SlideShare una empresa de Scribd logo
Equipo No.6:
- De la Cruz Mendoza Saúl - Hidalgo Muñoz Susana
- López Barba Renee - Maldonado Pérez Alexis
- Ortega Balmaceda Jonathan
Funcionales   adenoiditis
Las adenoides (amígdalas
faríngeas) son acumuló de
tejido linfoide, presente en
todos los niños y en algunos
adultos.
Crece desde el techo y la
pared posterior de la
nasofaringe, se extiende
hasta la fosa de Rosenmüller
y se fusiona con el tejido
linfoide llamado banda
faríngea lateral.
Funcionales   adenoiditis
Hipertrofia de adenoides debida a una infección
causada por un agente externo. A menudo la
inflamación adenoidea se acompaña de amigdalitis
aguda.
Se presenta:
 Fiebre
 Ganglios cervicales
 Obstrucción nasal
 Sensación de oído tapado
Predominantes:
 Estrepotococus Neumoniae
 Ameolophilus influencia
 Neisseiria Catarrhalis
 Estreptococus-B-Hemolitico
 Estafilococo Dorado
 Los factores etiológicos de las infecciones
agudas son similares a los del resto de las vias
superiores.
 Las bacterias adenoerobios
(corinebacterium) desempeñan un papel
importante en las infecciones recurrentes.
Funcionales   adenoiditis
Funcionales   adenoiditis
Las adhesivas fimbriadas
reconocen los receptores
en las células epiteliales
de la mucosa.
Se producen las proteasas
IgA que inhiben la
actividad ciliar de las
células epiteliales.
Crecimiento adenoideo en sentido
anteroposterior, puede:
 Alterarse el drenaje normal del moco nasal
 Facilitar la aparición de estados persistentes
de rinitis, que son causas de sinusitis.
La adenoiditis cronica puede ser origen de
faringitis, laringitis y traqueo bronquitis.
Funcionales   adenoiditis
Obstrucción nasal progresiva, unilateral o
bilateral, parcial por lo regular, pero que no
cede por completo al terminar las
exacerbaciones inflamatorias agudas.
Funcionales   adenoiditis
Se suple la
respiración nasal por
la bucal, y desarrolla
un aspecto facial
característico.
Expresión de
desinterés y boca
entreabierta.
Cuando se vuelve persistente e intensa, la
obstrucción ocasiona ronquidos durante el
sueño; en algunos casos se presenta
afilamiento y mal desarrollo torácico.
Causa alteraciones
de la movilidad
tubaria.
Esto origina menor
tolerancia a
inflamación aguda
y desarrollo de
otitis media.
Funcionales   adenoiditis
 Se realiza mediante anestesia general (dormido
y libre de dolor), intubado y conectado a un
respirador. Un instrumento pequeño se mete en
la boca para apuntalar la apertura de ésta. El
tejido de las adenoides se quita mediante un
instrumento y se controla la hemorragia.
 El niño permanecerá en la sala de recuperación
después de la cirugía hasta que esté despierto y
capaz de respirar fácilmente.
 En la mayoría de los casos se deja a los pacientes
irse a casa varias horas después.
 Obstrucción nasal progresiva por crecimiento
adenoideo.
 Otitis media aguda que se repite con cada
exacerbación aguda de adenoiditis.
 Otitis media serosa-secretora
 Hipoacusia conductiva en que se demuestra
hipertrofia adenoidea.
 Foco de infección adenoideo en presencia de otras
infecciones (rinosinusitis, amigdalitis, laringitis,
bronquitis, glomerulonefritis, entre otras). Siempre y
cuando haya coincidencia o secuencia entre la
infección adenoidea y la infección vecina o distante.
 Foco de infección adenoamigdalino crónico.
El tratamiento consiste en antibióticos, antihistamínicos y vasoconstrictores locales y
sistémicos.
 ¡Mejoría temporal con tratamiento medico
adecuado, pero no se produce el alivio
definitivo de los enfermos!
 ¡No debe olvidarse la necesidad de
investigar la función auditiva en los
pacientes en quienes se sospecha
adenoiditis hipertrófica crónica, ya que esta
puede ser causa de perdidas auditivas!
 Ocasionada por virus Epstein-Barr (EBV,
HHV-4)
 90% de los adultos en todo el mundo son
seropositivos.
 Fiebre
 Faringitis
 Fatiga
 Malestar general
 Anorexia
 Mialgia
 (fase inicial de la enfermedad)
 Linfadenopatias (no supurativa y muy
dolorosa regularmente cadena cervical
posterior)
 Esplenomegalia (50% de los casos)
 Puede presentar faringitis exudativa,
amigdalitis, gingivitis, ocasionalmente
petequias en el paladar blando.
 Prueba de anticuerpos heterófilos.
 Faringitis bacteriana (a menudo
estreptococica) es la mas frecuente.
 Rotura esplenica.
 Pericarditis.
 Miocarditis.
 95% se recuperan sin terapia antivirica,
solamente usando sintomáticos
(paracetamol, AINES)
 Bueno en individuos sin complicaciones.
 La fiebre desaparece en 10 dias
 Linfadenopatia y esplenomegalia en 4
semanas.
1) Dr. Jesus Ramon Escajadillo. Oidos, nariz, garganta y cirugia de
cabeza y cuello. 2da Edicion, 2002. Editorial El Manual Moreno.
Pag. 439-440, 455.
2) DeWeese David D., Saunders Willian H., Schulle David E.,
Schleuning II Alexander J. Otorrinolaringología: cirugia de
cabeza y cuello. 7ª Edicion, 1998. Pagina 25
3) Brooks Geo E., Butel Janet S., Morse Stephen A. Microbiologia
medica de Jawetz, Melnick y Adelberg. 17ª Edicion, 2002.
Editorial El Manual Moderno. Pagina 303
4) Lange,Laiwani. Diagnostico y tratamiento en
OTORRINOLARINGOLOGIA, CIRUGIA DE CABEZA Y
CUELLO. McGraw Hill.2009. Cap. 20, Pag 344
5) S. Levy Pinto y M. Mandujano. Otorrinolaringología Pediátrica.
4ª. Edición. McGraw-Hill Interamericana. Págs. 379-380
6) Velez Hernan A., Rojas William M., Borrero Jaime R., Restrepo
Jorge M. Fundamentos de Medicina: Enfermedades infecciosas.
6ta Edicion, 2003. Corporacion para Investigaciones Biologicas.
Pag. 467
 7) diagnostico clinico y tratamiento. 48
Edicion. McPhee LANGE 2009

