SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
13
Lo más leído
Amigdalitis
CONCEPTO:
Inflamación de una u ambas amígdalas
palatinas.
 Aguda: es una enfermedad febril de curso
rapido.
 Amigdalitis Crónica
 Se define como el paciente que ha
presentado:
 Mas de 7 episodios de amigdalitis en un año
Las amígdalas son masas recubiertas de tejido
linfoideo, son de tamaño variable , y son mas
voluminosas en los niños.
Amigdala palatina: situada en
ambos lados del la orofaringe,
debajo del paladar blando
;
AMIGDALITIS ENFERMERIA
Cara interna o libre
Esta recubierta de epitelio estratificado
donde se encuentran 15 orificios que
comunican
Criptas amigdalinas las cuales son como canales que
sirven para atrapar material extraño el cual lo
transporta hacia
Unas depresiones llamadas folículos linfoides en donde se
concentra una sustancia llamada caseosa la cual es acumulación
de material extraño, el cual es amarillento con mal olor.
LA AMIGDALA PALATINA CONTIENE DOS CARAS:
Cara externa o profunda
Esta cubierta por la capsula
amigdalina, fibrosa.
Arteria tosilar
Arteria facial
Virus Bacterias
Influenza
Parainfluenza
Enterovirus
Adenovirus
Epstein Barr
Estreptococos
Betahemolitico del Grupo
A:
Streptococcus pyogenes
Staphylococcus dorado
ENTRADA DEl
MICROORGANISMO
se multiplica y
empiezan a
colonizar el
área
el
microorganismo
patógeno logra
eludir
Adherirse al epitelio
que cubre a la
amígdala.
INFECCION
El periodo de
incubación es
de 1 a 4 días.
Los
mecanismos
de defensa
como el
batido ciliar
Este logra
En respuesta a esto se
produce inflamación del
tejido linfoide debido a
la acumulación
leucocitos.
Exudado, el
enrojecimiento de la
amigdala
 Su distribución es más común en zonas templadas.
 Tiene mayor incidencia a finales de invierno y
primavera.
 Mayor incidencia en pacientes pediatricos.
 Tiene mayor incidencia la amigdalitis Causada por
los estreptococos del grupo A beta hemolíticos.
AMIGDALITIS ENFERMERIA
 Malestar general
 Adinamia
 Astenia
 cefalea
 Anorexia
 Fiebre mayor a 38 grados
 Disfagia
 Odinofagia (Dolor del oido al deglutir).
 Disfonia
 aumento de tamaño de las amígdalas .
 otalgia
 Dolor de garganta
 Garganta hiperemica
 Pus en las amigdalas
 Historial clinico
 Exploracion fisica.
 Exámenes de laboratorio:
Los exámenes que se pueden hacer abarcan:
BHC
exudado faringeo
hemocultivo.
Obstrucció
n
respiratori
a
Absceso
periamigdalin
o
Hipertrofia
amigdalina
Faringitis
bacteriana
Fiebre
reumática
Glomerulonefriti
s
posestreptocócic
a
AMIGDALITIS ENFERMERIA
CONCEPTO:
Es el procedimiento quirúrgico el cual
consiste en la extirpación de una u ambas
amígdalas palatinas.
 1. AMIGDALITIS RECURRENTE.
 3. HIPERTROFIA AMIGDALINA
 4. ABSCESO PERIAMIGDALINO
 La principal complicación que puede surgir es
la hemorragia.
 Solicitud firmada de cirugía
 Expediente completo
 Valoración pre anestésica
Valoracion de medico internista
verificar firma de la hoja de simbolo de marcaje
quirurgico.
 Donadores de sangre
 Exámenes de laboratorio (biometria hematica
completa quimica sanguinea grupo rh tiempos de
coagulacion pruebas cruzadas ego )
 Examenes de rx y gabinete
 Preparación física (baño del paciente,
cambio de ropa, colocación de gorro, vendaje
de extremidades inferiores, retirar prótesis,
esmaltes, accesorios).
 Presentarnos con el paciente e informarle a
cargo de quien va a estar.
 Preparación psicológica del paciente
reforzar informacion sobre :el procedimiento
a realizar, disipar sus miedos y aclarar sus
dudas).
 Fomentar la seguridad:
Se observa el nivel de ansiedad y se resuelven dudas o
precauciones de ultimo minuto.
 Confirmar el sitio de la operación.
 Realizar el lavado quirúrgico de manos.
 Conservar las normas de asepsia y antisepsia para vestir la
mesa circulante y mesa de mayo.
 Realizar el conteo de compresas para evitar que una de ellas
quede dentro del cuerpo del paciente.
 Poner en posición al paciente de acuerdo a la cirugía
 Se evita obstruir tuberías o monitores.
 Evitar distraer a algún miembro del equipo quirúrgico para
evitar complicaciones innecesarias y lograr que la cirugía sea
un éxito.
 Cuidados inmediatos:
 Verificar que la Sonda vesical,
venoclisis y drenes funcionen
correctamente.
 Posición semifowler.
 oxigeno por razón necesaria
 Dieta helada (frappe, nieve)
 estricta de posibles complicaciones
posoperatoria: hemorragia
 Toma de signos vitales cada 15 minutos
 llenado capilar.
 En caso de hipotermia proporcionar calor.
 observar y Cuantificar el sangrado.
 indicar al paciente no realizar esfuerzos
 No toser bruscamente
 Reposo de la voz
Cuidados mediatos
 Cuidados de la herida
 Toma de signos vitales por turno
 Dieta liquida durante los primeros días
 Administración de la terapéutica
farmacológica
 Aseo del área.

