana 2010 [compatibility mode]
PDF
Formación del profesorado. Educacion e identidad: educando en la época postmo...
PPT
Reportedellibro3
PDF
Agresividad y lazo social
DOCX
Crisis de valores 8 d
RTF
Crisis de-valores
PDF
Pralelografiaco
PPT
La cultura escolar en la sociedad neoliberal
PPTX
Estado actual de la reflexión moral
PDF
Mag. 14
PDF
Mag. 14
PDF
Mag. 14
PDF
Investigación: un compromiso moral
PDF
Contextos y fundamentos de le ética empresarial
Lineamientos curriculares, stánda y competenciares
Lineamientos curriculares , Etica y Valores Humanos
Crisis de los valores
Sociedad del Siglo XXI: Análisis crítico y fundamentos para el cambio
Crisis de los valores
CríTica De La RazóN Moderna. Trabajo
Etica y ética cristiana 2010 [compatibility mode]
Formación del profesorado. Educacion e identidad: educando en la época postmo...
Reportedellibro3
Agresividad y lazo social
Crisis de valores 8 d
Crisis de-valores
Pralelografiaco
La cultura escolar en la sociedad neoliberal
Estado actual de la reflexión moral
Mag. 14
Mag. 14
Mag. 14
Investigación: un compromiso moral
Contextos y fundamentos de le ética empresarial
Publicidad

Más de Mónica Cecilia Flórez Crisién (6)

PDF
Lectura 2. el_valor_de_la_norma_y_su_relacion_con_la_etica_y_la_moral
PPTX
Programacion dia del idioma (2)
PDF
Foro conclusion tema_4
PDF
1 mapa conceptual del_curso_de_etica
PDF
Web 2.0: las nuevas maneras para abordar el conocimiento
Lectura 2. el_valor_de_la_norma_y_su_relacion_con_la_etica_y_la_moral
Programacion dia del idioma (2)
Foro conclusion tema_4
1 mapa conceptual del_curso_de_etica
Web 2.0: las nuevas maneras para abordar el conocimiento

