2013	
  
Garrote	
  Redondo,	
  Jessica.	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
Fuentes	
  Villar,	
  Mª	
  Amor.	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
Mairén	
  Pérez,	
  Clara.	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
Moreno	
  López,	
  Marta.	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
Ortiz	
  Bueno,	
  Nieves.	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
Peral	
  Ortega,	
  Carmen	
  
Doble	
  Grado	
  Educación	
  y	
  Trabajo	
  
Social,	
  TIC,	
  UPO.	
  
17/05/2013	
  
REINSERCIÓN	
  DE	
  JÓVENES	
  
1	
  
	
  
ÍNDICE	
  
Fundamentación teórica	
  .................................................................................	
  2	
  
Destinatarios	
  ..................................................................................................	
  4	
  
Objetivos	
  ........................................................................................................	
  4	
  
Contenido	
  .......................................................................................................	
  4	
  
Storyboard	
  .......................................................................................................	
  5	
  
Webgrafía	
  ........................................................................................................	
  6	
  
	
  
	
   	
  
2	
  
Fundamentación teórica
	
  
La adolescencia es un periodo que suele estar comprendido, según lo
define la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente entre los
11 y 19 años, según la persona. En este periodo el sujeto experimenta una
serie de cambios en sus estructuras personales, ideas, así como en las
actitudes sociales, lo que conllevará a una desorientación social. Además
supone el paso de la infancia a la adultez, por ello, se rompen las estructuras
infantiles y todavía no se han formado las de adulto. Todo esto va a suponer
que la adolescencia sea una crisis de la socialización, en la que tiene gran
importancia la tarea de la Educador Social y el Trabajador Social.
La adolescencia es una etapa que presenta múltiples dificultades como
por ejemplo la inserción de los jóvenes en el mercado laboral. Esto conlleva
una emancipación tardía del hogar familiar dándose por tanto una juventud
prolongada que tiene como consecuencia el elevado número de jóvenes
desempleados, los cambio en las pautas de relación paterno-filiales (Serapio
Costa. A; 2006).
Para los adolescentes el grupo es un gran pilar que sirve de apoyo. Los
individuos solos, se sienten inferiores y desorientados y por ello buscan un
asilo en el grupo pero el grupo debe cumplir una función transitoria, hasta que
el sujeto sea capaz de encontrar por sí mismo la seguridad y la fortaleza que el
grupo le aportaba. El hecho de que el individuo pertenezca a un grupo es
positivo ya que favorece su formación y su socialización, puesto que entre otros
aspectos le proporciona lealtad, sumisión a un código, fidelidad a la palabra
dada, valor personal y superación, y el olvido de si mismo.
La reinserción de jóvenes con distintas problemáticas en la sociedad, es
un conflicto a solucionar de urgente necesidad en nuestra sociedad.
Generalmente suelen ser jóvenes los cuales tienen o han tenido problemas de
drogodependencia o enfrentamientos con la ley. No es justo simplificar la causa
de su problemática a un simple factor, pues por lo general tienen un trasfondo
realmente complejo de analizar. Pueden ser jóvenes que se encuentren en
riesgo de exclusión social, que tengan un entorno familiar desfavorable, que
3	
  
