Las formas de
tratamiento en el
mundo hispánico
El español en el mundo
Introducción
La gran heterogeneidad del español
En el caso de la lengua española, destaca la gran heterogeneidad de las fórmulas
de tratamiento a lo largo del mundo hispánico, que ni siquiera son uniformes, en
muchos casos, dentro del mismo país y, que, en algunas comunidades, difieren
según el perfil sociolingüístico del hablante.
El uso de las formas de tratamiento depende de factores sociales, culturales,
geográficos, étnicos e incluso la costumbre se impone.
Importancia de las formas de tratamiento
Las lenguas, a través de las formas de tratamiento, reflejan los cambios sociales.
«Era la primera vez que me encontraba en una ciudad donde mandaba la clase obrera. (…) Las locuciones
verbales de tipo servil e incluso ceremonial habían desaparecido temporalmente. Nadie decía señor o don, y ni
siquiera usted; todo el mundo se trataba de camarada y de tú, y decía ¡Salud!, en vez de Buenos días».
Fragmento de Homenaje a Cataluña de George Orwel
Importancia de las formas de tratamiento
 Es fundamental conocer las formas de tratamiento de una comunidad para hablar adecuación y
propiedad y para no cometer errores en el trato que puedan ser interpretados como una falta de
respeto.
Ej: Tratar de tú a nuestro mejor amigo en Costa Rica sería muy extraño, puesto que tú marca cierta
distancia social. Lo normal sería hablarle de usted.
 También es una cuestión muy importante en la enseñanza de ELE. Los aprendices de español
deben ser conscientes de estas diferencias y saber manejarlas.
 Tuteo: se trata de emplear formas pronominales y verbales del paradigma de tú para dirigirse a un interlocutor.
Ej: TÚ TIENES MUCHA SUERTE.
 Voseo: llamamos voseo al uso del pronombre sujeto vos o de las formas verbales de segunda persona de plural
(amás, amái(s), tenés, tenís, etc.) para dirigirse a un solo interlocutor, con el que se mantiene una relación de
solidaridad, confianza o intimidad. Ej: VOS NO SABÉS NADA .
 Ustedeo. Por ustedeo debe entenderse el empleo de usted en situaciones de confianza o intimidad, es decir,
entre amigos, novios o cónyuges, de padres a hijos, etc. No se emplea este término para referirnos al uso
convencional de usted como marcador de distancia. Ej: (una madre le dice a su hijo:) ANDRÉS, USTED
DEBE ORDENAR SU HABITACIÓN.
Conceptos básicos: tuteo, voseo y ustedeo
El paradigma pronominal en el mundo
hispánico
Los sistemas pronominales del mundo
hispánico
Español peninsular Español americano y canario
Vosotros Ustedes
Ustedes
La presencia/ausencia de vosotros divide el mundo hispánico en dos grandes sistemas de
tratamiento:
1)Dos sistemas bidimensionales en el singular:
Tú/Usted
Vos/ Usted
Solución del español peninsular europeo
Confianza Distancia
Singular Tú Usted
Plurar Vosotros Ustedes
Geografía
Casi toda la España peninsular (excepto parte de la Andalucía
occidental).
Islas Baleares.
Solución de la América tuteante, Canarias y
parte de Andalucía occidental
Confianza Distancia
Singular Tú Usted
Plural Ustedes
Geografía
Andalucía occidental
Islas Canarias
América tuteante:
 México
 Perú
 Panamá
 Las Antillas (Puerto Rico, Cuba y Santo Domingo)
 Venezuela
 Costa atlántica de Colombia y Bogotá (esta última se considera zona de
alternancia).
Solución de la américa voseante
Confianza Distancia
Singular Vos Usted
Plural Ustedes
Geografía
 Argentina
 Paraguay
 Costa Rica
 Nicaragua
 En estas regiones, el sistema de tratamiento ha eliminado por completo la forma tú, que se considera ajena a la
comunidad.
Este sistema y el anterior son bidimensionales: el singular se caracteriza por la oposición de solo dos elementos:
tú/usted o vos/usted.
