OCLUSIÓN DINÁMICA
•Oclusión en el área
céntrica
•Oclusión en el área
excéntrica
Dra. Mabel Visconti
BIBLIOGRAFÍA - OCLUSIÓN DINAMICA
Oclusión y Diagnóstico en Rehabilitación Oral
Dr. A. Alonso
Oclusión y Afecciones Tèmporo Mandibulares
Dr. J. Okeson
Manual Práctico de Oclusión Dentaria- 2ª edición
A. Manns – J. Biotti
Estabilidad
Ortopédica
Centricidad
• ósea
• dentaria
• muscular
Oclusión en el área céntrica
Arco de cierre en eje de rotación
condilar
En la mayoría de las personas existen contactos
prematuros entre vertientes cuspídeas retrusivas y
deslizamiento anterior hacia la Oclusión Máxima.
Estudio de la coincidencia de la O. Max. y Relación
Céntrica
Funcionoclusal (1)
Funcionoclusal (1)
Montaje en posición de
RELACIÓN CÉNTRICA
Oclusión en RC
Detección del Primer
Contacto.
Vertientes Retrusivas
Distales inferiores y
Mesiales superiores
Deslizamiento céntrico en el plano
sagital
Funcionoclusal (1)
La Inestabilidad Ortopédica genera desarmonía entre las
Unidades Funcionales del Sistema Estomatognático
• Se define en base a las piezas dentarias que guían el
movimiento contactante desde la oclusión máxima hasta
la lateralidad o propulsión
Características ideales:
• Función oclusal en lateralidad - guía canina o función de
grupo.
• Función oclusal en propulsión - guía anterior incisiva.
• Los contactos del lado de trabajo generan disoclusión
del lado de no trabajo
• Los contactos de guía anterior generan disoclusión de
ambos sectores posteriores
Oclusión en el área excéntrica
FUNCIÓN OCLUSAL
Elementos anatómicos capaces de producir o modificar la disoclusión
1- Trayectoria Incisiva
2- Alineación Tridimensional
dientes posteriores :
- Plano de oclusión
- Curvas oclusales
- Altura cuspídea
3- A.T.M -Trayectorias condíleas
FACTORES DE LA OCLUSIÓN NATURAL
GUÍA CANINA
ANGULO
DE
BENNET
MOVIMIENTO
DE BENNET
MOVIMIENTO DE LATERALIDAD
MANDIBULAR
FUNCIÓN CANINA FUNCIÓN DE GRUPO POSTERIOR
LATERALIDAD
LATERALIDAD
Función o guía canina:
Es cuando en una lateralidad de trabajo
el canino inferior se desplaza por la
cara palatina del canino superior,
disocluyendo el lado de no trabajo y las
restantes piezas del lado de trabajo.
Función de grupo:
Es cuando además del canino contactan
otras piezas del lado de trabajo, ya sean
dientes posteriores (función de grupo
posterior), o dientes anteriores (función
de grupo anterior).
1-Forma y volumen radicular
2-Relación corono radicular 1 a 2
3-Densidad tejido óseo
4-Sensibilidad sistema propioceptivo
5-Alejamiento punto fijo de palanca
¿ Por que los
caninos ?
6- Contactos dentarios anteriores
estimulan al Temporal
En una oclusión ideal o cercana a la ideal, el Sistema
Estomatognático funciona como una Palanca de Tercer Género,
siendo mecánicamente la menos eficaz y por lo tanto protectora para
el Sistema
Músculo Masetero- Potencia
Contacto Dentario-
Resistencia
PALANCA DE 3º GÉNERO
Apoyo o Punto Fijo - ATM
Potencia - Músculos Elevadores
Resistencia - Contacto Dentario
Protectora para el sistema
por ser la menos eficaz
PA
P
R
La función oclusal mas deseable es la
Guía Canina.
Weinberg -65% F. Grupo
-19% G. Canina
-16% B. Bilateral
Función oclusal en lateralidad
Contactos
Anteriores
Guía Canina
Función de grupo anterior
Función de grupo posterior
( lado de trabajo)
Contactos bilaterales simultáneos
( trabajo y no trabajo).
Weinberg -65% F. Grupo
-19% G. Canina
-16% C. Bilateral
Contactos
Posteriores
Alineación Tridimensional de los caninos
1- Contacto O. Max. simultáneo con los post.
2- Tienen el menor overjet de toda la arcada
3- Tienen overbite marcado
Las malposiciones impiden el
cumplimiento de sus funciones
Cuando la mandíbula se desplaza a una
posición propulsiva se generan contactos
dentarios anteriores adecuados, que
desocluyen inmediatamente los dientes
posteriores – Guía Anterior
Los contactos anteriores deben ser
bilaterales y simultáneos.
OCLUSIÓN DENTARIA EN EL ÁREA
EXCÉNTRICA
TRAYECTORIA
CONDÍLEA
SAGITAL
MOVIMIENTO DE PROPULSIÓN
MANDIBULAR
GUÍA ANTERIOR INCISIVA
PROPULSIÓN
PROPULSION
• Disoclusión inmediata de los
dientes posteriores.
• Contactos guías anteriores
adecuados, bilaterales y
simultáneos.
Normo-oclusión ( clase I ) Disto-oclusión (claseII sub.2)
Alineación Tridimensional Guía Anterior
Los dientes posteriores reciben la carga de los músculos
elevadores durante el cierre y masticación, protegiendo
a las ATM . Reciben fuertes cargas axiales.
Los dientes anteriores guían los movimientos excéntricos
generando mecanismos de desoclusión protectores de los
dientes posteriores y de las ATM.
Discriminan cargas horizontales.
AUTOPROTECCIÓN
OCLUSIÓN MUTUAMENTE PROTEGIDAOCLUSIÓN MUTUAMENTE PROTEGIDA
Funcionoclusal (1)
Contactos en el área no funcional
Vertientes internas
de cúspides
fundamentales
entre si.
Vertientes internas
de cúspides guías
Vertientes externas
de fundamentales
No trabajo Trabajo
Vertientes Protrusivas
D. Sup. – M. Inf.
Vertientes de Trabajo
Internas Cúspides Guía
Externas Cúspides Soporte
Vertientes de No Trabajo
Internas Cúspides Soporte
P. Sup. – V. Inf.