tengan carencias educativas las cuales le dificultarán su incorporación a las
redes normalizadas de la sociedad.
Normalmente estos jóvenes acaban teniendo una visión negativa hacia
todas las instituciones que les rodean o cualquier otro organismo, llegando así
a encontrarse en una situación de aislamiento. Según la “guía de desarrollo
personal y social para la intervención de jóvenes”, en la que participan
Comisiones Obreras, el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y la
Fundación de Formación y Empleo “Miguel Escalera” FOREM, la metodología
en la que deben basarse los profesionales que vayan a intervenir en un caso
de estas características, debe ser activa. Debe fijarse bien lo que se va a tratar,
cómo y con qué objetivos. No se debe crear un ambiente excesivamente
formal, pues los jóvenes suelen ser reacios a los ambientes académicos.
En todo proceso de intervención social juvenil se deberán seguir unas
pautas según la guía citada anteriormente. Es fundamental la empatía por parte
de los profesionales que intervengan, ya sean trabajadores, educadores
sociales o cualquier otro profesional que forme parte del equipo interdisciplinar
para poder tener un mayor acercamiento con el adolescente, que permite
conocer sus circunstancias personas, sentimientos, capacidades, pudiendo ser
así la intervención más eficaz. Se debe hacer también hincapié en la
motivación del adolescente, puesto que en la mayoría de los casos cuando los
jóvenes llegan a los programas de reinserción social, suelen presentar una
motivación baja. Por este motivo, se debe trabajar con ellos, bien a través de
dinámicas u otras actividades pertinentes, con el fin de fomentar su motivación.
La autoestima es un factor clave en el proceso. La autoestima negativa puede
ser la causa de bastantes problemas. Se debe trabajar a través de diferentes
técnicas para conseguir una autoestima positiva desde una perspectiva
multidimensional, es decir, en diferentes ámbitos como el escolar o laboral,
social y familiar, lo cual mejorara también su bienestar personal y social.
	
  
4	
  
Destinatarios
	
  
El tema de nuestro trabajo está dirigido a jóvenes problemáticos que
necesitan una adecuada reinserción especialmente en la familia. Además no
trabajaremos sólo con jóvenes sino con el contexto social que les rodea;
amigos, familiares y en este caso, especialmente con la madre.
La madre es uno de nuestros principales destinatarios porque acompaña
al joven durante todo el proceso de socialización, de manera que tenemos que
intervenir para trabajar algunas pautas de comportamiento, mejorar la
asertividad y las habilidades sociales de ambos colectivos.
Objetivos
	
  
Nuestro objetivo con este trabajo, es mostrar la realidad de los jóvenes
conflictivos a través de vivencias directas y reales que nos ayuden a
concienciar de la gravedad de este problema. Para ello hemos decidido centrar
el vídeo en un caso concreto extraído del programa Hermano Mayor de Cuatro,
donde un educador social trabaja diariamente con jóvenes agresivos y
conflictivos dentro del contexto familiar. Consideramos que este programa
refleja la realidad, por lo que muchas familias y jóvenes se pueden sentir
identificados ya que pueden tener algún amigo, familiar o ellos mismos, que
estén atravesando una situación similar.
Además, otro de nuestros objetivos es acercarnos a esta realidad ya que
como trabajadores y educadores sociales, vamos a enfrentarnos diariamente a
situaciones donde los jóvenes necesiten de una intervención por parte de
expertos para poder reeducarlos y reinsertarlos en la sociedad.
Contenido
	
  
Los contenidos tratados en este trabajo son la violencia, problemas
familiares, agresividad, formas de reinserción e intervención por parte de los
5	
  
educadores y trabajadores sociales y psicólogos, así como la reeducación de
jóvenes y su contexto familiar.
http://www.mindomo.com/view.htm?m=1d8e009e81974d0aa5efe922e62692c2
Storyboard
	
  
SECUENCIA	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  MINUTO	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  IMAGEN	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  MÚSICA	
  
	
  
1	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  0,59´-­‐	
  1,01´	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Decálogo	
  para	
  formar	
  un	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Hatice	
  	
  Ahu	
  	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Delincuente	
  del	
  juez	
  de	
  menores,	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Saglam:	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Emilio	
  Calatayud	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Gülümcam	
  
	
  
2	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  1,02´-­‐	
  1,26´	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  La	
  conducta	
  de	
  Aritz	
  .-­‐	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Presentación	
  
	
  
3	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  1,27´-­‐	
  1,53´	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Aritz	
  y	
  su	
  madre:	
  Sus	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Sentimientos	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
  
