SlideShare una empresa de Scribd logo
La tilde en agudas, llanas y esdrújulas.
La tilde 2 corresponde a la regla general de las agudas, llanas y esdrújulas. Un vocablo
como termino o cantara puede presentar en castellano las tres posibilidades de acentuación
(término, termino, terminó; cántara, cantara, cantará), según se use
·

como esdrújula, y entonces siempre llevará tilde,

·
o como aguda o llana, y entonces la llevará o no, respectivamente, si termina en vocal, n
o s; ello es debido a que esta regla viene a distinguir a las llanas y las agudas por oposición de
las unas frente a las otras: terminando del mismo modo -árbol, control, por ejemplo- la llana
lleva la tilde mientras la aguda no. Por ello, cuando la palabra en cuestión es monosílaba, y,
por ende, siempre aguda, nunca precisa de tilde, aun terminando en vocal, n o s, por no poder
ser confundida nunca con otra llana (son, pus, le). La aparente excepción a este regla está en
palabras como fórceps, tórax, bíceps o tríceps, que llevan tilde pese a ser llanas y terminar en
el fonema /s/, pero ello es debido a que, en puridad, no terminan así sino en /ps/ o /ks/.

La tilde diacrítica.
La tilde 3 se refiere a la tilde diacrítica, que se coloca a algunas palabras monosílabas,
bisílabas e incluso trisílabas, que coinciden con otro u otros vocablos iguales en castellano y
que no han de llevar la tilde 2 pero que sí llevan la tilde 3 para poder diferenciarlos entre sí:
·
las monosílabas, como hemos dicho arriba, por no precisar su diferenciación con las
llanas, no llevan nunca tilde; pero algunos monosílabos muy usados y homónimos de otros
suelen llevarla para evitar confusiones en la lectura y así poder distinguir al vocablo con tilde
del que no la lleva. La lista de estos monosílabos es la que sigue, con su correspondiente
ejemplo clarificador, en el que se ha procurado que tengan cabida todos los casos posibles. Al
final de la serie incluimos entre paréntesis otros casos que la lengua no ha solucionado
mediante este tipo de tilde diacrítica:

La tilde en los hiatos.
La tilde 1 es, tal vez, la más importante para la acentuación castellana pues cuando
entra en conflicto con la tilde 2 prevalece sobre ella. Se refiere al hecho de que el castellano
emplea diptongos y triptongos (se-ria, buey, pai-sa-je), pero cuando ese diptongo o triptongo
no se produce, es decir, cuando las vocales que podrían ser diptongo o triptongo se
pronuncian separadas, se produce un hiato, que la lengua señala mediante otro tipo distinto
de tilde (se-rí-a). En este ejemplo se aprecia que en lugar de dos sílabas (se-ria) se han
producido tres (se-rí-a); si, tras colocarle la tilde 1 a la palabra trisílaba intentásemos aplicarle
la regla de la tilde 2, se vería que esta regla nos pide que se la quitemos ya que la palabra es
llana y termina en vocal. Pero la tilde 1 ha de mantenerse pues prevalece la condición del hiato
sobre la consideración de la palabra como llana. Como también se aprecia en el esquema que
seguimos, los diptongos iu (viudo) y ui (cuidado) no precisarán nunca de esta tilde pues nunca
pueden convertirse en hiatos. Si el vocablo cuídate lleva tilde es por ser esdrújula, no por
haberse roto el diptongo ui (por ello no lleva tilde cuido, pese a que "se oiga" más la i).

La tilde en los compuestos.
La tilde 4 se refiere a algunos compuestos especiales y presenta las siguientes
particularidades:
·
si el compuesto se realiza mediante un guion (-) se les aplica a ambas palabras la tilde 2
como si fuesen simples: técnico-científico. Si no hay guion, se considera como simple:
ciempiés, decimoquinto, decimoséptimo.
·
si el compuesto es adverbio terminado en -mente, aunque la palabra contenga dos
acentos de intensidad (un esdrújulo y un llano), sólo llevará una tilde si la llevaba como
simple: cortésmente, fielmente, estúpidamente, graciosamente,...
·

si se trata de un compuesto de verbo + personales, se producen dos posibilidades:

oo se respeta la tilde si ya la había: dalo tú, délo usted.
oo se añade si forma esdrújulo: dáselo.

