ASIGNATURA: ANÁLISIS DE INVESTIGACIÓN
UNIDAD 3: ANÁLISIS DE DATOS DE CAMPO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.
ACTIVIDAD_3_UNIDAD 3:
ESTRUCTURA DEL ANÁLISIS
(PRESENTACIÓN SLIDESHARE))
TUTOR:
DR. ISAÍAS DE JESÚS DÍAZ MALDONADO
ALUMNO:
FRANCISCO FIGUEROA CÁRDENAS
al175247@univim.edu.mx
FECHA: 18 DE DICIEMBRE 2019
MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA
INTRODUCCION:
La investigación cualitativa tiene un potencial
muy importante para el estudio de la sociedad.
Es un tipo de metodología que ha ganado espacio
en los círculos académicos. Entendemos que una
de las tareas cruciales de este tipo de
investigación es el manejo de la información que
nos permite la construcción de datos, esa tarea
que llamamos el análisis.
Analizar datos cualitativos es fascinante ya que
involucra descubrir lo profundo de lo dicho, de lo
no dicho, de lo expresado, de lo gestual, es
encontrar sentido a los materiales provenientes
de las más diversas fuentes.
Schettini, P., y Cortazzo, I., 2015.
“La Tierra no es una herencia de nuestros Padres,
sino un préstamo de nuestros Hijos”
Proverbio Iberoamericano.
DESARROLLO
El análisis de los datos cualitativos en la investigación social
SCHETTINI, P. Y CORTAZO, I.
Investigación cualitativa
SANDOVAL, C.A..
.
Una de las disposiciones más significativas del análisis
cualitativo se presenta cuando la información lograda
deberá ser concentrada para poder así pensar en
significados, en sentidos, en categorías y, finalmente, en
conclusiones. La información que se presenta es infinita
y, por ello, se debe almacenar, pre-codificar, codificar,
cortar, agregar, examinar y considerar.
Es labor obligatoria para todo investigador que, al
examinar, exista un diálogo constante y permanente con
su equipo de trabajo, con los sujetos de la investigación
y, fundamentalmente, con nosotros mismos y con los
datos. Es con ellos y por ellos que podemos construir e
interpretar nuestro fenómeno de estudio; la información
que recogimos nos da pistas, pero ellas no son por sí
solas el resultado final de nuestra investigación, ellas nos
permiten verificar.
Es así que podemos tener infinidad de información, pero
la riqueza de los datos descansa en lo laborioso de su
construcción, en su perspectiva histórica, la información
puede ser valiosa pero se requiere de una cuidadosa
interpretación teórica para que esa información
adquiera riqueza y produzca el dato.
Desarrollo
El análisis de datos debe consentir realizar construcciones narrativas
que demandan selecciones e interpretaciones; no son meras
descripciones previas ni puras recopilaciones.
Al reproducir los registros, seguimos las pistas de temas notables para
la investigación y tanto en la lectura como en la relectura de las notas
vamos correspondiendo e introduciendo los conceptos que le dan
sentido a los datos y que incipientemente vamos construyendo. Así, a
medida que avanzamos en el proceso vamos refinando estos conceptos
y pensando en las categorías que nos resulten más estratégicas y eso se
manifiesta en la práctica con el tipo de preguntas de investigación que
nos planteamos (y que en algunos momentos vamos reformulando) y
con los ejes que pensamos que van a direccionar nuestras preguntas,
usando, incluso, la intuición.
Desarrollo
Actualmente existen aproximadamente 23 programas