4	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  1,54´-­‐	
  2,26´	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Sus	
  reacciones	
  
	
  
5	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  2,27´-­‐	
  3,25´	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Procesos	
  de	
  reinserción	
  
	
  
5.1	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  3,26´-­‐	
  4,24´	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Adicción	
  al	
  fuego.-­‐	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Tratamiento	
  con	
  la	
  	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Psicóloga	
  
	
  
5.2	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  4,25´-­‐	
  5,25´	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Esfuerzo	
  y	
  superación:	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  (Bicicleta)	
  
	
  
6	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  5,26´-­‐	
  5,38´	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Resultados.-­‐	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Mereció	
  la	
  pena	
  
	
  
7	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  5,39´-­‐	
  8,51´	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Conclusiones	
  del	
  Grupo	
  
	
  
	
  
8	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Créditos	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
6	
  
Webgrafía
http://www.insumisos.com/bibliotecanew/trayectorias_representaciones%20sociales%20
del%20joven%20infractor.pdf	
  	
  
http://www.forem.es/arabe/VERDE/pdf/pubblicaciones_gratuitas/Desarrollo%20person
al.pdf	
  
http://www.slideshare.net/adolescentes4/primera-­‐parte-­‐intervencion	
  
http://www.injuve.es/sites/default/files/art8.pdf	
  	
  
http://www.scout.es/downloads/noteiniciessincoco/3/losiguales.pdf	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  

Más contenido relacionado

PDF
Psicopato..ejercicio 7[1]
DOC
Proyectopracticacomunitaria iv semestre diana
DOCX
Gerencia social (1)
DOCX
Administrac informe vi ciclo.docx clara
DOCX
Administración informe vi ciclo
PDF
Analisis momento 5_grupo_no_316
PPS
Tibhirine
Psicopato..ejercicio 7[1]
Proyectopracticacomunitaria iv semestre diana
Gerencia social (1)
Administrac informe vi ciclo.docx clara
Administración informe vi ciclo
Analisis momento 5_grupo_no_316
Tibhirine

Destacado (20)

PPT
Educ.ar presentación
PPT
Seguridad informatica
PPTX
Presentación1
PPTX
La escuela
PDF
Viewpoint Vu Acti Idf Aout2011
PPSX
El Podcasting como recurso educativo
PPT
Redes informaticas
PDF
Conomie creative solidare_versus_economie_creative_l_ethique_de_la_rentabilit...
PPTX
Web analytics for e-management
PDF
Pres3
PDF
Cap1
PPT
Disco rígido de franco nasurdi..
PPT
Que es e learning
PPTX
Savez vous que-marstyui
PDF
Presentación1
PPTX
Discurso político
PPTX
Power clase 1 unidad 2 final
PDF
GUIA DE TARDOR
PDF
Indicadores de Gestión
Educ.ar presentación
Seguridad informatica
Presentación1
La escuela
Viewpoint Vu Acti Idf Aout2011
El Podcasting como recurso educativo
Redes informaticas
Conomie creative solidare_versus_economie_creative_l_ethique_de_la_rentabilit...
Web analytics for e-management
Pres3
Cap1
Disco rígido de franco nasurdi..
Que es e learning
Savez vous que-marstyui
Presentación1
Discurso político
Power clase 1 unidad 2 final
GUIA DE TARDOR
Indicadores de Gestión
Publicidad

Similar a Reinserción de Jóvenes (20)