Más contenido relacionado

PDF
Sinonimo
PPTX
Clases de sinonimos
PPT
Los nombres o sustantivos
DOC
El sistema verbal. El tema de presente. El presente de indicativo activo
PPT
La AcentuaciÓN
PDF
Acentuacion de-grupos-vocalicos
PDF
Present simple
PPT
Reglas ortográficas del silabeo1
Sinonimo
Clases de sinonimos
Los nombres o sustantivos
El sistema verbal. El tema de presente. El presente de indicativo activo
La AcentuaciÓN
Acentuacion de-grupos-vocalicos
Present simple
Reglas ortográficas del silabeo1

La actualidad más candente (13)

PPTX
Present simple 2
PPTX
EL USO DE LA ACENTUACION
PPT
Acentuacion reglas generales
PDF
Present del indicatif
PPTX
PDF
Conjugación en Presente de los Verbos Regulares Francés
PPTX
Reglas acentuación general y especial
PPTX
PPT
Tildacion general y diacrítica
PPTX
Los dos primeros grupos de verbos
PPT
La conjugación verbal
PDF
2. El verbo: flexión de las formas no personales.
Present simple 2
EL USO DE LA ACENTUACION
Acentuacion reglas generales
Present del indicatif
Conjugación en Presente de los Verbos Regulares Francés
Reglas acentuación general y especial
Tildacion general y diacrítica
Los dos primeros grupos de verbos
La conjugación verbal
2. El verbo: flexión de las formas no personales.
Publicidad

Similar a Funciones del tilde (20)

PPT
Acento y tildacion
PDF
PPTX
ayuda.pptx
PDF
Acentuacion_reglas
PPT
Acentuacion
DOCX
Acentuacion
DOCX
La acentucion
PDF
LA ACENTUACIÓN EN ESPAÑOL Y SUS REGLAS
PDF
Ensayo. la acentuación
DOCX
Semana no. 3. la acentuación
PDF
La acentuación ortográfica
PPT
Acentuación
PPT
REGLAS DE ORTOGRAFÍA.ppt
PPT
Normas de acentuación 6º
PDF
Reglas de acentuación
PPT
El acento virtual
PPTX
El acento JP
PPTX
11.la acentuación de las palabras libro elio
PPTX
Oy g acentuación ortográfica
DOCX
Lección tildación de palabras.
Acento y tildacion
ayuda.pptx
Acentuacion_reglas
Acentuacion
Acentuacion
La acentucion
LA ACENTUACIÓN EN ESPAÑOL Y SUS REGLAS
Ensayo. la acentuación
Semana no. 3. la acentuación
La acentuación ortográfica
Acentuación
REGLAS DE ORTOGRAFÍA.ppt
Normas de acentuación 6º
Reglas de acentuación
El acento virtual
El acento JP
11.la acentuación de las palabras libro elio
Oy g acentuación ortográfica
Lección tildación de palabras.
Publicidad

Más de Gabriel Florez (10)

PPTX
Mercadotecnia
DOCX
Inteligencias multiples
DOCX
Guia de aprendizaje access nro 3
DOCX
Analis guia
DOCX
Alteridad valores
PPTX
Trabajo basica
DOCX
Taller de acces
DOCX
Que es convivencia
DOCX
Taller acces
DOCX
Portafolio de servicios sena
Mercadotecnia
Inteligencias multiples
Guia de aprendizaje access nro 3
Analis guia
Alteridad valores
Trabajo basica
Taller de acces
Que es convivencia
Taller acces
Portafolio de servicios sena