2) Sistema tridimensional
Tú/Vos/ Usted
Solución de la américa voseante/tuteante
Confianza Intermedio Distancia
Singular Vos/tú Vos/tú Usted
Plural Ustedes
Es el sistema más complejo y difícil de describir. Se encuentra en:
 Uruguay
 Chile
 Honduras
 Guatemala
 Belice
 Chiapas (México)
 Parte de Colombia
 Oeste de Venezuela
 Parte de Cuba
 Oeste de Bolivia
 Zonas rurales del norte y sur de Perú
 Zona andina ecuatoriana Ecuador
 Pequeñas zonas de Panamá
Geografía
Solución ustedeante
Confianza Intermedio Distancia
Singular Usted Tú/vos Usted
Plural Ustedes
Geografía
 Se da con frecuencia en Centroamérica, especialmente en Costa Rica, donde es muy general.
 En Colombia también alcanza una frecuencia considerable, pero parece estar sujeto a diferencias
sociolinguísticas.
ustedeo con hombres tú confianza
Hombres Mujeres
tuteo con mujeres usted  no confianza
 Algunas zonas de Venezula, Argentina y Bolivia
¿Qué tienen en común estos sistemas?
 Usted como marca de distancia social.
 Buenos Aires y Madrid  tendencia a la desaparición del pronombre de distancia “usted”.
 Igualación en el trato: el sistema se está reajustando.
cercanía
Tú/Vos
distancia
 Actualmente: algunos problemas sociales y lingüísticos (indecisión).
Tipos de voseo
1) Voseo completo (VV)
El voseo completo o voseo pronominal y verbal presenta el paradigma pronominal del voseo acompañado de
formas verbales de segunda persona de plural.
Vos cantás/ Vos comés/ Vos venís.
 El voseo no afecta a todos los tiempos verbales.
Por ejemplo, es muy frecuente en presente de indicativo (cantás), pero no suele afectar al imperfecto (vos
cantabas).
 Prototípicamente, este modelo VV se identifica con el voseo argentino: vos tenés.
Tipos de voseo
2) Voseo pronominal (VT)
Se caracteriza por la presencia del paradigma pronominal voseante junto a formas verbales propias del tuteo
en todos los tiempos verbales:
Vos cantas/Vos tienes/ Vos duermes
 Este tipo de voseo es el menos frecuente de todos.
 Se documenta en Bolivia, especialmente en la zona occidental,en el norte de Perú,en ámbitos rurales de la
Costa y la Sierra de Ecuador6 y en las provincias argentinas de Santiago del Estero y Tucumán.
Tipos de voseo
3) Voseo verbal
Consiste en la presencia del paradigma pronominal exclusivamente tuteante acompañado de
formas verbales de segunda persona de plural, en los tiempos en que estas formas suelen aparecer:
Tú estái(s)/Tú tenés/ Tú tenís.
 Es característico del español de Uruguay y de Chile. También se registra en Guatemala,
Honduras y otros países centroamericanos.
Paradigma pronominal del voseo
En todos los casos en que hablamos de voseo pronominal, el paradigma pronominal voseante es de
carácter híbrido, con mezcla de elementos procedentes de segunda persona de plural (vos) y de
elementos de segunda del singular (tú), cuyas funciones se reparten de la siguiente forma:
 Sujeto: vos (vos tenés)
 Término de preposición: vos (para vos, a vos)
 Término de comparación: vos (más que vos, como vos)
 Complemento átono: te (te quiero, te gusta, acordate)
 Posesivo: tu, tuyo.
Paradigma verbal del voseo
• No es nada uniforme en comparación al pronominal. (Rona 1967): Geografía y morfología del voseo.
Primer modelo (No
monoptongado): Panamá y
Camagüey (Cuba)
Segundo modelo
(Monoptongado):
Argentina y Uruguay
Tercero (alterna formas
monoptongadas y
dipongos): Chile
Presente de
indicativo
Presente del
subjuntivo
Presente de
indicativo
Presente del
subjuntivo
Presente de
indicativo
Presente del
subjuntivo
Primera conjugación -áis -éis -ás -és -áis -ís
Segunda conjugación -éis -áis -és -ás -ís -áis
Tercera conjugación -ís -áis -ís -ás -ís -áis
Tiempos verbales voseantes
 Los tiempos verbales más afectados por el voseo son el imperativo (cantá) y el presente de
indicativo (cantás).
 El modelo verbal voseante amás, temés, partís es el más extendido, presente en la mayoría de las
regiones voseantes de Centroamérica, Argentina, Uruguay, zona andina de Colombia, norte y este
de Bolivia.
