SlideShare una empresa de Scribd logo
AMIGDALITIS AGUDA Y
CRÓNICA
MRMF3 EDUARDO CORONA HIPÓLITO
DEFINICIÓN DE LA GUÍA DE
PRACTICA CLÍNICA
• ES UNA INFECCIÓN QUE SE CARACTERIZA POR GARGANTA
ROJA DE MAS DE 5 DÍAS DE DURACIÓN
• AFECTA A AMBOS SEXOS Y TODAS LAS EDADES
• MAYOR FRECUENCIA EN LA INFANCIA.
FISIOPATOLOGÍA Y
ETIOPATOGENIA
• LA FUNCIÓN INMUNOLÓGICA DE LA FARINGE SE
FUNDAMENTA EN EL CONJUNTO DE SUS ELEMENTOS
LINFOEPITELIALES QUE DENOMINAMOS ANILLO
LINFÁTICO DE WALDEYER
• FORMAN PARTE DE ESTE TEJIDO LINFOIDE PERIFÉRICO
TODOS LOS ELEMENTOS CELULARES QUE
INTERVIENEN EN EL SISTEMA INMUNITARIO
ESPECÍFICO, ENCONTRÁNDOSE CAPACITADO PARA
ELABORAR UNA RESPUESTA INMUNOLÓGICA GLOBAL.
• SU SITUACIÓN PERIFÉRICA Y DE CONTINUA EXPOSICIÓN
ANTIGÉNICA, ES UNO DE LOS FACTORES QUE LOS HACE
SUCUMBIR CON RELATIVA FACILIDAD A LAS INFECCIONES.
• LAS AMÍGDALAS PALATINAS, ASÍ COMO EL RESTO DEL
ANILLO DE WALDEYER, TIENEN UNA FUNCIÓN
INMUNOLÓGICA QUE LA REALIZAN MEDIANTE LA
INDUCCIÓN DE UNA RESPUESTA HUMORAL SÉRICA FRENTE
A AG POTENCIALMENTE PATÓGENOS DE DOS FORMAS:
• LOCAL: SECRECIÓN IN SITU DE IG.
• GENERAL: PRODUCCIÓN DE IG QUE PASAN AL TORRENTE
CIRCULATORIO
• LA FARINGOAMIGDALITIS AGUDA ESTÁ CAUSADA, EN CASI
EL 80% DE LOS CASOS, POR VARIOS TIPOS DE VIRUS, Y EL
20% RESTANTE TIENE UN ORIGEN BACTERIANO, EN QUE LA
BACTERIA MÁS FRECUENTE ES EL ESTREPTOCOCO
BETAHEMOLÍTICO DEL GRUPO A. ADEMÁS, UNA INFECCIÓN
VIRAL SIEMPRE ES SUSCEPTIBLE DE COMPLICARSE CON UNA
• LA ENFERMEDAD PUEDE AFECTAR TANTO A NIÑOS COMO A
ADULTOS, AUNQUE ES MUY FRECUENTE EN LA EDAD
PEDIÁTRICA. EN LOS NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS, LOS
PRINCIPALES AGENTES CAUSALES DE LAS INFECCIONES
SUELEN SER VIRUS, MIENTRAS QUE LA AMIGDALITIS AGUDA
BACTERIANA ES LA INFECCIÓN BACTERIANA MÁS
FRECUENTE EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DE 3-15 AÑOS, Y
TIENE SU PICO DE MÁXIMA INCIDENCIA ENTRE LOS 5 Y LOS
10 AÑOS
FACTORES QUE FAVORECEN LA INFECCION
BACTERIANA
- LAS INFECCIONES VÍRICAS.
- AGRESIONES FÍSICAS O QUÍMICAS.
- ALERGIAS.
- DISMINUCIÓN DE LA SECRECIÓN SALIVAR.
- CONCENTRACIÓN DE FIBRONECTINA EN LA SUPERFICIE
MUCOSA.
- MODIFICACIONES ANATÓMICAS O ATRÓFICAS DE LA
MUCOSA.
- ALTERACIONES NUTRICIONALES.
- DESEQUILIBRIOS METABÓLICOS: DIABÉTICOS,
ALCOHÓLICOS, ETC.
- ADMINISTRACIÓN INDISCRIMINADA DE ANTIBIÓTICOS.
- FACTORES HORMONALES: MENSTRUACIÓN.
- ESTADO DE HIPOINMUNIDAD.
FUNCIONES DE LAS
AMIGDALAS.zona de contacto inmunológico directo con agentes
patógenos y Ag
diferenciación de linfocitos T y B en inmunocompetentes ante
el estímulo de los Ag
Producción de Ac específicos por parte de linfocitos
Emisión al torrente circulatorio de linfocitos mensajeros
inmunoactivos para informar de la situación antigénica a los
diferentes órganos linfoides del sistema inmunitario: a este
fenómeno se le denomina defensa silenciosa.
Emisión de linfocitos con inmunidad recién activada hacia la
cavidad oral-digestiva
FLORA OROFARINGEA SAPROFITA
GERMENES AEROBIOS:
• ESTREPTOCOCOS GRUPO VIRIDANS
• MORAXELLA CATARRHALIS
• HAEMOPHILUS PARAINFLUENZAE
ESTAFILOCOCO EPIDERMIS
• DOPHTEROIDES, LOCTABACILLI,
• ESPIROQUETAS, BACILLUS SPP
EILKENELLA CORRODENS
• ACTINOBACTER CALCOECETICUS
• BACILOS GRAMNEGATIVOS
• CÁNDIDA ALBICANS.
GEMENES ANAEROBIOS:
• PREVOTELLA SEP,
FUSOBACTERIUM SEP
• COCOS GRAM POSITIVOS
ANAEROBIOS
• ACTINOMYCES SP
• ESTREPTOCOCOS ALFA
HEMOLÍTICOS
• NEISSERIA SEP
• ESTAFILOCOCOS EPIDERMIS
• DIFTEROIDES, BACTEROIDES SP.
HIPERTROFIA AMIGDALAR
• RESULTADO DE LA HIPERFUNCIÓN CELULAR A QUE
SE ENCUENTRA SOMETIDO DURANTE TODA LA
INFANCIA EL ANILLO DE WALDEYER.
• SE HA INTERPRETADO COMO UN FENÓMENO
COMPENSATORIO DE UNA HIPOINMUNIDAD CON
DEFICIENTE FORMACIÓN DE AC.
ETIOLOGIA
VIRUS
• PICORNAVIRUS: RHINOVIRUS.
• ADENOVIRUS, LOS TIPOS 1, 2, 3, 5 Y 6,
• VIRUS GRIPALES O INFLUENZA Y
PARAINFLUENZAE, SINCITIAL
RESPIRATORIO, SARAMPIÓN,
PAROTIDITIS Y RUBÉOLA.
• ENTEROVIRUS: COSAKIE A Y B
ETIOLOGIA
• ESTREPTOCOCO PIÓGENO BETA-HEMOLÍTICO DEL GRUPO A DE
LANCEFIELD, ES EL PATÓGENO MÁS DESTACADO
• 30-50% DE LAS FA BACTERIANAS AGUDAS EN LOS NIÑOS Y ENTRE EL
• 10-20% DE LOS CASOS EN JÓVENES Y ADULTOS.
• ESTREPTOCOCO BETA-HEMOLÍTICO B,C,G,F, CON MENOR FRECUENCIA
QUE EL A.
• HEMOPHILUS INFLUENZAE: ES MUY FRECUENTE EN NIÑOS.
• ESTAFILOCOCO AUREUS.
• MORAXELLA (BRANHAMELLA) CATARRHALIS.
• MYCOPLASMA PNEUMONIAE.
• CHLAMYDIA PNEUMONIAE.
• NEISSERIA GONORRHOEAE, TREPONEMA PALLIDUM Y E. COLI,
OCASIONALES. LOS DOS PRIMERO SE ENCUADRAN EN LAS FA
ESPECÍFICAS.
• FUSOBACTERIUM Y ANAEROBIOS
VIAS DE CONTAGIO
AGENTES EXTERNOS:
los gérmenes productores
de FA tienen una
diseminación rápida y
masiva. La vía de
transmisión directa es a
partir de las secreciones
nasales y faríngeas de los
enfermos portadores sanos,
vehiculados por las gotitas
de Pflügge
FLORA SAPROFITA:
procesos de
inmunosupresión local o
general pueden ser el
detonante para el desarrollo
de los gérmenes que viven
de forma saprofita en la
faringe
CLINICA
• ENFERMEDAD FEBRIL Y DE EVOLUCIÓN LIMITADA
• DOLOR DE GARGANTA
• SINTOMATOLOGÍA DE AFECTACIÓN GENERAL MANIFIESTA.
• EL CUADRO CLÍNICO MÁS CARACTERÍSTICO ES EL COMIENZO
REPENTINO CON SÍNTOMAS DE ORDEN GENERAL:
• ESCALOFRÍOS
• FIEBRE
• MALESTAR GENERAL
• DECAIMIENTO
• CEFALEA
• DOLORES ARTICULARES
• VÓMITOS, ETC. ENSEGUIDA APARECE LA SINTOMATOLOGÍA LOCAL:
HALITOSIS, FARINGALGIA, DISFAGIA Y ODINOFAGIA CON POSIBLE
IRRADIACIÓN DEL DOLOR HACIA LOS OÍDOS.
• CADENA GANGLIONAR REGIONAL INFARTADA
Este cuadro puede durar 4 a 6 días y se va resolviendo poco a poco.
CLINICA
• LA EXPLORACIÓN
MUESTRA UNAS
AMÍGDALAS CONGESTIVAS
E INFLAMADAS QUE
SUELEN ESTAR CUBIERTAS
CON PLACAS DE EXUDADO
BLANQUECINO.
• ESTE EXUDADO ES
BLANDO Y FRIABLE, NO
ADHERIDO AL
PARÉNQUIMA
SUBYACENTE Y
LIMITÁNDOSE A LA
ABERTURA DE LAS
ANATOMÍA MACROSCÓPICA
AMIGDALITIS AGUDA
AMIGDALITIS
CRÓNICA
AMIGDALITIS AGUDA
• LA FARINGOAMIGDALITIS AGUDA (FA) ES LA INFLAMACIÓN E
INFECCIÓN AGUDA DE LAS AMÍGDALAS (MÁS CONOCIDAS CON
EL NOMBRE DE ANGINAS),CAUSADA POR VIRUS O BACTERIAS,
SOBRE TODO POR LOS ESTREPTOCOCOS A QUE SON BACTERIAS
REDONDAS FORMANDO UNA CADENA.
AMIGDALITIS AGUDA
AMIGDALITIS
AGUDA
Alérgica
Química
Traumática
LOCALIZACIÓN
Y EXTENSIÓN
SUPERFICIALES
PROFUNDAS O
SUBMUCOSAS
TOPOGRÁFICAMENTE
LOCALIZADAS
si quedan limitadas
a las amígdalas
DIFUSAS
cuando se afecta la
totalidad de la faringe
AMIGDALITIS AGUDA VIRICA
• TRAS UNA INCUBACIÓN DE
UNOS TRES DÍAS, COMIENZAN
BRUSCAMENTE,
ACOMPAÑÁNDOSE LA
FARINGALGIA PROPIA DEL
PROCESO DE OTROS SÍNTOMAS
CATARRALES, FIEBRE, MIALGIAS
Y CORIZA.
• SU ASPECTO ES DE
ENROJECIMIENTO DIFUSO DE
PILARES, ÚVULA, PARED
FARÍNGEA POSTERIOR Y
AMÍGDALAS CON DISCRETA
FIBRINA CRÍPTICA. LAS
AMÍGDALAS NO ESTÁN CASI
NUNCA TUMEFACTAS.
• LA PARTICIPACIÓN
GANGLIONAR CERVICAL ES
AMIGDALITIS AGUDA
BACTERIANA
• TRAS UN PERÍODO DE
INCUBACIÓN MUY
VARIABLE QUE OSCILA
ENTRE 1 A 5 DÍAS
APARECE EL CUADRO
CLÍNICO: MALESTAR
GENERAL, FIEBRE,
CEFALEA, ALIENTO
FÉTIDO, VOZ GANGOSA,
DISFAGIA,
• EN EL NIÑO SE PUEDEN
ASOCIAR ADEMÁS
DOLOR ABDOMINAL,
NAUSEAS Y FENÓMENOS
DE IRRITACIÓN
FARINGOAMIGDALITIS FUNGICA
• QUE SURGEN
PRINCIPALMENTE POR EL
USO INDISCRIMINADO DE
ANTIBIOTICOS O EN
PACIENTE
INMUNODEPRIMIDOS
FARINGOAMIGDALITIS
INFLAMATORIA
• PUEDES SER SECUNDARIA A
TRAUMATISMOS O A USO
DE LA VOZ
AMIGDALITIS CRÓNICA
• ES UNA CONDICIÓN EN LA QUE LAS INFECCIONES VIRALES
O BACTERIANAS RECURRENTES DE
LAS AMÍGDALAS CONDUCEN A CONSTANTE INFLAMACIÓN
Y DOLOR.
• CUANDO LAS AMÍGDALAS ESTÁN INFLAMADAS
CRÓNICAMENTE, SE HINCHAN Y CONDUCEN A DOLOR
SIGNIFICATIVO, PERSISTENTE EN LA GARGANTA Y LA
MANDÍBULA.
SINTOMAS AMIGDALITIS CRONICA
• LOS SÍNTOMAS ASOCIADOS CON AMIGDALITIS CRÓNICA
SON A MENUDO MUY INCÓMODOS. ES PROBABLE
EXPERIMENTAR DIFICULTADES PARA TRAGAR Y
FRECUENTES DOLORES DE GARGANTA DEBIDO A LA
INFLAMACIÓN Y LA HINCHAZÓN.
