SlideShare una empresa de Scribd logo
!
!
!
!
De negativo a positivo
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Borja Apaolaza Emparanza— Ingeniería Mecánica
Federico Benavides Castillo — Ingeniería Biomédica
Juan Francisco Carías Álvarez — Ingeniería en Organización Industrial
Enrique Angulo Elizari — Ingeniería Mecánica
Ricardo José García Mora — Ingeniería de Telecomunicaciones
Javier Biera Muriel — Ingeniería Mecánica
!
Director de la ponencia: Jorge Juan Gil Nobajas

ÍNDICE
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Introducción 3
Contexto histórico: Situación de África 3
Causas de la inmigración 5
Leyes y políticas migratorias 6
Posibles soluciones a la inmigración 8
Conclusión 10
Bibliografía 11
INTRODUCCIÓN
!
Tecnología, comunicación, transporte, progreso, innovación, desarrollo… Todo presente a nuestro
alrededor. Indispensable para nuestra vida, sin lo cual sería un tanto incómodo el día a día. Todo
caracterizado por una diferencia. La diferencia que hace que todo funcione, que los engranajes
giren y que, desde ese fondo oscuro, sean el corazón que desencadena todo.
!
Esta diferencia viene expresada, por ejemplo, en la Ley de Ohm que relaciona el potencial eléctrico
como el producto entre la intensidad que circula por el circuito y la resistencia en dicho
componente. Y esta diferencia de potencial es la que hace que funcionen todos los aparatos
electrónicos.
!
	 Por tanto, sin esta diferencia muchas de las cosas que encontramos en nuestro entorno cotidiano no
serían posibles. Pero existe una diferencia que no podemos permitir a nuestro alrededor: la diferencia entre
personas. Esto responde a la disparidad que existe entre los países del primer mundo en relación con los
menos desarrollados. En la Ley de Ohm se da la diferencia de potencial por una desigualdad de carga
eléctrica entre dos puntos del circuito. Esto nos sirve como símil para los fenómenos migratorios de personas,
donde hay una diferencia, ya sea cultural, económica o social. A su vez, también se relacionan la intensidad
de dichos fenómenos con la resistencia de los países a aceptar a las personas.
!
	 Así pues se estudiarán las causas de la inmigración ilegal, aportando datos actuales y leyes
vigentes, concluyendo con posibles soluciones a este problema.
!
!
!
CONTEXTO HISTÓRICO: SITUACIÓN DE ÁFRICA
!
	 Cuando uno piensa en los lugares subdesarrollados piensa en la pobreza que allí existe,
pero también cabe plantearse el porqué de esa situación y si en algún momento de la historia esos
lugares no eran como los conocemos hoy en día. Por ello, se hace referencia a los sucesos
históricos que han tenido lugar, que comienzan con la esclavitud, continúan con la colonización y
concluyen en la actualidad con los conflictos armados debido a la opresión de los gobiernos.
!
	 En la Edad Media, el norte de África, de donde provienen gran parte de los inmigrantes que
llegan a nuestro país, pertenecía al Imperio Islámico, que fue durante muchos siglos el predominante
en el mundo, antes incluso de invadir la Península Ibérica en el año 711 dando lugar a una cultura
!3
todavía presente. Sin embargo, a comienzos del Renacimiento, se produce una separación casi
total entre Europa, ansiosa por el progreso, y África, estancada en su desarrollo. Es en este
momento cuando aparecen las principales diferencias, con el exponencial desarrollo cultural y
científico que contribuyó al nacimiento de un modus vivendi tal y como lo conocemos. Todo esto
originó que Europa se apoderase, cada vez más, de las personas y riquezas de los países
norteafricanos, utilizados como recursos para satisfacer las necesidades europeas. Es así como se
llega a la gran exportación de esclavos africanos a Europa y a América, en este último para ser
vendidos, acentuando así la diferencia entre continentes. Una vez llegado a este punto, es lógico
pensar que se quisiera ir más allá, es decir, no sólo apoderarse de las personas y riquezas sino
también de los territorios, lo que da lugar al proceso colonizador.
!
	 Es en 1884 cuando en la Conferencia de Berlín, (Moreno García, J.) principalmente
promovida por Reino Unido, Francia, Alemania y Portugal, se procedió al reparto de la zona
africana. Era preciso que para la ocupación de un territorio se ejerciera una auténtica administración
de este; ya fuera mediante tratados con la población o una ocupación militar. De este modo Francia
junto con el Reino Unido adquirieron la costa mediterránea. Alemania y Gran Bretaña colonizaron la
costa oriental. Mientras que la costa occidental pasó a formar parte de territorio belga, francés e
inglés. El norte de Marruecos, Sáhara Occidental y Guinea Ecuatorial fueron propiedad española.
Italia consiguió Somalia; y Portugal se extendió por Angola, Cabo Verde y Guinea-Bissau. Los
repartos se realizaron usando las grandes vías fluviales, como la zona del Níger, la cuenca del Nilo y
los Grandes Lagos Africanos.
!
	 La Conferencia de Berlín provocó graves disputas por África, llegando a ser una de las
causas principales por las que se inició al Primera Guerra Mundial. Al entrar en este conflicto
armado la lucha por el continente pasó a otro ámbito: la razón de tener tierras africanas no era ya
mejorarlas sino apoderarse de ellas para ser superior al enemigo. La preocupación pasó de estar en
el progreso del mundo a estar en el progreso del propio país europeo. Esta Primera Guerra, al igual
que la Segunda, provocó grandes explotaciones de recursos y de personas haciendo de África un
sitio para obtener riqueza o combatir, involucrando así a los africanos en una guerra que no era
suya.
!
	 Posteriormente, en 1922, se produce la independencia de Egipto (El Mundo, 2011) lo que
hace que se instaure un gobierno que velara por el país. Esto sirvió como ejemplo para otros
muchos países africanos, que empezaron a desear la independencia de Europa, quienes en su
época colonial habían dispuesto las líneas fronterizas cuadriculadas de lo que hoy en día son las
naciones africanas. Así en 1970 la gran mayoría de África era independiente, aunque no existiese un
sentimiento nacionalista que aunase los pueblos debido al precario reparto de las tierras que había
!4
juntado enemigos en un mismo país. Además, al ser gobiernos poco experimentados en territorios
con una gran diversidad de tribus (que en ocasiones estaban en discordia entre sí) y zonas con gran
cantidad de riquezas a explotar, se llegó a una corrupción por parte de los dirigentes; por estas
razones se creó un sentimiento de descontento en la población que veía la diferencia económica.
De esta forma se llega a enfrentamientos armados que desembocan en guerras civiles.
!
	 Una consecuencia de las guerras es la generación de nuevos países. Sin embargo, siguen
produciéndose disputas entre las diferentes tribus, al no ser capaces de compartir la riqueza y el
poder. Este fenómeno causa una gran inestabilidad en el continente, que se encuentra en un
permanente estado bélico.
!
!
CAUSAS DE LA INMIGRACIÓN
!
	 A raíz de la situación histórica africana, se origina un estado de desesperación en la
población donde muchos ven la posibilidad de mejorar sus vidas con el acceso a Europa, que a
priori resulta imposible para ellos. Así se llega a la creación de mafias que ven un negocio en el
transporte de personas a costas europeas. Por tanto, el mercado está claramente definido: la
ignorancia de las personas que desean mejorar su modus vivendi ante la dificultad del proyecto lleva
a dar los pocos ahorros a cambio de un puesto en una embarcación. Estas mafias organizan rutas
por todo el norte de África para llevar a sus clientes a la costa y embarcarlos rumbo a las Islas
Canarias, Algeciras o costas Italianas. Al mismo tiempo se organizan asaltos a fronteras, siendo
Ceuta y Melilla las zonas que más sufren estas oleadas masivas en España (Rivera, 2014).
!
	 Cabe destacar los incidentes ocurridos en Lampedusa (Italia) el 3 de octubre 2013, cuando
embarcaciones con centenares de africanos intentaron arribar la costa. Pero un incidente en el
motor provoca que se hunda una barca y al encender fuego para hacer señales esta se quema
arrojando al mar a medio millar de personas. Llevando así al país italiano a apelar a la vergüenza
europea por no asistir a las víctimas del naufragio (Ordaz, 2013). Por otro lado, el pasado 6 de
febrero se produce en Ceuta otra tragedia similar; un numeroso grupo de inmigrantes intentaron
entrar en España bordeando la frontera a nado o saltando la valla. Esto provocó las habituales
