SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA RESPIRATORIO COMPILACION DE TRABAJOS DE: MA. ENRIQUETA GARCÍA CUÉLLAR CRISTINA CHAÚL PACHECO SERGIO ELIZALDE CARREÓN GLADYS GABRIELA ESPINOZA ANA CAROLINA MONSIVAIS SEPTIEMBRE DEL 2008
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA RESPIRATORIO El Sistema Respiratorio es el que introduce el aire atmosférico en los pulmones para captar el oxigeno y desechar el dióxido de carbono.  Cumple también con otras funciones: - Permite la fonación. - Limpia la sangre de compuestos farmacológicos - Ayuda a regular el pH -Realiza el intercambio de gases entre el aire alveolar y la sangre.
El Sist. Respiratorio se puede dividir en dos porciones, según se encarguen de transportar el aire, o de realizar el intercambio gaseoso: 1. Porción conductora: Conduce el aire a zonas más distales, calentándolo y humidificándolo: Nariz: Cavidad oral: Laringe Traquea Bronquios: Bronquiolos Bronquiolos terminales 2. Porción respiratoria: •  Bronquiolos respiratorios •  Conductos alveolares •  Alvéolos FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA RESPIRATORIO
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA RESPIRATORIO
Consiste de un primer momento de inhalación, en el que la expansión de la caja toráxica genera una pérdida de presión (vacío) que provoca el ingreso de aire atmósferico hasta los sacos alveolares donde la sangre libera principalmente dióxido de carbono e incorpora oxígeno por difusión. Luego, el tórax se contrae (llamado exhalación) expulsando este aire. Estos movimientos las  personas lo realizan la mayor parte del tiempo de forma automática (controlado por el sistema nervioso autónomo), aunque también puede realizarse de manera controlada, sobre todo para mejorar el rendimiento deportivo, hasta la apnea. El aire se inhala por la nariz, donde se calienta y humedece. -Luego, pasa a la faringe. -Sigue por la laringe y penetra en la traquea. -Pasa a los bronquiolos -Luego a los alvéolos, que son pequeños sacos de aire, donde se realiza el intercambio de gases con la sangre. Al inspirar y espirar realizamos ligeros movimientos que hacen que los pulmones se expandan y el aire entre en ellos mediante el tracto respiratorio. El diafragma hace que el tórax aumente su tamaño, y es ahí cuando los pulmones se inflan realmente. INSPIRACION
En la espiración, el diafragma sube, presionando los pulmones y haciéndoles expulsar el aire por las vías respiratorias. EXPIRACION
El volumen de aire que entra y sale del pulmón por minuto, tiene cierta sincronía con el sistema cardiovascular y el ritmo circadiano (como disminución de la frecuencia de inhalación/exhalación durante la noche y en estado de vigilia/sueño). Variando entre 6 a 80 litros (dependiendo de la demanda). Para combatir los peligros que implica la ventilación pulmonar ya que junto con el aire también entran partículas sólidas que puede obstruir y/o intoxicar al organismo. Las de mayor tamaño son atrapadas por los vellos y el material mucoso de la nariz y del tracto respiratorio, que luego son extraídas por el movimiento ciliar hasta que son tragadas, escupidas o estornudadas. A nivel bronquial, por carecer de cilios, se emplean macrófagos y fagocitos para la limpieza de partículas.
Vías Nasales: son dos amplias cavidades cuya función es permitir la entrada del aire, el cual se humedece y calienta a una determinada temperatura a través de unas estructuras llamadas pituitarias.  Faringe: es un conducto muscular, membranoso que ayuda a que el aire se vierta hacia las vías aéreas superiores. Epiglotis: es una tapa que impide que los alimentos entren en la laringe y en la tráquea al tragar. También marca el límite entre la orofaringe y la laringofaringe.  Laringe: es un conducto que cuya función principal es la filtración del aire inspirado. Además, permite el paso de aire hacia la tráquea y los pulmones y se cierra para no permitir el paso de comida durante la deglución si la propia no la ha deseado y tiene la función de órgano fonador, es decir, produce el sonido.