distintos de computador para realizar análisis de datos
cualitativos referenciados en internet, en la anterior edición
de este texto existían 15. En el Home Page de "Qual Page:
Resources for Qualitative Researchers", que aparece en la red,
se ofrece una información detallada sobre todos ellos y la
forma de adquirirlos.
Las características y el tipo de utilidad que prestan a la tarea
de análisis lleva a diferenciar tres grandes subgrupos dentro
de esas aplicaciones. De un lado están los llamados
recuperadores de texto que corresponden a una primera
generación de software científico; de otro, están los llamados
programas de codificación y recuperación que representarían
una segunda generación y por último están los programas
conocidos como de elaboración teórica y que representarían
una tercera generación. A esta últimapertenecen "The
Ethnograph v.5.0", ATLASti, AQUAD, NUDIST e HiperRESEARCH.
Desarrollo
El Ethnograph es un programa de computador diseñado
para asistir al investigador etnográfico o cualitativo en
algunos aspectos mecánicos del análisis. En un sentido
técnico, permite codificar, recodificar y ordenar archivos de
datos en categorías analíticas. En su versión última,
permite establecer nexos entre las categorías de análisis
empleadas.
Los diseñadores de este programa distinguen cuatro
grandes procesos para el análisis de datos cualitativos: a)
creación de archivos de datos a partir de las notas de
campo, la revisión de documentos y/o la transcripción de
entrevistas; b) codificación de los datos en los archivos, de
modo que permitan la identificación y definición de
segmentos de información relevantes para el análisis; c)
realización de búsquedas dentro los datos almacenados,
para lo cual, se ordenan y tamizan los segmentos de
información previamente identificados; d) realización de
descubrimientos, para lo cual se identifican patrones,
secuencias, procesos, reglas, estrategias y relaciones.
Desarrollo
El investigador
etnográfico
CONCLUSIONES
Con esta herramienta metodológica, el investigador será capaz de obtener o crear una
síntesis enunciada en manifestaciones generalizables y objetivas acerca de los actores
sociales involucrados en el proyecto de investigación, al alcanzar un nivel de
penetración suficiente sobre la realidad humana objeto de estudio.
Por otra parte, para que el investigador pueda suscribir a algún grado de teorización,
requiere previamente, hallarse en capacidad de sintetizar, además, el investigador
estará en condiciones de desarrollar sus destrezas para recontextualizar cuando los
conceptos o modelos en la investigación se hubiesen desarrollado amplia y
completamente.
Conclusiones
LITERATURA CONSULTADA
Sandoval, C.A., 1996. Investigación Cualitativa. Programa de Especialización en
Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social; pp. 160-186. RECURSOS
DIDÁCTICOS proporcionados por la Universidad Virtual del Estado de Michoacán.
Schettini, P., y Cortazzo, I., 2015. Análisis de datos cualitativos en la investigación
social. Universidad de la Plata, Facultad de Trabajo Social; pp. 64-88. RECURSOS
DIDÁCTICOS proporcionados por la Universidad Virtual del Estado de Michoacán.
DICTIOTOPOGRAFIA
Fuente de las imágenes: https://pixabay.com/es/photos/caf%C3%A9-latte-
marr%C3%B3n-fondo-2319266/ . Recuperado el 16 de Diciembre de 2019.
Literatura consultada