 Salvo en Chile, no se usan formas verbales voseantes para el pretérito imperfecto de indicativo
(donde predomina la forma tuteante (cantabas), el imperfecto de subjuntivo (cantaras), ni el
condicional (cantarías).
Ftr
El uso de usted frente a tú y vos
Dos posibles opciones de uso de usted:
1) Como forma de distancia social.
2) Como forma de solidaridad y cercanía con el interlocutor.
El uso de usted frene a tú y vos
Intervienen factores relacionados con las diferentes situaciones sociales, los aspectos pragmáticos y de
preferencias regionales para su uso.
Modelo 1:
El trato de tú o vos implica proximidad con el interlocutor. Por tanto, se pueden utilizar tú o vos si el hablante
considera que le une con el interlocutor una relación de solidaridad, confianza o intimidad. Por el contrario,
se elige usted para indicar distancia (jerárquica, social, etaria, etc.).
Modelo 2:
Usted es la forma de intimidad máxima (una madre a su hijo, unos novios), mientra que tú/vos se usan para
una distancia media (alguien de tu edad a quién acabas de conocer). Para la distancia máxima, de nuevo se
recurre a usted. En este modelo, curiosamente, usted se encuentra en los dos extremos: confianza máxima y
distancia máxima.
Breve historia de vos y usted
Es importante saber de dónde vienen estas
formas, que han sufrido varias transformaciones
en la historia del español
Deslizamiento semántico de vos: de la distancia
a la confianza
Obsérvese que este uso de vos con valor de 'tú' es opuesto al sentido que tenía vos en el español medieval:
1) Cantar de Mio Cid.
El Cid agradece al rey la confianza que éste ha depositado en él, al permitir el matrimonio de los
infantes de Carrión con sus hijas:
Mucho vos lo gradesco, commo a rey y a señor
Vos casades mis fijas, ca non ge las do yo
2) Mafalda.
La madre de Mafalda se dirige a su marido:
Ahí viene. ¿Vos creés que es momento para darle la noticia de que va a tener un hermanito?
Deslizamiento semántico de vos: de la distancia
a la confianza
 Latín: vos forma de plural (nuestro actual vosotros/ustedes)
 Latín tardío: vos para el singular  fórmula de máximo respeto
 Español medieval: singular (tú y vos) y plural (vos).
 El sistema se complica a partir del siglo XV:
Para evitar la ambigüedad entre vos ‘singular’ y vos ‘plural’ vosotros
Español renancentista: singular (tú y vos) y plural (vosotros).
A partir del siglo XV surgen en español los tratamientos indirectos. Especialmente, se pone de moda vuestra
merced o vuestras mercedes
RESUMEN: singular (vuestra merced, vos/tú) y para el plural (vosotros/vuestras mercedes).
Deslizamiento semántico de vos: de la distancia
a la confianza
vuestra merced respeto
 Desde mediados del siglo XVI, en singular:
tú y vos  se igualan, menos distancia
 En la norma peninsular triunfa tú sobre vos.
A partir de aquí:
En las regiones con más contacto con España, eliminan vos.
En las regiones con menor contacto con España: eliminan tú
La falta de prescripción normativa explica la enorme variación presente actualmente en el mundo voseante.
Algunas regiones redujeron el sistema de tres elementos a los dos elementos descritos (tú/vos y usted). Otras
continúan con distinto uso y valoración, con los tres elementos del siglo XV (tú, vos y usted).
El surgimiento de usted en español
El degaste fonético de vuestra merced desembocó en la forma usted.
VUESTRA MERCED> USTED
 El primer testimonio literario data de 1620.
 La plena gramaticalización de usted es un fenómeno del siglo XVII.
Formas nominales de tratamiento
Se dividen en dos grandes bloques:
a) Nombres propios
b) Nombres comunes
FORMAS DE TRATAMIENTO NOMINALES
NOMBRES PROPIOS NOMBRES COMUNES
Denotativos Apodos Familiares Sociales
Apellidos
Nombres
Hipocorísticos
Chico
Chino
Cuco
Parentesco Generales Ocupacionales Afectivos Honoríficos
Mamá, papá,
abuelo, tía,
hijo, etc.
Señor/a
Niño/a
Nene/a
Caballero
Joven
Gobernador
Ministro
General
Almirante
Doctor
Profesor
Tesoro
Amor
Mi vida
Reina
Mamita
Guapo/a
Santidad
Majestad
Excelencia
Señoría
Señor
Esperamos que os haya
gustado
Bibliografía
Calderón Campos, Miguel (2010): “Formas de tratamiento”. En: Aleza, Milagros y José María Enguita
(coords.), La lengua española en América: normas y usos actuales, 225-236.