• LA MANDÍBULA INFERIOR SE SIENTE DOLORIDA Y MUY
SENSIBLE AL TACTO, Y EL DOLOR EN Y DEBAJO DE LOS
OÍDOS ES COMÚN. ADEMÁS, ALGUNAS PERSONAS SUFREN
DE DOLORES DE CABEZA Y FIEBRE.
CAUSAS AMIGDALITIS CRONICA
• CUANDO LAS AMÍGDALAS SUFREN INFECCIONES
MÚLTIPLES, PEQUEÑAS ABERTURAS LLAMADAS CRIPTAS SE
FORMAN EN EL QUE LAS BACTERIAS SE PUEDEN ACUMULAR.
LAS BACTERIAS QUE SE ACUMULAN CON EL TIEMPO
CAUSAN EL MAL ALIENTO Y PREPARAN EL TERRENO PARA
INFECCIONES FRECUENTES Y AMIGDALITIS CRÓNICA.
FACTORES DE RIESGO
• TABAQUISMO ACTIVO Y PASIVO.
• ERGE
• PACIENTES ENFERMOS DE VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES
• CAMBIOS BRUSCOS DE TEMPERATURA
• INMUNODEPRESION
• AIRES ACONDICIONADOS
• ACTIVIDAD LABORAL RELACIONADA CON EL USO DE LA
VOZ
DIAGNOSTICO
FARINGOAMIGDALITIS VIRAL
• LA FARINGOAMIGDALITIS DE ORIGEN VIRAL TIENE UN
COMIENZO MÁS LENTO E INSIDIOSO; TRAS UNA
INCUBACIÓN DE UNOS 3 DÍAS, LOS SÍNTOMAS COMIENZAN
BRUSCAMENTE, Y LA FARINGALGIA PROPIA DEL PROCESO SE
ACOMPAÑA DE OTROS SÍNTOMAS CATARRALES, COMO
TOS, FIEBRE BAJA, DOLORES MUSCULARES, AUMENTO DE LA
MUCOSIDAD NASAL, CONJUNTIVITIS Y DIARREA. ESTAS
AFECCIONES SUELEN CURSAR POR EPIDEMIAS Y SON MUY
CONTAGIOSAS.
• CUANDO EL DESENCADENANTE ES UN VIRUS, HAY QUE
VIGILAR LA EVOLUCIÓN NATURAL DE LA ENFERMEDAD,
NORMALMENTE DE 1 SEMANA, Y TRATAR DE ALIVIAR LOS
SÍNTOMAS CON ANTIPIRÉTICOS, ANALGÉSICOS U OTROS
MEDICAMENTOS ESPECÍFICOS PARA LAS MOLESTIAS DE
GARGANTA O RESPIRATORIAS
FARINGOAMIGDALITIS
BACTERIANA
• LA FARINGOAMIGDALITIS BACTERIANA MANIFIESTA LOS
SÍNTOMAS MÁS BRUSCAMENTE; NO HAY TOS, PERO EL DOLOR
DE GARGANTA PUEDE SER MUY INTENSO, SOBRE TODO AL
TRAGAR, LA FIEBRE SUBE POR ENCIMA DE LOS 38 0C, HAY
GANGLIOS INFLAMADOS Y DOLOROSOS BAJO LA MANDÍBULA Y
EL CUELLO, Y LAS AMÍGDALAS ESTÁN ENROJECIDAS O PUEDEN
PRESENTAR MANCHAS BLANCAS CON LA FORMACIÓN DE
PLACAS PURULENTAS. TAMBIÉN PUEDE OCASIONAR CEFALEA Y
UN DOLOR REFLEJO EN EL OÍDO, DOLOR ABDOMINAL Y
NÁUSEAS. GENERALMENTE TIENEN MENOS CARÁCTER
EPIDÉMICO Y SON MENOS CONTAGIOSAS QUE LAS VIRALES.
DIAGNOSTICO: ALGUNOS DE LOS SÍNTOMAS MÁS COMUNES
SON:
(GPC)
• DIFICULTAD PARA TRAGAR
• FIEBRE Y ESCALOFRÍOS
• MAL SABOR DE BOCA
• DOLOR DE GARGANTA
• ENROJECIMIENTO DE LA
GARGANTA
• MANCHAS BLANCAS O
AMARILLAS EN LAS
AMÍGDALAS
• PÉRDIDA DEL APETITO Y
SABOR ANORMAL
• INFLAMACIÓN DE LOS
GANGLIOS LINFÁTICOS
• PROBLEMAS PARA COMER Y
BEBER
• HIPEREMIA CONJUNTIVAL
• CONGESTION NASAL
• RASH O URTICARIA
•Frotis de exudado faríngeo:
•Cultivo y antibiograma de exudado
faríngeo
•Pruebas de diagnóstico rápido:
•ASLO
• Factor reumatoide
• Fórmula sanguínea: Polinucleosis,
Linfopenia y neutropenia, Mononucleosis
•Velocidad de eritrosedimentación
•Proteína C reactiva.
•Pruebas especiales: Polisomnografía y
somnografía.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Mononucleosis Infecciosa
Complicaciones locales.
Sífilis y tuberculosis.
Faringoamigdalitis específicas
Neisseria gonorrhoeae
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
ALGORITMO SEGÚN LA GUÍA DE PRACTICA
CLÍNICA
ALGORITMO SEGÚN LA GUÍA DE PRACTICA
CLÍNICA
Amigdalitis aguda
Amigdalitis aguda
COMPLICACIONES
COMPLICACIONES GENERALES:
• CONVULSIONES FEBRILES.
• OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA.
• SEPTICEMIA: COMPLICACIÓN EXCEPCIONAL.
• SÍNDROME DE SHOCK TOXICO ESTREPTOCOCICO.
• REUMATIMO ARTICULAR AGUDO: FIEBRE
REUMÁTICA.
• GLOMERULONEFRITIS POSTESTREPTOCOCICA.
•
COMPLICACIONES LOCALES Y REGIONALES.
DESCARTAR LAS SIGUIENTES POSIBILIDADES
EVOLUTIVAS:
• QUE LA VIRULENCIA DEL CUADRO REQUIERA DE
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO SI HASTA ENTONCES
NO SE HA ADMINISTRADO.
• QUE SE TRATE DE UNA FA PRODUCIDA POR UN
MICROORGANISMO RESISTENTE A LA
ANTIBIOTERAPIA ADMINISTRADA, COMO PODRÍA SER
UN VIRUS O BACTERIAS ANAEROBIAS.
• QUE LAS DOSIS DE ANTIBIÓTICO EMPLEADAS NO
SEAN LAS ADECUADAS.
• QUE EL PACIENTE COMIENCE A DESARROLLAR UNA
COMPLICACIÓN POR PROPAGACIÓN DE LA
INFECCIÓN A LUGARES ANATÓMICOS ADYACENTES
COMPLICACIONES LOCALES Y REGIONALES.
• PERIAMIGDALITIS FLEMONOSA Y ABSCESO
PERIAMIGDALINO: MÁS FRECUENTES
• ABSCESO AMIGDALINO.
• ABSCESO RETROAMIGDALINO: MENOS
FRECUENTE.
• FLEMON Y ABCESO PARAFARINGEO:
ACUMULACIÓN DE PUS EN EL ESPACIO
PARAFARÍNGEO.
• ABSCESO RETROFARINGEO.
• ABSCESO FRIO RETROFARINGEO: EN LA
ENFERMEDAD DE POTT, DIAGNOSTICO
DIFERENCIAL CON EL ABSCESO RETROFARÍNGEO
COMPLICACIONES LOCALES Y REGIONALES.
• ADENITIS CERVICAL SUPURADA.
• CELULITIS CERVICAL DIFUSA
• OTITIS Y SINUSITIS AGUDAS.
• TRAQUETITIS Y BRONQUITIS.
• TROMBOFLEBITIS DE LA YUGULAR.
OTRAS COMPLICACIONES RARAS.
• HEMORRAGIAS.
• COREA DE SYDENHAM.
• ENFERMEDAD CORONARIA
• MIOCARDITIS POR ESTREPTOCOCO GRUPO
F BETAHEMOLÍTICO
• ARTRITIS REUMATOIDE
POSTESTREPTOCÓCICA EN EL ADULTO
• ERITEMA NODOSO
• HAN SIDO DESCRITAS OTRAS
COMPLICACIONES A DISTANCIA POR VÍA
HEMÁTICA A PARTIR DE UN FOCO
AMIGDALINO AGUDO: NEUMONÍAS,
EMPIEMA, PLEURITIS, PIOMIOSITIS, ETC.
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO MÉDICO
Tener presentes tres posibilidades:
• Que se trate de una faringoamigdalitis por
estreptococo beta hemolítico A: el riesgo de FR ha
de estar siempre presente. Su sospecha es motivo
para empezar inmediatamente un tratamiento
antibiótico empírico.
• Que la FA sea una manifestación de una infección u
otro proceso más grave: hemopatía, etc.
• Que se trate de otro proceso amigdalino
enmascarado por la infección: chancro sifilítico,
carcinoma amigdalino, etc.
TRATAMIENTO MÉDICO
• AMIGDALITIS VÍRICA ERITEMATOSA:
ANTE DUDA HACER TRATAMIENTO MÉDICO SIMILAR AL
DE LA AMIGDALITIS BACTERIANA.
ÚNICAMENTE REQUIEREN TRATAMIENTO SINTOMÁTICO:
- REPOSO.
- ANALGÉSICOS-ANTITÉRMICOS POR VÍA GENERAL. SE
RECOMIENDA EL PARACETAMOL.
- GARGARISMOS CON ANTISÉPTICOS LOCALES Y
ANTÁLGICOS.
- ANTINFLAMATORIOS.
- VITAMINA C.
- DESCONGESTIVOS POR VÍA ORAL.
• AMIGDALITIS ERITEMATOPULTACEA: SON DE APLICACIÓN
LAS MEDIDAS TERAPÉUTICAS DE LAS FA VÍRICAS, MÁS
TRATAMIENTO MÉDICO
RESTRINGIDO SÓLO PARA DETERMINADOS CASOS:
-POSIBLES COMPLICACIONES LOCALES.
-EN PACIENTES DE RIESGO.
-ANTECEDENTES DE ENFERMEDAD
ESTREPTOCÓCICA.
- PRUEBAS DE COAGLUTINACIÓN O FROTIS
POSITIVO.
- EN ÉPOCAS DE EPIDEMIA ESTREPTOCÓCICA
POR SER CUANDO HAY MÁS RIESGO DE FR.
-ESTRATEGIA TERAPÉUTICA PARA REDUCIR LAS
TRATAMIENTO MÉDICO
SE RESTRINGE POR ESTOS CRITERIOS:
• QUE LAS INFECCIONES BACTERIANAS, AL
IGUAL QUE LAS VÍRICAS, SE RESUELVEN
ESPONTÁNEAMENTE EN POCOS DÍAS.
• QUE EL TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO NO
MODIFICA DE FORMA APRECIABLE EL CURSO
CLÍNICO DE LA INFECCIÓN AGUDA Y
ALIMENTA LAS RESISTENCIAS.
• CUANDO LA PREVALENCIA DE LA
ENFERMEDAD ES MUY BAJA, LA RELACIÓN
EFICACIA/COSTE NO JUSTIFICA EL
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO.
TRATAMIENTO MÉDICO
Objetivos:
• Mejoría clínica en 24-48 horas.
• Prevenir complicaciones
• Posología cómoda para asegurar el cumplimiento: ó
2 veces al día.
• Duración del tratamiento: cuando la infección es
recurrente, o cuando hay antecedentes epidémicos
de FR, debe de ser 10 días.
• Al tratarse de una terapia empírica ha de tener
eficacia contrastada frente a los gérmenes
habituales y estabilidad a betalactamasas.
• Buena tolerancia con baja incidencia de efectos
adversos.
• Costes económicos: efectividad, beneficio y utilidad.
¿Qué antibiótico utilizar?
PENICILINAS:
• Dosis a utilizar:
• Penicilina V potásica oral: 95% de efectividad con
respecto a la intramuscular. 125-250 mg =
200.000-400.000 U.I. cada 6-8 horas durante 10
días. Niños de 25-50mg/kg/dia dividido en 3-4
tomas
Inyectable: Bencilpenicilina procaínica con
bencilpenicilina cristalina. Las dosis recomendadas
son:
Niños menores de 2 años: 200,000 U cada 12 horas durante 7
a 10 días.
Niños de 2 a 10 años: 400,000 U cada 12 horas durante 10
días.
Adolescentes y adultos: 800,000 U cada 12 horas durante 10
• AMOXICILINA: MEJOR BIODISPONIBILIDAD QUE LA
PENICILINA
DOSIS: 50-100 MG/ KG/DIA DIVIDIDA EN 3 DOSIS.
DURANTE DIEZ DÍAS
• AMOXI + CLAVULANICO + SULBACTAN: SE ACONSEJA SU
USO CUANDO SE PRETENDE ERRADICAR EL ESTADO DE
PORTADOR FARÍNGEO DE ESTREPTOCOCO Y EVITAR LA
RECIDIVA DE LA INFECCIÓN A LA MISMA DOSIS Y DÍAS
QUE AMOXICILINA SOLA.
¿Qué antibiótico utilizar?
CEFALOSPORINAS:
• NO ESTARÍAN INDICADAS LAS DE PRIMERA NI LAS DE TERCERA
GENERACIÓN.