medidas de dispersión por parte de la seguridad nacional sin conseguir evitar la muerte de algunos
de los asaltantes (R.N., 2014).
	 Muchos de los inmigrantes son acogidos en suelo europeo pues necesitan ser tratados
médicamente; esto hace recapacitar a los dirigentes europeos que luego se ven obligados a
devolverles a sus países, al no poder asumir esta macro-migración.
!5
!
!
LEYES Y POLÍTICAS MIGRATORIAS
!
	 La política migratoria española ha tenido que irse adecuando a las distintas situaciones que
se han ido dando a lo largo del tiempo hasta el punto en el que según el World Migration Report del
2013 presentado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM): el 12,8% de la
población que reside en España es inmigrante, dejándolo así en el puesto 34 del ranking de la
Organización Internacional de las Migraciones, en la que se categorizan los países con más
inmigrantes en el mundo.
!
	 La Ley de Extranjería de España, Ley Orgánica 4/2000, aceptada el día 11 de enero de
2000 para velar por el bienestar de aquellos que residen en España y la seguridad nacional, hace
una gran división entre españoles y extranjeros atribuyéndoles a cada uno diferentes derechos a
partir de tres categorías. El primer grupo de derechos los constituyen aquellos a cuyos efectos
españoles y extranjeros son iguales, como los dictados por la Declaración de los Derechos
Humanos. El segundo rango lo forman aquellos a los cuales el acceso de extranjeros e inmigrantes
es condicionado, como los derechos a la Seguridad Social, libre circulación y reagrupación familiar.
Por último, están aquellos derechos exclusivos para los habitantes poseedores de la nacionalidad
española, entre los cuales cabe destacar el sufragio (Sánchez, M.A., 2005).
!
	 No obstante, estos derechos sólo les son reconocidos a aquellas personas que están en
territorio nacional, por lo que se han restringido los permisos de entrada al territorio español. Esta
decisión ha desencadenado en más de un centenar de africanos intentando superar a pie las vallas
que delimitan España en Melilla y Ceuta.
!
	 Por espontánea que parezca la decisión de cerrar las fronteras a estos inmigrantes, esa es
una actitud que permanece avalada por la Constitución Española, y además la Ley de Extranjería
establece como requisito indispensable para poder ingresar en el país estar en poder de un
pasaporte, título de viaje o documento de identidad personal válido para viajar, entre otras
condiciones. Un gran porcentaje de las personas, que intentan ingresar en territorio español
trepando las vallas fronterizas o navegando hasta alguna playa española, no tienen en su haber tal
documento acreditativo; convirtiéndolos por esta circunstancia en inmigrantes ilegales. Se debe
tener en cuenta que esta ley comprende como infracción muy grave la inducción, promoción o
facilitación de la inmigración clandestina, por lo que cerrar la puerta a los inmigrantes, por poco
ético que sea, es una decisión correcta a los ojos de la Constitución.
!6
!
	 Es fácil encontrar una relación entre lo ocurrido en las ciudades españolas en África y la ley
que Suiza ha pasado el día 9 de febrero de este mismo año, en la cual se prohíbe la inmigración en
masa de personas de la Unión Europea al país helvético (Marchi, S, 2014). Es una decisión curiosa
por parte de un país en que una cuarta parte de los habitantes son inmigrantes, y donde la mitad de
los médicos son extranjeros. Pero, ¿qué tiene de malo negar la entrada de inmigrantes con estudios
al país en estos tiempos de crisis? Quizás sea porque la afluencia de gente se ha dado de manera
vertiginosa (80.000 nuevos inmigrantes por año), o también ha podido ser por el miedo a que la
entrada de tantas personas pueda frenar su crecimiento económico en un contexto en el cual todo
el resto de Europa sufre los efectos de la crisis que arrastramos desde 2009; sin embargo, sigue
siendo una decisión controvertible.
!
	 En cambio, la situación a la que se enfrenta España es radicalmente diferente: los que
llaman a las puertas del país ibérico no son profesionales dotados de habilidades técnicas; sino que
se trata de personas inmersas en la pobreza buscando desesperadamente mejorar su estilo de vida
y el de sus familias. Sin ningún plan definido, están a merced de lo que el destino les depare, y
dispuestos a hacer cualquier cosa para ello. No obstante, esto no ocurre con aquellos que desean
entrar en Suiza, ya que se trata de profesionales con estudios, a menudo, universitarios, en busca
de ejercer en sus respectivos campos.
!
	 Por suerte, no todas las políticas migratorias son tan cerradas y exclusivas como la que
ejercen los países europeos y de la que es fiel ejemplo Suiza. Vale la pena destacar la política de
extranjería de Filipinas, especialmente en el ámbito referente a la venta de tierras a los extranjeros.
!
	 En Filipinas, los extranjeros no pueden adquirir propiedades. Según su Constitución, todas
las propiedades de tierra nacionales deben estar registradas a nombre de un ciudadano filipino, lo
que abre dos vías para los extranjeros: por una parte, pueden adquirir una propiedad estableciendo
una sociedad con algún residente filipino, en el cual el habitante local sea dueño de más del 50% de
la propiedad, relegando al extranjero a un plano secundario. Esto da lugar a situaciones en las que
el extranjero aporta el capital y el local sale beneficiado del simple hecho de prestar su nombre para
la transacción. De igual manera, todo inmigrante que cumpla ciertos requisitos tiene la posibilidad
de convertirse en ciudadano filipino, teniendo antes que rechazar su propia nacionalidad.
!
	 El modelo de Filipinas es un modelo que exige un fuerte compromiso por parte del
inmigrante hacia el país, que es justamente de lo que carecen las políticas migratorias de la mayoría
de los países. Al acoger al extranjero se espera de él lo mismo que se espera de cualquier otro
ciudadano, por lo que se le exige dejar de lado su anterior ciudadanía, pero el compromiso no se
!7
reduce a eso sólo: cualquier propietario de tierras en Filipinas cuyos orígenes se remontan a
cualquier otro lugar del mundo deberá pagar impuestos como un filipino más, ya sea porque es él
quien aporta el dinero a nombre de un filipino o porque se ha nacionalizado. De esta forma, el país
se cuida a sí mismo, siendo siempre un filipino quien tiene la posesión de la mayor parte de la tierra.
Este sistema también impulsa que aquel que se beneficia de la ciudadanía filipina no pueda gozar
de los beneficios que le pudiera aportar otra nacionalidad (Brillantes, J.S.).
!
	 Por problemas como la corrupción, la política filipina de extranjería no es tan efectiva como
debería serlo, pero no cabe duda de que podría ser un modelo ejemplar para la consecución
políticas de extranjería sostenibles para otros países, ya que es un modelo que no cierra la puerta a
nadie.
!
!
POSIBLES SOLUCIONES A LA INMIGRACIÓN
!
	 Al igual que Suiza y España, la Unión Europea (UE), al estudiar el tema de la inmigración, se
dedica a encontrar maneras de evitar que entren personas de manera ilegal a los países europeos
más que en darle solución al problema. Podemos observar en la Comunicación de la Comisión
Europea del 19 de julio del 2006, sobre las prioridades políticas en la lucha contra la inmigración
ilegal de los nacionales de terceros países [COM (2006) 402 final - no publicada en el Diario Oficial]
que se quiere investigar si es necesario fortalecer la seguridad en las fronteras dando más autoridad
a las entidades encargadas del control migratorio. Sin embargo, tampoco podemos acusar a la UE
de no buscar soluciones a largo plazo a través del estudio de nuevas formas de cooperación con
los países mediterráneos y del África subsahariana. Además, en la misma comunicación, la UE
decide hacer estudios de las razones de la inmigración y maneras de ayudar en lo que necesitan a
los países en desarrollo (UE, 2007). Es decir, la UE ha estado buscando solucionar la inmigración
protegiéndose de residentes ilegales en los países europeos, pero también busca cooperar con
países en desarrollo para que la situación en dichos países mejore.
!
	 Además de lo que propone la UE como posibles soluciones a la inmigración, ha habido
países en el mundo para los que promover el nacionalismo y apoyar a algunas personas para que
estudien en un país extranjero más desarrollado, ha marcado la diferencia en su historia. Tal es el
caso de Chile con los Chicago Boys. Durante los años ´50 (época de la dictadura de Pinochet), el