Músculos intercostales: La función principal de los músculos respiratorios es la de movilizar un volumen de aire que sirva para, tras un intercambio gaseoso apropiado, aportar oxígeno a los diferentes tejidos.  Diafragma: Músculo estriado que separa la cavidad toráxica (pulmones, mediastino, etc.) de la cavidad abdominal (intestinos, estómago, hígado, etc.). Interviene en la respiración, descendiendo la presión dentro de la cavidad toráxica y aumentando el volumen durante la inhalación y aumentando la presión y disminuyendo el volumen durante la exhalación. Este proceso se lleva a cabo, principalmente, mediante la contracción y relajación del diafragma.
EL HABLA Hay 5 partes fundamentales del habla: 1.-  Respiración La respiración es el combustible del habla. Al llenar de aire nuestros pulmones, el diafragma se aplasta, y las costillas se expanden hacia afuera, elevándose ligeramente. Esta parte del ciclo respiratorio se denomina “inhalación”. Una vez que los pulmones se han llenado, comienza la parte del ciclo respiratorio correspondiente a la “exhalación”. Al salir el aire de los pulmones, el diafragma se eleva, y las costillas se mueven hacia adentro y hacia abajo. Es este ciclo de inhalación y exhalación el que ofrece respaldo a nuestra voz, y nos permite emitir sonidos vocales fuertes. La voz comienza al inicio de la respiración, en el momento en que el ciclo cambia de inhalación a exhalación. El control de la inhalación y la exhalación permite a la persona mantener un volumen de habla adecuado durante una conversación. Si los músculos que participan en la respiración no están bien controlados, la voz tiende a perderse al finalizar una oración. Si se produce una hipoventilación, no hay respaldo suficiente para emitir sonidos vocales fuertes.
EL HABLA 2.-  Fonación. El segundo sistema de producción de voz y de habla se concentra en los pliegues vocales, que son dos minúsculas bandas musculares situadas en posición horizontal a lo largo de la parte superior de las vías aéreas. También llamadas cuerdas vocales, se encuentran en el interior de la laringe o caja vocal. Durante la parte del ciclo respiratorio correspondiente a la exhalación, al subir de forma acelerada el aire por la tráquea, los pliegues vocales se unen y comienzan a vibrar rápidamente. Esta vibración es el “zumbido” de nuestra voz. Si los pliegues vocales no se unen correctamente, o no mantienen una vibración continua, la voz puede sonar ronca o aspirada y muy suave. Si los pliegues vocales no se tensan de forma adecuada, la voz puede sonar monótona o plana.
EL HABLA 3.-  Resonancia El tercer sistema es la resonancia, la cual determina la riqueza de la voz. Al subir el zumbido de la voz desde los pliegues vocales, el grado de apertura de la garganta, la boca y el pasaje nasal cambia sutilmente el tono. Los pacientes de EP tienden a no abrir la boca lo suficiente, por lo que la voz suena fina o plana. Si el paladar blando (localizado en la parte posterior del cielo de la boca) no cierra el pasaje nasal, la voz puede adquirir un sonido nasal.
EL HABLA 4.-  Articulación El sistema articulatorio consta de los músculos de la cara, los labios, la lengua y la mandíbula. Al hablar, estos músculos se mueven a grandes velocidades de forma coordinada, convirtiendo el zumbido de la voz en sonidos y palabras comprensibles. Si estos movimientos se desaceleran debido a la rigidez de los músculos, o si no se mueven hacia los objetivos adecuados dentro de la boca, el paciente arrastrará las palabras, o éhstas serán ininteligibles. A veces, los pacientes de EP hablan tan rápido, que la lengua o los labios no pueden llegar a sus objetivos respectivos. Tanto los temblores como las discinesias en las estructuras orales pueden dificultar aún más esta coordinación.
EL HABLA 5.-  Expresión facial Gran parte de lo que decimos se comunica a través de nuestra expresión facial. Piense en alguna ocasión en que su rostro haya estado muy frío. Puede haber advertido que le era difícil mover los músculos faciales, y que hablaba arrastrando ligeramente las palabras o de forma confusa. Esta sensación es similar a la que experimentan las personas con menor movimiento de los músculos faciales. Cuando se reduce la expresión facial, la persona que escucha puede pensar que no está interesado en la conversación, que no entiende lo que se le dice, o incluso que esté enojado.
 