• DOSIS: CEFUROXIMA AXETILO: (POR 10 DÍAS)
• EN NEONATOS LA DOSIS PONDERAL ES DE 30 A 50 MG/KG/DÍA, DIVIDIDA EN 2 Ó
3 DOSIS.
• EN NIÑOS MAYORES DE 3 MESES LA DOSIS RECOMENDADA ES DE 50 A 100
MG/KG/DÍA DIVIDIDA EN 3 Ó 4 DOSIS.
• EM ADULTOS LA DOSIS ES DE 750 MG A 1.5 G I.V. O I.M. CADA 8 HORAS
• MACROLIDOS:
• SI BIEN CUMPLEN CON MUCHOS DE LOS CRITERIOS EXIGIDOS, EN LOS
PACIENTES ALÉRGICOS A PENICILINA TAMBIÉN SE HAN UTILIZADO
SULFAMIDAS Y TETRACICLINAS.
• LA DURACIÓN DEL TRATAMIENTO DE 10 DÍAS (EXCEPTO AZITROMICINA) SI SE
QUIERE SER EFECTIVO EN LA PREVENCIÓN DE LAS ESTREPTOCOCIAS.
• ROXITROMICINA: DOSIS: 125 MG/ 12 HORAS.
• CLARITROMICINA: DOSIS: 250MG/ 12 HORAS.
• ERITROMICINA: DOSIS: 500MG/ 12 HORAS.
• CLINDAMICINA: DOSIS: 300MG/ 12 HORAS.
• AZITROMICINA: 500MG/ 24 HORAS X 5 DIAS
¿Qué antibiótico utilizar?
SEGÚN LA GUÍA DE PRACTICA
CLÍNICA
SEGÚN LA GUÍA DE PRACTICA
CLÍNICA
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO PARA FARINGOAMIGDALITIS BACTERANA
SEGÚN LA GUÍA DE PRACTICA
CLÍNICA
REFERENCIA A SEGUNDO NIVEL
SEGÚN GUÍA DE PRACTICA
CLÍNICA
TODOS LOS CASOS DE FARINGOAMIGDALITIS
COMPLICADA
RECUPERACIÓN E INCAPACIDAD EN
FARINGOAMIGDALITIS NO
COMPLICADA SEGÚN GUÍA DE
PRACTICA CLINICA
TRATAMIENTO
QUIRURGICO
• LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA DE
AMIGDALECTOMÍA CONSISTE EN LA
EXTIRPACIÓN DE LAS AMÍGDALAS PALATINAS
DE LA OROFARINGE.
• ANTES DEL ADVENIMIENTO DE LOS ATB, LA
AMIGDALECTOMÍA ERA LA MEJOR ARMA DE
QUE SE DISPONÍA PARA LA PREVENCIÓN DE
LAS GRAVES COMPLICACIONES QUE SE
PODÍAN PRODUCIR POR LAS INFECCIONES DE
GARGANTA, ESPECIALMENTE LA FIEBRE
REUMÁTICA Y LA GMN AGUDA.
• INCLUSO SE SUGIRIÓ QUE LA
AMIGDALECTOMÍA HACIA DISMINUIR LA
RECURRENCIA DE LAS INFECCIONES
FARÍNGEAS.
• EN EL MOMENTO ACTUAL SE PRACTICA CON MUCHA
MENOS FRECUENCIA QUE HACE UNOS AÑOS, PERO AÚN
SIGUE SIENDO LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA QUE SE
REALIZA CON MÁS FRECUENCIA EN LA POBLACIÓN
INFANTIL Y EN LA ESPECIALIDAD DE ORL.
• LOS DEFENSORES DE POSTURAS CONSERVADORAS
FRENTE A LA AMIGDALECTOMÍA, ARGUMENTAN:
HIPOTÉTICA VENTAJA DE MANTENER UN ÓRGANO
PRODUCTOR DE IG, PRODUCIDAS POR LOS LINFOCITOS B,
Y PRESERVAR LA INMUNIDAD CELULAR, LINFOCITOS T.
SE HA SUGERIDO UNA MAYOR FRECUENCIA DEL HODGKIN
EN INDIVIDUOS AMIGDALECTOMIZADOS, TANTO MÁS
FRECUENTES CUANTO CON MENOR EDAD SE PRACTICÓ
LA INTERVENCIÓN, RELACIÓN CAUSAL NO DEMOSTRADA
PARA OTROS.
EL HECHO DE QUE LAS INFECCIONES DE
FARINGOAMIGDALITIS Y SUS COMPLICACIONES VAN
DISMINUYENDO CON EL CRECIMIENTO, INVITA A TOMAR
UNA ACTITUD CONSERVADORA DE ESPERA.
INDICACIONES DE AMIGDALECTOMIA
EDAD:
• SÓLO MUY SELECTIVAMENTE ALGUNA DE LAS
INDICACIONES PUEDEN SER APLICADAS A
NIÑOS POR DEBAJO DE LOS 3-4 AÑOS DE
EDAD, O CON MENOS DE 12 KG DE PESO
(VOLUMEN DE SANGRE UN LITRO), YA QUE LA
HEMORRAGIA RELATIVA QUE CONLLEVA LA
INTERVENCIÓN ES IMPORTANTE POR DEBAJO
DE ESA EDAD Y ESE PESO.
• EL VOLUMEN TOTAL DE SANGRE DEL CUERPO
HUMANO NO SUPERA A ESA EDAD UN LITRO,
POR LO QUE EL RIESGO DE HIPOVOLEMIA ES
GRANDE.
• LA NECESIDAD DE OBTENER UN DESARROLLO
ADECUADO DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO
TAMBIÉN ACONSEJA NO REALIZAR LA
INTERVENCIÓN ANTES DE LOS TRES AÑOS.
TAMAÑO:
• LA OBSTRUCCIÓN MECÁNICA QUE PRODUCE
LA HIPERTROFIA AMIGDALAR SUPONE EN EL
MOMENTO ACTUAL CASI EL 90% DE LAS
INDICACIONES DE AMIGDALECTOMÍA.
• EN EL NIÑO NORMALMENTE SERÁ
INDICACIÓN DE ADENOAMIGDALECTOMÍA Y
EL OBSTÁCULO MECÁNICO QUE PUEDE
PRODUCIR LA HIPERTROFIA AMIGDALAR
DEPENDERÁ A SU VEZ DEL TAMAÑO DE LA
OROFARINGE/BOCA DEL NIÑO, Y SE HA DE
VALORAR NO DURANTE LOS ATAQUE DE FA
AGUDA EN QUE ESTÁN LAS AMÍGDALAS
INFLAMADAS, SINO EN CONDICIONES
NORMALES.
ABSOLUTAS:
• CUADROS OBSTRUCTIVOS RESPIRATORIOS DE VÍAS
ALTAS PRODUCIDOS POR HIPERTROFIA DEL TEJIDO
ADENOAMIGDALAR.
• APNEA OBSTRUCTIVA DE SUEÑO.
• ALTERACIONES EN LA DEGLUCIÓN Y EL HABLA.
• DESARROLLO DENTOFACIAL ANÓMALO.
• NEUMONÍAS OBSTRUCTIVAS O POR ASPIRACIÓN.
BENEFICIOSAS:
• AMIGDALITIS DE REPETICIÓN.
• INFECCIONES FARÍNGEAS AGUDAS
DESENCADENANTES DE CUADRO
CONVULSIVO FEBRIL POR LO
MENOS EN DOS OCASIONES.
• AMIGDALITIS HEMORRÁGICA.
• LINFADENITIS CERVICAL ANTERIOR
CRÓNICA QUE PERSISTE COMO
MÍNIMO SEIS MESES, A PESAR DEL
TRATAMIENTO ANTIBIOTERÁPICO
CORRECTO.
• AMIGDALITIS CRÓNICA.
• COMPLICACIONES REGIONALES: ABSCESO
PERIAMIGDALINO.
• LINFADENITIS SUPURADA O PIÓGENA.
• COMPLICACIONES SISTÉMICAS DE LA INFECCIÓN
ESTREPTOCÓCICA.
• GLOMERULOPATÍAS, SÓLO ESTARÍA INDICADA EN
ALGUNAS DE ELLAS.
• ENDOCARDITIS.
• REUMATISMO POSTESTREPTOCÓCICO.
• ENFERMEDAD DE BOUILLAUD.
• ENFERMEDADES POR INMUNOCOMPLEJOS OCULARES
ASOCIADAS A AMIGDALITIS CRÓNICA: IRIDOCICLITIS.
POSTULOSIS PALMAR Y PLANTAR PPP:
ENFERMEDAD DE MUCHA-HABERMANN
(PITIRIASIS).
ECCEMAS Y ALGUNAS PSORIASIS.
CIERTOS ACNÉS REBELDES.
HIPODERMITIS GLOBULARES.
ANEMIA DE CÉLULAS FALCIFORMES.
ENURESIS NOCTURNA.
EN CIERTOS MECANISMOS REFLEJOS: TOS
REBELDE, ESPASMOS DE GLOTIS, ESPASMOS
ESOFÁGICOS.
HALITOSIS.
CONTRAINDICACIONES DE AMIGDALECTOMIA
LOCALES
• DURANTE EL BROTE AGUDO, EN GENERAL SE
ACONSEJA ESPERAR 2-3 SEMANAS DESPUÉS DE LA
ÚLTIMA INFECCIÓN AGUDA.
• INFECCIONES ACTIVAS DE VECINDAD: CARIES,
SINUSITIS, IMPÉTIGO FACIAL EN CARA, PIORREA
ALVÉOLO-DENTARIA.
• MALFORMACIONES ANATÓMICAS: ALTERACIONES
VASCULARES, APÓFISIS ESTILOIDES EXCESIVAMENTE
LARGAS; PALADAR CORTO CON INSUFICIENCIA
VELOPALATINA; PALADAR HENDIDO.
GENERALES
• ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS GRAVES CON
DISCRASIA SANGUÍNEA: ANEMIA, ALTERACIONES
DE LA COAGULACIÓN, HEMOFILIA, LEUCEMIA,
PÚRPURA, ETC.
• ENFERMEDAD SISTÉMICA NO CONTROLADA:
CARDIOPATÍAS, DIABETES, SÍNDROMES
COMICIALES, AFECCIONES PULMONARES,
TUBERCULOSIS, HIPERTENSIÓN, DIABETES,
HEREDOSÍFILIS, ETC.
• ASMA: ESTA INTERVENCIÓN HA SUSCITADO
DIVERSAS CONTROVERSIAS ACERCA DE SI LA
INTERVENCIÓN PREDISPUSIESE MÁS A PADECER
ESTA ENFERMEDAD, O POR EL CONTRARIO,
AYUDARÍA A UNA MEJORÍA, PERO NO HAY
CONCLUSIONES DEFINITIVAS AL RESPECTO.
• EMBARAZO Y MENSTRUACIÓN.
• EN PROFESIONES DE LA VOZ SE HAN DE TENER EN
CUENTA LOS POSIBLES CAMBIOS QUE PUEDE
EXPERIMENTAR EL TIMBRE DE VOZ.
• EVITAR ÉPOCAS EPIDÉMICAS DE POLIO O PACIENTES
NO INMUNIZADOS EN ÁREAS ENDÉMICAS,
MENINGITIS, MONONUCLEOSIS, ESCARLATINA, CON
EL FIN DE NO FACILITAR LA PUERTA DE ENTRADA.
• VACUNACIÓN BCG, ESPERAR 6 MESES.
• LOS PROCESOS ALÉRGICOS: NO SUPONEN UNA
CONTRAINDICACIÓN, SIEMPRE QUE EL DIAGNÓSTICO
SEA CORRECTO Y EN EL MOMENTO QUIRÚRGICO EL
PROCESO ALÉRGICO ESTÉ BIEN CONTROLADO.
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
DE AMIGDALECTOMÍA Y
CUIDADOS
POSTOPERATORIOS.
TÉCNICA DE AMIGDALECTOMÍA POR
DISECCIÓN
• ESTA TÉCNICA SE REALIZA EN UN
QUIRÓFANO CORRECTAMENTE EQUIPADO Y
BAJO ANESTESIA GENERAL CON INTUBACIÓN
PARA EL NIÑO.
AMIGDALECTOMÍA POR ELECTROCIRUGÍA
• EL ELECTROBISTURÍ Y EL ELECTROCAUTERIO SE UTILIZAN EN
CIRUGÍA PARA MUCHAS INTERVENCIONES.
• QUIENES LA UTILIZAN HAN COMUNICADO QUE SE TRATA DE
UNA TÉCNICA EFECTIVA Y SATISFACTORIA, PUES SE CONSIGUE
UNA HEMOSTASIA DEL CAMPO QUIRÚRGICO MÁS FÁCILMENTE
QUE CON OTRAS TÉCNICAS Y SE ACORTA EL TIEMPO
OPERATORIO.
BISTURÍ ULTRASÓNICO.
• SE USA EL BISTURÍ ULTRASÓNICO DENOMINADO
HARMMONIC SCALPEL QUE SE TRATA DE UN
BISTURÍ PARA TEJIDOS BLANDOS QUE CORTA Y
COAGULA CON UN MÍNIMO DAÑO MEDIANTE
UNA HOJA VIBRANTE QUE OSCILA A UNA
FRECUENCIA DE 55,5 KHZ.
• LA TEMPERATURA ALCANZADA NO SUPERA
NUNCA LOS 100º C MIENTRAS QUE EL
ELECTROCAUTERIO O EL LÁSER ALCANZAN
TEMPERATURAS DE 150º A 400º C.