Más contenido relacionado

PPTX
Infecciones Respiratorias Agudas
PPTX
Adenoiditis e Hipertrofia de Adenoides
PPTX
12. cuerpos extraños en la cavidad nasal
PPTX
Enfermedades Intersticiales
PPTX
Enfermedades pulmonares obstructivas
PPTX
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
PPT
Insuficiencia respiratoria
PPTX
Emergencias otorrinolaringológicas
Infecciones Respiratorias Agudas
Adenoiditis e Hipertrofia de Adenoides
12. cuerpos extraños en la cavidad nasal
Enfermedades Intersticiales
Enfermedades pulmonares obstructivas
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Insuficiencia respiratoria
Emergencias otorrinolaringológicas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Crup en pediatria
PPT
Catarro común // Resfriado común
PPTX
Neumonia
PPTX
Epidemiología clase 2
PPT
Etapas de la vigilancia epidemiologica
PPTX
Bronquiolitis
PPTX
Rinitis medicamentosa
PDF
Historia natural de la enfermedad tuberculosis
PPTX
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
PPTX
10 fractura nasal y septal
PPTX
GPC IRA.pptx
PPTX
PDF
Clase 03. medidas en epidemiologia
PPTX
Amigdalitis aguda
PPTX
Procedimientos diagnosticos en laringe
PPT
Bronquitis
PDF
Sesgos
DOCX
CADENA EPIDEMIOLÓGICA DE LA TOS FERINA YANINA.docx
Crup en pediatria
Catarro común // Resfriado común
Neumonia
Epidemiología clase 2
Etapas de la vigilancia epidemiologica
Bronquiolitis
Rinitis medicamentosa
Historia natural de la enfermedad tuberculosis
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
10 fractura nasal y septal
GPC IRA.pptx
Clase 03. medidas en epidemiologia
Amigdalitis aguda
Procedimientos diagnosticos en laringe
Bronquitis
Sesgos
CADENA EPIDEMIOLÓGICA DE LA TOS FERINA YANINA.docx
Publicidad

Similar a Funcionales adenoiditis (20)