gobierno apoyó a los famosos integrantes de este grupo para complementar sus estudios en la
Universidad de Chicago (Memoria Chilena, 2013). Al ser economistas, lograron traer nuevas ideas
para que el mercado Chileno fuera más atractivo para los inversores, más abierto al comercio y en
!8
general fuera un mercado mejor. De hecho según escribe Villardel en BBC, Chile, que estuvo
sometido a los vaivenes de las crisis internacionales, ha sido una de las pocas economías de la
región latinoamericana capaz de seguir creciendo incluso en épocas difíciles. Además durante el
2005, según cifras oficiales del Ministerio de Hacienda, el crecimiento fue de 6,3% (Villardel, 2006).
Es decir, la herencia de los Chicago Boys y su modelo del nuevo mercado ha sido muy positiva para
Chile y su historia: ¿Por qué no promover programas parecidos en Europa y permitir que,
legalmente, personas que quieran hacer una diferencia puedan tener una mejor formación y así
eliminar las diferencias antes mencionadas?
!
	 Ejemplo de estos programas de ayuda es la FLORICA, que es un acuerdo entre los
gobiernos de Costa Rica y Estados Unidos en el cuál alumnos costarricenses pueden ir a estudiar al
estado de Florida recibiendo la educación estadounidense en beneficio del gobierno
centroamericano; puesto que al regresar a su país deben trabajar para el gobierno unos años
sirviendo a su país y devolviendo de alguna manera lo que su gobierno les ofreció. Esto es un
programa creado en 1986 que no hubiera sido posible de no ser por la autorización por la ley de
Florida en 1987 (FSU, 2014).
!
	 También, relacionado con la misma solución de permitir que extranjeros estudien en los
países desarrollados e incluso, si es posible ayudar económicamente a que lo hagan; el periódico
ABC publicó el 5 de septiembre de 2006 un artículo en el que se exponía lo siguiente:
!
	 Como dice acertadamente este artículo, lo que necesitamos no es que los países se cierren
con políticas migratorias excluyentes como Suiza y que, más que abrirse completamente como
Filipinas, proteja sus fronteras de la ilegalidad pero sin dejar de lado el apoyar a los demás países
!9
	 “La inmigración no se frenará mientras no exista el progreso en los países
pobres, pero mientras se logran unos mínimos, bastaría: cuidar la balanza
comercial entre los países pobres y ricos para evitar situaciones de explotación de
los más poderosos en regiones menos desarrolladas; ayudar a crear canales para
la distribución de la riqueza en esos países para evitar el enriquecimiento de
oligarquías dominantes; y tutelar la explotación de las materias primas. Entre
tanto, en países de acogida como España, deberían fomentarse procesos de
educación e intercambio cultural, porque toda cultura que merezca tal nombre
debe tender al respeto y la apertura hacia el otro, y al consiguiente
enriquecimiento con otras manifestaciones, que ni empobrecen, ni alientan el
eclecticismo” (ABC, 2006)
para que su desarrollo cree en ellos un patriotismo y una identidad de conjunto que los ayude a
mejorar su propio país más que intentar abandonarlo.
!
	 Otro ejemplo de una política que podría funcionar es implementar un sistema de
trabajadores temporales que se registran como tales en el país, residen en él, pagan impuestos y
tienen los mismos derechos que los residentes del país; pero que tengan un tiempo limitado de
estancia en el país que sólo pueda ser ampliada en casos especiales en los que una empresa
requiera más tiempo de sus servicios. Sin embargo, habría que intentar no burocratizar los procesos
de registro para que la gente tenga la mayor facilidad posible al registrarse y que lo vea como
factible en lugar de trabajar ilegales (Kane y Johnson, 2011).
!
!
CONCLUSIÓN
!
	 Una vez vistas las causas, situación actual y posibles soluciones del problema planteado
queda patente que la solución encontrada más adecuada y más factible es la promoción del
nacionalismo y la ayuda para la formación universitaria de personas procedentes de países
subdesarrollados en países del primer mundo. Esto es lo que llamaríamos una retribución por parte
de los países europeos hacia el resto del mundo, pues de alguna manera hemos de pagarles el
‘daño’ causado mediante la esclavitud y la colonización a la que un día les sometimos. ¿Y qué
mejor manera de devolverles algo que ayudándoles a progresar y mejorar? Esta retribución es la
que nosotros proponemos como la mejor opción para frenar las oleadas de inmigración ilegal que
afectan a nuestro país y a otros tantos países europeos del Mediterráneo. La idea de este proyecto
de educación no sólo académico sino también social, pues deben aprender a convivir en sociedad
(lo que incluye el trato con gente de otras ideologías o razas), es plantar una semilla de desarrollo en
los países más desfavorecidos: la semilla del progreso y del desarrollo que no hará falta regar si el
terreno trabajado es bueno. Es una semilla que bien tratada puede dar grandes frutos para el
mundo y así evitar la desertificación de algunas naciones subdesarrolladas, lo que implica también la
no sobreexplotación de las junglas urbanas occidentales.
	 Para finalizar, decir que la ecología no es tan sólo proteger los bosques del amazonas o
salvar una especie; la ecología es también ayudar a las personas a mejorar y a progresar hacia un
futuro mejor y para ello hemos de trabajar todos desde ya. No dejemos pasar más tiempo y
empecemos a actuar, podemos hacerlo de muchas maneras ¿cuál es la tuya?
!
!
!10
!
!
!
BIBLIOGRAFÍA
!
ABC (2006) ¿Existen soluciones para la inmigración?. Recuperado el 17 de febrero de 2014.
Disponible en: http://www.abc.es/hemeroteca/historico-05-09-2006/abc/CastillaLeon/existen-
soluciones-para-la-inmigracion_1423160052878.html
!
Brillantes. J.S., Políticas y mecanismos filipinos en torno a la migración y el empleo en el
extranjero. Recuperado el 27 de febrero de 2014. Disponible en:
http://estudiosdeldesarrollo.net/coleccion_america_latina/relaciones-estado1/
RelacionesEstado1_2politicas.pdf
!
Descolonización de África. Wikipedia. Recuperado el 24 de febrero de 2014. Disponible en: http://
es.wikipedia.org/wiki/Descolonizaci%C3%B3n_de_%C3%81frica
!
El Mundo, Efe. Egipto, de la independencia a la caída del último faraón. Recuperado el 24 de
febrero de 2014. Disponible en: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/02/11/internacional/
1297453541.html
!
FSU (2014) Florida-Costa Rica Linkage Institute. Recuperado el 15 de febrero de 2014. Disponible
en: http://international.fsu.edu/Types/Linkage/Florica%20Costa%20Rica.aspx
!
Kane, T; Johnson, K. (2011) El verdadero problema de la inmigración… y su verdadera solución.
Recuperado el 23 de febrero de 2014. Disponible en: http://www.libertad.org/el-verdadero-
problema-de-la-inmigracion-y-su-verdadera-solucion-4026
!
Marchi, S. (2014) Suiza levanta un muro frente a Europa. Recuperado el 27 de febrero de 2014.
Disponible en: http://www.elmundo.es/internacional/2014/02/09/52f7dac0ca4741e4158b456a.html
!
Moreno García, J. La conferencia de Berlín (1884-1885). Cuadernos Historia 16. ISBN
84-85229-77-0. Recuperado, 24 de febrero de 2014.
!
!11
Ordaz, P (2013) Más de 200 fallecidos en el incendio de un barco con inmigrantes en Lampedusa
Recuperado en 24 Feb 2014. Disponible en: http://internacional.elpais.com/internacional/
2013/10/03/actualidad/1380791363_913633.html
!
Rivera, R. (2014) Las mafias mueven 100 millones de euros con la inmigración ilegal de África a
Europa Recuperado en 24 Feb 2014. Disponible en: http://www.teinteresa.es/espana/millones-
inmigracion-ilegal-Africa-Europa_0_1087693118.html
!
R.N (2014) Informe oficial del asalto a Ceuta del pasado 6 de febrero. Recuperado el 24 de
febrero de 2014. Disponible en: http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/5587801/espana/
informe-oficial-del-asalto-a-ceuta-del-pasado-6-de-febrero#.Ttt1rmLmvrysiis
!
Sánchez, M.A. (2005) Derecho de Extranjería. Un análisis legal y jurisprudencial del Régimen
Jurídico del extranjero en España. Recuperado el 27 de febrero 2014.
!
UE (2007) Prioridades de acción en materia de lucha contra la inmigración clandestina.
Recuperado el 20 de febrero de 2014. Disponible en: http://europa.eu/legislation_summaries/
justice_freedom_security/free_movement_of_persons_asylum_immigration/l14525_es.htm
!
Villardel, G. (2006) La herencia de los "Chicago boys" Recuperado el 25 de febrero de 2014.
Disponible en: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_3192000/3192145.stm
!12