Foro conclusion tema_4

  • 1. FORO CONCLUSIÓN TEMA 4 Desarrollo y el proceso de madurez ética 12 de noviembre de 2011; 5:50 am Por: Mónica Flórez Crisién La ciudad, anterior a la casa; la moral grupal, anterior a la moral individual La dimensión moral recobra hoy, en los tiempos líquidos1, una urgencia perentoria. Hoy las sociedades han cambiado2, ya no son tradicionales, estáticas, religiosas, dogmáticas, verticales y homogéneas. Hoy buscan ser democráticas y pluralistas, con grandes cambios que parecen no detenerse. Las normas existentes en la sociedad actual deben ser discutidas y pasar por el tamiz de la racionalidad, el diálogo, la reflexión, la toma de decisiones autónomas. Hoy, se ha perdido la conectividad con otros humanos y con los no humanos como razón para la pérdida de la espiritualidad ¿Qué implica entonces la democracia? Elizalde3 nos ayuda a responder:  Aceptación de la angustia de pensar por sí mismo  Reconocimiento de la pluralidad  Exigencia del respeto  Una conquista, un proceso de maduración  La verdad como resultado del debate  Modestia, disposición a cambiar, a oir al otro, reflexión autocrítica 1 La expresión, acuñada por Zygmunt Bauman, da cuenta con precisión del tránsito de una modernidad «sólida» estable, repetitiva a una «líquida» flexible, voluble en la que las estructuras sociales ya no perduran el tiempo necesario para solidificarse y no sirven de marcos de referencia para los actos humanos. Vía internet: http://www.lecturalia.com/libro/17764/tiempos-liquidos 2 PAUTASSI GROSSO, Jorge. El crecimiento ético: proceso de madurez ético. 2a. ed. Bogotá: Universidad de La Salle, 2004. 145 p. Capítulo 3. 3 ELIZALDE, Antonio y DONOSO, Patricio. Formación en Cultura ciudadana. Primer Seminario Nacional de formación artística y cultural. Bogotá: Ministerio de Cultura, 1998. Vía internet. http://www.uc.cl/icp/eticapolitica/documentos/Elizalde.PDF
  • 2. Elizalde explica la actualidad, afirmando entonces que “el desarrollo de nuestras sociedades se ubica al interior de una crisis de situación, visible en todos los órdenes y en todos los ámbitos de la realidad social”. Es así como esta crisis se expresa de diferentes maneras: Crisis de identidad (pérdida del sentido de pertenencia, carencia de un proyecto común unificador de voluntades, donde no se salva ni el plano familiar). A su vez, “la pérdida de la identidad desemboca finalmente en la incapacidad de reconocerse a sí mismo como un ser comunicado con otros. Es la expresión máxima del hombre aislado, desencantado, frustrado, alienado. En consecuencia, la crisis de identidad desemboca finalmente en una crisis de crecimiento personal y social. Se podría decir que es el hombre sin contorno, inmerso en una sociedad sin fronteras”. Crisis de fe, es decir una incapacidad de creer y levantar utopías transcendentes o no transcendentes. Es una crisis de espiritualidad, de asumir desafíos, de desligarse del presentismo. Es la crisis de confianza en un futuro mejor, en la posibilidad de construir una sociedad más humana, de plantearse modelos de salvación, de progreso. Es la crisis que nos induce a no tomar ni asumir riesgos y enfrentar posibilidades y alternativas. Es el retorno a la creencia en la nada, en el vacío. Crisis de valores que se liga con el trastoque de valores, con la pérdida de valores, con la relativización de los valores. También se expresa esta crisis en un desencantamiento tanto con los valores tradicionales, como con los de la experiencia histórica de la modernidad. A los primeros, entre los que se incluyen muchos de los valores universales, occidentales, propios de la vida religiosa y familiar, se los tilda de anticuados, retrógrados e incapaces de adaptarse a los nuevos tiempos y espacios culturales diferentes. El desencantamiento con los valores propios de la modernización emanan del énfasis que se pone en el materialismo, el consumismo, el hedonismo. Todos los medios justifican el fin. No hay una ética que trascienda a la manipulación, al poder y al control. Crisis epistemológica, que se vincula con la supremacía de la racionalidad instrumental -administrativa - económica que gobierna y penetra al conocimiento en todos los planos de la existencia. En la crisis epistemológica, se constata que son nuevamente los centros del poder mundial los que monopolizan la producción y distribución del conocimiento. Pese a los intentos de globalización e
  • 3. internacionalización del conocimiento, la división social del mismo es desigual y desequilibrada, creando dependencias, inequidades, sometimientos y sentimientos de gran frustración. El conocimiento es sinónimo de poder y faculta para el manejo del control y la manipulación. Entonces, emerge con fuerza y como resultado de la crisis epistemológica, la alienación, la negación de lo auténtico, el rechazo a lo propio. Hay que sumarse a lo ajeno, hay que dar cabida a la adquisición de una cultura que es todavía prestada, a la internalización de valores extraños. La pérdida de la identidad, el trastoque de valores, la incapacidad de creer en el cambio, no son sino expresiones muy visibles de la crisis epistemológica. El círculo de la crisis se ha cerrado. Por todo lo anterior, podemos inferir que el profesional de hoy, como expresión de una formación integral que lidera el mundo, debe constituirse en un importante agente de cambio de ese proceso transformador que cada vez se vuelve más complejo. No podemos continuar creyendo que basta con lo que nos dieron en casa hace 15 o 20 años. No podemos seguir idealizando un pasado que no volverá. No podemos continuar admirando lo que hacía la abuelita o el papá. A ellos les tocó un mundo distinto al del profesional de hoy, por tanto, son distintas las exigencias. Tampoco podemos cortar con el pasado, son nuestras raíces, expresiones propias de nuestra identidad. Pero sí tenemos el deber de entretejer esos tiempos, pasado, presente, futuro; ayudar a construir y entender esos nuevas constructos sociales, como seres pensantes, participativos y respetuosos, en búsqueda de una secuencia progresiva universal hacia la madurez ética, donde el sujeto ético, hace de su proyecto de vida una continua tensión entre el yo real y el yo ideal, proceso que va de la exterioridad a la interioridad de la persona, de los premios y castigos a las propias convicciones, de la dependencia a la libertad interior, de lo legal y normativo a los principios éticos universales, de los sentimientos de miedo y culpabilidad al amor y la responsabilidad.