• IMPORTANTES ESTUDIOS COMPARATIVOS CON
EL RESTO DE LAS TÉCNICAS DE
AMIGDALECTOMÍA HAN DEMOSTRADOS QUE
ESTA TÉCNICA REDUCE LA HEMORRAGIA
INTRAOPERATORIA Y LAS EVENTUALES
AMIGDALECTOMÍA EN SERIE ASISTIDA CON LÁSER:
LAST
• LA TÉCNICA SE REALIZA CON LÁSER Y CONSISTE EN
LA ABLACIÓN DE LAS CRIPTAS AMIGDALINAS Y
REDUCCIÓN MACROSCÓPICA DEL TEJIDO
AMIGDALINO MEDIANTE SU CARBONIZACIÓN CON
LÁSER CO2 O KTP. MIENTRAS QUE LAS TÉCNICAS
CONVENCIONALES SE DIRIGEN A LA EXÉRESIS DE LA
AMÍGDALA, ESTA TÉCNICA REALIZA SOLAMENTE LA
ABLACIÓN DE LAS CRIPTAS AMIGDALINAS CON LO
QUE SE CONSIGUEN EXTIRPAR LOS DEPÓSITOS DE
FOCOS INFECCIOSOS Y LA INFLAMACIÓN CRÓNICA.
RADIOFRECUENCIA
• EN LA ELECTROCIRUGÍA SE COMBINA EL
CALOR CON LA RADIACIÓN
ELECTROMAGNÉTICA Y LA
RADIOFRECUENCIA ACTÚA COMO UN
BISTURÍ.
CRIOCIRUGÍA
• TÉCNICAS CRIOQUIRÚRGICAS CON FRÉON
Y NITRÓGENO LÍQUIDO. HOY NO SE
REALIZAN.
CUIDADOS POSTOPERATORIOS
• EL NIÑO SE HA DE COLOCAR EN EL POSTOPERATORIO
INMEDIATO EN DECÚBITO LATERAL, EN POSICIÓN DE
TRENDELENBURG MODIFICADA, CON EL FIN DE QUE
PUEDA EXPULSAR CON FACILIDAD LAS SECRECIONES
DE LA BOCA-FARINGE, PUDIENDO AYUDARLE CON
ALGUNAS ASPIRACIONES SIN TOCAR EL LECHO
QUIRÚRGICO CON LA CÁNULA DE ASPIRACIÓN.
• ANTIBIOTERAPIA POSTOPERATORIA.
• CORTICOSTEROIDES.
• ANALGESIA. PARA EL CONTROL ANALGÉSICO
PODEMOS USAR DIVERSOS FÁRMACOS ANALGÉSICOS
SIENDO SIN DUDA EL MÁS UTILIZADO EL
PARACETAMOL A DOSIS DE 10-15 MG/KG. TAMBIÉN
SE UTILIZA EL PARACETAMOL CON CODEÍNA O CON
HIDROCODONA. TAMBIÉN PUEDE UTILIZARSE LA
PENTAZOCINA.
• CONTROL POSTOPERATORIO: LAS HERIDAS
QUIRÚRGICAS SE CUBREN A LAS 24 HORAS
DE UNA MEMBRANA FIBRINOSA
BLANQUECINA.
• DEBAJO DE ESA MEMBRANA VA CRECIENDO
UN TEJIDO DE GRANULACIÓN Y A MEDIDA
QUE AVANZA LA CICATRIZACIÓN DE LA
HERIDA, LA MUCOSA PERIFÉRICA VA
CUBRIENDO EL TEJIDO DE GRANULACIÓN,
DURANDO ESTE PROCESO UNAS TRES
SEMANAS.
• LA HERIDA DE LA AMIGDALECTOMÍA NO ES
COMPARABLE A NINGUNA OTRA DE LA
CIRUGÍA GENERAL (QUIZÁS LA DE LA
PROSTATECTOMÍA) AL ASENTAR EN UN
MEDIO LÍQUIDO LO QUE NO FACILITA UNA
PRONTA CICATRIZACIÓN , ESTANDO
ADEMÁS EXPUESTA A LOS REFLEJOS
FARÍNGEOS Y TUSÍGENO, VÓMITOS Y
DEGLUCIÓN.
COMPLICACIONES POSAMIGDALECTOMIA
• ALREDEDOR DEL 20% DE LOS PACIENTES
INTERVENIDOS SUFRE ALGUNA
COMPLICACIÓN QUE REQUIERE DE ATENCIÓN
MÉDICA.
• ESTAS PUEDEN SER INMEDIATAS, A MEDIO
PLAZO Y TARDÍAS.
INMEDIATAS:
• LAS COMPLICACIONES ANESTÉSICAS SON LAS MÁS
GRAVES: PARADAS CARDIORRESPIRATORIAS,
LESIONES NEUROLÓGICAS POR ANOXIA,
LARINGOESPASMOS, ANAFILAXIA, ETC.
• HEMORRAGIA.
• DOLOR.
• DESHIDRATACIÓN.
• DISFUNCIÓN DE LA ARTICULACIÓN TÉMPORO-
MANDIBULAR.
• INFECCIONES LOCALES DEL LECHO AMIGDALINO,
ABSCESOS Y FLEMONES.
• INFECCIONES REGIONALES Y GENERALES: ADENITIS,
OTITIS, SINUSITIS, EPIGLOTITIS, NEUMONÍA,
ABSCESO PULMONAR, SEPTICEMIA
• EDEMA AGUDO DE PULMÓN POTSOBSTRUCTIVO.
• EMBOLISMO PULMONAR (RARÍSIMO).
• HERIDAS DE LA BASE DE LA LENGUA.
• ASPIRACIONES HEMÁTICAS PRODUCTORAS DE
BRONCOESPASMO Y NEUMONÍAS.
• ESPASMOS LARÍNGEOS POSTINTERVENCIÓN.
• FIEBRE QUE SE PROLONGA MÁS DE TRES DÍAS.
A MEDIO PLAZO:
• ESTENOSIS NASOFARÍNGEA POR FIBROSIS
CICATRICIAL POSTOPERATORIA EN LOS PILARES.
• ALTERACIONES DEL HABLA POR INCOMPETENCIA
VELOFARÍNGEA: RINOLALIA APERTA.
• HIPERTROFIA COMPENSADORA DEL RESTO DEL
TEJIDO LINFOIDE.
• TRAUMA PSICOLÓGICO EN NIÑOS TRAS
INTERVENCIÓN CON ANESTESIA LOCAL.
TARDÍAS:
• SEQUEDAD FARÍNGEA POR ACORTAMIENTO
DEL VELO DEL PALADAR, COMO SECUELA
CICATRICIAL.
• DISMINUCIÓN O CAMBIOS EN LA INMUNIDAD
REGIONAL FARÍNGEA QUE PUEDE FACILITAR
LA APARICIÓN DE INFECCIONES LOCALES
RECURRENTES, CASI SIEMPRE DE CARÁCTER
VÍRICO.
• SÍNDROME DEL ÁGUILA: OSIFICACIÓN DEL
LIGAMENTO ESTILOIDEO.
BIBLIOGRAFIA
• 1.- BISNO A L, GERBER M A, GWALTNEY J M, KAPLAN E L, SCHWARTZ R H. DIAGNOSIS AND
MANAGEMENT OF GROUP A STREPTOCOCCAL PHARYNGITIS: A PRACTICE GUIDELINE.
INFECTIOUS DISEASES SOCIETY OF AMERICA. CLIN INFECT DIS 1997; 25: 574-83.
• 2.- EBELL M H, SMITH M A, BARRY H C, IVES K, CAREY M. DOES THIS PATIENT HAVE STREP
THROAT? JAMA 2000; 284: 2912-8.
• 3.- BREESE B B, DISNEY F A. THE ACCURACY OF DIAGNOSIS OF BETA-STREPTOCOCCAL
INFECTIONS ON CLINICAL GROUNDS. J PEDIATR 1954; 44: 670-3.
• 4.- SIEGEL A C, JOHNSON E E, STOLLERMAN G H. CONTROLLED STUDIES OF STREPTOCOCCAL
PHARYNGITIS IN A PEDIATRIC POPULATION. I. FACTORS RELATED TO THE ATTACK RATE OF
RHEUMATIC FEVER. N ENGL J MED 1961; 265: 559-66.
• 5.- VINAGRE C, CIFUENTES M, VALDIVIESO F, OJEDA A, PRADO V. EMERGENCIA DE
RESISTENCIA A MACRÓLIDOS EN STREPTOCOCCUS PYOGENES. REV MÉD CHILE 1999; 127:
1447-52.
• 6.- KELLOGG J A, MANZELLA J P. DETECTION OF GROUP A STREPTOCOCCI IN THE
LABORATORY OR PHYSICIAN'S OFFICE. JAMA 1986; 255: 2638-42.
• 7.- GERBER M A, SPADACCINI L J, WRIGHT L L, DEUTSCH L. LATEX AGGLUTINATION TESTS FOR
RAPID IDENTIFICATION OF GROUP A STREPTOCOCCI DIRECTLY FROM THROAT SWABS. J
PEDIATR 1984; 105: 720-5.
• 8.- PICHICHERO M E. CULTURE AND ANTIGEN DETECTION TESTS FOR STREPTOCOCCAL
TONSILLOPHARYNGITIS. AM FAM PHYS 1992; 45: 199-205.
• 9.- KUHN S, DAVIES H D, KATZKO G, JADAVJI T, CHURCH D L. EVALUATION OF THE STREP A
OIA ASSAY VERSUS CULTURE METHODS: ABILITY TO DETECT DIFFERENT QUANTITIES OF
GROUP A STREPTOCOCCUS. DIAGN MICROBIOL INFECT DIS 1999; 34: 275-80.
• 10.- GUIA DE REFERENCIA RÁPIDA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE FARINGOAMIGDALITIS
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Adenoamigdalitis aguda y cronica
PPTX
Tipos de Amigdalitis
PPTX
Faringoamigdalitis bacteriana aguda
PPTX
Amigdalitis
PPTX
Caso clínico de faringoamigdalitis.
PPT
Faringoamigdalitis
PDF
Faringoamigdalitis aguda
PPSX
Faringoamigdalitis
Adenoamigdalitis aguda y cronica
Tipos de Amigdalitis
Faringoamigdalitis bacteriana aguda
Amigdalitis
Caso clínico de faringoamigdalitis.
Faringoamigdalitis
Faringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis

La actualidad más candente (20)

PPTX
Asma en pediatría regAp 2021
PPTX
FARINGOAMIGDALITIS
PPT
Catarro común // Resfriado común
PPTX
Amigdalitis
PPTX
PPTX
Faringoamigdalitis niños
PPT
Otitis Media
PPT
Faringoamigdalitis
PPTX
Faringitis aguda
PPT
Amigdalitis
PPTX
Dermatitis atópica
PPTX
faringoamigdalitis - pediatria
PPTX
Tiñas (dermatofitosis)
PPTX
PPTX
Expo laringitis aguda
PPTX
PPTX
Laringotraqueobronquitis (crup)
PPTX
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
PPTX
Manejo de la Bronquiolitis
Asma en pediatría regAp 2021
FARINGOAMIGDALITIS
Catarro común // Resfriado común
Amigdalitis
Faringoamigdalitis niños
Otitis Media
Faringoamigdalitis
Faringitis aguda
Amigdalitis
Dermatitis atópica
faringoamigdalitis - pediatria
Tiñas (dermatofitosis)
Expo laringitis aguda
Laringotraqueobronquitis (crup)
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Manejo de la Bronquiolitis

Destacado (20)

PPTX
1. amigdalitis aguda
PPTX
Amigdalitis
PPTX
Amigdalitis
PPTX
Amigdalitis
PPTX
Amigdalitis
DOC
Amigdalitis aguda
PPTX
Amigdalitis (bacteriana y viral) (Crónica y Aguda)
PPT
AMIGDALITIS Y SUS CARACTERISTICAS
PPT
Amigdalitis
PPT
Amigdalitis
PPTX
AMIGDALITIS ENFERMERIA
PPTX
Faringitis cronica
PPTX
Faringoamigdalitis
PPTX
AMIGDALITIS CRONICA
PPT
Amigdalitis aguda
PPTX
Amigdalitis crónica
PPTX
Faringitis cronica
PPT
Amigdalectomia
PPTX
Amigdalectomia
PPTX
Amigdalas y adenoides
1. amigdalitis aguda
Amigdalitis
Amigdalitis
Amigdalitis
Amigdalitis
Amigdalitis aguda
Amigdalitis (bacteriana y viral) (Crónica y Aguda)
AMIGDALITIS Y SUS CARACTERISTICAS
Amigdalitis
Amigdalitis
AMIGDALITIS ENFERMERIA
Faringitis cronica
Faringoamigdalitis
AMIGDALITIS CRONICA
Amigdalitis aguda
Amigdalitis crónica
Faringitis cronica
Amigdalectomia
Amigdalectomia
Amigdalas y adenoides

Similar a Amigdalitis aguda (20)

PPTX
INFLAMATORIAS E INFECCIOSAS DE LA FARINGE LEJARZA.pptx
PPTX
Faringoamigdalitis viral y bacteriana.pptx
PPTX
19. hipertrofia amigdalar
PPTX
Amigdalitis. Joheman Urbina
PDF
Amigdolasprecentacion. De 31 páginas pdf
PPT
Faringoamigadalitis Aguda
PPTX
FARINGITIS.pptxmmm......................
PPTX
FARINGITIS Y AMIGDALITIS para estudiar.pptx
PPTX
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Rodrigo Fonseca. Dr. ...
PPTX
Faringoamigdalitis. En pediatría y Puericultura
PPTX
Faringoamigdalitis
PDF
faringoamigdalitis aguda .pdf
PPT
Faringoamigadalitis aguda
PPT
Faringoamigdalitis .