Más contenido relacionado

DOCX
Trata de esclavos
PPS
La gran inmigración argentina
PDF
El sueño roto. El drama de la inmigración en patera. Por Andres Renato
PPT
Inmigracion en la argentina
ODP
Inmigracion
PPT
Inmigrantes (1)
PPTX
Los inmigrantes
PPTX
Inmigración en Argentina
Trata de esclavos
La gran inmigración argentina
El sueño roto. El drama de la inmigración en patera. Por Andres Renato
Inmigracion en la argentina
Inmigracion
Inmigrantes (1)
Los inmigrantes
Inmigración en Argentina

La actualidad más candente (20)

ODP
Inmigracion
DOCX
PPTX
Tema 2. El ser humano y su aventura por el mundo.
PDF
PPT
Presentación Carmen
PPTX
Esclavitud y colonización de áfrica
PPTX
Caminos y transportes en méxico
PPTX
Tarea 3 módulo 3
PPTX
Antecedentes del imperialismo
PDF
La esclavitud en Puerto Rico
PPT
México y su hábitat regiones
PPTX
Tema 3. Flujos migratorios en América Latina.
DOCX
Fortalezas de la poblacion en america
PPTX
Presentación2 inmigración
PPT
El imperialismo colonial contemporaneo
PPTX
Surgimiento de las ciudades en los nuevos continentes
PPT
Semana 3 2 inmigración en el perú
PDF
Imperialismo y colonialismo consecuencias
PPT
Tintín en el congo
PPT
La Mateinmigracion 22
Inmigracion
Tema 2. El ser humano y su aventura por el mundo.
Presentación Carmen
Esclavitud y colonización de áfrica
Caminos y transportes en méxico
Tarea 3 módulo 3
Antecedentes del imperialismo
La esclavitud en Puerto Rico
México y su hábitat regiones
Tema 3. Flujos migratorios en América Latina.
Fortalezas de la poblacion en america
Presentación2 inmigración
El imperialismo colonial contemporaneo
Surgimiento de las ciudades en los nuevos continentes
Semana 3 2 inmigración en el perú
Imperialismo y colonialismo consecuencias
Tintín en el congo
La Mateinmigracion 22
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Clara y Mari_Garcia Lorca
PPS
Praga Smetana
DOC
Gep2009 Eq2 T11 Under Def Plann Project Hallows
PDF
Historias de Exito @PlayersTorreon dic'11
PPT
Supervivencia
PPS
Reunió inici de curs 6è 2012.2013
PDF
Curso De Google Sites Para Profesores
PDF
6 errores para empezar una conferencia pymes
DOCX
Actividad 4 investigación de posicionamiento
PPT
Subtitular Videos
ODP
ELECTRICIDAD: CUESTIONES BÁSICAS
PPS
Parece imposible pero sucedió
PPT
Hu 12 descubrimientos_cientificos
 
PPT
Leccion 6 El Pecado Sef
PPT
Leccion 1 Q 2 El Amor A C V
PPT
PROCESOS DE DISPOSITIVOS DE INFORMACION:
PDF
Pautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfil (1)
PDF
Planificacion pis ms project1c
PPT
I Rally pre68 Caja Rural de Asturias (completo)
DOCX
quito honesto
Clara y Mari_Garcia Lorca
Praga Smetana
Gep2009 Eq2 T11 Under Def Plann Project Hallows
Historias de Exito @PlayersTorreon dic'11
Supervivencia
Reunió inici de curs 6è 2012.2013
Curso De Google Sites Para Profesores
6 errores para empezar una conferencia pymes
Actividad 4 investigación de posicionamiento
Subtitular Videos
ELECTRICIDAD: CUESTIONES BÁSICAS
Parece imposible pero sucedió
Hu 12 descubrimientos_cientificos
 
Leccion 6 El Pecado Sef
Leccion 1 Q 2 El Amor A C V
PROCESOS DE DISPOSITIVOS DE INFORMACION:
Pautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfil (1)
Planificacion pis ms project1c
I Rally pre68 Caja Rural de Asturias (completo)
quito honesto
Publicidad

Similar a Forun (20)