PPT
Clase 11 Infecciones Respiratorias Altas
PPTX
Infecciones respiratorias altas
PPT
INFECCIONES RESPIRATORIAS SUPERIORES ..ppt
PPT
INFECCIONES RESPIRATORIAS SUPERIORES.ppt
PDF
sesion_7.__AFECCIONES_OTORRINOLARINGOLOGICAS.pdf
PPT
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
PPT
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
PPTX
otitis media y otitis externa anatomía y fisiopato
PPTX
Fisioterapia afecciones resp alta.pptx
PPT
Patologias más comunes en el escolar
PPTX
Adenoiditis y Amigdalitis.
PPTX
Infecciones de vías respiratorias altas.pptx
PDF
Sistema respiratorio 1, anatomia patologica
PDF
Urgencias faringolaringeas
PPTX
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
PPT
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. DR.CASANOVA
PPT
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
PPTX
Adenoiditis aguda
PPTX
OMC Y COMPLICACIONES.pptx
PPTX
Patologia bucal
Clase 11 Infecciones Respiratorias Altas
Infecciones respiratorias altas
INFECCIONES RESPIRATORIAS SUPERIORES ..ppt
INFECCIONES RESPIRATORIAS SUPERIORES.ppt
sesion_7.__AFECCIONES_OTORRINOLARINGOLOGICAS.pdf
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
otitis media y otitis externa anatomía y fisiopato
Fisioterapia afecciones resp alta.pptx
Patologias más comunes en el escolar
Adenoiditis y Amigdalitis.
Infecciones de vías respiratorias altas.pptx
Sistema respiratorio 1, anatomia patologica
Urgencias faringolaringeas
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. DR.CASANOVA
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
Adenoiditis aguda
OMC Y COMPLICACIONES.pptx
Patologia bucal
Publicidad

Más de Daniel Salcedo (20)

PPTX
Dislipidemias 2017
PPTX
Glomerulonefrits
PPTX
ELIPTOCITOSIS
PPTX
Esferocitosis hereditaria
PPTX
ANEMIA MACROCITICA
PPT
Infeccion respiratoria_aguda
PPT
Hiperuricemia gota
PPT
Fosforilacinoxidativaroger 100116205804-phpapp01
PPT
Faringitis 50
PPT
Curva dishemoglobina
PPT
Adenoamigdalitsagudaycronica (2)
PPT
Adenoamigdalitsagudaycronica (1)
PPT
Adenoamigdalitsagudaycronica
PPT
9 sindromebronquial-100506020037-phpapp02
PPTX
Violencia escolar (bullying) en colegios estatales
PPTX
Trayecto de la arteria basilar hacia el poligono
PPTX
Trastornos metabolicos
PPTX
Sx insuficiencia respirtaroria aguda
PPTX
Sinusitis aguda
Dislipidemias 2017
Glomerulonefrits
ELIPTOCITOSIS
Esferocitosis hereditaria
ANEMIA MACROCITICA
Infeccion respiratoria_aguda
Hiperuricemia gota
Fosforilacinoxidativaroger 100116205804-phpapp01
Faringitis 50
Curva dishemoglobina
Adenoamigdalitsagudaycronica (2)
Adenoamigdalitsagudaycronica (1)
Adenoamigdalitsagudaycronica
9 sindromebronquial-100506020037-phpapp02
Violencia escolar (bullying) en colegios estatales
Trayecto de la arteria basilar hacia el poligono
Trastornos metabolicos
Sx insuficiencia respirtaroria aguda
Sinusitis aguda