Funciones del tilde

  • 1. La tilde en agudas, llanas y esdrújulas. La tilde 2 corresponde a la regla general de las agudas, llanas y esdrújulas. Un vocablo como termino o cantara puede presentar en castellano las tres posibilidades de acentuación (término, termino, terminó; cántara, cantara, cantará), según se use · como esdrújula, y entonces siempre llevará tilde, · o como aguda o llana, y entonces la llevará o no, respectivamente, si termina en vocal, n o s; ello es debido a que esta regla viene a distinguir a las llanas y las agudas por oposición de las unas frente a las otras: terminando del mismo modo -árbol, control, por ejemplo- la llana lleva la tilde mientras la aguda no. Por ello, cuando la palabra en cuestión es monosílaba, y, por ende, siempre aguda, nunca precisa de tilde, aun terminando en vocal, n o s, por no poder ser confundida nunca con otra llana (son, pus, le). La aparente excepción a este regla está en palabras como fórceps, tórax, bíceps o tríceps, que llevan tilde pese a ser llanas y terminar en el fonema /s/, pero ello es debido a que, en puridad, no terminan así sino en /ps/ o /ks/. La tilde diacrítica. La tilde 3 se refiere a la tilde diacrítica, que se coloca a algunas palabras monosílabas, bisílabas e incluso trisílabas, que coinciden con otro u otros vocablos iguales en castellano y que no han de llevar la tilde 2 pero que sí llevan la tilde 3 para poder diferenciarlos entre sí: · las monosílabas, como hemos dicho arriba, por no precisar su diferenciación con las llanas, no llevan nunca tilde; pero algunos monosílabos muy usados y homónimos de otros suelen llevarla para evitar confusiones en la lectura y así poder distinguir al vocablo con tilde del que no la lleva. La lista de estos monosílabos es la que sigue, con su correspondiente ejemplo clarificador, en el que se ha procurado que tengan cabida todos los casos posibles. Al final de la serie incluimos entre paréntesis otros casos que la lengua no ha solucionado mediante este tipo de tilde diacrítica: La tilde en los hiatos. La tilde 1 es, tal vez, la más importante para la acentuación castellana pues cuando entra en conflicto con la tilde 2 prevalece sobre ella. Se refiere al hecho de que el castellano emplea diptongos y triptongos (se-ria, buey, pai-sa-je), pero cuando ese diptongo o triptongo no se produce, es decir, cuando las vocales que podrían ser diptongo o triptongo se pronuncian separadas, se produce un hiato, que la lengua señala mediante otro tipo distinto de tilde (se-rí-a). En este ejemplo se aprecia que en lugar de dos sílabas (se-ria) se han producido tres (se-rí-a); si, tras colocarle la tilde 1 a la palabra trisílaba intentásemos aplicarle
  • 2. la regla de la tilde 2, se vería que esta regla nos pide que se la quitemos ya que la palabra es llana y termina en vocal. Pero la tilde 1 ha de mantenerse pues prevalece la condición del hiato sobre la consideración de la palabra como llana. Como también se aprecia en el esquema que seguimos, los diptongos iu (viudo) y ui (cuidado) no precisarán nunca de esta tilde pues nunca pueden convertirse en hiatos. Si el vocablo cuídate lleva tilde es por ser esdrújula, no por haberse roto el diptongo ui (por ello no lleva tilde cuido, pese a que "se oiga" más la i). La tilde en los compuestos. La tilde 4 se refiere a algunos compuestos especiales y presenta las siguientes particularidades: · si el compuesto se realiza mediante un guion (-) se les aplica a ambas palabras la tilde 2 como si fuesen simples: técnico-científico. Si no hay guion, se considera como simple: ciempiés, decimoquinto, decimoséptimo. · si el compuesto es adverbio terminado en -mente, aunque la palabra contenga dos acentos de intensidad (un esdrújulo y un llano), sólo llevará una tilde si la llevaba como simple: cortésmente, fielmente, estúpidamente, graciosamente,... · si se trata de un compuesto de verbo + personales, se producen dos posibilidades: oo se respeta la tilde si ya la había: dalo tú, délo usted. oo se añade si forma esdrújulo: dáselo.