PDF
EXPO_01_ÁFRICA_SURGEN_FACTORÍAS_Y_LA_ESCLAVITUD.pdf
DOCX
EXPO_01_ÁFRICA_SURGEN_FACTORÍAS_Y_LA_ESCLAVITUD.docx
PPTX
El reparto de áfrica
PPTX
El imperialismo. Tema 6
PPTX
Colonialismo y Primera Guerra Mundial
PDF
El Imperialismo
PPTX
Imperialismo blog
PPTX
Imperialismo_y_expansion_colonial.pptx
PPTX
El Imperialismo y la I Guerra Mundial.pptx
PPT
Imperialismo
DOC
Guía imperialismo y colonialismo
PDF
Imperialismo siglo xix
PDF
Bloque 1. tema 6 la dominación europea del mundo
PPT
El Imperialismo
ODP
La Globalización
PPT
Imperialismo y-colonialismo
PPTX
EL IMPERIALISMO Y SUS GENERALIDADES EN LA HISTORIA
PPTX
Tema 5 imperialismo
PPT
El Imperialismo
PDF
So n2 m2_u1
EXPO_01_ÁFRICA_SURGEN_FACTORÍAS_Y_LA_ESCLAVITUD.pdf
EXPO_01_ÁFRICA_SURGEN_FACTORÍAS_Y_LA_ESCLAVITUD.docx
El reparto de áfrica
El imperialismo. Tema 6
Colonialismo y Primera Guerra Mundial
El Imperialismo
Imperialismo blog
Imperialismo_y_expansion_colonial.pptx
El Imperialismo y la I Guerra Mundial.pptx
Imperialismo
Guía imperialismo y colonialismo
Imperialismo siglo xix
Bloque 1. tema 6 la dominación europea del mundo
El Imperialismo
La Globalización
Imperialismo y-colonialismo
EL IMPERIALISMO Y SUS GENERALIDADES EN LA HISTORIA
Tema 5 imperialismo
El Imperialismo
So n2 m2_u1

Más de Javier Biera (12)

PDF
Utopía. la familia como base de la política
PPTX
Utopía. la familia como base de la política
PPTX
Ecodiseño de un cepillo de dientes común. Diseño Industrial.
PPT
Project Design
PPTX
Grupo TTT. Análisis de eficiencia productiva y ambiental.
PPTX
Tratamientos térmicos TTT. Bonificado y Nitruración.
PDF
Diseño mecánico de una sargenta de apriete rápido
PPTX
Bow. Connecting Businesses
PDF
Diseño y fabricación de una pieza mediante sofware CADCAM
PPTX
Sector: Calzado. Economía y Empresa.
DOCX
Cañonazos a babor (realato de la batalla de Lepanto)
DOCX
Blandiendo espadas (relato de la batalla de Navas de Tolosa)
Utopía. la familia como base de la política
Utopía. la familia como base de la política
Ecodiseño de un cepillo de dientes común. Diseño Industrial.
Project Design
Grupo TTT. Análisis de eficiencia productiva y ambiental.
Tratamientos térmicos TTT. Bonificado y Nitruración.
Diseño mecánico de una sargenta de apriete rápido
Bow. Connecting Businesses
Diseño y fabricación de una pieza mediante sofware CADCAM
Sector: Calzado. Economía y Empresa.
Cañonazos a babor (realato de la batalla de Lepanto)
Blandiendo espadas (relato de la batalla de Navas de Tolosa)

Último (17)

PDF
Manual de identidad visual GNB (rotulados).pdf
PPTX
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx
PPTX
01. Introducción 02. El Equipo 03. Objetiv 04. Misión de la Empresa 05. In_20...
PPTX
Escuela estructuralistaaaaaaaaaaaaa.pptx
PPTX
PRESENTACION Webinario AGENCIA RENOVACIÓN DEL TERRITRIO
PPTX
Convenio Riesgo climático en la ciudad de Bogotá
PPTX
perfildeturismocomunitario-170531200827.pptx
PPTX
presentación Pseudoquiste de páncreas. gastroenterología
PDF
La Incidencia Pública y Social Para Compartir.pdf
PDF
Pesca Artesanal oportunidades para el desarrollo regional.pdf
PDF
Distribución Funcional del Poder en México.pdf
PPTX
Presentación Te Protejo Colombia julio 2025
PPTX
Trata sobre la administración pública..pptx
PPTX
ANTIBIOTICOS BETALACkjsojosioisjoisTAMICOSn.pptx
PDF
#DigitalTierra nº 114 "Primer Destino: Servir".pdf
PPTX
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
PPTX
Inducción en seguridad y salud en el trabajo
Manual de identidad visual GNB (rotulados).pdf
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx
01. Introducción 02. El Equipo 03. Objetiv 04. Misión de la Empresa 05. In_20...
Escuela estructuralistaaaaaaaaaaaaa.pptx
PRESENTACION Webinario AGENCIA RENOVACIÓN DEL TERRITRIO
Convenio Riesgo climático en la ciudad de Bogotá
perfildeturismocomunitario-170531200827.pptx
presentación Pseudoquiste de páncreas. gastroenterología
La Incidencia Pública y Social Para Compartir.pdf
Pesca Artesanal oportunidades para el desarrollo regional.pdf
Distribución Funcional del Poder en México.pdf
Presentación Te Protejo Colombia julio 2025
Trata sobre la administración pública..pptx
ANTIBIOTICOS BETALACkjsojosioisjoisTAMICOSn.pptx
#DigitalTierra nº 114 "Primer Destino: Servir".pdf
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
Inducción en seguridad y salud en el trabajo

Forun

  • 1. ! ! ! ! De negativo a positivo ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! Borja Apaolaza Emparanza— Ingeniería Mecánica Federico Benavides Castillo — Ingeniería Biomédica Juan Francisco Carías Álvarez — Ingeniería en Organización Industrial Enrique Angulo Elizari — Ingeniería Mecánica Ricardo José García Mora — Ingeniería de Telecomunicaciones Javier Biera Muriel — Ingeniería Mecánica ! Director de la ponencia: Jorge Juan Gil Nobajas