PPTX
Infecciones en ORL
PPTX
enfermedades de faringe (patologia de faringe)
PPTX
Sesión Clinica, 14 de mayo de 2013
PPTX
procesos inflamatorios de la Faringe.pptx
PPTX
FARINGOAMIGDALITIS AGUDA Y CRONICA Y SUS COMPLICACIONES
PPT
Adenoamigdalitis
INFLAMATORIAS E INFECCIOSAS DE LA FARINGE LEJARZA.pptx
Faringoamigdalitis viral y bacteriana.pptx
19. hipertrofia amigdalar
Amigdalitis. Joheman Urbina
Amigdolasprecentacion. De 31 páginas pdf
Faringoamigadalitis Aguda
FARINGITIS.pptxmmm......................
FARINGITIS Y AMIGDALITIS para estudiar.pptx
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Rodrigo Fonseca. Dr. ...
Faringoamigdalitis. En pediatría y Puericultura
Faringoamigdalitis
faringoamigdalitis aguda .pdf
Faringoamigadalitis aguda
Faringoamigdalitis .
Infecciones en ORL
enfermedades de faringe (patologia de faringe)
Sesión Clinica, 14 de mayo de 2013
procesos inflamatorios de la Faringe.pptx
FARINGOAMIGDALITIS AGUDA Y CRONICA Y SUS COMPLICACIONES
Adenoamigdalitis

Más de Eduardo Corona Hipolito (10)

PPTX
PPTX
Trastornos de personalidad
PPT
PPTX
Crecimiento espiritual personal dentro del nucleo familiar
PPT
PPTX
Cirrosis hepatica y hepatitis
PPTX
Caso clinico tiroiditis
PPT
Insuficiencia cardíaca (clínico)
PPT
Insuficiencia cardíaca (clínico)
PPTX
Secuencia de intubacion rapida
Trastornos de personalidad
Crecimiento espiritual personal dentro del nucleo familiar
Cirrosis hepatica y hepatitis
Caso clinico tiroiditis
Insuficiencia cardíaca (clínico)
Insuficiencia cardíaca (clínico)
Secuencia de intubacion rapida

Último (20)

PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PDF
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PPTX
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PDF
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
DOCX
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PDF
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf

Amigdalitis aguda

  • 1. AMIGDALITIS AGUDA Y CRÓNICA MRMF3 EDUARDO CORONA HIPÓLITO
  • 2. DEFINICIÓN DE LA GUÍA DE PRACTICA CLÍNICA • ES UNA INFECCIÓN QUE SE CARACTERIZA POR GARGANTA ROJA DE MAS DE 5 DÍAS DE DURACIÓN • AFECTA A AMBOS SEXOS Y TODAS LAS EDADES • MAYOR FRECUENCIA EN LA INFANCIA.
  • 3. FISIOPATOLOGÍA Y ETIOPATOGENIA • LA FUNCIÓN INMUNOLÓGICA DE LA FARINGE SE FUNDAMENTA EN EL CONJUNTO DE SUS ELEMENTOS LINFOEPITELIALES QUE DENOMINAMOS ANILLO LINFÁTICO DE WALDEYER • FORMAN PARTE DE ESTE TEJIDO LINFOIDE PERIFÉRICO TODOS LOS ELEMENTOS CELULARES QUE INTERVIENEN EN EL SISTEMA INMUNITARIO ESPECÍFICO, ENCONTRÁNDOSE CAPACITADO PARA ELABORAR UNA RESPUESTA INMUNOLÓGICA GLOBAL.
  • 4. • SU SITUACIÓN PERIFÉRICA Y DE CONTINUA EXPOSICIÓN ANTIGÉNICA, ES UNO DE LOS FACTORES QUE LOS HACE SUCUMBIR CON RELATIVA FACILIDAD A LAS INFECCIONES.
  • 5. • LAS AMÍGDALAS PALATINAS, ASÍ COMO EL RESTO DEL ANILLO DE WALDEYER, TIENEN UNA FUNCIÓN INMUNOLÓGICA QUE LA REALIZAN MEDIANTE LA INDUCCIÓN DE UNA RESPUESTA HUMORAL SÉRICA FRENTE A AG POTENCIALMENTE PATÓGENOS DE DOS FORMAS: • LOCAL: SECRECIÓN IN SITU DE IG. • GENERAL: PRODUCCIÓN DE IG QUE PASAN AL TORRENTE CIRCULATORIO • LA FARINGOAMIGDALITIS AGUDA ESTÁ CAUSADA, EN CASI EL 80% DE LOS CASOS, POR VARIOS TIPOS DE VIRUS, Y EL 20% RESTANTE TIENE UN ORIGEN BACTERIANO, EN QUE LA BACTERIA MÁS FRECUENTE ES EL ESTREPTOCOCO BETAHEMOLÍTICO DEL GRUPO A. ADEMÁS, UNA INFECCIÓN VIRAL SIEMPRE ES SUSCEPTIBLE DE COMPLICARSE CON UNA
  • 6. • LA ENFERMEDAD PUEDE AFECTAR TANTO A NIÑOS COMO A ADULTOS, AUNQUE ES MUY FRECUENTE EN LA EDAD PEDIÁTRICA. EN LOS NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS, LOS PRINCIPALES AGENTES CAUSALES DE LAS INFECCIONES SUELEN SER VIRUS, MIENTRAS QUE LA AMIGDALITIS AGUDA BACTERIANA ES LA INFECCIÓN BACTERIANA MÁS FRECUENTE EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DE 3-15 AÑOS, Y TIENE SU PICO DE MÁXIMA INCIDENCIA ENTRE LOS 5 Y LOS 10 AÑOS
  • 7. FACTORES QUE FAVORECEN LA INFECCION BACTERIANA - LAS INFECCIONES VÍRICAS. - AGRESIONES FÍSICAS O QUÍMICAS. - ALERGIAS. - DISMINUCIÓN DE LA SECRECIÓN SALIVAR. - CONCENTRACIÓN DE FIBRONECTINA EN LA SUPERFICIE MUCOSA. - MODIFICACIONES ANATÓMICAS O ATRÓFICAS DE LA MUCOSA. - ALTERACIONES NUTRICIONALES. - DESEQUILIBRIOS METABÓLICOS: DIABÉTICOS, ALCOHÓLICOS, ETC. - ADMINISTRACIÓN INDISCRIMINADA DE ANTIBIÓTICOS. - FACTORES HORMONALES: MENSTRUACIÓN. - ESTADO DE HIPOINMUNIDAD.
  • 8. FUNCIONES DE LAS AMIGDALAS.zona de contacto inmunológico directo con agentes patógenos y Ag diferenciación de linfocitos T y B en inmunocompetentes ante el estímulo de los Ag Producción de Ac específicos por parte de linfocitos Emisión al torrente circulatorio de linfocitos mensajeros inmunoactivos para informar de la situación antigénica a los diferentes órganos linfoides del sistema inmunitario: a este fenómeno se le denomina defensa silenciosa. Emisión de linfocitos con inmunidad recién activada hacia la cavidad oral-digestiva
  • 9. FLORA OROFARINGEA SAPROFITA GERMENES AEROBIOS: • ESTREPTOCOCOS GRUPO VIRIDANS • MORAXELLA CATARRHALIS • HAEMOPHILUS PARAINFLUENZAE ESTAFILOCOCO EPIDERMIS • DOPHTEROIDES, LOCTABACILLI, • ESPIROQUETAS, BACILLUS SPP EILKENELLA CORRODENS • ACTINOBACTER CALCOECETICUS • BACILOS GRAMNEGATIVOS • CÁNDIDA ALBICANS. GEMENES ANAEROBIOS: • PREVOTELLA SEP, FUSOBACTERIUM SEP • COCOS GRAM POSITIVOS ANAEROBIOS • ACTINOMYCES SP • ESTREPTOCOCOS ALFA HEMOLÍTICOS • NEISSERIA SEP • ESTAFILOCOCOS EPIDERMIS • DIFTEROIDES, BACTEROIDES SP.
  • 10. HIPERTROFIA AMIGDALAR • RESULTADO DE LA HIPERFUNCIÓN CELULAR A QUE SE ENCUENTRA SOMETIDO DURANTE TODA LA INFANCIA EL ANILLO DE WALDEYER. • SE HA INTERPRETADO COMO UN FENÓMENO COMPENSATORIO DE UNA HIPOINMUNIDAD CON DEFICIENTE FORMACIÓN DE AC.
  • 11. ETIOLOGIA VIRUS • PICORNAVIRUS: RHINOVIRUS. • ADENOVIRUS, LOS TIPOS 1, 2, 3, 5 Y 6, • VIRUS GRIPALES O INFLUENZA Y PARAINFLUENZAE, SINCITIAL RESPIRATORIO, SARAMPIÓN, PAROTIDITIS Y RUBÉOLA. • ENTEROVIRUS: COSAKIE A Y B
  • 12. ETIOLOGIA • ESTREPTOCOCO PIÓGENO BETA-HEMOLÍTICO DEL GRUPO A DE LANCEFIELD, ES EL PATÓGENO MÁS DESTACADO • 30-50% DE LAS FA BACTERIANAS AGUDAS EN LOS NIÑOS Y ENTRE EL • 10-20% DE LOS CASOS EN JÓVENES Y ADULTOS. • ESTREPTOCOCO BETA-HEMOLÍTICO B,C,G,F, CON MENOR FRECUENCIA QUE EL A. • HEMOPHILUS INFLUENZAE: ES MUY FRECUENTE EN NIÑOS. • ESTAFILOCOCO AUREUS. • MORAXELLA (BRANHAMELLA) CATARRHALIS. • MYCOPLASMA PNEUMONIAE. • CHLAMYDIA PNEUMONIAE. • NEISSERIA GONORRHOEAE, TREPONEMA PALLIDUM Y E. COLI, OCASIONALES. LOS DOS PRIMERO SE ENCUADRAN EN LAS FA ESPECÍFICAS. • FUSOBACTERIUM Y ANAEROBIOS
  • 13. VIAS DE CONTAGIO AGENTES EXTERNOS: los gérmenes productores de FA tienen una diseminación rápida y masiva. La vía de transmisión directa es a partir de las secreciones nasales y faríngeas de los enfermos portadores sanos, vehiculados por las gotitas de Pflügge FLORA SAPROFITA: procesos de inmunosupresión local o general pueden ser el detonante para el desarrollo de los gérmenes que viven de forma saprofita en la faringe
  • 14. CLINICA • ENFERMEDAD FEBRIL Y DE EVOLUCIÓN LIMITADA • DOLOR DE GARGANTA • SINTOMATOLOGÍA DE AFECTACIÓN GENERAL MANIFIESTA. • EL CUADRO CLÍNICO MÁS CARACTERÍSTICO ES EL COMIENZO REPENTINO CON SÍNTOMAS DE ORDEN GENERAL: • ESCALOFRÍOS • FIEBRE • MALESTAR GENERAL • DECAIMIENTO • CEFALEA • DOLORES ARTICULARES • VÓMITOS, ETC. ENSEGUIDA APARECE LA SINTOMATOLOGÍA LOCAL: HALITOSIS, FARINGALGIA, DISFAGIA Y ODINOFAGIA CON POSIBLE IRRADIACIÓN DEL DOLOR HACIA LOS OÍDOS. • CADENA GANGLIONAR REGIONAL INFARTADA Este cuadro puede durar 4 a 6 días y se va resolviendo poco a poco.
  • 15. CLINICA • LA EXPLORACIÓN MUESTRA UNAS AMÍGDALAS CONGESTIVAS E INFLAMADAS QUE SUELEN ESTAR CUBIERTAS CON PLACAS DE EXUDADO BLANQUECINO. • ESTE EXUDADO ES BLANDO Y FRIABLE, NO ADHERIDO AL PARÉNQUIMA SUBYACENTE Y LIMITÁNDOSE A LA ABERTURA DE LAS
  • 17. AMIGDALITIS AGUDA • LA FARINGOAMIGDALITIS AGUDA (FA) ES LA INFLAMACIÓN E INFECCIÓN AGUDA DE LAS AMÍGDALAS (MÁS CONOCIDAS CON EL NOMBRE DE ANGINAS),CAUSADA POR VIRUS O BACTERIAS, SOBRE TODO POR LOS ESTREPTOCOCOS A QUE SON BACTERIAS REDONDAS FORMANDO UNA CADENA.
  • 18. AMIGDALITIS AGUDA AMIGDALITIS AGUDA Alérgica Química Traumática LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN SUPERFICIALES PROFUNDAS O SUBMUCOSAS TOPOGRÁFICAMENTE LOCALIZADAS si quedan limitadas a las amígdalas DIFUSAS cuando se afecta la totalidad de la faringe
  • 19. AMIGDALITIS AGUDA VIRICA • TRAS UNA INCUBACIÓN DE UNOS TRES DÍAS, COMIENZAN BRUSCAMENTE, ACOMPAÑÁNDOSE LA FARINGALGIA PROPIA DEL PROCESO DE OTROS SÍNTOMAS CATARRALES, FIEBRE, MIALGIAS Y CORIZA. • SU ASPECTO ES DE ENROJECIMIENTO DIFUSO DE PILARES, ÚVULA, PARED FARÍNGEA POSTERIOR Y AMÍGDALAS CON DISCRETA FIBRINA CRÍPTICA. LAS AMÍGDALAS NO ESTÁN CASI NUNCA TUMEFACTAS. • LA PARTICIPACIÓN GANGLIONAR CERVICAL ES
  • 20. AMIGDALITIS AGUDA BACTERIANA • TRAS UN PERÍODO DE INCUBACIÓN MUY VARIABLE QUE OSCILA ENTRE 1 A 5 DÍAS APARECE EL CUADRO CLÍNICO: MALESTAR GENERAL, FIEBRE, CEFALEA, ALIENTO FÉTIDO, VOZ GANGOSA, DISFAGIA, • EN EL NIÑO SE PUEDEN ASOCIAR ADEMÁS DOLOR ABDOMINAL, NAUSEAS Y FENÓMENOS DE IRRITACIÓN
  • 21. FARINGOAMIGDALITIS FUNGICA • QUE SURGEN PRINCIPALMENTE POR EL USO INDISCRIMINADO DE ANTIBIOTICOS O EN PACIENTE INMUNODEPRIMIDOS
  • 22. FARINGOAMIGDALITIS INFLAMATORIA • PUEDES SER SECUNDARIA A TRAUMATISMOS O A USO DE LA VOZ
  • 23. AMIGDALITIS CRÓNICA • ES UNA CONDICIÓN EN LA QUE LAS INFECCIONES VIRALES O BACTERIANAS RECURRENTES DE LAS AMÍGDALAS CONDUCEN A CONSTANTE INFLAMACIÓN Y DOLOR. • CUANDO LAS AMÍGDALAS ESTÁN INFLAMADAS CRÓNICAMENTE, SE HINCHAN Y CONDUCEN A DOLOR SIGNIFICATIVO, PERSISTENTE EN LA GARGANTA Y LA MANDÍBULA.