Funcionales adenoiditis

  • 1. Equipo No.6: - De la Cruz Mendoza Saúl - Hidalgo Muñoz Susana - López Barba Renee - Maldonado Pérez Alexis - Ortega Balmaceda Jonathan
  • 3. Las adenoides (amígdalas faríngeas) son acumuló de tejido linfoide, presente en todos los niños y en algunos adultos. Crece desde el techo y la pared posterior de la nasofaringe, se extiende hasta la fosa de Rosenmüller y se fusiona con el tejido linfoide llamado banda faríngea lateral.
  • 5. Hipertrofia de adenoides debida a una infección causada por un agente externo. A menudo la inflamación adenoidea se acompaña de amigdalitis aguda. Se presenta:  Fiebre  Ganglios cervicales  Obstrucción nasal  Sensación de oído tapado
  • 6. Predominantes:  Estrepotococus Neumoniae  Ameolophilus influencia  Neisseiria Catarrhalis  Estreptococus-B-Hemolitico  Estafilococo Dorado
  • 7.  Los factores etiológicos de las infecciones agudas son similares a los del resto de las vias superiores.  Las bacterias adenoerobios (corinebacterium) desempeñan un papel importante en las infecciones recurrentes.
  • 10. Las adhesivas fimbriadas reconocen los receptores en las células epiteliales de la mucosa. Se producen las proteasas IgA que inhiben la actividad ciliar de las células epiteliales.
  • 11. Crecimiento adenoideo en sentido anteroposterior, puede:  Alterarse el drenaje normal del moco nasal  Facilitar la aparición de estados persistentes de rinitis, que son causas de sinusitis. La adenoiditis cronica puede ser origen de faringitis, laringitis y traqueo bronquitis.
  • 13. Obstrucción nasal progresiva, unilateral o bilateral, parcial por lo regular, pero que no cede por completo al terminar las exacerbaciones inflamatorias agudas.
  • 15. Se suple la respiración nasal por la bucal, y desarrolla un aspecto facial característico. Expresión de desinterés y boca entreabierta.
  • 16. Cuando se vuelve persistente e intensa, la obstrucción ocasiona ronquidos durante el sueño; en algunos casos se presenta afilamiento y mal desarrollo torácico.
  • 17. Causa alteraciones de la movilidad tubaria. Esto origina menor tolerancia a inflamación aguda y desarrollo de otitis media.
  • 19.  Se realiza mediante anestesia general (dormido y libre de dolor), intubado y conectado a un respirador. Un instrumento pequeño se mete en la boca para apuntalar la apertura de ésta. El tejido de las adenoides se quita mediante un instrumento y se controla la hemorragia.  El niño permanecerá en la sala de recuperación después de la cirugía hasta que esté despierto y capaz de respirar fácilmente.  En la mayoría de los casos se deja a los pacientes irse a casa varias horas después.
  • 20.  Obstrucción nasal progresiva por crecimiento adenoideo.  Otitis media aguda que se repite con cada exacerbación aguda de adenoiditis.  Otitis media serosa-secretora  Hipoacusia conductiva en que se demuestra hipertrofia adenoidea.  Foco de infección adenoideo en presencia de otras infecciones (rinosinusitis, amigdalitis, laringitis, bronquitis, glomerulonefritis, entre otras). Siempre y cuando haya coincidencia o secuencia entre la infección adenoidea y la infección vecina o distante.  Foco de infección adenoamigdalino crónico.
  • 21. El tratamiento consiste en antibióticos, antihistamínicos y vasoconstrictores locales y sistémicos.
  • 22.  ¡Mejoría temporal con tratamiento medico adecuado, pero no se produce el alivio definitivo de los enfermos!  ¡No debe olvidarse la necesidad de investigar la función auditiva en los pacientes en quienes se sospecha adenoiditis hipertrófica crónica, ya que esta puede ser causa de perdidas auditivas!
  • 23.  Ocasionada por virus Epstein-Barr (EBV, HHV-4)  90% de los adultos en todo el mundo son seropositivos.
  • 24.  Fiebre  Faringitis  Fatiga  Malestar general  Anorexia  Mialgia  (fase inicial de la enfermedad)
  • 25.  Linfadenopatias (no supurativa y muy dolorosa regularmente cadena cervical posterior)  Esplenomegalia (50% de los casos)  Puede presentar faringitis exudativa, amigdalitis, gingivitis, ocasionalmente petequias en el paladar blando.
  • 26.  Prueba de anticuerpos heterófilos.
  • 27.  Faringitis bacteriana (a menudo estreptococica) es la mas frecuente.  Rotura esplenica.  Pericarditis.  Miocarditis.
  • 28.  95% se recuperan sin terapia antivirica, solamente usando sintomáticos (paracetamol, AINES)
  • 29.  Bueno en individuos sin complicaciones.  La fiebre desaparece en 10 dias  Linfadenopatia y esplenomegalia en 4 semanas.
  • 30. 1) Dr. Jesus Ramon Escajadillo. Oidos, nariz, garganta y cirugia de cabeza y cuello. 2da Edicion, 2002. Editorial El Manual Moreno. Pag. 439-440, 455. 2) DeWeese David D., Saunders Willian H., Schulle David E., Schleuning II Alexander J. Otorrinolaringología: cirugia de cabeza y cuello. 7ª Edicion, 1998. Pagina 25 3) Brooks Geo E., Butel Janet S., Morse Stephen A. Microbiologia medica de Jawetz, Melnick y Adelberg. 17ª Edicion, 2002. Editorial El Manual Moderno. Pagina 303
  • 31. 4) Lange,Laiwani. Diagnostico y tratamiento en OTORRINOLARINGOLOGIA, CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO. McGraw Hill.2009. Cap. 20, Pag 344 5) S. Levy Pinto y M. Mandujano. Otorrinolaringología Pediátrica. 4ª. Edición. McGraw-Hill Interamericana. Págs. 379-380 6) Velez Hernan A., Rojas William M., Borrero Jaime R., Restrepo Jorge M. Fundamentos de Medicina: Enfermedades infecciosas. 6ta Edicion, 2003. Corporacion para Investigaciones Biologicas. Pag. 467
  • 32.  7) diagnostico clinico y tratamiento. 48 Edicion. McPhee LANGE 2009

Notas del editor

  • #26: Esplenomegalia – vaso crecido