  • 2. ÍNDICE ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! Introducción 3 Contexto histórico: Situación de África 3 Causas de la inmigración 5 Leyes y políticas migratorias 6 Posibles soluciones a la inmigración 8 Conclusión 10 Bibliografía 11
  • 3. INTRODUCCIÓN ! Tecnología, comunicación, transporte, progreso, innovación, desarrollo… Todo presente a nuestro alrededor. Indispensable para nuestra vida, sin lo cual sería un tanto incómodo el día a día. Todo caracterizado por una diferencia. La diferencia que hace que todo funcione, que los engranajes giren y que, desde ese fondo oscuro, sean el corazón que desencadena todo. ! Esta diferencia viene expresada, por ejemplo, en la Ley de Ohm que relaciona el potencial eléctrico como el producto entre la intensidad que circula por el circuito y la resistencia en dicho componente. Y esta diferencia de potencial es la que hace que funcionen todos los aparatos electrónicos. ! Por tanto, sin esta diferencia muchas de las cosas que encontramos en nuestro entorno cotidiano no serían posibles. Pero existe una diferencia que no podemos permitir a nuestro alrededor: la diferencia entre personas. Esto responde a la disparidad que existe entre los países del primer mundo en relación con los menos desarrollados. En la Ley de Ohm se da la diferencia de potencial por una desigualdad de carga eléctrica entre dos puntos del circuito. Esto nos sirve como símil para los fenómenos migratorios de personas, donde hay una diferencia, ya sea cultural, económica o social. A su vez, también se relacionan la intensidad de dichos fenómenos con la resistencia de los países a aceptar a las personas. ! Así pues se estudiarán las causas de la inmigración ilegal, aportando datos actuales y leyes vigentes, concluyendo con posibles soluciones a este problema. ! ! ! CONTEXTO HISTÓRICO: SITUACIÓN DE ÁFRICA ! Cuando uno piensa en los lugares subdesarrollados piensa en la pobreza que allí existe, pero también cabe plantearse el porqué de esa situación y si en algún momento de la historia esos lugares no eran como los conocemos hoy en día. Por ello, se hace referencia a los sucesos históricos que han tenido lugar, que comienzan con la esclavitud, continúan con la colonización y concluyen en la actualidad con los conflictos armados debido a la opresión de los gobiernos. ! En la Edad Media, el norte de África, de donde provienen gran parte de los inmigrantes que llegan a nuestro país, pertenecía al Imperio Islámico, que fue durante muchos siglos el predominante en el mundo, antes incluso de invadir la Península Ibérica en el año 711 dando lugar a una cultura !3
  • 4. todavía presente. Sin embargo, a comienzos del Renacimiento, se produce una separación casi total entre Europa, ansiosa por el progreso, y África, estancada en su desarrollo. Es en este momento cuando aparecen las principales diferencias, con el exponencial desarrollo cultural y científico que contribuyó al nacimiento de un modus vivendi tal y como lo conocemos. Todo esto originó que Europa se apoderase, cada vez más, de las personas y riquezas de los países norteafricanos, utilizados como recursos para satisfacer las necesidades europeas. Es así como se llega a la gran exportación de esclavos africanos a Europa y a América, en este último para ser vendidos, acentuando así la diferencia entre continentes. Una vez llegado a este punto, es lógico pensar que se quisiera ir más allá, es decir, no sólo apoderarse de las personas y riquezas sino también de los territorios, lo que da lugar al proceso colonizador. ! Es en 1884 cuando en la Conferencia de Berlín, (Moreno García, J.) principalmente promovida por Reino Unido, Francia, Alemania y Portugal, se procedió al reparto de la zona africana. Era preciso que para la ocupación de un territorio se ejerciera una auténtica administración de este; ya fuera mediante tratados con la población o una ocupación militar. De este modo Francia junto con el Reino Unido adquirieron la costa mediterránea. Alemania y Gran Bretaña colonizaron la costa oriental. Mientras que la costa occidental pasó a formar parte de territorio belga, francés e inglés. El norte de Marruecos, Sáhara Occidental y Guinea Ecuatorial fueron propiedad española. Italia consiguió Somalia; y Portugal se extendió por Angola, Cabo Verde y Guinea-Bissau. Los repartos se realizaron usando las grandes vías fluviales, como la zona del Níger, la cuenca del Nilo y los Grandes Lagos Africanos. ! La Conferencia de Berlín provocó graves disputas por África, llegando a ser una de las causas principales por las que se inició al Primera Guerra Mundial. Al entrar en este conflicto armado la lucha por el continente pasó a otro ámbito: la razón de tener tierras africanas no era ya mejorarlas sino apoderarse de ellas para ser superior al enemigo. La preocupación pasó de estar en el progreso del mundo a estar en el progreso del propio país europeo. Esta Primera Guerra, al igual que la Segunda, provocó grandes explotaciones de recursos y de personas haciendo de África un sitio para obtener riqueza o combatir, involucrando así a los africanos en una guerra que no era suya. ! Posteriormente, en 1922, se produce la independencia de Egipto (El Mundo, 2011) lo que hace que se instaure un gobierno que velara por el país. Esto sirvió como ejemplo para otros muchos países africanos, que empezaron a desear la independencia de Europa, quienes en su época colonial habían dispuesto las líneas fronterizas cuadriculadas de lo que hoy en día son las naciones africanas. Así en 1970 la gran mayoría de África era independiente, aunque no existiese un sentimiento nacionalista que aunase los pueblos debido al precario reparto de las tierras que había !4
  • 5. juntado enemigos en un mismo país. Además, al ser gobiernos poco experimentados en territorios con una gran diversidad de tribus (que en ocasiones estaban en discordia entre sí) y zonas con gran cantidad de riquezas a explotar, se llegó a una corrupción por parte de los dirigentes; por estas razones se creó un sentimiento de descontento en la población que veía la diferencia económica. De esta forma se llega a enfrentamientos armados que desembocan en guerras civiles. ! Una consecuencia de las guerras es la generación de nuevos países. Sin embargo, siguen produciéndose disputas entre las diferentes tribus, al no ser capaces de compartir la riqueza y el poder. Este fenómeno causa una gran inestabilidad en el continente, que se encuentra en un permanente estado bélico. ! ! CAUSAS DE LA INMIGRACIÓN ! A raíz de la situación histórica africana, se origina un estado de desesperación en la población donde muchos ven la posibilidad de mejorar sus vidas con el acceso a Europa, que a priori resulta imposible para ellos. Así se llega a la creación de mafias que ven un negocio en el transporte de personas a costas europeas. Por tanto, el mercado está claramente definido: la ignorancia de las personas que desean mejorar su modus vivendi ante la dificultad del proyecto lleva a dar los pocos ahorros a cambio de un puesto en una embarcación. Estas mafias organizan rutas por todo el norte de África para llevar a sus clientes a la costa y embarcarlos rumbo a las Islas Canarias, Algeciras o costas Italianas. Al mismo tiempo se organizan asaltos a fronteras, siendo Ceuta y Melilla las zonas que más sufren estas oleadas masivas en España (Rivera, 2014). ! Cabe destacar los incidentes ocurridos en Lampedusa (Italia) el 3 de octubre 2013, cuando embarcaciones con centenares de africanos intentaron arribar la costa. Pero un incidente en el motor provoca que se hunda una barca y al encender fuego para hacer señales esta se quema arrojando al mar a medio millar de personas. Llevando así al país italiano a apelar a la vergüenza europea por no asistir a las víctimas del naufragio (Ordaz, 2013). Por otro lado, el pasado 6 de febrero se produce en Ceuta otra tragedia similar; un numeroso grupo de inmigrantes intentaron entrar en España bordeando la frontera a nado o saltando la valla. Esto provocó las habituales medidas de dispersión por parte de la seguridad nacional sin conseguir evitar la muerte de algunos de los asaltantes (R.N., 2014). Muchos de los inmigrantes son acogidos en suelo europeo pues necesitan ser tratados médicamente; esto hace recapacitar a los dirigentes europeos que luego se ven obligados a devolverles a sus países, al no poder asumir esta macro-migración. !5