Más contenido relacionado

PPTX
B rios estructuradeanalisis__151219
PPT
Inv bibliografica
PPT
La Investigacion Bibliografica
PDF
Portafolio claudia
DOCX
PPS
Fuentes De InformacióN
DOCX
PPT
Las fuentes de información
B rios estructuradeanalisis__151219
Inv bibliografica
La Investigacion Bibliografica
Portafolio claudia
Fuentes De InformacióN
Las fuentes de información

Similar a Fracisco actividad 3_unidad_3 slide_share (20)

PPTX
JLaguna_Estructura del análisis..pptx
PDF
J hernandez analisis_de_los_datos_recolectados
PDF
Agonzalez analisis de_los_datos_recolectados
PDF
Estructura del Análisis
PDF
JMIRANDA_ESTRUCTURADEANALISIS.pdf
PDF
D Márquez-Estructura del análisis cualitativo
PDF
Estructura del análisis
PPTX
M chavez estructura del analisis
PPTX
Estructura del análisis-MRodriguez-Salud PUBLICA uNIVIM
PPTX
Mcs act.3 analisis de datos recolectados
PPTX
Misoria estructura del analisis
PPTX
Jaguilar estructura del analisis
PPTX
Rsg estructura del analisis
PPTX
Lj espinoza analisisde_datosrecolectados_141219
PDF
EUgalde_A3U3 Estructura del análisis.pdf
PPTX
Analisis de los datos recolectados
PDF
A aguirre presentacion. estructura del analisis.
PPTX
MASoria_Estructura del Análisis
PPT
Juan Javier Lachino López
PPTX
CLanda_estructura del analisis
JLaguna_Estructura del análisis..pptx
J hernandez analisis_de_los_datos_recolectados
Agonzalez analisis de_los_datos_recolectados
Estructura del Análisis
JMIRANDA_ESTRUCTURADEANALISIS.pdf
D Márquez-Estructura del análisis cualitativo
Estructura del análisis
M chavez estructura del analisis
Estructura del análisis-MRodriguez-Salud PUBLICA uNIVIM
Mcs act.3 analisis de datos recolectados
Misoria estructura del analisis
Jaguilar estructura del analisis
Rsg estructura del analisis
Lj espinoza analisisde_datosrecolectados_141219
EUgalde_A3U3 Estructura del análisis.pdf
Analisis de los datos recolectados
A aguirre presentacion. estructura del analisis.
MASoria_Estructura del Análisis
Juan Javier Lachino López
CLanda_estructura del analisis
Publicidad

Último (20)

PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Publicidad

Fracisco actividad 3_unidad_3 slide_share

  • 1. ASIGNATURA: ANÁLISIS DE INVESTIGACIÓN UNIDAD 3: ANÁLISIS DE DATOS DE CAMPO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. ACTIVIDAD_3_UNIDAD 3: ESTRUCTURA DEL ANÁLISIS (PRESENTACIÓN SLIDESHARE)) TUTOR: DR. ISAÍAS DE JESÚS DÍAZ MALDONADO ALUMNO: FRANCISCO FIGUEROA CÁRDENAS al175247@univim.edu.mx FECHA: 18 DE DICIEMBRE 2019 MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA
  • 2. INTRODUCCION: La investigación cualitativa tiene un potencial muy importante para el estudio de la sociedad. Es un tipo de metodología que ha ganado espacio en los círculos académicos. Entendemos que una de las tareas cruciales de este tipo de investigación es el manejo de la información que nos permite la construcción de datos, esa tarea que llamamos el análisis. Analizar datos cualitativos es fascinante ya que involucra descubrir lo profundo de lo dicho, de lo no dicho, de lo expresado, de lo gestual, es encontrar sentido a los materiales provenientes de las más diversas fuentes. Schettini, P., y Cortazzo, I., 2015. “La Tierra no es una herencia de nuestros Padres, sino un préstamo de nuestros Hijos” Proverbio Iberoamericano.
  • 3. DESARROLLO El análisis de los datos cualitativos en la investigación social SCHETTINI, P. Y CORTAZO, I. Investigación cualitativa SANDOVAL, C.A.. .
  • 4. Una de las disposiciones más significativas del análisis cualitativo se presenta cuando la información lograda deberá ser concentrada para poder así pensar en significados, en sentidos, en categorías y, finalmente, en conclusiones. La información que se presenta es infinita y, por ello, se debe almacenar, pre-codificar, codificar, cortar, agregar, examinar y considerar. Es labor obligatoria para todo investigador que, al examinar, exista un diálogo constante y permanente con su equipo de trabajo, con los sujetos de la investigación y, fundamentalmente, con nosotros mismos y con los datos. Es con ellos y por ellos que podemos construir e interpretar nuestro fenómeno de estudio; la información que recogimos nos da pistas, pero ellas no son por sí solas el resultado final de nuestra investigación, ellas nos permiten verificar. Es así que podemos tener infinidad de información, pero la riqueza de los datos descansa en lo laborioso de su construcción, en su perspectiva histórica, la información puede ser valiosa pero se requiere de una cuidadosa interpretación teórica para que esa información adquiera riqueza y produzca el dato. Desarrollo
  • 5. El análisis de datos debe consentir realizar construcciones narrativas que demandan selecciones e interpretaciones; no son meras descripciones previas ni puras recopilaciones. Al reproducir los registros, seguimos las pistas de temas notables para la investigación y tanto en la lectura como en la relectura de las notas vamos correspondiendo e introduciendo los conceptos que le dan sentido a los datos y que incipientemente vamos construyendo. Así, a medida que avanzamos en el proceso vamos refinando estos conceptos y pensando en las categorías que nos resulten más estratégicas y eso se manifiesta en la práctica con el tipo de preguntas de investigación que nos planteamos (y que en algunos momentos vamos reformulando) y con los ejes que pensamos que van a direccionar nuestras preguntas, usando, incluso, la intuición. Desarrollo
  • 6. Actualmente existen aproximadamente 23 programas distintos de computador para realizar análisis de datos cualitativos referenciados en internet, en la anterior edición de este texto existían 15. En el Home Page de "Qual Page: Resources for Qualitative Researchers", que aparece en la red, se ofrece una información detallada sobre todos ellos y la forma de adquirirlos. Las características y el tipo de utilidad que prestan a la tarea de análisis lleva a diferenciar tres grandes subgrupos dentro de esas aplicaciones. De un lado están los llamados recuperadores de texto que corresponden a una primera generación de software científico; de otro, están los llamados programas de codificación y recuperación que representarían una segunda generación y por último están los programas conocidos como de elaboración teórica y que representarían una tercera generación. A esta últimapertenecen "The Ethnograph v.5.0", ATLASti, AQUAD, NUDIST e HiperRESEARCH. Desarrollo
  • 7. El Ethnograph es un programa de computador diseñado para asistir al investigador etnográfico o cualitativo en algunos aspectos mecánicos del análisis. En un sentido técnico, permite codificar, recodificar y ordenar archivos de datos en categorías analíticas. En su versión última, permite establecer nexos entre las categorías de análisis empleadas. Los diseñadores de este programa distinguen cuatro grandes procesos para el análisis de datos cualitativos: a) creación de archivos de datos a partir de las notas de campo, la revisión de documentos y/o la transcripción de entrevistas; b) codificación de los datos en los archivos, de modo que permitan la identificación y definición de segmentos de información relevantes para el análisis; c) realización de búsquedas dentro los datos almacenados, para lo cual, se ordenan y tamizan los segmentos de información previamente identificados; d) realización de descubrimientos, para lo cual se identifican patrones, secuencias, procesos, reglas, estrategias y relaciones. Desarrollo El investigador etnográfico
  • 9. Con esta herramienta metodológica, el investigador será capaz de obtener o crear una síntesis enunciada en manifestaciones generalizables y objetivas acerca de los actores sociales involucrados en el proyecto de investigación, al alcanzar un nivel de penetración suficiente sobre la realidad humana objeto de estudio. Por otra parte, para que el investigador pueda suscribir a algún grado de teorización, requiere previamente, hallarse en capacidad de sintetizar, además, el investigador estará en condiciones de desarrollar sus destrezas para recontextualizar cuando los conceptos o modelos en la investigación se hubiesen desarrollado amplia y completamente. Conclusiones
  • 11. Sandoval, C.A., 1996. Investigación Cualitativa. Programa de Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social; pp. 160-186. RECURSOS DIDÁCTICOS proporcionados por la Universidad Virtual del Estado de Michoacán. Schettini, P., y Cortazzo, I., 2015. Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Universidad de la Plata, Facultad de Trabajo Social; pp. 64-88. RECURSOS DIDÁCTICOS proporcionados por la Universidad Virtual del Estado de Michoacán. DICTIOTOPOGRAFIA Fuente de las imágenes: https://pixabay.com/es/photos/caf%C3%A9-latte- marr%C3%B3n-fondo-2319266/ . Recuperado el 16 de Diciembre de 2019. Literatura consultada