Carricaburo, Norma (1997): Las fórmulas de tratamiento en el español actual, Madrid: Arco Libros, 50-56.

Más contenido relacionado

PPTX
Tuteo y voseo
PDF
Morfosintaxis 1
PDF
Morfosintaxis iv
PPT
Span 4573 variaciones dialectales morfología y léxico 2015
PPT
Las lenguas de españa
DOCX
TRABAJO DE ESPÑOL :REGIÓN CARIBEÑA
PPTX
niveles y registros
PPTX
El dialecto colombiano
Tuteo y voseo
Morfosintaxis 1
Morfosintaxis iv
Span 4573 variaciones dialectales morfología y léxico 2015
Las lenguas de españa
TRABAJO DE ESPÑOL :REGIÓN CARIBEÑA
niveles y registros
El dialecto colombiano

La actualidad más candente (20)

PPTX
Variantes Lingüísticas
PPT
Clase # 9 a dictongo -trip
PDF
Desviaciones del habla
PDF
Así+hablamos+de+venezuela (1)
DOCX
Lingüística Comparativa Quechua
DOCX
SÍLABAS TÓNICAS Y ÁTONAS
PDF
Neutralización de /l/ por /r/
DOC
Lenguaje y comunicacion 1º1 b
PPTX
Vicios del lenguaje coo
DOC
Origen del español en santo domingo
PPT
NORMAS LINGUISTICAS. UNIDAD II
PPT
Los Dialectos Del EspañOl En EspañA
DOCX
Trabalho de espanhol falta acabar 01 zona caribenhas
PDF
Diccionario básico de lengua aymara
PPTX
Variedad Sociolectales del Español Dominicano
PPTX
Máster profesorado ecuador tema5 jr carriazo
PPTX
Dialectos del castellano
PDF
Diccionario aymara 145_230
PPT
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
PDF
Lengua y Literatura 3 ESO
Variantes Lingüísticas
Clase # 9 a dictongo -trip
Desviaciones del habla
Así+hablamos+de+venezuela (1)
Lingüística Comparativa Quechua
SÍLABAS TÓNICAS Y ÁTONAS
Neutralización de /l/ por /r/
Lenguaje y comunicacion 1º1 b
Vicios del lenguaje coo
Origen del español en santo domingo
NORMAS LINGUISTICAS. UNIDAD II
Los Dialectos Del EspañOl En EspañA
Trabalho de espanhol falta acabar 01 zona caribenhas
Diccionario básico de lengua aymara
Variedad Sociolectales del Español Dominicano
Máster profesorado ecuador tema5 jr carriazo
Dialectos del castellano
Diccionario aymara 145_230
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
Lengua y Literatura 3 ESO
Publicidad

Similar a Ftr (20)

PPT
Variantes dialectales
PPT
El español de américa
PPTX
Materia de coe.
PPT
El español de américa :333
PPTX
Exposicion el Español en Honduras
DOCX
Let 011 Unidad VIm.docx
DOCX
Español de américa
PPT
Vicios del-lenguaje-upv
PPTX
Caracteristicas dialectales 2.pptx
PPT
El_español_en_America_central.ppt
PPTX
Expo. el español en honduras
PPT
La comunicación
DOCX
Etimologias periodo 2
DOCX
Clase 1. Paso 2
PPTX
Expo seminario
PPTX
Expo seminario
PPS
PDF
Morfosintaxis ii
PPT
El español de chile
PDF
Comunicacion lengua norma habla
Variantes dialectales
El español de américa
Materia de coe.
El español de américa :333
Exposicion el Español en Honduras
Let 011 Unidad VIm.docx
Español de américa
Vicios del-lenguaje-upv
Caracteristicas dialectales 2.pptx
El_español_en_America_central.ppt
Expo. el español en honduras
La comunicación
Etimologias periodo 2
Clase 1. Paso 2
Expo seminario
Expo seminario
Morfosintaxis ii
El español de chile
Comunicacion lengua norma habla
Publicidad

Último (20)

PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Didáctica de las literaturas infantiles.
