UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDAD TURÍSTICAS




Francisco Chauvin

17/05/2010


              VISIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS ÉTNICOS DEL PAÍS


Ecuador es un país multiétnico y pluricultural. Esto se debe gracias a la riqueza de
nuestra historia y cultura atreves de los años. Nuestros pueblos aborígenes los cuales
fueron tan diversos y pacífocos, quienes se desarrollaron inigualablemente el arte y la
agricultura sufrieron dos conquistas con las cuales hubo un sincretismo bastante
marcado una primera sufrida por los incas y luego con los españoles. Gracias a esto
tenemos muchos pueblos que se diferencian en muchos aspectos y se asemejan en
más. A continuación detallamos algunos de estos pueblos.


 Awas: Se ubican en el noroccidente del Ecuador, entre los ríos Mira y San Juan, en la
provincia del Carchi. Otras comunidades se encuentran también en la provincia de
Imbabura, Esmeraldas y en Colombia. Son alrededor de 1600. Su idioma (Awapi)
forma parte de la misma familia lingüística de los Chachi y Tsáchila.

Chachis: Son 600 agrupados en las comunidades. Su territorio está comprendido por
los ríos Cayapa, Santiago, Onzole y Canandé. Son cerca de 4000 y son conocidos por
la fabricación de canoas y la cesteria tradicional. Su idioma tradicional está
emparentado con el de los Awa y Tsáchila.

Tsáchilas: Son cerca de 2.000 personas asentadas en la selva al pie de los Andes
occidentales. Conocidos como "Colorados" por la forma de peinar y teñir el pelo con
achiote, hablan tsafiqui, lengua emparentada con el awa y chachi.

Afroecuatorianos: Son aproximadamente 500.000, asentados tradicionalmente en
toda la provincia de Esmeraldas y el Valle del Chota principalmente. La organización
tradicional fue el Palenque y su presencia en el Ecuador se remonta 1550 por el
naufragio de una nave de esclavos.

Los Salasacas: según algunas fuentes etno-históricas, son descendientes de un
antiguo grupo mitimae traido de Bolivia en tiempo del imperio Inca. Viven en la
provincia de Tungurahua al sur-oriente de la ciudad de Ambato en la llanura arenosa
del cantón Pelileo al pie del cerro Teligote.
Chimborazo se caracteriza por tener una población indígena más numerosa que otras
provincial. Hay una población aproximada de 250.000 indígenas. Los grupos de mayor
identificación por su vestimenta son los Cachas, Lictos, Coltas, Calpis, Pulucates y
otros.
Cofanes: Son 600 agrupados en las comunidades Sinangué, Doriño, Dureno y en los
alrededores del río Bermejo (Amazonia Ecuatoriana). Parte de su territorio coincide
con la Reserva Cayambe-Coca. Su idioma es el A'lngae.

Quichuas Amazónicos: Son entre 30.000 y 40.000 habitantes, divididos en tres
subgrupos: Napu Runa Quichuas del Alto Napo y Canelos Quichuas, ubicados en las
provincial del Napo y Pastaza. Hablan el Quichua, presente en la Amazonia antes de
la conquista como lengua de contacto e introducida desde la Sierra por las misiones a
partir del siglo XVII.

Huaorani: Fueron conocidos con el nombre despectivo de aucas (salvaje guerrero).
Su territorio tradicional se extendía desde el río Napo al norte, hasta el río Curaray al
sur. Son aproximadamente 1300 individuos y la mayor parte vive en comunidades
como Toña Empari, Dayuno, Cononaco, Yasuní, entre otras. El resto se ubica en las
cuencas de los ríos Cononaco y Shiripuno.

Záparos: La Nacionalidad Zápara era una de las más numerosas a principios del siglo
XX en la Región Amazónica Ecuatoriana, con cerca de 20.000 miembros según
crónicas de la época. Pero durante este siglo, la esclavitud y las enfermedades
causadas por la fiebre del caucho en la región, además de los conflictos y guerras con
otros grupos indígenas, redujeron esta Nacionalidad hasta casi su extinción. De hecho,
en muchas de las etnografías escritas sobre los grupos indígenas en Ecuador se los
da por extinguido.