Más contenido relacionado

PPTX
Sonda nasogástrica
PPT
PPTX
PPTX
PPTX
Inmovilizaciones pediátricas 2
DOCX
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
PPTX
Cuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del Oido
PPTX
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
Sonda nasogástrica
Inmovilizaciones pediátricas 2
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del Oido
Cuidados de enfermería para pacientes con asma

La actualidad más candente (20)

DOCX
Plan de cuidados de enfermeria
PPTX
Drenajes en cirugía
PPTX
Proceso de enfereria sx febril
DOC
193725304 pae-derrame-pleural
PPT
Aspiracion Secreciones
PPT
Antibioticos para enfermeria
PPTX
Aspiracion de secreciones
PPT
Control de térmicos por medios físicos
PDF
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
PPTX
Insuficiencia cardiaca
PPTX
Oxigenoterapia
PPTX
Colocacion Sonda Vesical
PPT
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
DOCX
Oxacilina
PPTX
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
DOCX
PAE proceso de atención enfermero
PPTX
Monitorizacion cardiaca
PPTX
Calzado de guantes
PPTX
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
PPTX
Insuficiencia renal aguda y crónica
Plan de cuidados de enfermeria
Drenajes en cirugía
Proceso de enfereria sx febril
193725304 pae-derrame-pleural
Aspiracion Secreciones
Antibioticos para enfermeria
Aspiracion de secreciones
Control de térmicos por medios físicos
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
Insuficiencia cardiaca
Oxigenoterapia
Colocacion Sonda Vesical
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Oxacilina
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
PAE proceso de atención enfermero
Monitorizacion cardiaca
Calzado de guantes
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Insuficiencia renal aguda y crónica
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Amigdalitis
PPT
Amigdalitis
PPTX
Amigdalitis aguda
PPTX
Amigdalitis
PPT
AMIGDALITIS Y SUS CARACTERISTICAS
PPTX
Amigdalitis
PPT
Amigdalitis aguda
PPTX
Amigdalitis
PPTX
Amigdalitis. Joheman Urbina
PPT
Amigdalitis
PDF
Fredericksburg Academy Parent Meeting 2015
PPTX
Analyzing of Mortality Risk
PPTX
Latecnologappt 120124123746-phpapp02
PDF
Apresentação Edifício Accordes - Incorposul
PPSX
Faringoamigdalitis
PPTX
PPTX
Crecimiento y desarrollo del niño escolar copia
PPT
Infectious mononucleosis
Amigdalitis
Amigdalitis
Amigdalitis aguda
Amigdalitis
AMIGDALITIS Y SUS CARACTERISTICAS
Amigdalitis
Amigdalitis aguda
Amigdalitis
Amigdalitis. Joheman Urbina
Amigdalitis
Fredericksburg Academy Parent Meeting 2015
Analyzing of Mortality Risk
Latecnologappt 120124123746-phpapp02
Apresentação Edifício Accordes - Incorposul
Faringoamigdalitis
Crecimiento y desarrollo del niño escolar copia
Infectious mononucleosis
Publicidad

Similar a AMIGDALITIS ENFERMERIA (20)