Más contenido relacionado

PPTX
Sistema Respiratorio[1]
PPTX
Sistema Respiratorio
PPTX
Sistema cardiorespiratorio
PPTX
Sistemas óseo, articular y muscular
PPTX
Sistema respiratorio resumen
PPTX
Sistema respiratorio, 5to.ppt
PPSX
02. Sistema óseo
PPT
Sistema respiratorio
Sistema Respiratorio[1]
Sistema Respiratorio
Sistema cardiorespiratorio
Sistemas óseo, articular y muscular
Sistema respiratorio resumen
Sistema respiratorio, 5to.ppt
02. Sistema óseo
Sistema respiratorio

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sistema respiratorio
PPT
Sistema respiratorio
PPT
Aparato respiratorio
PPT
El Sistema Respiratorio
PPT
Sistema respiratorio
PDF
SISTEMA RESPIRATORIO
PPT
Aparato Respiratorio
PPTX
Pulmones
PPTX
Sistema respiratorio
PPT
Sistema Respiratorio
PPTX
Sistema linfatico
PDF
Sistema Cardio-Respiratorio
DOCX
INTERCAMBIO GASEOSO EN LA RESPIRACION
PPTX
El sistema Respiratorio
PPTX
PPTX
Diapositivas de los sistemas del cuerpo humano
PPTX
Sistema cardiorespiratorio
PPTX
Intercambio gaseoso
PPT
Sistema Cardiorespiratorio
DOCX
Generalidades de aparato respiratorio
Sistema respiratorio
Sistema respiratorio
Aparato respiratorio
El Sistema Respiratorio
Sistema respiratorio
SISTEMA RESPIRATORIO
Aparato Respiratorio
Pulmones
Sistema respiratorio
Sistema Respiratorio
Sistema linfatico
Sistema Cardio-Respiratorio
INTERCAMBIO GASEOSO EN LA RESPIRACION
El sistema Respiratorio
Diapositivas de los sistemas del cuerpo humano
Sistema cardiorespiratorio
Intercambio gaseoso
Sistema Cardiorespiratorio
Generalidades de aparato respiratorio
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Funciones del sistema respiratorio 1
PPTX
SISTEMA EXCRETOR Y HEPATICO
PPT
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio
PPT
SesióN 16 17 ToxicologíA Industrial
PPT
sistema respiratorio
PPTX
Sistema Respiratorio
PPTX
Niveles de organización de las plantas
PDF
Sistema respiratorio
PPT
EL APARATO RESPIRATORIO
PPTX
Ciencias de la salud
PPT
El sistema respiratorio,morfologia (1)
PPTX
Estructura y función del sistema respiratorio
DOCX
Guía sistemas del cuerpo quinto básico
PDF
Sistema respiratorio
DOCX
Funciones del sistema muscular
PDF
Signos vitales
PPT
El cuerpo humano
PPTX
Presentacion sistema respiratorio
PPTX
Histologia Aparato Respiratorio
PPTX
Enfermedades sistema respiratorio ppt
Funciones del sistema respiratorio 1
SISTEMA EXCRETOR Y HEPATICO
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio
SesióN 16 17 ToxicologíA Industrial
sistema respiratorio
Sistema Respiratorio
Niveles de organización de las plantas
Sistema respiratorio
EL APARATO RESPIRATORIO
Ciencias de la salud
El sistema respiratorio,morfologia (1)
Estructura y función del sistema respiratorio
Guía sistemas del cuerpo quinto básico
Sistema respiratorio
Funciones del sistema muscular
Signos vitales
El cuerpo humano
Presentacion sistema respiratorio
Histologia Aparato Respiratorio
Enfermedades sistema respiratorio ppt
Publicidad