Achuar: Actualmente, los Achuar están organizados en una federación llamada NAE
(Nacionalidad Achuar del Ecuador). La misma está compuesta de 64 comunidades
que representan aproximadamente 6.000 Achuar que viven en el territorio de la
cuenca del Río Pastaza, ubicadas en las provincias Ecuatorianas de Pastaza y
Morona Santiago. Los Achuar son una de las poblaciones de indígenas de la cuenca
del Amazonas quienes han habitado el bosque húmedo tropical por miles de años.
Ellos son reconocidos por su vasto conocimiento acerca del medio ambiente físico y
son expertos en el uso de la tierra y administración de recursos, lo cual ha permitido a
su gente y al ecosistema la supervivencia en balance.

Shuar: Debido a que el Shuar ha sido un pueblo eminentemente guerrero y además
porque antiguamente tenían la costumbre de hacer después de sus guerras, el rito de
la reducción de la cabeza de sus enemigos, conocido como Tsantsa a fin de poder
preservarla como trofeo de guerra; han sido generalmente conocidos en forma
despectiva como Jíbaros o salvajes; denominación que rechazan por su contenido
etnocéntrico y racista; por ello reivindican su derecho a autodenominarse como Shuar
que significa, gente, persona.

Es curioso apuntar que algunas culturas aún están aisladas y tienen poco o ningún
contacto con la civilización occidental, y mantienen hasta nuestros días la misma
forma de vida que tuvieron sus antepasados que vivieron hace 500 años.

En Ecuador, cuando hablamos de megadiversidad, no solamente hacemos referencia
al imponente entorno biológico natural, sino que nos referimos al factor humano.
Nuestra biodiversidad y etnodiversidad es rica y diferente, con características que
dependen del entorno natural de la Costa, Sierra o Amazonía.

Más contenido relacionado

PPTX
Etnias ecuador
PPTX
Etnias del ecuador
PPTX
Presentacion etnias del ecuador
PPTX
Relaciones socioculturales.docx
PPTX
Comunidad Shuar
PPTX
Estudios sociales
PPT
Etnias del ecuador...
Etnias ecuador
Etnias del ecuador
Presentacion etnias del ecuador
Relaciones socioculturales.docx
Comunidad Shuar
Estudios sociales
Etnias del ecuador...

La actualidad más candente (20)

PPTX
Nacionalidades oriente
PPTX
Ecuador, poblacion y pluriculturalidad
PPTX
ETNIAS DE ECUADOR
PPTX
Nacionalidades del oriente
DOCX
Folklore
DOCX
Etnias del oriente de lo mejor
PPTX
Nacionalidades de la amazonia
PPT
Los Huaoranis
DOCX
Grupos étnicos del ecuador
PPTX
Etnias del Ecuador
PPTX
Presentacion de los huaranis
PPTX
Achuar
DOCX
La estructura social y economica de las colonias del continente americano
PPTX
lengua aymara
PPTX
Nacionalidades del oriente en el ecuador
PPTX
Época Precolombina
PPTX
Etnias de la Sierra
PPTX
Nacionalidades del Oriente
PDF
Amazonia
PPTX
Shuar o jíbaros
Nacionalidades oriente
Ecuador, poblacion y pluriculturalidad
ETNIAS DE ECUADOR
Nacionalidades del oriente
Folklore
Etnias del oriente de lo mejor
Nacionalidades de la amazonia
Los Huaoranis
Grupos étnicos del ecuador
Etnias del Ecuador
Presentacion de los huaranis
Achuar
La estructura social y economica de las colonias del continente americano
lengua aymara
Nacionalidades del oriente en el ecuador
Época Precolombina
Etnias de la Sierra
Nacionalidades del Oriente
Amazonia
Shuar o jíbaros
Publicidad