PPTX
S4 tarea4 anqur
DOCX
Vulnerabilidad en la adolescencia
PDF
Memoria eise muskiz 2012
PDF
Voz en directo _1_
PPT
Tallerdeorientacionalsuicidio 100228220223-phpapp02 (1)
PPTX
Vivencias pastoral educativa de la diócesis de chimbote
DOCX
Producto 1 (rieb) modulo 2
PPTX
192. pescadores de sueños
DOCX
Vulnerabilidad en la adolescencia
PDF
Adolescentes en conflicto.pdf
PPTX
Familias con hijos adolescentes y socialización
PDF
Examen final
PDF
Examen final
PDF
construccion social de niñez y adolescencia
PPT
Historias de Vida en Familia
DOCX
Vulnerabilidad en la adolescencia
PPTX
Encuentro de padres no 1
DOCX
Trabajo de dinamica
PPT
Memoria descriptiva eise muskiz e ikasgune 2011 definitiva[1]
PDF
Final0121
S4 tarea4 anqur
Vulnerabilidad en la adolescencia
Memoria eise muskiz 2012
Voz en directo _1_
Tallerdeorientacionalsuicidio 100228220223-phpapp02 (1)
Vivencias pastoral educativa de la diócesis de chimbote
Producto 1 (rieb) modulo 2
192. pescadores de sueños
Vulnerabilidad en la adolescencia
Adolescentes en conflicto.pdf
Familias con hijos adolescentes y socialización
Examen final
Examen final
construccion social de niñez y adolescencia
Historias de Vida en Familia
Vulnerabilidad en la adolescencia
Encuentro de padres no 1
Trabajo de dinamica
Memoria descriptiva eise muskiz e ikasgune 2011 definitiva[1]
Final0121
Publicidad