Similar a Funcionamiento Del Sistema Respiratorio (20)

PPTX
Sistema respiratorio
PPTX
Respiratorio
PDF
Sistema respiratorio psf
PPTX
Sistema respiratorio
PPTX
Sistema Respiratorio
PPTX
Sistema respiratorio
PPTX
Sistema respiratorio
PPTX
SISTEMA RESPIRATORIO Conjunto de órganos que participan en la respiración; in...
PPTX
Aparato respiratorio
PPT
TRANSPORTE DE OXIGENO. Sistema de transporte de O2
PPTX
Expo semio respirat
PPT
Aparato respiratorio
PPTX
Sistema respiratorio
PPS
Anatomo_Fisiologia_Respiracion
PDF
Sistema respiratorio, generalidades y anatomía.pdf
PPT
Aparatorespiratorio
PPTX
Sistema Respiratorio
DOC
Sistema Respiratorio
PPTX
SISTEMA RESPIRATORIO CLASE 24
PPT
Aparatorespiratorio
Sistema respiratorio
Respiratorio
Sistema respiratorio psf
Sistema respiratorio
Sistema Respiratorio
Sistema respiratorio
Sistema respiratorio
SISTEMA RESPIRATORIO Conjunto de órganos que participan en la respiración; in...
Aparato respiratorio
TRANSPORTE DE OXIGENO. Sistema de transporte de O2
Expo semio respirat
Aparato respiratorio
Sistema respiratorio
Anatomo_Fisiologia_Respiracion
Sistema respiratorio, generalidades y anatomía.pdf
Aparatorespiratorio
Sistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
SISTEMA RESPIRATORIO CLASE 24
Aparatorespiratorio

Más de Oscar Martinez (20)

PDF
Efecto Hass
PDF
Trastornos del Lenguaje
PPT
Orígenes del Lenguaje
PPT
Reverberancia
PPT
Psicoterapia Y Psicoacustica
PDF
Ondas Cerebrales
PPT
Principales Problemas Psicológicos
PPT
Reflexion del Sonido
PPT
Trastornos Psicologicos
PPT
Ondas Alfa Beta Theta Delta
PPT
Efecto Mozarth
PPT
Psicoacustica
PPT
Musica Y su Influencia
PPT
PPT
Ruidos Y Sfx
PPT
Definiciones Y Clasificacion Tonal De La Voz
PPT
Refracción, Difracción Y Reflexión
PPT
El Proceso Creativo
PPT
Qué es La Creatividad
Efecto Hass
Trastornos del Lenguaje
Orígenes del Lenguaje
Reverberancia
Psicoterapia Y Psicoacustica
Ondas Cerebrales
Principales Problemas Psicológicos
Reflexion del Sonido
Trastornos Psicologicos
Ondas Alfa Beta Theta Delta
Efecto Mozarth
Psicoacustica
Musica Y su Influencia
Ruidos Y Sfx
Definiciones Y Clasificacion Tonal De La Voz
Refracción, Difracción Y Reflexión
El Proceso Creativo
Qué es La Creatividad

Último (20)

PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
IPERC...................................
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
IPERC...................................
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS

Funcionamiento Del Sistema Respiratorio

  • 1. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA RESPIRATORIO COMPILACION DE TRABAJOS DE: MA. ENRIQUETA GARCÍA CUÉLLAR CRISTINA CHAÚL PACHECO SERGIO ELIZALDE CARREÓN GLADYS GABRIELA ESPINOZA ANA CAROLINA MONSIVAIS SEPTIEMBRE DEL 2008
  • 2. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA RESPIRATORIO El Sistema Respiratorio es el que introduce el aire atmosférico en los pulmones para captar el oxigeno y desechar el dióxido de carbono. Cumple también con otras funciones: - Permite la fonación. - Limpia la sangre de compuestos farmacológicos - Ayuda a regular el pH -Realiza el intercambio de gases entre el aire alveolar y la sangre.
  • 3. El Sist. Respiratorio se puede dividir en dos porciones, según se encarguen de transportar el aire, o de realizar el intercambio gaseoso: 1. Porción conductora: Conduce el aire a zonas más distales, calentándolo y humidificándolo: Nariz: Cavidad oral: Laringe Traquea Bronquios: Bronquiolos Bronquiolos terminales 2. Porción respiratoria: • Bronquiolos respiratorios • Conductos alveolares • Alvéolos FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA RESPIRATORIO
  • 5. Consiste de un primer momento de inhalación, en el que la expansión de la caja toráxica genera una pérdida de presión (vacío) que provoca el ingreso de aire atmósferico hasta los sacos alveolares donde la sangre libera principalmente dióxido de carbono e incorpora oxígeno por difusión. Luego, el tórax se contrae (llamado exhalación) expulsando este aire. Estos movimientos las personas lo realizan la mayor parte del tiempo de forma automática (controlado por el sistema nervioso autónomo), aunque también puede realizarse de manera controlada, sobre todo para mejorar el rendimiento deportivo, hasta la apnea. El aire se inhala por la nariz, donde se calienta y humedece. -Luego, pasa a la faringe. -Sigue por la laringe y penetra en la traquea. -Pasa a los bronquiolos -Luego a los alvéolos, que son pequeños sacos de aire, donde se realiza el intercambio de gases con la sangre. Al inspirar y espirar realizamos ligeros movimientos que hacen que los pulmones se expandan y el aire entre en ellos mediante el tracto respiratorio. El diafragma hace que el tórax aumente su tamaño, y es ahí cuando los pulmones se inflan realmente. INSPIRACION
  • 6. En la espiración, el diafragma sube, presionando los pulmones y haciéndoles expulsar el aire por las vías respiratorias. EXPIRACION
  • 7. El volumen de aire que entra y sale del pulmón por minuto, tiene cierta sincronía con el sistema cardiovascular y el ritmo circadiano (como disminución de la frecuencia de inhalación/exhalación durante la noche y en estado de vigilia/sueño). Variando entre 6 a 80 litros (dependiendo de la demanda). Para combatir los peligros que implica la ventilación pulmonar ya que junto con el aire también entran partículas sólidas que puede obstruir y/o intoxicar al organismo. Las de mayor tamaño son atrapadas por los vellos y el material mucoso de la nariz y del tracto respiratorio, que luego son extraídas por el movimiento ciliar hasta que son tragadas, escupidas o estornudadas. A nivel bronquial, por carecer de cilios, se emplean macrófagos y fagocitos para la limpieza de partículas.
  • 8. Vías Nasales: son dos amplias cavidades cuya función es permitir la entrada del aire, el cual se humedece y calienta a una determinada temperatura a través de unas estructuras llamadas pituitarias. Faringe: es un conducto muscular, membranoso que ayuda a que el aire se vierta hacia las vías aéreas superiores. Epiglotis: es una tapa que impide que los alimentos entren en la laringe y en la tráquea al tragar. También marca el límite entre la orofaringe y la laringofaringe. Laringe: es un conducto que cuya función principal es la filtración del aire inspirado. Además, permite el paso de aire hacia la tráquea y los pulmones y se cierra para no permitir el paso de comida durante la deglución si la propia no la ha deseado y tiene la función de órgano fonador, es decir, produce el sonido.