Más contenido relacionado

DOC
Oclusión
PPT
Exp. de relaciòn cèntrica. fisiopatologia.
PPTX
Etiología de atriciones, abrasiones, erosiones, abfracciones y bruxismo
PDF
PPTX
Curva de wilson Y DE SPEE
PPTX
Cementacion provisional y definitiva
PPTX
Endodoncia PASOS SIMPLES
PDF
Recubrimiento pulpar
Oclusión
Exp. de relaciòn cèntrica. fisiopatologia.
Etiología de atriciones, abrasiones, erosiones, abfracciones y bruxismo
Curva de wilson Y DE SPEE
Cementacion provisional y definitiva
Endodoncia PASOS SIMPLES
Recubrimiento pulpar

La actualidad más candente (20)

PDF
Raspado radicular y curetaje
PPTX
Informe Radiografico de Endodoncia y Periodoncia
DOCX
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
PPTX
Obturacion del conducto radicular. expo dr. ortiz.
PPT
Endodoncia instrumentacion
PPT
PDF
Puntos cefalometricos
PPT
DiseñO De Protesis Parcial Fija
PPTX
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
PPTX
Clasificacion de las Maloclusiones
PPTX
Cementos
PDF
Clasificacion caries dental
PPTX
Ppt pagina wix
PPT
Diagnostico pulpar y patología pulpar
PPTX
Recubrimiento pulpar directo
PPT
Oclusion
PPTX
Sellantes y vidrios ionoméricos
PDF
Puntos cefalometricos
PPTX
Periodonto y sus componentes
PDF
Endodoncia - Portafolio
Raspado radicular y curetaje
Informe Radiografico de Endodoncia y Periodoncia
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
Obturacion del conducto radicular. expo dr. ortiz.
Endodoncia instrumentacion
Puntos cefalometricos
DiseñO De Protesis Parcial Fija
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Clasificacion de las Maloclusiones
Cementos
Clasificacion caries dental
Ppt pagina wix
Diagnostico pulpar y patología pulpar
Recubrimiento pulpar directo
Oclusion
Sellantes y vidrios ionoméricos
Puntos cefalometricos
Periodonto y sus componentes
Endodoncia - Portafolio
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
PPTX
Articulacion temporomandibular 3.0
PPT
Oclusion
PPTX
Tratamiento de maloclusiones clase i
PPTX
Lateralidad Guía Canina
PPT
(Teoria) Inervacion Del Sistema Dentario Y Las Estructuras P
PDF
Relacion centrica seminario - pdf
PPTX
Tratamiento de la enfermedad periodontal
PPTX
Simetría facial y proporciones divinas
PPTX
Anatomia periodontal
PPTX
Análisis estético lateral y frontal
PPTX
Microbiologia de la enfermedad periodontal
PPTX
GUIA ANTERIOR OCLUSION
PPTX
Anatomia del periodonto
PPTX
Maloclusion
PPT
Relacion centrica
PPTX
Clasificación de la enfermedad periodontal. jgc
DOC
INERVACION DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
PPTX
Oclusion conceptos basicos
Articulacion temporomandibular 3.0
Oclusion
Tratamiento de maloclusiones clase i
Lateralidad Guía Canina
(Teoria) Inervacion Del Sistema Dentario Y Las Estructuras P
Relacion centrica seminario - pdf
Tratamiento de la enfermedad periodontal
Simetría facial y proporciones divinas
Anatomia periodontal
Análisis estético lateral y frontal
Microbiologia de la enfermedad periodontal
GUIA ANTERIOR OCLUSION
Anatomia del periodonto
Maloclusion
Relacion centrica
Clasificación de la enfermedad periodontal. jgc
INERVACION DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
Oclusion conceptos basicos
Publicidad