  • 24. SINTOMAS AMIGDALITIS CRONICA • LOS SÍNTOMAS ASOCIADOS CON AMIGDALITIS CRÓNICA SON A MENUDO MUY INCÓMODOS. ES PROBABLE EXPERIMENTAR DIFICULTADES PARA TRAGAR Y FRECUENTES DOLORES DE GARGANTA DEBIDO A LA INFLAMACIÓN Y LA HINCHAZÓN. • LA MANDÍBULA INFERIOR SE SIENTE DOLORIDA Y MUY SENSIBLE AL TACTO, Y EL DOLOR EN Y DEBAJO DE LOS OÍDOS ES COMÚN. ADEMÁS, ALGUNAS PERSONAS SUFREN DE DOLORES DE CABEZA Y FIEBRE.
  • 25. CAUSAS AMIGDALITIS CRONICA • CUANDO LAS AMÍGDALAS SUFREN INFECCIONES MÚLTIPLES, PEQUEÑAS ABERTURAS LLAMADAS CRIPTAS SE FORMAN EN EL QUE LAS BACTERIAS SE PUEDEN ACUMULAR. LAS BACTERIAS QUE SE ACUMULAN CON EL TIEMPO CAUSAN EL MAL ALIENTO Y PREPARAN EL TERRENO PARA INFECCIONES FRECUENTES Y AMIGDALITIS CRÓNICA.
  • 26. FACTORES DE RIESGO • TABAQUISMO ACTIVO Y PASIVO. • ERGE • PACIENTES ENFERMOS DE VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES • CAMBIOS BRUSCOS DE TEMPERATURA • INMUNODEPRESION • AIRES ACONDICIONADOS • ACTIVIDAD LABORAL RELACIONADA CON EL USO DE LA VOZ
  • 28. FARINGOAMIGDALITIS VIRAL • LA FARINGOAMIGDALITIS DE ORIGEN VIRAL TIENE UN COMIENZO MÁS LENTO E INSIDIOSO; TRAS UNA INCUBACIÓN DE UNOS 3 DÍAS, LOS SÍNTOMAS COMIENZAN BRUSCAMENTE, Y LA FARINGALGIA PROPIA DEL PROCESO SE ACOMPAÑA DE OTROS SÍNTOMAS CATARRALES, COMO TOS, FIEBRE BAJA, DOLORES MUSCULARES, AUMENTO DE LA MUCOSIDAD NASAL, CONJUNTIVITIS Y DIARREA. ESTAS AFECCIONES SUELEN CURSAR POR EPIDEMIAS Y SON MUY CONTAGIOSAS.
  • 29. • CUANDO EL DESENCADENANTE ES UN VIRUS, HAY QUE VIGILAR LA EVOLUCIÓN NATURAL DE LA ENFERMEDAD, NORMALMENTE DE 1 SEMANA, Y TRATAR DE ALIVIAR LOS SÍNTOMAS CON ANTIPIRÉTICOS, ANALGÉSICOS U OTROS MEDICAMENTOS ESPECÍFICOS PARA LAS MOLESTIAS DE GARGANTA O RESPIRATORIAS
  • 30. FARINGOAMIGDALITIS BACTERIANA • LA FARINGOAMIGDALITIS BACTERIANA MANIFIESTA LOS SÍNTOMAS MÁS BRUSCAMENTE; NO HAY TOS, PERO EL DOLOR DE GARGANTA PUEDE SER MUY INTENSO, SOBRE TODO AL TRAGAR, LA FIEBRE SUBE POR ENCIMA DE LOS 38 0C, HAY GANGLIOS INFLAMADOS Y DOLOROSOS BAJO LA MANDÍBULA Y EL CUELLO, Y LAS AMÍGDALAS ESTÁN ENROJECIDAS O PUEDEN PRESENTAR MANCHAS BLANCAS CON LA FORMACIÓN DE PLACAS PURULENTAS. TAMBIÉN PUEDE OCASIONAR CEFALEA Y UN DOLOR REFLEJO EN EL OÍDO, DOLOR ABDOMINAL Y NÁUSEAS. GENERALMENTE TIENEN MENOS CARÁCTER EPIDÉMICO Y SON MENOS CONTAGIOSAS QUE LAS VIRALES.
  • 31. DIAGNOSTICO: ALGUNOS DE LOS SÍNTOMAS MÁS COMUNES SON: (GPC) • DIFICULTAD PARA TRAGAR • FIEBRE Y ESCALOFRÍOS • MAL SABOR DE BOCA • DOLOR DE GARGANTA • ENROJECIMIENTO DE LA GARGANTA • MANCHAS BLANCAS O AMARILLAS EN LAS AMÍGDALAS • PÉRDIDA DEL APETITO Y SABOR ANORMAL • INFLAMACIÓN DE LOS GANGLIOS LINFÁTICOS • PROBLEMAS PARA COMER Y BEBER • HIPEREMIA CONJUNTIVAL • CONGESTION NASAL • RASH O URTICARIA
  • 32. •Frotis de exudado faríngeo: •Cultivo y antibiograma de exudado faríngeo •Pruebas de diagnóstico rápido: •ASLO • Factor reumatoide • Fórmula sanguínea: Polinucleosis, Linfopenia y neutropenia, Mononucleosis •Velocidad de eritrosedimentación •Proteína C reactiva. •Pruebas especiales: Polisomnografía y somnografía. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
  • 33. Mononucleosis Infecciosa Complicaciones locales. Sífilis y tuberculosis. Faringoamigdalitis específicas Neisseria gonorrhoeae DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
  • 34. ALGORITMO SEGÚN LA GUÍA DE PRACTICA CLÍNICA
  • 35. ALGORITMO SEGÚN LA GUÍA DE PRACTICA CLÍNICA
  • 39. COMPLICACIONES GENERALES: • CONVULSIONES FEBRILES. • OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA. • SEPTICEMIA: COMPLICACIÓN EXCEPCIONAL. • SÍNDROME DE SHOCK TOXICO ESTREPTOCOCICO. • REUMATIMO ARTICULAR AGUDO: FIEBRE REUMÁTICA. • GLOMERULONEFRITIS POSTESTREPTOCOCICA. •
  • 40. COMPLICACIONES LOCALES Y REGIONALES. DESCARTAR LAS SIGUIENTES POSIBILIDADES EVOLUTIVAS: • QUE LA VIRULENCIA DEL CUADRO REQUIERA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO SI HASTA ENTONCES NO SE HA ADMINISTRADO. • QUE SE TRATE DE UNA FA PRODUCIDA POR UN MICROORGANISMO RESISTENTE A LA ANTIBIOTERAPIA ADMINISTRADA, COMO PODRÍA SER UN VIRUS O BACTERIAS ANAEROBIAS. • QUE LAS DOSIS DE ANTIBIÓTICO EMPLEADAS NO SEAN LAS ADECUADAS. • QUE EL PACIENTE COMIENCE A DESARROLLAR UNA COMPLICACIÓN POR PROPAGACIÓN DE LA INFECCIÓN A LUGARES ANATÓMICOS ADYACENTES
  • 41. COMPLICACIONES LOCALES Y REGIONALES. • PERIAMIGDALITIS FLEMONOSA Y ABSCESO PERIAMIGDALINO: MÁS FRECUENTES • ABSCESO AMIGDALINO. • ABSCESO RETROAMIGDALINO: MENOS FRECUENTE. • FLEMON Y ABCESO PARAFARINGEO: ACUMULACIÓN DE PUS EN EL ESPACIO PARAFARÍNGEO. • ABSCESO RETROFARINGEO. • ABSCESO FRIO RETROFARINGEO: EN LA ENFERMEDAD DE POTT, DIAGNOSTICO DIFERENCIAL CON EL ABSCESO RETROFARÍNGEO
  • 42. COMPLICACIONES LOCALES Y REGIONALES. • ADENITIS CERVICAL SUPURADA. • CELULITIS CERVICAL DIFUSA • OTITIS Y SINUSITIS AGUDAS. • TRAQUETITIS Y BRONQUITIS. • TROMBOFLEBITIS DE LA YUGULAR.
  • 43. OTRAS COMPLICACIONES RARAS. • HEMORRAGIAS. • COREA DE SYDENHAM. • ENFERMEDAD CORONARIA • MIOCARDITIS POR ESTREPTOCOCO GRUPO F BETAHEMOLÍTICO • ARTRITIS REUMATOIDE POSTESTREPTOCÓCICA EN EL ADULTO • ERITEMA NODOSO • HAN SIDO DESCRITAS OTRAS COMPLICACIONES A DISTANCIA POR VÍA HEMÁTICA A PARTIR DE UN FOCO AMIGDALINO AGUDO: NEUMONÍAS, EMPIEMA, PLEURITIS, PIOMIOSITIS, ETC.
  • 45. TRATAMIENTO MÉDICO Tener presentes tres posibilidades: • Que se trate de una faringoamigdalitis por estreptococo beta hemolítico A: el riesgo de FR ha de estar siempre presente. Su sospecha es motivo para empezar inmediatamente un tratamiento antibiótico empírico. • Que la FA sea una manifestación de una infección u otro proceso más grave: hemopatía, etc. • Que se trate de otro proceso amigdalino enmascarado por la infección: chancro sifilítico, carcinoma amigdalino, etc.
  • 46. TRATAMIENTO MÉDICO • AMIGDALITIS VÍRICA ERITEMATOSA: ANTE DUDA HACER TRATAMIENTO MÉDICO SIMILAR AL DE LA AMIGDALITIS BACTERIANA. ÚNICAMENTE REQUIEREN TRATAMIENTO SINTOMÁTICO: - REPOSO. - ANALGÉSICOS-ANTITÉRMICOS POR VÍA GENERAL. SE RECOMIENDA EL PARACETAMOL. - GARGARISMOS CON ANTISÉPTICOS LOCALES Y ANTÁLGICOS. - ANTINFLAMATORIOS. - VITAMINA C. - DESCONGESTIVOS POR VÍA ORAL. • AMIGDALITIS ERITEMATOPULTACEA: SON DE APLICACIÓN LAS MEDIDAS TERAPÉUTICAS DE LAS FA VÍRICAS, MÁS
  • 47. TRATAMIENTO MÉDICO RESTRINGIDO SÓLO PARA DETERMINADOS CASOS: -POSIBLES COMPLICACIONES LOCALES. -EN PACIENTES DE RIESGO. -ANTECEDENTES DE ENFERMEDAD ESTREPTOCÓCICA. - PRUEBAS DE COAGLUTINACIÓN O FROTIS POSITIVO. - EN ÉPOCAS DE EPIDEMIA ESTREPTOCÓCICA POR SER CUANDO HAY MÁS RIESGO DE FR. -ESTRATEGIA TERAPÉUTICA PARA REDUCIR LAS
  • 48. TRATAMIENTO MÉDICO SE RESTRINGE POR ESTOS CRITERIOS: • QUE LAS INFECCIONES BACTERIANAS, AL IGUAL QUE LAS VÍRICAS, SE RESUELVEN ESPONTÁNEAMENTE EN POCOS DÍAS. • QUE EL TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO NO MODIFICA DE FORMA APRECIABLE EL CURSO CLÍNICO DE LA INFECCIÓN AGUDA Y ALIMENTA LAS RESISTENCIAS. • CUANDO LA PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD ES MUY BAJA, LA RELACIÓN EFICACIA/COSTE NO JUSTIFICA EL TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO.
  • 49. TRATAMIENTO MÉDICO Objetivos: • Mejoría clínica en 24-48 horas. • Prevenir complicaciones • Posología cómoda para asegurar el cumplimiento: ó 2 veces al día. • Duración del tratamiento: cuando la infección es recurrente, o cuando hay antecedentes epidémicos de FR, debe de ser 10 días. • Al tratarse de una terapia empírica ha de tener eficacia contrastada frente a los gérmenes habituales y estabilidad a betalactamasas. • Buena tolerancia con baja incidencia de efectos adversos. • Costes económicos: efectividad, beneficio y utilidad.