  • 6. ! ! LEYES Y POLÍTICAS MIGRATORIAS ! La política migratoria española ha tenido que irse adecuando a las distintas situaciones que se han ido dando a lo largo del tiempo hasta el punto en el que según el World Migration Report del 2013 presentado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM): el 12,8% de la población que reside en España es inmigrante, dejándolo así en el puesto 34 del ranking de la Organización Internacional de las Migraciones, en la que se categorizan los países con más inmigrantes en el mundo. ! La Ley de Extranjería de España, Ley Orgánica 4/2000, aceptada el día 11 de enero de 2000 para velar por el bienestar de aquellos que residen en España y la seguridad nacional, hace una gran división entre españoles y extranjeros atribuyéndoles a cada uno diferentes derechos a partir de tres categorías. El primer grupo de derechos los constituyen aquellos a cuyos efectos españoles y extranjeros son iguales, como los dictados por la Declaración de los Derechos Humanos. El segundo rango lo forman aquellos a los cuales el acceso de extranjeros e inmigrantes es condicionado, como los derechos a la Seguridad Social, libre circulación y reagrupación familiar. Por último, están aquellos derechos exclusivos para los habitantes poseedores de la nacionalidad española, entre los cuales cabe destacar el sufragio (Sánchez, M.A., 2005). ! No obstante, estos derechos sólo les son reconocidos a aquellas personas que están en territorio nacional, por lo que se han restringido los permisos de entrada al territorio español. Esta decisión ha desencadenado en más de un centenar de africanos intentando superar a pie las vallas que delimitan España en Melilla y Ceuta. ! Por espontánea que parezca la decisión de cerrar las fronteras a estos inmigrantes, esa es una actitud que permanece avalada por la Constitución Española, y además la Ley de Extranjería establece como requisito indispensable para poder ingresar en el país estar en poder de un pasaporte, título de viaje o documento de identidad personal válido para viajar, entre otras condiciones. Un gran porcentaje de las personas, que intentan ingresar en territorio español trepando las vallas fronterizas o navegando hasta alguna playa española, no tienen en su haber tal documento acreditativo; convirtiéndolos por esta circunstancia en inmigrantes ilegales. Se debe tener en cuenta que esta ley comprende como infracción muy grave la inducción, promoción o facilitación de la inmigración clandestina, por lo que cerrar la puerta a los inmigrantes, por poco ético que sea, es una decisión correcta a los ojos de la Constitución. !6
  • 7. ! Es fácil encontrar una relación entre lo ocurrido en las ciudades españolas en África y la ley que Suiza ha pasado el día 9 de febrero de este mismo año, en la cual se prohíbe la inmigración en masa de personas de la Unión Europea al país helvético (Marchi, S, 2014). Es una decisión curiosa por parte de un país en que una cuarta parte de los habitantes son inmigrantes, y donde la mitad de los médicos son extranjeros. Pero, ¿qué tiene de malo negar la entrada de inmigrantes con estudios al país en estos tiempos de crisis? Quizás sea porque la afluencia de gente se ha dado de manera vertiginosa (80.000 nuevos inmigrantes por año), o también ha podido ser por el miedo a que la entrada de tantas personas pueda frenar su crecimiento económico en un contexto en el cual todo el resto de Europa sufre los efectos de la crisis que arrastramos desde 2009; sin embargo, sigue siendo una decisión controvertible. ! En cambio, la situación a la que se enfrenta España es radicalmente diferente: los que llaman a las puertas del país ibérico no son profesionales dotados de habilidades técnicas; sino que se trata de personas inmersas en la pobreza buscando desesperadamente mejorar su estilo de vida y el de sus familias. Sin ningún plan definido, están a merced de lo que el destino les depare, y dispuestos a hacer cualquier cosa para ello. No obstante, esto no ocurre con aquellos que desean entrar en Suiza, ya que se trata de profesionales con estudios, a menudo, universitarios, en busca de ejercer en sus respectivos campos. ! Por suerte, no todas las políticas migratorias son tan cerradas y exclusivas como la que ejercen los países europeos y de la que es fiel ejemplo Suiza. Vale la pena destacar la política de extranjería de Filipinas, especialmente en el ámbito referente a la venta de tierras a los extranjeros. ! En Filipinas, los extranjeros no pueden adquirir propiedades. Según su Constitución, todas las propiedades de tierra nacionales deben estar registradas a nombre de un ciudadano filipino, lo que abre dos vías para los extranjeros: por una parte, pueden adquirir una propiedad estableciendo una sociedad con algún residente filipino, en el cual el habitante local sea dueño de más del 50% de la propiedad, relegando al extranjero a un plano secundario. Esto da lugar a situaciones en las que el extranjero aporta el capital y el local sale beneficiado del simple hecho de prestar su nombre para la transacción. De igual manera, todo inmigrante que cumpla ciertos requisitos tiene la posibilidad de convertirse en ciudadano filipino, teniendo antes que rechazar su propia nacionalidad. ! El modelo de Filipinas es un modelo que exige un fuerte compromiso por parte del inmigrante hacia el país, que es justamente de lo que carecen las políticas migratorias de la mayoría de los países. Al acoger al extranjero se espera de él lo mismo que se espera de cualquier otro ciudadano, por lo que se le exige dejar de lado su anterior ciudadanía, pero el compromiso no se !7
  • 8. reduce a eso sólo: cualquier propietario de tierras en Filipinas cuyos orígenes se remontan a cualquier otro lugar del mundo deberá pagar impuestos como un filipino más, ya sea porque es él quien aporta el dinero a nombre de un filipino o porque se ha nacionalizado. De esta forma, el país se cuida a sí mismo, siendo siempre un filipino quien tiene la posesión de la mayor parte de la tierra. Este sistema también impulsa que aquel que se beneficia de la ciudadanía filipina no pueda gozar de los beneficios que le pudiera aportar otra nacionalidad (Brillantes, J.S.). ! Por problemas como la corrupción, la política filipina de extranjería no es tan efectiva como debería serlo, pero no cabe duda de que podría ser un modelo ejemplar para la consecución políticas de extranjería sostenibles para otros países, ya que es un modelo que no cierra la puerta a nadie. ! ! POSIBLES SOLUCIONES A LA INMIGRACIÓN ! Al igual que Suiza y España, la Unión Europea (UE), al estudiar el tema de la inmigración, se dedica a encontrar maneras de evitar que entren personas de manera ilegal a los países europeos más que en darle solución al problema. Podemos observar en la Comunicación de la Comisión Europea del 19 de julio del 2006, sobre las prioridades políticas en la lucha contra la inmigración ilegal de los nacionales de terceros países [COM (2006) 402 final - no publicada en el Diario Oficial] que se quiere investigar si es necesario fortalecer la seguridad en las fronteras dando más autoridad a las entidades encargadas del control migratorio. Sin embargo, tampoco podemos acusar a la UE de no buscar soluciones a largo plazo a través del estudio de nuevas formas de cooperación con los países mediterráneos y del África subsahariana. Además, en la misma comunicación, la UE decide hacer estudios de las razones de la inmigración y maneras de ayudar en lo que necesitan a los países en desarrollo (UE, 2007). Es decir, la UE ha estado buscando solucionar la inmigración protegiéndose de residentes ilegales en los países europeos, pero también busca cooperar con países en desarrollo para que la situación en dichos países mejore. ! Además de lo que propone la UE como posibles soluciones a la inmigración, ha habido países en el mundo para los que promover el nacionalismo y apoyar a algunas personas para que estudien en un país extranjero más desarrollado, ha marcado la diferencia en su historia. Tal es el caso de Chile con los Chicago Boys. Durante los años ´50 (época de la dictadura de Pinochet), el gobierno apoyó a los famosos integrantes de este grupo para complementar sus estudios en la Universidad de Chicago (Memoria Chilena, 2013). Al ser economistas, lograron traer nuevas ideas para que el mercado Chileno fuera más atractivo para los inversores, más abierto al comercio y en !8