Similar a Francisco chauvin (20)

PPTX
Nacionalidades del Ecuador por Elizabeth Caicedo
PPTX
Análisis antropológico de sociedades aborígenes
PDF
Etnias del Ecuador
PPTX
Nacionalidadesd el oriente alejandro
PPTX
GEOGRAFIA DE LA REGION ORIENTE DEL ECUADOR- deber (1).pptx
PPTX
Nacionalidades del oriente del ecuador
DOCX
Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...
PPTX
Georafia urbana
PPTX
La Amazonia Ecuatorina
PPTX
Culturas precolombinas en Venezuela
DOCX
Grupos Etnicos del ecuador
ZIP
patrimonio cultural e intangible por Sara Tapia
PPTX
análisis de etnias Por Ganchala Y Perez
PPTX
Venezuela precolombiana en americalatina
DOCX
Realidad nacional7a
PPTX
culturaylenguasecuatorianas1-150128153043-conversion-gate02.pptx
PPTX
VENEZUELA PRECOLOMBINA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO
DOCX
Pueblos indígenas
PPTX
Cultura y lenguas ecuatorianas (1)
PPTX
Cultura de ecuador
Nacionalidades del Ecuador por Elizabeth Caicedo
Análisis antropológico de sociedades aborígenes
Etnias del Ecuador
Nacionalidadesd el oriente alejandro
GEOGRAFIA DE LA REGION ORIENTE DEL ECUADOR- deber (1).pptx
Nacionalidades del oriente del ecuador
Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...
Georafia urbana
La Amazonia Ecuatorina
Culturas precolombinas en Venezuela
Grupos Etnicos del ecuador
patrimonio cultural e intangible por Sara Tapia
análisis de etnias Por Ganchala Y Perez
Venezuela precolombiana en americalatina
Realidad nacional7a
culturaylenguasecuatorianas1-150128153043-conversion-gate02.pptx
VENEZUELA PRECOLOMBINA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO
Pueblos indígenas
Cultura y lenguas ecuatorianas (1)
Cultura de ecuador
Publicidad

Último (20)

PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
IPERC...................................
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
IPERC...................................
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf

Francisco chauvin

  • 1. UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDAD TURÍSTICAS Francisco Chauvin 17/05/2010 VISIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS ÉTNICOS DEL PAÍS Ecuador es un país multiétnico y pluricultural. Esto se debe gracias a la riqueza de nuestra historia y cultura atreves de los años. Nuestros pueblos aborígenes los cuales fueron tan diversos y pacífocos, quienes se desarrollaron inigualablemente el arte y la agricultura sufrieron dos conquistas con las cuales hubo un sincretismo bastante marcado una primera sufrida por los incas y luego con los españoles. Gracias a esto tenemos muchos pueblos que se diferencian en muchos aspectos y se asemejan en más. A continuación detallamos algunos de estos pueblos. Awas: Se ubican en el noroccidente del Ecuador, entre los ríos Mira y San Juan, en la provincia del Carchi. Otras comunidades se encuentran también en la provincia de Imbabura, Esmeraldas y en Colombia. Son alrededor de 1600. Su idioma (Awapi) forma parte de la misma familia lingüística de los Chachi y Tsáchila. Chachis: Son 600 agrupados en las comunidades. Su territorio está comprendido por los ríos Cayapa, Santiago, Onzole y Canandé. Son cerca de 4000 y son conocidos por la fabricación de canoas y la cesteria tradicional. Su idioma tradicional está emparentado con el de los Awa y Tsáchila. Tsáchilas: Son cerca de 2.000 personas asentadas en la selva al pie de los Andes occidentales. Conocidos como "Colorados" por la forma de peinar y teñir el pelo con achiote, hablan tsafiqui, lengua emparentada con el awa y chachi. Afroecuatorianos: Son aproximadamente 500.000, asentados tradicionalmente en toda la provincia de Esmeraldas y el Valle del Chota principalmente. La organización tradicional fue el Palenque y su presencia en el Ecuador se remonta 1550 por el naufragio de una nave de esclavos. Los Salasacas: según algunas fuentes etno-históricas, son descendientes de un antiguo grupo mitimae traido de Bolivia en tiempo del imperio Inca. Viven en la provincia de Tungurahua al sur-oriente de la ciudad de Ambato en la llanura arenosa del cantón Pelileo al pie del cerro Teligote. Chimborazo se caracteriza por tener una población indígena más numerosa que otras provincial. Hay una población aproximada de 250.000 indígenas. Los grupos de mayor identificación por su vestimenta son los Cachas, Lictos, Coltas, Calpis, Pulucates y otros. Cofanes: Son 600 agrupados en las comunidades Sinangué, Doriño, Dureno y en los alrededores del río Bermejo (Amazonia Ecuatoriana). Parte de su territorio coincide con la Reserva Cayambe-Coca. Su idioma es el A'lngae. Quichuas Amazónicos: Son entre 30.000 y 40.000 habitantes, divididos en tres subgrupos: Napu Runa Quichuas del Alto Napo y Canelos Quichuas, ubicados en las
  • 2. provincial del Napo y Pastaza. Hablan el Quichua, presente en la Amazonia antes de la conquista como lengua de contacto e introducida desde la Sierra por las misiones a partir del siglo XVII. Huaorani: Fueron conocidos con el nombre despectivo de aucas (salvaje guerrero). Su territorio tradicional se extendía desde el río Napo al norte, hasta el río Curaray al sur. Son aproximadamente 1300 individuos y la mayor parte vive en comunidades como Toña Empari, Dayuno, Cononaco, Yasuní, entre otras. El resto se ubica en las cuencas de los ríos Cononaco y Shiripuno. Záparos: La Nacionalidad Zápara era una de las más numerosas a principios del siglo XX en la Región Amazónica Ecuatoriana, con cerca de 20.000 miembros según crónicas de la época. Pero durante este siglo, la esclavitud y las enfermedades causadas por la fiebre del caucho en la región, además de los conflictos y guerras con otros grupos indígenas, redujeron esta Nacionalidad hasta casi su extinción. De hecho, en muchas de las etnografías escritas sobre los grupos indígenas en Ecuador se los da por extinguido. Achuar: Actualmente, los Achuar están organizados en una federación llamada NAE (Nacionalidad Achuar del Ecuador). La misma está compuesta de 64 comunidades que representan aproximadamente 6.000 Achuar que viven en el territorio de la cuenca del Río Pastaza, ubicadas en las provincias Ecuatorianas de Pastaza y Morona Santiago. Los Achuar son una de las poblaciones de indígenas de la cuenca del Amazonas quienes han habitado el bosque húmedo tropical por miles de años. Ellos son reconocidos por su vasto conocimiento acerca del medio ambiente físico y son expertos en el uso de la tierra y administración de recursos, lo cual ha permitido a su gente y al ecosistema la supervivencia en balance. Shuar: Debido a que el Shuar ha sido un pueblo eminentemente guerrero y además porque antiguamente tenían la costumbre de hacer después de sus guerras, el rito de la reducción de la cabeza de sus enemigos, conocido como Tsantsa a fin de poder preservarla como trofeo de guerra; han sido generalmente conocidos en forma despectiva como Jíbaros o salvajes; denominación que rechazan por su contenido etnocéntrico y racista; por ello reivindican su derecho a autodenominarse como Shuar que significa, gente, persona. Es curioso apuntar que algunas culturas aún están aisladas y tienen poco o ningún contacto con la civilización occidental, y mantienen hasta nuestros días la misma forma de vida que tuvieron sus antepasados que vivieron hace 500 años. En Ecuador, cuando hablamos de megadiversidad, no solamente hacemos referencia al imponente entorno biológico natural, sino que nos referimos al factor humano. Nuestra biodiversidad y etnodiversidad es rica y diferente, con características que dependen del entorno natural de la Costa, Sierra o Amazonía.