  • 50. ¿Qué antibiótico utilizar? PENICILINAS: • Dosis a utilizar: • Penicilina V potásica oral: 95% de efectividad con respecto a la intramuscular. 125-250 mg = 200.000-400.000 U.I. cada 6-8 horas durante 10 días. Niños de 25-50mg/kg/dia dividido en 3-4 tomas Inyectable: Bencilpenicilina procaínica con bencilpenicilina cristalina. Las dosis recomendadas son: Niños menores de 2 años: 200,000 U cada 12 horas durante 7 a 10 días. Niños de 2 a 10 años: 400,000 U cada 12 horas durante 10 días. Adolescentes y adultos: 800,000 U cada 12 horas durante 10
  • 51. • AMOXICILINA: MEJOR BIODISPONIBILIDAD QUE LA PENICILINA DOSIS: 50-100 MG/ KG/DIA DIVIDIDA EN 3 DOSIS. DURANTE DIEZ DÍAS • AMOXI + CLAVULANICO + SULBACTAN: SE ACONSEJA SU USO CUANDO SE PRETENDE ERRADICAR EL ESTADO DE PORTADOR FARÍNGEO DE ESTREPTOCOCO Y EVITAR LA RECIDIVA DE LA INFECCIÓN A LA MISMA DOSIS Y DÍAS QUE AMOXICILINA SOLA. ¿Qué antibiótico utilizar?
  • 52. CEFALOSPORINAS: • NO ESTARÍAN INDICADAS LAS DE PRIMERA NI LAS DE TERCERA GENERACIÓN. • DOSIS: CEFUROXIMA AXETILO: (POR 10 DÍAS) • EN NEONATOS LA DOSIS PONDERAL ES DE 30 A 50 MG/KG/DÍA, DIVIDIDA EN 2 Ó 3 DOSIS. • EN NIÑOS MAYORES DE 3 MESES LA DOSIS RECOMENDADA ES DE 50 A 100 MG/KG/DÍA DIVIDIDA EN 3 Ó 4 DOSIS. • EM ADULTOS LA DOSIS ES DE 750 MG A 1.5 G I.V. O I.M. CADA 8 HORAS • MACROLIDOS: • SI BIEN CUMPLEN CON MUCHOS DE LOS CRITERIOS EXIGIDOS, EN LOS PACIENTES ALÉRGICOS A PENICILINA TAMBIÉN SE HAN UTILIZADO SULFAMIDAS Y TETRACICLINAS. • LA DURACIÓN DEL TRATAMIENTO DE 10 DÍAS (EXCEPTO AZITROMICINA) SI SE QUIERE SER EFECTIVO EN LA PREVENCIÓN DE LAS ESTREPTOCOCIAS. • ROXITROMICINA: DOSIS: 125 MG/ 12 HORAS. • CLARITROMICINA: DOSIS: 250MG/ 12 HORAS. • ERITROMICINA: DOSIS: 500MG/ 12 HORAS. • CLINDAMICINA: DOSIS: 300MG/ 12 HORAS. • AZITROMICINA: 500MG/ 24 HORAS X 5 DIAS ¿Qué antibiótico utilizar?
  • 53. SEGÚN LA GUÍA DE PRACTICA CLÍNICA
  • 54. SEGÚN LA GUÍA DE PRACTICA CLÍNICA TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO PARA FARINGOAMIGDALITIS BACTERANA
  • 55. SEGÚN LA GUÍA DE PRACTICA CLÍNICA
  • 56. REFERENCIA A SEGUNDO NIVEL SEGÚN GUÍA DE PRACTICA CLÍNICA TODOS LOS CASOS DE FARINGOAMIGDALITIS COMPLICADA
  • 57. RECUPERACIÓN E INCAPACIDAD EN FARINGOAMIGDALITIS NO COMPLICADA SEGÚN GUÍA DE PRACTICA CLINICA
  • 59. • LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA DE AMIGDALECTOMÍA CONSISTE EN LA EXTIRPACIÓN DE LAS AMÍGDALAS PALATINAS DE LA OROFARINGE. • ANTES DEL ADVENIMIENTO DE LOS ATB, LA AMIGDALECTOMÍA ERA LA MEJOR ARMA DE QUE SE DISPONÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LAS GRAVES COMPLICACIONES QUE SE PODÍAN PRODUCIR POR LAS INFECCIONES DE GARGANTA, ESPECIALMENTE LA FIEBRE REUMÁTICA Y LA GMN AGUDA. • INCLUSO SE SUGIRIÓ QUE LA AMIGDALECTOMÍA HACIA DISMINUIR LA RECURRENCIA DE LAS INFECCIONES FARÍNGEAS.
  • 60. • EN EL MOMENTO ACTUAL SE PRACTICA CON MUCHA MENOS FRECUENCIA QUE HACE UNOS AÑOS, PERO AÚN SIGUE SIENDO LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA QUE SE REALIZA CON MÁS FRECUENCIA EN LA POBLACIÓN INFANTIL Y EN LA ESPECIALIDAD DE ORL. • LOS DEFENSORES DE POSTURAS CONSERVADORAS FRENTE A LA AMIGDALECTOMÍA, ARGUMENTAN: HIPOTÉTICA VENTAJA DE MANTENER UN ÓRGANO PRODUCTOR DE IG, PRODUCIDAS POR LOS LINFOCITOS B, Y PRESERVAR LA INMUNIDAD CELULAR, LINFOCITOS T. SE HA SUGERIDO UNA MAYOR FRECUENCIA DEL HODGKIN EN INDIVIDUOS AMIGDALECTOMIZADOS, TANTO MÁS FRECUENTES CUANTO CON MENOR EDAD SE PRACTICÓ LA INTERVENCIÓN, RELACIÓN CAUSAL NO DEMOSTRADA PARA OTROS. EL HECHO DE QUE LAS INFECCIONES DE FARINGOAMIGDALITIS Y SUS COMPLICACIONES VAN DISMINUYENDO CON EL CRECIMIENTO, INVITA A TOMAR UNA ACTITUD CONSERVADORA DE ESPERA.
  • 61. INDICACIONES DE AMIGDALECTOMIA EDAD: • SÓLO MUY SELECTIVAMENTE ALGUNA DE LAS INDICACIONES PUEDEN SER APLICADAS A NIÑOS POR DEBAJO DE LOS 3-4 AÑOS DE EDAD, O CON MENOS DE 12 KG DE PESO (VOLUMEN DE SANGRE UN LITRO), YA QUE LA HEMORRAGIA RELATIVA QUE CONLLEVA LA INTERVENCIÓN ES IMPORTANTE POR DEBAJO DE ESA EDAD Y ESE PESO. • EL VOLUMEN TOTAL DE SANGRE DEL CUERPO HUMANO NO SUPERA A ESA EDAD UN LITRO, POR LO QUE EL RIESGO DE HIPOVOLEMIA ES GRANDE.
  • 62. • LA NECESIDAD DE OBTENER UN DESARROLLO ADECUADO DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO TAMBIÉN ACONSEJA NO REALIZAR LA INTERVENCIÓN ANTES DE LOS TRES AÑOS.
  • 63. TAMAÑO: • LA OBSTRUCCIÓN MECÁNICA QUE PRODUCE LA HIPERTROFIA AMIGDALAR SUPONE EN EL MOMENTO ACTUAL CASI EL 90% DE LAS INDICACIONES DE AMIGDALECTOMÍA. • EN EL NIÑO NORMALMENTE SERÁ INDICACIÓN DE ADENOAMIGDALECTOMÍA Y EL OBSTÁCULO MECÁNICO QUE PUEDE PRODUCIR LA HIPERTROFIA AMIGDALAR DEPENDERÁ A SU VEZ DEL TAMAÑO DE LA OROFARINGE/BOCA DEL NIÑO, Y SE HA DE VALORAR NO DURANTE LOS ATAQUE DE FA AGUDA EN QUE ESTÁN LAS AMÍGDALAS INFLAMADAS, SINO EN CONDICIONES NORMALES.
  • 64. ABSOLUTAS: • CUADROS OBSTRUCTIVOS RESPIRATORIOS DE VÍAS ALTAS PRODUCIDOS POR HIPERTROFIA DEL TEJIDO ADENOAMIGDALAR. • APNEA OBSTRUCTIVA DE SUEÑO. • ALTERACIONES EN LA DEGLUCIÓN Y EL HABLA. • DESARROLLO DENTOFACIAL ANÓMALO. • NEUMONÍAS OBSTRUCTIVAS O POR ASPIRACIÓN.
  • 65. BENEFICIOSAS: • AMIGDALITIS DE REPETICIÓN. • INFECCIONES FARÍNGEAS AGUDAS DESENCADENANTES DE CUADRO CONVULSIVO FEBRIL POR LO MENOS EN DOS OCASIONES. • AMIGDALITIS HEMORRÁGICA. • LINFADENITIS CERVICAL ANTERIOR CRÓNICA QUE PERSISTE COMO MÍNIMO SEIS MESES, A PESAR DEL TRATAMIENTO ANTIBIOTERÁPICO CORRECTO. • AMIGDALITIS CRÓNICA.
  • 66. • COMPLICACIONES REGIONALES: ABSCESO PERIAMIGDALINO. • LINFADENITIS SUPURADA O PIÓGENA. • COMPLICACIONES SISTÉMICAS DE LA INFECCIÓN ESTREPTOCÓCICA. • GLOMERULOPATÍAS, SÓLO ESTARÍA INDICADA EN ALGUNAS DE ELLAS. • ENDOCARDITIS. • REUMATISMO POSTESTREPTOCÓCICO. • ENFERMEDAD DE BOUILLAUD. • ENFERMEDADES POR INMUNOCOMPLEJOS OCULARES ASOCIADAS A AMIGDALITIS CRÓNICA: IRIDOCICLITIS.
  • 67. POSTULOSIS PALMAR Y PLANTAR PPP: ENFERMEDAD DE MUCHA-HABERMANN (PITIRIASIS). ECCEMAS Y ALGUNAS PSORIASIS. CIERTOS ACNÉS REBELDES. HIPODERMITIS GLOBULARES. ANEMIA DE CÉLULAS FALCIFORMES. ENURESIS NOCTURNA. EN CIERTOS MECANISMOS REFLEJOS: TOS REBELDE, ESPASMOS DE GLOTIS, ESPASMOS ESOFÁGICOS. HALITOSIS.
  • 68. CONTRAINDICACIONES DE AMIGDALECTOMIA LOCALES • DURANTE EL BROTE AGUDO, EN GENERAL SE ACONSEJA ESPERAR 2-3 SEMANAS DESPUÉS DE LA ÚLTIMA INFECCIÓN AGUDA. • INFECCIONES ACTIVAS DE VECINDAD: CARIES, SINUSITIS, IMPÉTIGO FACIAL EN CARA, PIORREA ALVÉOLO-DENTARIA. • MALFORMACIONES ANATÓMICAS: ALTERACIONES VASCULARES, APÓFISIS ESTILOIDES EXCESIVAMENTE LARGAS; PALADAR CORTO CON INSUFICIENCIA VELOPALATINA; PALADAR HENDIDO.
  • 69. GENERALES • ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS GRAVES CON DISCRASIA SANGUÍNEA: ANEMIA, ALTERACIONES DE LA COAGULACIÓN, HEMOFILIA, LEUCEMIA, PÚRPURA, ETC. • ENFERMEDAD SISTÉMICA NO CONTROLADA: CARDIOPATÍAS, DIABETES, SÍNDROMES COMICIALES, AFECCIONES PULMONARES, TUBERCULOSIS, HIPERTENSIÓN, DIABETES, HEREDOSÍFILIS, ETC. • ASMA: ESTA INTERVENCIÓN HA SUSCITADO DIVERSAS CONTROVERSIAS ACERCA DE SI LA INTERVENCIÓN PREDISPUSIESE MÁS A PADECER ESTA ENFERMEDAD, O POR EL CONTRARIO, AYUDARÍA A UNA MEJORÍA, PERO NO HAY CONCLUSIONES DEFINITIVAS AL RESPECTO.
  • 70. • EMBARAZO Y MENSTRUACIÓN. • EN PROFESIONES DE LA VOZ SE HAN DE TENER EN CUENTA LOS POSIBLES CAMBIOS QUE PUEDE EXPERIMENTAR EL TIMBRE DE VOZ. • EVITAR ÉPOCAS EPIDÉMICAS DE POLIO O PACIENTES NO INMUNIZADOS EN ÁREAS ENDÉMICAS, MENINGITIS, MONONUCLEOSIS, ESCARLATINA, CON EL FIN DE NO FACILITAR LA PUERTA DE ENTRADA. • VACUNACIÓN BCG, ESPERAR 6 MESES. • LOS PROCESOS ALÉRGICOS: NO SUPONEN UNA CONTRAINDICACIÓN, SIEMPRE QUE EL DIAGNÓSTICO SEA CORRECTO Y EN EL MOMENTO QUIRÚRGICO EL PROCESO ALÉRGICO ESTÉ BIEN CONTROLADO.
  • 71. TÉCNICAS QUIRÚRGICAS DE AMIGDALECTOMÍA Y CUIDADOS POSTOPERATORIOS.
  • 72. TÉCNICA DE AMIGDALECTOMÍA POR DISECCIÓN • ESTA TÉCNICA SE REALIZA EN UN QUIRÓFANO CORRECTAMENTE EQUIPADO Y BAJO ANESTESIA GENERAL CON INTUBACIÓN PARA EL NIÑO.
  • 73. AMIGDALECTOMÍA POR ELECTROCIRUGÍA • EL ELECTROBISTURÍ Y EL ELECTROCAUTERIO SE UTILIZAN EN CIRUGÍA PARA MUCHAS INTERVENCIONES. • QUIENES LA UTILIZAN HAN COMUNICADO QUE SE TRATA DE UNA TÉCNICA EFECTIVA Y SATISFACTORIA, PUES SE CONSIGUE UNA HEMOSTASIA DEL CAMPO QUIRÚRGICO MÁS FÁCILMENTE QUE CON OTRAS TÉCNICAS Y SE ACORTA EL TIEMPO OPERATORIO.