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf

Ftr

  • 1. Las formas de tratamiento en el mundo hispánico El español en el mundo
  • 3. La gran heterogeneidad del español En el caso de la lengua española, destaca la gran heterogeneidad de las fórmulas de tratamiento a lo largo del mundo hispánico, que ni siquiera son uniformes, en muchos casos, dentro del mismo país y, que, en algunas comunidades, difieren según el perfil sociolingüístico del hablante. El uso de las formas de tratamiento depende de factores sociales, culturales, geográficos, étnicos e incluso la costumbre se impone.
  • 4. Importancia de las formas de tratamiento Las lenguas, a través de las formas de tratamiento, reflejan los cambios sociales. «Era la primera vez que me encontraba en una ciudad donde mandaba la clase obrera. (…) Las locuciones verbales de tipo servil e incluso ceremonial habían desaparecido temporalmente. Nadie decía señor o don, y ni siquiera usted; todo el mundo se trataba de camarada y de tú, y decía ¡Salud!, en vez de Buenos días». Fragmento de Homenaje a Cataluña de George Orwel
  • 5. Importancia de las formas de tratamiento  Es fundamental conocer las formas de tratamiento de una comunidad para hablar adecuación y propiedad y para no cometer errores en el trato que puedan ser interpretados como una falta de respeto. Ej: Tratar de tú a nuestro mejor amigo en Costa Rica sería muy extraño, puesto que tú marca cierta distancia social. Lo normal sería hablarle de usted.  También es una cuestión muy importante en la enseñanza de ELE. Los aprendices de español deben ser conscientes de estas diferencias y saber manejarlas.
  • 6.  Tuteo: se trata de emplear formas pronominales y verbales del paradigma de tú para dirigirse a un interlocutor. Ej: TÚ TIENES MUCHA SUERTE.  Voseo: llamamos voseo al uso del pronombre sujeto vos o de las formas verbales de segunda persona de plural (amás, amái(s), tenés, tenís, etc.) para dirigirse a un solo interlocutor, con el que se mantiene una relación de solidaridad, confianza o intimidad. Ej: VOS NO SABÉS NADA .  Ustedeo. Por ustedeo debe entenderse el empleo de usted en situaciones de confianza o intimidad, es decir, entre amigos, novios o cónyuges, de padres a hijos, etc. No se emplea este término para referirnos al uso convencional de usted como marcador de distancia. Ej: (una madre le dice a su hijo:) ANDRÉS, USTED DEBE ORDENAR SU HABITACIÓN. Conceptos básicos: tuteo, voseo y ustedeo
  • 7. El paradigma pronominal en el mundo hispánico
  • 8. Los sistemas pronominales del mundo hispánico Español peninsular Español americano y canario Vosotros Ustedes Ustedes La presencia/ausencia de vosotros divide el mundo hispánico en dos grandes sistemas de tratamiento:
  • 9. 1)Dos sistemas bidimensionales en el singular: Tú/Usted Vos/ Usted
  • 10. Solución del español peninsular europeo Confianza Distancia Singular Tú Usted Plurar Vosotros Ustedes
  • 11. Geografía Casi toda la España peninsular (excepto parte de la Andalucía occidental). Islas Baleares.
  • 12. Solución de la América tuteante, Canarias y parte de Andalucía occidental Confianza Distancia Singular Tú Usted Plural Ustedes
  • 13. Geografía Andalucía occidental Islas Canarias América tuteante:  México  Perú  Panamá  Las Antillas (Puerto Rico, Cuba y Santo Domingo)  Venezuela  Costa atlántica de Colombia y Bogotá (esta última se considera zona de alternancia).
  • 14. Solución de la américa voseante Confianza Distancia Singular Vos Usted Plural Ustedes
  • 15. Geografía  Argentina  Paraguay  Costa Rica  Nicaragua  En estas regiones, el sistema de tratamiento ha eliminado por completo la forma tú, que se considera ajena a la comunidad. Este sistema y el anterior son bidimensionales: el singular se caracteriza por la oposición de solo dos elementos: tú/usted o vos/usted.