Similar a Funcionoclusal (1) (20)

PPT
oclusión_ Protesico Dental .primer año
PPTX
Ajuste oclusal . prótesis total
DOC
Esquemas oclusales(4)
PDF
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
PPT
Oclusion dental
PPT
Oclusion dental
PPTX
Oclusión Dental : Diferentes Tipos de Oclusión
PPTX
Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]
PPTX
Vertientes
PPTX
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
DOC
Principios(3)
PPTX
Morfología oclusal, materia de oclusión 1
PPTX
Crecimiento, formacion y desarrollo
PDF
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
PPTX
Seminario n 13
PPTX
Conceptos oclusales
PPTX
ANALISIS MICROESTETICA DENTAL ODONTOLOLOGIA
PPT
Oclusion dental
PDF
Glosario de oclusión
oclusión_ Protesico Dental .primer año
Ajuste oclusal . prótesis total
Esquemas oclusales(4)
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
Oclusion dental
Oclusion dental
Oclusión Dental : Diferentes Tipos de Oclusión
Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]
Vertientes
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Principios(3)
Morfología oclusal, materia de oclusión 1
Crecimiento, formacion y desarrollo
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
Seminario n 13
Conceptos oclusales
ANALISIS MICROESTETICA DENTAL ODONTOLOLOGIA
Oclusion dental
Glosario de oclusión

Funcionoclusal (1)