  • 9. Músculos intercostales: La función principal de los músculos respiratorios es la de movilizar un volumen de aire que sirva para, tras un intercambio gaseoso apropiado, aportar oxígeno a los diferentes tejidos. Diafragma: Músculo estriado que separa la cavidad toráxica (pulmones, mediastino, etc.) de la cavidad abdominal (intestinos, estómago, hígado, etc.). Interviene en la respiración, descendiendo la presión dentro de la cavidad toráxica y aumentando el volumen durante la inhalación y aumentando la presión y disminuyendo el volumen durante la exhalación. Este proceso se lleva a cabo, principalmente, mediante la contracción y relajación del diafragma.
  • 10. EL HABLA Hay 5 partes fundamentales del habla: 1.- Respiración La respiración es el combustible del habla. Al llenar de aire nuestros pulmones, el diafragma se aplasta, y las costillas se expanden hacia afuera, elevándose ligeramente. Esta parte del ciclo respiratorio se denomina “inhalación”. Una vez que los pulmones se han llenado, comienza la parte del ciclo respiratorio correspondiente a la “exhalación”. Al salir el aire de los pulmones, el diafragma se eleva, y las costillas se mueven hacia adentro y hacia abajo. Es este ciclo de inhalación y exhalación el que ofrece respaldo a nuestra voz, y nos permite emitir sonidos vocales fuertes. La voz comienza al inicio de la respiración, en el momento en que el ciclo cambia de inhalación a exhalación. El control de la inhalación y la exhalación permite a la persona mantener un volumen de habla adecuado durante una conversación. Si los músculos que participan en la respiración no están bien controlados, la voz tiende a perderse al finalizar una oración. Si se produce una hipoventilación, no hay respaldo suficiente para emitir sonidos vocales fuertes.
  • 11. EL HABLA 2.- Fonación. El segundo sistema de producción de voz y de habla se concentra en los pliegues vocales, que son dos minúsculas bandas musculares situadas en posición horizontal a lo largo de la parte superior de las vías aéreas. También llamadas cuerdas vocales, se encuentran en el interior de la laringe o caja vocal. Durante la parte del ciclo respiratorio correspondiente a la exhalación, al subir de forma acelerada el aire por la tráquea, los pliegues vocales se unen y comienzan a vibrar rápidamente. Esta vibración es el “zumbido” de nuestra voz. Si los pliegues vocales no se unen correctamente, o no mantienen una vibración continua, la voz puede sonar ronca o aspirada y muy suave. Si los pliegues vocales no se tensan de forma adecuada, la voz puede sonar monótona o plana.
  • 12. EL HABLA 3.- Resonancia El tercer sistema es la resonancia, la cual determina la riqueza de la voz. Al subir el zumbido de la voz desde los pliegues vocales, el grado de apertura de la garganta, la boca y el pasaje nasal cambia sutilmente el tono. Los pacientes de EP tienden a no abrir la boca lo suficiente, por lo que la voz suena fina o plana. Si el paladar blando (localizado en la parte posterior del cielo de la boca) no cierra el pasaje nasal, la voz puede adquirir un sonido nasal.
  • 13. EL HABLA 4.- Articulación El sistema articulatorio consta de los músculos de la cara, los labios, la lengua y la mandíbula. Al hablar, estos músculos se mueven a grandes velocidades de forma coordinada, convirtiendo el zumbido de la voz en sonidos y palabras comprensibles. Si estos movimientos se desaceleran debido a la rigidez de los músculos, o si no se mueven hacia los objetivos adecuados dentro de la boca, el paciente arrastrará las palabras, o éhstas serán ininteligibles. A veces, los pacientes de EP hablan tan rápido, que la lengua o los labios no pueden llegar a sus objetivos respectivos. Tanto los temblores como las discinesias en las estructuras orales pueden dificultar aún más esta coordinación.
  • 14. EL HABLA 5.- Expresión facial Gran parte de lo que decimos se comunica a través de nuestra expresión facial. Piense en alguna ocasión en que su rostro haya estado muy frío. Puede haber advertido que le era difícil mover los músculos faciales, y que hablaba arrastrando ligeramente las palabras o de forma confusa. Esta sensación es similar a la que experimentan las personas con menor movimiento de los músculos faciales. Cuando se reduce la expresión facial, la persona que escucha puede pensar que no está interesado en la conversación, que no entiende lo que se le dice, o incluso que esté enojado.
  • 15.