  • 17. Solución de la américa voseante/tuteante Confianza Intermedio Distancia Singular Vos/tú Vos/tú Usted Plural Ustedes
  • 18. Es el sistema más complejo y difícil de describir. Se encuentra en:  Uruguay  Chile  Honduras  Guatemala  Belice  Chiapas (México)  Parte de Colombia  Oeste de Venezuela  Parte de Cuba  Oeste de Bolivia  Zonas rurales del norte y sur de Perú  Zona andina ecuatoriana Ecuador  Pequeñas zonas de Panamá Geografía
  • 19. Solución ustedeante Confianza Intermedio Distancia Singular Usted Tú/vos Usted Plural Ustedes
  • 20. Geografía  Se da con frecuencia en Centroamérica, especialmente en Costa Rica, donde es muy general.  En Colombia también alcanza una frecuencia considerable, pero parece estar sujeto a diferencias sociolinguísticas. ustedeo con hombres tú confianza Hombres Mujeres tuteo con mujeres usted  no confianza  Algunas zonas de Venezula, Argentina y Bolivia
  • 21. ¿Qué tienen en común estos sistemas?  Usted como marca de distancia social.  Buenos Aires y Madrid  tendencia a la desaparición del pronombre de distancia “usted”.  Igualación en el trato: el sistema se está reajustando. cercanía Tú/Vos distancia  Actualmente: algunos problemas sociales y lingüísticos (indecisión).
  • 22. Tipos de voseo 1) Voseo completo (VV) El voseo completo o voseo pronominal y verbal presenta el paradigma pronominal del voseo acompañado de formas verbales de segunda persona de plural. Vos cantás/ Vos comés/ Vos venís.  El voseo no afecta a todos los tiempos verbales. Por ejemplo, es muy frecuente en presente de indicativo (cantás), pero no suele afectar al imperfecto (vos cantabas).  Prototípicamente, este modelo VV se identifica con el voseo argentino: vos tenés.
  • 23. Tipos de voseo 2) Voseo pronominal (VT) Se caracteriza por la presencia del paradigma pronominal voseante junto a formas verbales propias del tuteo en todos los tiempos verbales: Vos cantas/Vos tienes/ Vos duermes  Este tipo de voseo es el menos frecuente de todos.  Se documenta en Bolivia, especialmente en la zona occidental,en el norte de Perú,en ámbitos rurales de la Costa y la Sierra de Ecuador6 y en las provincias argentinas de Santiago del Estero y Tucumán.
  • 24. Tipos de voseo 3) Voseo verbal Consiste en la presencia del paradigma pronominal exclusivamente tuteante acompañado de formas verbales de segunda persona de plural, en los tiempos en que estas formas suelen aparecer: Tú estái(s)/Tú tenés/ Tú tenís.  Es característico del español de Uruguay y de Chile. También se registra en Guatemala, Honduras y otros países centroamericanos.
  • 25. Paradigma pronominal del voseo En todos los casos en que hablamos de voseo pronominal, el paradigma pronominal voseante es de carácter híbrido, con mezcla de elementos procedentes de segunda persona de plural (vos) y de elementos de segunda del singular (tú), cuyas funciones se reparten de la siguiente forma:  Sujeto: vos (vos tenés)  Término de preposición: vos (para vos, a vos)  Término de comparación: vos (más que vos, como vos)  Complemento átono: te (te quiero, te gusta, acordate)  Posesivo: tu, tuyo.
  • 26. Paradigma verbal del voseo • No es nada uniforme en comparación al pronominal. (Rona 1967): Geografía y morfología del voseo. Primer modelo (No monoptongado): Panamá y Camagüey (Cuba) Segundo modelo (Monoptongado): Argentina y Uruguay Tercero (alterna formas monoptongadas y dipongos): Chile Presente de indicativo Presente del subjuntivo Presente de indicativo Presente del subjuntivo Presente de indicativo Presente del subjuntivo Primera conjugación -áis -éis -ás -és -áis -ís Segunda conjugación -éis -áis -és -ás -ís -áis Tercera conjugación -ís -áis -ís -ás -ís -áis
  • 27. Tiempos verbales voseantes  Los tiempos verbales más afectados por el voseo son el imperativo (cantá) y el presente de indicativo (cantás).  El modelo verbal voseante amás, temés, partís es el más extendido, presente en la mayoría de las regiones voseantes de Centroamérica, Argentina, Uruguay, zona andina de Colombia, norte y este de Bolivia.  Salvo en Chile, no se usan formas verbales voseantes para el pretérito imperfecto de indicativo (donde predomina la forma tuteante (cantabas), el imperfecto de subjuntivo (cantaras), ni el condicional (cantarías).
  • 29. El uso de usted frente a tú y vos Dos posibles opciones de uso de usted: 1) Como forma de distancia social. 2) Como forma de solidaridad y cercanía con el interlocutor.