  • 1. OCLUSIÓN DINÁMICA •Oclusión en el área céntrica •Oclusión en el área excéntrica Dra. Mabel Visconti
  • 2. BIBLIOGRAFÍA - OCLUSIÓN DINAMICA Oclusión y Diagnóstico en Rehabilitación Oral Dr. A. Alonso Oclusión y Afecciones Tèmporo Mandibulares Dr. J. Okeson Manual Práctico de Oclusión Dentaria- 2ª edición A. Manns – J. Biotti
  • 3. Estabilidad Ortopédica Centricidad • ósea • dentaria • muscular Oclusión en el área céntrica
  • 4. Arco de cierre en eje de rotación condilar En la mayoría de las personas existen contactos prematuros entre vertientes cuspídeas retrusivas y deslizamiento anterior hacia la Oclusión Máxima.
  • 5. Estudio de la coincidencia de la O. Max. y Relación Céntrica
  • 8. Montaje en posición de RELACIÓN CÉNTRICA Oclusión en RC Detección del Primer Contacto.
  • 10. Deslizamiento céntrico en el plano sagital
  • 12. La Inestabilidad Ortopédica genera desarmonía entre las Unidades Funcionales del Sistema Estomatognático
  • 13. • Se define en base a las piezas dentarias que guían el movimiento contactante desde la oclusión máxima hasta la lateralidad o propulsión Características ideales: • Función oclusal en lateralidad - guía canina o función de grupo. • Función oclusal en propulsión - guía anterior incisiva. • Los contactos del lado de trabajo generan disoclusión del lado de no trabajo • Los contactos de guía anterior generan disoclusión de ambos sectores posteriores Oclusión en el área excéntrica FUNCIÓN OCLUSAL
  • 14. Elementos anatómicos capaces de producir o modificar la disoclusión 1- Trayectoria Incisiva 2- Alineación Tridimensional dientes posteriores : - Plano de oclusión - Curvas oclusales - Altura cuspídea 3- A.T.M -Trayectorias condíleas FACTORES DE LA OCLUSIÓN NATURAL
  • 16. FUNCIÓN CANINA FUNCIÓN DE GRUPO POSTERIOR LATERALIDAD
  • 17. LATERALIDAD Función o guía canina: Es cuando en una lateralidad de trabajo el canino inferior se desplaza por la cara palatina del canino superior, disocluyendo el lado de no trabajo y las restantes piezas del lado de trabajo. Función de grupo: Es cuando además del canino contactan otras piezas del lado de trabajo, ya sean dientes posteriores (función de grupo posterior), o dientes anteriores (función de grupo anterior).
  • 18. 1-Forma y volumen radicular 2-Relación corono radicular 1 a 2 3-Densidad tejido óseo 4-Sensibilidad sistema propioceptivo 5-Alejamiento punto fijo de palanca ¿ Por que los caninos ? 6- Contactos dentarios anteriores estimulan al Temporal
  • 19. En una oclusión ideal o cercana a la ideal, el Sistema Estomatognático funciona como una Palanca de Tercer Género, siendo mecánicamente la menos eficaz y por lo tanto protectora para el Sistema Músculo Masetero- Potencia Contacto Dentario- Resistencia
  • 20. PALANCA DE 3º GÉNERO Apoyo o Punto Fijo - ATM Potencia - Músculos Elevadores Resistencia - Contacto Dentario Protectora para el sistema por ser la menos eficaz PA P R
  • 21. La función oclusal mas deseable es la Guía Canina. Weinberg -65% F. Grupo -19% G. Canina -16% B. Bilateral
  • 22. Función oclusal en lateralidad Contactos Anteriores Guía Canina Función de grupo anterior Función de grupo posterior ( lado de trabajo) Contactos bilaterales simultáneos ( trabajo y no trabajo). Weinberg -65% F. Grupo -19% G. Canina -16% C. Bilateral Contactos Posteriores
  • 23. Alineación Tridimensional de los caninos 1- Contacto O. Max. simultáneo con los post. 2- Tienen el menor overjet de toda la arcada 3- Tienen overbite marcado Las malposiciones impiden el cumplimiento de sus funciones
  • 24. Cuando la mandíbula se desplaza a una posición propulsiva se generan contactos dentarios anteriores adecuados, que desocluyen inmediatamente los dientes posteriores – Guía Anterior Los contactos anteriores deben ser bilaterales y simultáneos. OCLUSIÓN DENTARIA EN EL ÁREA EXCÉNTRICA TRAYECTORIA CONDÍLEA SAGITAL MOVIMIENTO DE PROPULSIÓN MANDIBULAR
  • 26. PROPULSION • Disoclusión inmediata de los dientes posteriores. • Contactos guías anteriores adecuados, bilaterales y simultáneos.
  • 27. Normo-oclusión ( clase I ) Disto-oclusión (claseII sub.2) Alineación Tridimensional Guía Anterior
  • 28. Los dientes posteriores reciben la carga de los músculos elevadores durante el cierre y masticación, protegiendo a las ATM . Reciben fuertes cargas axiales. Los dientes anteriores guían los movimientos excéntricos generando mecanismos de desoclusión protectores de los dientes posteriores y de las ATM. Discriminan cargas horizontales. AUTOPROTECCIÓN OCLUSIÓN MUTUAMENTE PROTEGIDAOCLUSIÓN MUTUAMENTE PROTEGIDA
  • 30. Contactos en el área no funcional
  • 31. Vertientes internas de cúspides fundamentales entre si. Vertientes internas de cúspides guías Vertientes externas de fundamentales No trabajo Trabajo
  • 32. Vertientes Protrusivas D. Sup. – M. Inf. Vertientes de Trabajo Internas Cúspides Guía Externas Cúspides Soporte Vertientes de No Trabajo Internas Cúspides Soporte P. Sup. – V. Inf.