PPTX
ANILLO DE WALDEYER Y PATOLOGIAS[1] .pptx
PPTX
2. adenoamigdalitis cronica
PPTX
Hiperplasia de tejido linfoepitelial faríngeo
PPT
Emergencias en otorrino - Juan Carlo Santillan Nuñez
PPTX
Emergencia ORL.pptx
PPTX
Amigdalitis Hemorrágica Espontánea Abscedada.pptx
PDF
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
PPTX
Hiperplasia adenoamigdalar
PPT
(2012-02-02)Angina de Ludwig.ppt
PPTX
PPTX
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
PPTX
PPTX
INFECCIONES OTICAS PRESENTACION POWER POINT
PPTX
Urgencias y emergencias en odontología
PPTX
Quiste tirogloso
PPTX
Quiste tirogloso presentacion (1)
PDF
sesion_7.__AFECCIONES_OTORRINOLARINGOLOGICAS.pdf
PPTX
1.6.1 otitis externa,media e interna
PDF
Oido y sus patologías, UBBJ Xonacatlan...
PPTX
Infecciones de las vías respiratorias superiores
ANILLO DE WALDEYER Y PATOLOGIAS[1] .pptx
2. adenoamigdalitis cronica
Hiperplasia de tejido linfoepitelial faríngeo
Emergencias en otorrino - Juan Carlo Santillan Nuñez
Emergencia ORL.pptx
Amigdalitis Hemorrágica Espontánea Abscedada.pptx
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
Hiperplasia adenoamigdalar
(2012-02-02)Angina de Ludwig.ppt
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
INFECCIONES OTICAS PRESENTACION POWER POINT
Urgencias y emergencias en odontología
Quiste tirogloso
Quiste tirogloso presentacion (1)
sesion_7.__AFECCIONES_OTORRINOLARINGOLOGICAS.pdf
1.6.1 otitis externa,media e interna
Oido y sus patologías, UBBJ Xonacatlan...
Infecciones de las vías respiratorias superiores

Más de font Fawn (20)

PPTX
Pinacoteca en enfermería
PPTX
Archivo
PPTX
biblioteca
PPTX
Hemeretecas tema en enfermería
PPTX
Atresia esofagica en enfermería
PPTX
Ano imperforado
PPT
Sida en pediatría tema de enfermería
PPTX
Sistemas de trabajo en enfermería
PPTX
Muestreo aleatorio simple en enfermería
PPTX
Cuidado enfermero en pacientes con alteraciones digestivas
PPT
MANEJO DE VIAS INTRACORPORALES CATETERES
PPTX
Relaciones humanas 2
PPT
Biologia del envejecimiento
PPTX
CAMBIOS EN LAS NECESIDADES BÁSICAS ASOCIADAS AL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
PPTX
Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica
PPTX
Alteraciones Genito urinarias en el adulto mayor
PPT
Envejecimiento
PPTX
Características de la enfermedades geriátricas
PPTX
Cambios propios del proceso del envejecimiento
DOCX
Plan de cuidados de enfermeria
Pinacoteca en enfermería
Archivo
biblioteca
Hemeretecas tema en enfermería
Atresia esofagica en enfermería
Ano imperforado
Sida en pediatría tema de enfermería
Sistemas de trabajo en enfermería
Muestreo aleatorio simple en enfermería
Cuidado enfermero en pacientes con alteraciones digestivas
MANEJO DE VIAS INTRACORPORALES CATETERES
Relaciones humanas 2
Biologia del envejecimiento
CAMBIOS EN LAS NECESIDADES BÁSICAS ASOCIADAS AL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica
Alteraciones Genito urinarias en el adulto mayor
Envejecimiento
Características de la enfermedades geriátricas
Cambios propios del proceso del envejecimiento
Plan de cuidados de enfermeria

Último (20)

DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PPTX
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
PDF
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
DOCX
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
PPTX
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PPTX
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PDF
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PPTX
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
liquidos y electrolitos pediatria actual
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico

AMIGDALITIS ENFERMERIA

  • 2. CONCEPTO: Inflamación de una u ambas amígdalas palatinas.
  • 3.  Aguda: es una enfermedad febril de curso rapido.  Amigdalitis Crónica  Se define como el paciente que ha presentado:  Mas de 7 episodios de amigdalitis en un año
  • 4. Las amígdalas son masas recubiertas de tejido linfoideo, son de tamaño variable , y son mas voluminosas en los niños. Amigdala palatina: situada en ambos lados del la orofaringe, debajo del paladar blando ;
  • 6. Cara interna o libre Esta recubierta de epitelio estratificado donde se encuentran 15 orificios que comunican Criptas amigdalinas las cuales son como canales que sirven para atrapar material extraño el cual lo transporta hacia Unas depresiones llamadas folículos linfoides en donde se concentra una sustancia llamada caseosa la cual es acumulación de material extraño, el cual es amarillento con mal olor. LA AMIGDALA PALATINA CONTIENE DOS CARAS:
  • 7. Cara externa o profunda Esta cubierta por la capsula amigdalina, fibrosa. Arteria tosilar Arteria facial
  • 9. ENTRADA DEl MICROORGANISMO se multiplica y empiezan a colonizar el área el microorganismo patógeno logra eludir Adherirse al epitelio que cubre a la amígdala. INFECCION El periodo de incubación es de 1 a 4 días. Los mecanismos de defensa como el batido ciliar Este logra En respuesta a esto se produce inflamación del tejido linfoide debido a la acumulación leucocitos. Exudado, el enrojecimiento de la amigdala
  • 10.  Su distribución es más común en zonas templadas.  Tiene mayor incidencia a finales de invierno y primavera.  Mayor incidencia en pacientes pediatricos.  Tiene mayor incidencia la amigdalitis Causada por los estreptococos del grupo A beta hemolíticos.
  • 12.  Malestar general  Adinamia  Astenia  cefalea  Anorexia  Fiebre mayor a 38 grados  Disfagia  Odinofagia (Dolor del oido al deglutir).  Disfonia  aumento de tamaño de las amígdalas .  otalgia  Dolor de garganta  Garganta hiperemica  Pus en las amigdalas
  • 13.  Historial clinico  Exploracion fisica.  Exámenes de laboratorio: Los exámenes que se pueden hacer abarcan: BHC exudado faringeo hemocultivo.
  • 16. CONCEPTO: Es el procedimiento quirúrgico el cual consiste en la extirpación de una u ambas amígdalas palatinas.
  • 17.  1. AMIGDALITIS RECURRENTE.  3. HIPERTROFIA AMIGDALINA  4. ABSCESO PERIAMIGDALINO
  • 18.  La principal complicación que puede surgir es la hemorragia.
  • 19.  Solicitud firmada de cirugía  Expediente completo  Valoración pre anestésica Valoracion de medico internista verificar firma de la hoja de simbolo de marcaje quirurgico.  Donadores de sangre  Exámenes de laboratorio (biometria hematica completa quimica sanguinea grupo rh tiempos de coagulacion pruebas cruzadas ego )  Examenes de rx y gabinete
  • 20.  Preparación física (baño del paciente, cambio de ropa, colocación de gorro, vendaje de extremidades inferiores, retirar prótesis, esmaltes, accesorios).  Presentarnos con el paciente e informarle a cargo de quien va a estar.  Preparación psicológica del paciente reforzar informacion sobre :el procedimiento a realizar, disipar sus miedos y aclarar sus dudas).
  • 21.  Fomentar la seguridad: Se observa el nivel de ansiedad y se resuelven dudas o precauciones de ultimo minuto.  Confirmar el sitio de la operación.  Realizar el lavado quirúrgico de manos.  Conservar las normas de asepsia y antisepsia para vestir la mesa circulante y mesa de mayo.  Realizar el conteo de compresas para evitar que una de ellas quede dentro del cuerpo del paciente.  Poner en posición al paciente de acuerdo a la cirugía  Se evita obstruir tuberías o monitores.  Evitar distraer a algún miembro del equipo quirúrgico para evitar complicaciones innecesarias y lograr que la cirugía sea un éxito.
  • 22.  Cuidados inmediatos:  Verificar que la Sonda vesical, venoclisis y drenes funcionen correctamente.  Posición semifowler.  oxigeno por razón necesaria  Dieta helada (frappe, nieve)  estricta de posibles complicaciones posoperatoria: hemorragia
  • 23.  Toma de signos vitales cada 15 minutos  llenado capilar.  En caso de hipotermia proporcionar calor.  observar y Cuantificar el sangrado.  indicar al paciente no realizar esfuerzos  No toser bruscamente  Reposo de la voz
  • 24. Cuidados mediatos  Cuidados de la herida  Toma de signos vitales por turno  Dieta liquida durante los primeros días  Administración de la terapéutica farmacológica  Aseo del área.