  • 9. general fuera un mercado mejor. De hecho según escribe Villardel en BBC, Chile, que estuvo sometido a los vaivenes de las crisis internacionales, ha sido una de las pocas economías de la región latinoamericana capaz de seguir creciendo incluso en épocas difíciles. Además durante el 2005, según cifras oficiales del Ministerio de Hacienda, el crecimiento fue de 6,3% (Villardel, 2006). Es decir, la herencia de los Chicago Boys y su modelo del nuevo mercado ha sido muy positiva para Chile y su historia: ¿Por qué no promover programas parecidos en Europa y permitir que, legalmente, personas que quieran hacer una diferencia puedan tener una mejor formación y así eliminar las diferencias antes mencionadas? ! Ejemplo de estos programas de ayuda es la FLORICA, que es un acuerdo entre los gobiernos de Costa Rica y Estados Unidos en el cuál alumnos costarricenses pueden ir a estudiar al estado de Florida recibiendo la educación estadounidense en beneficio del gobierno centroamericano; puesto que al regresar a su país deben trabajar para el gobierno unos años sirviendo a su país y devolviendo de alguna manera lo que su gobierno les ofreció. Esto es un programa creado en 1986 que no hubiera sido posible de no ser por la autorización por la ley de Florida en 1987 (FSU, 2014). ! También, relacionado con la misma solución de permitir que extranjeros estudien en los países desarrollados e incluso, si es posible ayudar económicamente a que lo hagan; el periódico ABC publicó el 5 de septiembre de 2006 un artículo en el que se exponía lo siguiente: ! Como dice acertadamente este artículo, lo que necesitamos no es que los países se cierren con políticas migratorias excluyentes como Suiza y que, más que abrirse completamente como Filipinas, proteja sus fronteras de la ilegalidad pero sin dejar de lado el apoyar a los demás países !9 “La inmigración no se frenará mientras no exista el progreso en los países pobres, pero mientras se logran unos mínimos, bastaría: cuidar la balanza comercial entre los países pobres y ricos para evitar situaciones de explotación de los más poderosos en regiones menos desarrolladas; ayudar a crear canales para la distribución de la riqueza en esos países para evitar el enriquecimiento de oligarquías dominantes; y tutelar la explotación de las materias primas. Entre tanto, en países de acogida como España, deberían fomentarse procesos de educación e intercambio cultural, porque toda cultura que merezca tal nombre debe tender al respeto y la apertura hacia el otro, y al consiguiente enriquecimiento con otras manifestaciones, que ni empobrecen, ni alientan el eclecticismo” (ABC, 2006)
  • 10. para que su desarrollo cree en ellos un patriotismo y una identidad de conjunto que los ayude a mejorar su propio país más que intentar abandonarlo. ! Otro ejemplo de una política que podría funcionar es implementar un sistema de trabajadores temporales que se registran como tales en el país, residen en él, pagan impuestos y tienen los mismos derechos que los residentes del país; pero que tengan un tiempo limitado de estancia en el país que sólo pueda ser ampliada en casos especiales en los que una empresa requiera más tiempo de sus servicios. Sin embargo, habría que intentar no burocratizar los procesos de registro para que la gente tenga la mayor facilidad posible al registrarse y que lo vea como factible en lugar de trabajar ilegales (Kane y Johnson, 2011). ! ! CONCLUSIÓN ! Una vez vistas las causas, situación actual y posibles soluciones del problema planteado queda patente que la solución encontrada más adecuada y más factible es la promoción del nacionalismo y la ayuda para la formación universitaria de personas procedentes de países subdesarrollados en países del primer mundo. Esto es lo que llamaríamos una retribución por parte de los países europeos hacia el resto del mundo, pues de alguna manera hemos de pagarles el ‘daño’ causado mediante la esclavitud y la colonización a la que un día les sometimos. ¿Y qué mejor manera de devolverles algo que ayudándoles a progresar y mejorar? Esta retribución es la que nosotros proponemos como la mejor opción para frenar las oleadas de inmigración ilegal que afectan a nuestro país y a otros tantos países europeos del Mediterráneo. La idea de este proyecto de educación no sólo académico sino también social, pues deben aprender a convivir en sociedad (lo que incluye el trato con gente de otras ideologías o razas), es plantar una semilla de desarrollo en los países más desfavorecidos: la semilla del progreso y del desarrollo que no hará falta regar si el terreno trabajado es bueno. Es una semilla que bien tratada puede dar grandes frutos para el mundo y así evitar la desertificación de algunas naciones subdesarrolladas, lo que implica también la no sobreexplotación de las junglas urbanas occidentales. Para finalizar, decir que la ecología no es tan sólo proteger los bosques del amazonas o salvar una especie; la ecología es también ayudar a las personas a mejorar y a progresar hacia un futuro mejor y para ello hemos de trabajar todos desde ya. No dejemos pasar más tiempo y empecemos a actuar, podemos hacerlo de muchas maneras ¿cuál es la tuya? ! ! !10
  • 11. ! ! ! BIBLIOGRAFÍA ! ABC (2006) ¿Existen soluciones para la inmigración?. Recuperado el 17 de febrero de 2014. Disponible en: http://www.abc.es/hemeroteca/historico-05-09-2006/abc/CastillaLeon/existen- soluciones-para-la-inmigracion_1423160052878.html ! Brillantes. J.S., Políticas y mecanismos filipinos en torno a la migración y el empleo en el extranjero. Recuperado el 27 de febrero de 2014. Disponible en: http://estudiosdeldesarrollo.net/coleccion_america_latina/relaciones-estado1/ RelacionesEstado1_2politicas.pdf ! Descolonización de África. Wikipedia. Recuperado el 24 de febrero de 2014. Disponible en: http:// es.wikipedia.org/wiki/Descolonizaci%C3%B3n_de_%C3%81frica ! El Mundo, Efe. Egipto, de la independencia a la caída del último faraón. Recuperado el 24 de febrero de 2014. Disponible en: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/02/11/internacional/ 1297453541.html ! FSU (2014) Florida-Costa Rica Linkage Institute. Recuperado el 15 de febrero de 2014. Disponible en: http://international.fsu.edu/Types/Linkage/Florica%20Costa%20Rica.aspx ! Kane, T; Johnson, K. (2011) El verdadero problema de la inmigración… y su verdadera solución. Recuperado el 23 de febrero de 2014. Disponible en: http://www.libertad.org/el-verdadero- problema-de-la-inmigracion-y-su-verdadera-solucion-4026 ! Marchi, S. (2014) Suiza levanta un muro frente a Europa. Recuperado el 27 de febrero de 2014. Disponible en: http://www.elmundo.es/internacional/2014/02/09/52f7dac0ca4741e4158b456a.html ! Moreno García, J. La conferencia de Berlín (1884-1885). Cuadernos Historia 16. ISBN 84-85229-77-0. Recuperado, 24 de febrero de 2014. ! !11
  • 12. Ordaz, P (2013) Más de 200 fallecidos en el incendio de un barco con inmigrantes en Lampedusa Recuperado en 24 Feb 2014. Disponible en: http://internacional.elpais.com/internacional/ 2013/10/03/actualidad/1380791363_913633.html ! Rivera, R. (2014) Las mafias mueven 100 millones de euros con la inmigración ilegal de África a Europa Recuperado en 24 Feb 2014. Disponible en: http://www.teinteresa.es/espana/millones- inmigracion-ilegal-Africa-Europa_0_1087693118.html ! R.N (2014) Informe oficial del asalto a Ceuta del pasado 6 de febrero. Recuperado el 24 de febrero de 2014. Disponible en: http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/5587801/espana/ informe-oficial-del-asalto-a-ceuta-del-pasado-6-de-febrero#.Ttt1rmLmvrysiis ! Sánchez, M.A. (2005) Derecho de Extranjería. Un análisis legal y jurisprudencial del Régimen Jurídico del extranjero en España. Recuperado el 27 de febrero 2014. ! UE (2007) Prioridades de acción en materia de lucha contra la inmigración clandestina. Recuperado el 20 de febrero de 2014. Disponible en: http://europa.eu/legislation_summaries/ justice_freedom_security/free_movement_of_persons_asylum_immigration/l14525_es.htm ! Villardel, G. (2006) La herencia de los "Chicago boys" Recuperado el 25 de febrero de 2014. Disponible en: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_3192000/3192145.stm !12