  • 30. El uso de usted frene a tú y vos Intervienen factores relacionados con las diferentes situaciones sociales, los aspectos pragmáticos y de preferencias regionales para su uso. Modelo 1: El trato de tú o vos implica proximidad con el interlocutor. Por tanto, se pueden utilizar tú o vos si el hablante considera que le une con el interlocutor una relación de solidaridad, confianza o intimidad. Por el contrario, se elige usted para indicar distancia (jerárquica, social, etaria, etc.). Modelo 2: Usted es la forma de intimidad máxima (una madre a su hijo, unos novios), mientra que tú/vos se usan para una distancia media (alguien de tu edad a quién acabas de conocer). Para la distancia máxima, de nuevo se recurre a usted. En este modelo, curiosamente, usted se encuentra en los dos extremos: confianza máxima y distancia máxima.
  • 31. Breve historia de vos y usted Es importante saber de dónde vienen estas formas, que han sufrido varias transformaciones en la historia del español
  • 32. Deslizamiento semántico de vos: de la distancia a la confianza Obsérvese que este uso de vos con valor de 'tú' es opuesto al sentido que tenía vos en el español medieval: 1) Cantar de Mio Cid. El Cid agradece al rey la confianza que éste ha depositado en él, al permitir el matrimonio de los infantes de Carrión con sus hijas: Mucho vos lo gradesco, commo a rey y a señor Vos casades mis fijas, ca non ge las do yo 2) Mafalda. La madre de Mafalda se dirige a su marido: Ahí viene. ¿Vos creés que es momento para darle la noticia de que va a tener un hermanito?
  • 33. Deslizamiento semántico de vos: de la distancia a la confianza  Latín: vos forma de plural (nuestro actual vosotros/ustedes)  Latín tardío: vos para el singular  fórmula de máximo respeto  Español medieval: singular (tú y vos) y plural (vos).  El sistema se complica a partir del siglo XV: Para evitar la ambigüedad entre vos ‘singular’ y vos ‘plural’ vosotros Español renancentista: singular (tú y vos) y plural (vosotros). A partir del siglo XV surgen en español los tratamientos indirectos. Especialmente, se pone de moda vuestra merced o vuestras mercedes RESUMEN: singular (vuestra merced, vos/tú) y para el plural (vosotros/vuestras mercedes).
  • 34. Deslizamiento semántico de vos: de la distancia a la confianza vuestra merced respeto  Desde mediados del siglo XVI, en singular: tú y vos  se igualan, menos distancia  En la norma peninsular triunfa tú sobre vos. A partir de aquí: En las regiones con más contacto con España, eliminan vos. En las regiones con menor contacto con España: eliminan tú La falta de prescripción normativa explica la enorme variación presente actualmente en el mundo voseante. Algunas regiones redujeron el sistema de tres elementos a los dos elementos descritos (tú/vos y usted). Otras continúan con distinto uso y valoración, con los tres elementos del siglo XV (tú, vos y usted).
  • 35. El surgimiento de usted en español El degaste fonético de vuestra merced desembocó en la forma usted. VUESTRA MERCED> USTED  El primer testimonio literario data de 1620.  La plena gramaticalización de usted es un fenómeno del siglo XVII.
  • 36. Formas nominales de tratamiento Se dividen en dos grandes bloques: a) Nombres propios b) Nombres comunes
  • 37. FORMAS DE TRATAMIENTO NOMINALES NOMBRES PROPIOS NOMBRES COMUNES Denotativos Apodos Familiares Sociales Apellidos Nombres Hipocorísticos Chico Chino Cuco Parentesco Generales Ocupacionales Afectivos Honoríficos Mamá, papá, abuelo, tía, hijo, etc. Señor/a Niño/a Nene/a Caballero Joven Gobernador Ministro General Almirante Doctor Profesor Tesoro Amor Mi vida Reina Mamita Guapo/a Santidad Majestad Excelencia Señoría Señor
  • 38. Esperamos que os haya gustado
  • 39. Bibliografía Calderón Campos, Miguel (2010): “Formas de tratamiento”. En: Aleza, Milagros y José María Enguita (coords.), La lengua española en América: normas y usos actuales, 225-236. Carricaburo, Norma (1997): Las fórmulas de tratamiento en el español actual, Madrid: Arco Libros, 50-56.