  • 74. BISTURÍ ULTRASÓNICO. • SE USA EL BISTURÍ ULTRASÓNICO DENOMINADO HARMMONIC SCALPEL QUE SE TRATA DE UN BISTURÍ PARA TEJIDOS BLANDOS QUE CORTA Y COAGULA CON UN MÍNIMO DAÑO MEDIANTE UNA HOJA VIBRANTE QUE OSCILA A UNA FRECUENCIA DE 55,5 KHZ. • LA TEMPERATURA ALCANZADA NO SUPERA NUNCA LOS 100º C MIENTRAS QUE EL ELECTROCAUTERIO O EL LÁSER ALCANZAN TEMPERATURAS DE 150º A 400º C. • IMPORTANTES ESTUDIOS COMPARATIVOS CON EL RESTO DE LAS TÉCNICAS DE AMIGDALECTOMÍA HAN DEMOSTRADOS QUE ESTA TÉCNICA REDUCE LA HEMORRAGIA INTRAOPERATORIA Y LAS EVENTUALES
  • 75. AMIGDALECTOMÍA EN SERIE ASISTIDA CON LÁSER: LAST • LA TÉCNICA SE REALIZA CON LÁSER Y CONSISTE EN LA ABLACIÓN DE LAS CRIPTAS AMIGDALINAS Y REDUCCIÓN MACROSCÓPICA DEL TEJIDO AMIGDALINO MEDIANTE SU CARBONIZACIÓN CON LÁSER CO2 O KTP. MIENTRAS QUE LAS TÉCNICAS CONVENCIONALES SE DIRIGEN A LA EXÉRESIS DE LA AMÍGDALA, ESTA TÉCNICA REALIZA SOLAMENTE LA ABLACIÓN DE LAS CRIPTAS AMIGDALINAS CON LO QUE SE CONSIGUEN EXTIRPAR LOS DEPÓSITOS DE FOCOS INFECCIOSOS Y LA INFLAMACIÓN CRÓNICA.
  • 76. RADIOFRECUENCIA • EN LA ELECTROCIRUGÍA SE COMBINA EL CALOR CON LA RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA Y LA RADIOFRECUENCIA ACTÚA COMO UN BISTURÍ. CRIOCIRUGÍA • TÉCNICAS CRIOQUIRÚRGICAS CON FRÉON Y NITRÓGENO LÍQUIDO. HOY NO SE REALIZAN.
  • 77. CUIDADOS POSTOPERATORIOS • EL NIÑO SE HA DE COLOCAR EN EL POSTOPERATORIO INMEDIATO EN DECÚBITO LATERAL, EN POSICIÓN DE TRENDELENBURG MODIFICADA, CON EL FIN DE QUE PUEDA EXPULSAR CON FACILIDAD LAS SECRECIONES DE LA BOCA-FARINGE, PUDIENDO AYUDARLE CON ALGUNAS ASPIRACIONES SIN TOCAR EL LECHO QUIRÚRGICO CON LA CÁNULA DE ASPIRACIÓN. • ANTIBIOTERAPIA POSTOPERATORIA. • CORTICOSTEROIDES. • ANALGESIA. PARA EL CONTROL ANALGÉSICO PODEMOS USAR DIVERSOS FÁRMACOS ANALGÉSICOS SIENDO SIN DUDA EL MÁS UTILIZADO EL PARACETAMOL A DOSIS DE 10-15 MG/KG. TAMBIÉN SE UTILIZA EL PARACETAMOL CON CODEÍNA O CON HIDROCODONA. TAMBIÉN PUEDE UTILIZARSE LA PENTAZOCINA.
  • 78. • CONTROL POSTOPERATORIO: LAS HERIDAS QUIRÚRGICAS SE CUBREN A LAS 24 HORAS DE UNA MEMBRANA FIBRINOSA BLANQUECINA. • DEBAJO DE ESA MEMBRANA VA CRECIENDO UN TEJIDO DE GRANULACIÓN Y A MEDIDA QUE AVANZA LA CICATRIZACIÓN DE LA HERIDA, LA MUCOSA PERIFÉRICA VA CUBRIENDO EL TEJIDO DE GRANULACIÓN, DURANDO ESTE PROCESO UNAS TRES SEMANAS. • LA HERIDA DE LA AMIGDALECTOMÍA NO ES COMPARABLE A NINGUNA OTRA DE LA CIRUGÍA GENERAL (QUIZÁS LA DE LA PROSTATECTOMÍA) AL ASENTAR EN UN MEDIO LÍQUIDO LO QUE NO FACILITA UNA PRONTA CICATRIZACIÓN , ESTANDO ADEMÁS EXPUESTA A LOS REFLEJOS FARÍNGEOS Y TUSÍGENO, VÓMITOS Y DEGLUCIÓN.
  • 79. COMPLICACIONES POSAMIGDALECTOMIA • ALREDEDOR DEL 20% DE LOS PACIENTES INTERVENIDOS SUFRE ALGUNA COMPLICACIÓN QUE REQUIERE DE ATENCIÓN MÉDICA. • ESTAS PUEDEN SER INMEDIATAS, A MEDIO PLAZO Y TARDÍAS.
  • 80. INMEDIATAS: • LAS COMPLICACIONES ANESTÉSICAS SON LAS MÁS GRAVES: PARADAS CARDIORRESPIRATORIAS, LESIONES NEUROLÓGICAS POR ANOXIA, LARINGOESPASMOS, ANAFILAXIA, ETC. • HEMORRAGIA. • DOLOR. • DESHIDRATACIÓN. • DISFUNCIÓN DE LA ARTICULACIÓN TÉMPORO- MANDIBULAR. • INFECCIONES LOCALES DEL LECHO AMIGDALINO, ABSCESOS Y FLEMONES. • INFECCIONES REGIONALES Y GENERALES: ADENITIS, OTITIS, SINUSITIS, EPIGLOTITIS, NEUMONÍA, ABSCESO PULMONAR, SEPTICEMIA
  • 81. • EDEMA AGUDO DE PULMÓN POTSOBSTRUCTIVO. • EMBOLISMO PULMONAR (RARÍSIMO). • HERIDAS DE LA BASE DE LA LENGUA. • ASPIRACIONES HEMÁTICAS PRODUCTORAS DE BRONCOESPASMO Y NEUMONÍAS. • ESPASMOS LARÍNGEOS POSTINTERVENCIÓN. • FIEBRE QUE SE PROLONGA MÁS DE TRES DÍAS.
  • 82. A MEDIO PLAZO: • ESTENOSIS NASOFARÍNGEA POR FIBROSIS CICATRICIAL POSTOPERATORIA EN LOS PILARES. • ALTERACIONES DEL HABLA POR INCOMPETENCIA VELOFARÍNGEA: RINOLALIA APERTA. • HIPERTROFIA COMPENSADORA DEL RESTO DEL TEJIDO LINFOIDE. • TRAUMA PSICOLÓGICO EN NIÑOS TRAS INTERVENCIÓN CON ANESTESIA LOCAL.
  • 83. TARDÍAS: • SEQUEDAD FARÍNGEA POR ACORTAMIENTO DEL VELO DEL PALADAR, COMO SECUELA CICATRICIAL. • DISMINUCIÓN O CAMBIOS EN LA INMUNIDAD REGIONAL FARÍNGEA QUE PUEDE FACILITAR LA APARICIÓN DE INFECCIONES LOCALES RECURRENTES, CASI SIEMPRE DE CARÁCTER VÍRICO. • SÍNDROME DEL ÁGUILA: OSIFICACIÓN DEL LIGAMENTO ESTILOIDEO.
  • 84. BIBLIOGRAFIA • 1.- BISNO A L, GERBER M A, GWALTNEY J M, KAPLAN E L, SCHWARTZ R H. DIAGNOSIS AND MANAGEMENT OF GROUP A STREPTOCOCCAL PHARYNGITIS: A PRACTICE GUIDELINE. INFECTIOUS DISEASES SOCIETY OF AMERICA. CLIN INFECT DIS 1997; 25: 574-83. • 2.- EBELL M H, SMITH M A, BARRY H C, IVES K, CAREY M. DOES THIS PATIENT HAVE STREP THROAT? JAMA 2000; 284: 2912-8. • 3.- BREESE B B, DISNEY F A. THE ACCURACY OF DIAGNOSIS OF BETA-STREPTOCOCCAL INFECTIONS ON CLINICAL GROUNDS. J PEDIATR 1954; 44: 670-3. • 4.- SIEGEL A C, JOHNSON E E, STOLLERMAN G H. CONTROLLED STUDIES OF STREPTOCOCCAL PHARYNGITIS IN A PEDIATRIC POPULATION. I. FACTORS RELATED TO THE ATTACK RATE OF RHEUMATIC FEVER. N ENGL J MED 1961; 265: 559-66. • 5.- VINAGRE C, CIFUENTES M, VALDIVIESO F, OJEDA A, PRADO V. EMERGENCIA DE RESISTENCIA A MACRÓLIDOS EN STREPTOCOCCUS PYOGENES. REV MÉD CHILE 1999; 127: 1447-52. • 6.- KELLOGG J A, MANZELLA J P. DETECTION OF GROUP A STREPTOCOCCI IN THE LABORATORY OR PHYSICIAN'S OFFICE. JAMA 1986; 255: 2638-42. • 7.- GERBER M A, SPADACCINI L J, WRIGHT L L, DEUTSCH L. LATEX AGGLUTINATION TESTS FOR RAPID IDENTIFICATION OF GROUP A STREPTOCOCCI DIRECTLY FROM THROAT SWABS. J PEDIATR 1984; 105: 720-5. • 8.- PICHICHERO M E. CULTURE AND ANTIGEN DETECTION TESTS FOR STREPTOCOCCAL TONSILLOPHARYNGITIS. AM FAM PHYS 1992; 45: 199-205. • 9.- KUHN S, DAVIES H D, KATZKO G, JADAVJI T, CHURCH D L. EVALUATION OF THE STREP A OIA ASSAY VERSUS CULTURE METHODS: ABILITY TO DETECT DIFFERENT QUANTITIES OF GROUP A STREPTOCOCCUS. DIAGN MICROBIOL INFECT DIS 1999; 34: 275-80. • 10.- GUIA DE REFERENCIA RÁPIDA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE FARINGOAMIGDALITIS

Notas del editor

  • #3: Gpc diagnostico y tratamiento de la faringoamigdalitis aguda.
  • #5: El anillo de Waldeyer se encuentra en contacto casi directo y continuo con una serie de microorganismos saprofitos que, aunque no sean patógenos en sí, por diversas circunstancias pueden serlo en cualquier momento.
  • #19: Superficiales: afectando sólo a la mucosa y/o las estructuras linfoepiteliales Profundas: afectando entonces además a la muscular y adventicia subyacente. En los niños es común la participación de todo el anillo de waldeyer, mientras que en el adulto suele limitarse el proceso a las amigdalas palatinas o a la lingual
  • #24: La condición es más frecuente en niños y adolescentes menores de 15 años, aunque los adultos también pueden desarrollar problemas de amígdalas duraderos.
  • #33: El título de antiestreptolisinas ASLO es la medición de anticuerpos anti-Estreptococo betahemolíticos del tipo A. Esta bacteria produce una enzima llamada estreptolisina O, que puede destruir los hematíes y el cuerpo reacciona contra ella produciendo anticuerpos específicos antiestreptolisina O. Una polisomnografía es una prueba de múltiples parámetros usada en el estudio del sueño. La enzima superóxido dismutasa (SOD) cataliza la dismutación de superóxido en oxígeno y peróxido de hidrógeno.1 Debido a esto es una importante defensa antioxidante en la mayoría de las células expuestas al oxígeno. La proteína C reactiva (PCR o CRP por sus siglas en inglés) es una proteínaplasmática circulante, que aumenta sus niveles en respuesta a la inflamación (proteína de fase aguda). 
  • #40: Sólo algunos tipos de estreptococo beta hemolítico de los aproximadamente 70 serotipos existentes son nefritógenos.
  • #67: La enfermedad de bouillaud, también llamada reumatismo articular agudo. Es una enfermedad con fiebre reumática, que suele afecta más a los niños y al adolescente, es una inflamación aguda sistémica, generalmente viene por alguna infección de estreptocócica como en las (anginas, faringitis, etc.), que funciona como factor provocante de la enfermedad con la instalación de los fenómenos autoinmunes. Sus manifestaciones clínicas sobre todo las principales son carditis y la poliartritis, complicación grave presente en el 50% de los niños o adolescentes y que suele causar lesiones en las válvulas del corazón predestinadas a recaídas. - See more at: http://www.binipatia.com/enfermedad-de-bouillaud/#sthash.nzAv6pq6.dpuf
  • #68: La PPP tiene neutrófilos en las pústulas y linfocitos en la dermis superior.  En la pústula, estaban presentes numerosos eosinófilos.  Se ha sugerido la relación entre PPP y amigdalitis, aunque no están disponibles datos epidemiológicos firmes. La amigdalectomía, sin embargo, ocasiona una mejoría notable en pacientes con PPP con amigdalitis recurrente. La pitiriasis liquenoide varioliforme aguda (PLEVA) o enfermedad de Mucha Habermann, como también se le conoce, es una afección cutánea rara de etiología no precisada pero se relaciona con artritis reumatoide, caracterizada por lesiones papulares de aparición aguda, con formación de pseudovesículas que sufren necrosis central, a veces con tendencia a formar costras
  • #75: En cuanto al dolor postoperatorio, si bien es difícil de medir, sí que ha demostrado un mayor grado de satisfacción por parte de los pacientes. Se trata de la técnica especialmente indicada para los pacientes que van a tolerar peor la hemorragia quirúrgica: niños pequeños, anémicos, etc.