Reinserción de Jóvenes

  • 1.         2013   Garrote  Redondo,  Jessica.                               Fuentes  Villar,  Mª  Amor.                                                                     Mairén  Pérez,  Clara.                                                                       Moreno  López,  Marta.                                                               Ortiz  Bueno,  Nieves.                                                                                   Peral  Ortega,  Carmen   Doble  Grado  Educación  y  Trabajo   Social,  TIC,  UPO.   17/05/2013   REINSERCIÓN  DE  JÓVENES  
  • 2. 1     ÍNDICE   Fundamentación teórica  .................................................................................  2   Destinatarios  ..................................................................................................  4   Objetivos  ........................................................................................................  4   Contenido  .......................................................................................................  4   Storyboard  .......................................................................................................  5   Webgrafía  ........................................................................................................  6        
  • 3. 2   Fundamentación teórica   La adolescencia es un periodo que suele estar comprendido, según lo define la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente entre los 11 y 19 años, según la persona. En este periodo el sujeto experimenta una serie de cambios en sus estructuras personales, ideas, así como en las actitudes sociales, lo que conllevará a una desorientación social. Además supone el paso de la infancia a la adultez, por ello, se rompen las estructuras infantiles y todavía no se han formado las de adulto. Todo esto va a suponer que la adolescencia sea una crisis de la socialización, en la que tiene gran importancia la tarea de la Educador Social y el Trabajador Social. La adolescencia es una etapa que presenta múltiples dificultades como por ejemplo la inserción de los jóvenes en el mercado laboral. Esto conlleva una emancipación tardía del hogar familiar dándose por tanto una juventud prolongada que tiene como consecuencia el elevado número de jóvenes desempleados, los cambio en las pautas de relación paterno-filiales (Serapio Costa. A; 2006). Para los adolescentes el grupo es un gran pilar que sirve de apoyo. Los individuos solos, se sienten inferiores y desorientados y por ello buscan un asilo en el grupo pero el grupo debe cumplir una función transitoria, hasta que el sujeto sea capaz de encontrar por sí mismo la seguridad y la fortaleza que el grupo le aportaba. El hecho de que el individuo pertenezca a un grupo es positivo ya que favorece su formación y su socialización, puesto que entre otros aspectos le proporciona lealtad, sumisión a un código, fidelidad a la palabra dada, valor personal y superación, y el olvido de si mismo. La reinserción de jóvenes con distintas problemáticas en la sociedad, es un conflicto a solucionar de urgente necesidad en nuestra sociedad. Generalmente suelen ser jóvenes los cuales tienen o han tenido problemas de drogodependencia o enfrentamientos con la ley. No es justo simplificar la causa de su problemática a un simple factor, pues por lo general tienen un trasfondo realmente complejo de analizar. Pueden ser jóvenes que se encuentren en riesgo de exclusión social, que tengan un entorno familiar desfavorable, que
  • 4. 3   tengan carencias educativas las cuales le dificultarán su incorporación a las redes normalizadas de la sociedad. Normalmente estos jóvenes acaban teniendo una visión negativa hacia todas las instituciones que les rodean o cualquier otro organismo, llegando así a encontrarse en una situación de aislamiento. Según la “guía de desarrollo personal y social para la intervención de jóvenes”, en la que participan Comisiones Obreras, el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y la Fundación de Formación y Empleo “Miguel Escalera” FOREM, la metodología en la que deben basarse los profesionales que vayan a intervenir en un caso de estas características, debe ser activa. Debe fijarse bien lo que se va a tratar, cómo y con qué objetivos. No se debe crear un ambiente excesivamente formal, pues los jóvenes suelen ser reacios a los ambientes académicos. En todo proceso de intervención social juvenil se deberán seguir unas pautas según la guía citada anteriormente. Es fundamental la empatía por parte de los profesionales que intervengan, ya sean trabajadores, educadores sociales o cualquier otro profesional que forme parte del equipo interdisciplinar para poder tener un mayor acercamiento con el adolescente, que permite conocer sus circunstancias personas, sentimientos, capacidades, pudiendo ser así la intervención más eficaz. Se debe hacer también hincapié en la motivación del adolescente, puesto que en la mayoría de los casos cuando los jóvenes llegan a los programas de reinserción social, suelen presentar una motivación baja. Por este motivo, se debe trabajar con ellos, bien a través de dinámicas u otras actividades pertinentes, con el fin de fomentar su motivación. La autoestima es un factor clave en el proceso. La autoestima negativa puede ser la causa de bastantes problemas. Se debe trabajar a través de diferentes técnicas para conseguir una autoestima positiva desde una perspectiva multidimensional, es decir, en diferentes ámbitos como el escolar o laboral, social y familiar, lo cual mejorara también su bienestar personal y social.  
  • 5. 4   Destinatarios   El tema de nuestro trabajo está dirigido a jóvenes problemáticos que necesitan una adecuada reinserción especialmente en la familia. Además no trabajaremos sólo con jóvenes sino con el contexto social que les rodea; amigos, familiares y en este caso, especialmente con la madre. La madre es uno de nuestros principales destinatarios porque acompaña al joven durante todo el proceso de socialización, de manera que tenemos que intervenir para trabajar algunas pautas de comportamiento, mejorar la asertividad y las habilidades sociales de ambos colectivos. Objetivos   Nuestro objetivo con este trabajo, es mostrar la realidad de los jóvenes conflictivos a través de vivencias directas y reales que nos ayuden a concienciar de la gravedad de este problema. Para ello hemos decidido centrar el vídeo en un caso concreto extraído del programa Hermano Mayor de Cuatro, donde un educador social trabaja diariamente con jóvenes agresivos y conflictivos dentro del contexto familiar. Consideramos que este programa refleja la realidad, por lo que muchas familias y jóvenes se pueden sentir identificados ya que pueden tener algún amigo, familiar o ellos mismos, que estén atravesando una situación similar. Además, otro de nuestros objetivos es acercarnos a esta realidad ya que como trabajadores y educadores sociales, vamos a enfrentarnos diariamente a situaciones donde los jóvenes necesiten de una intervención por parte de expertos para poder reeducarlos y reinsertarlos en la sociedad. Contenido   Los contenidos tratados en este trabajo son la violencia, problemas familiares, agresividad, formas de reinserción e intervención por parte de los
  • 6. 5   educadores y trabajadores sociales y psicólogos, así como la reeducación de jóvenes y su contexto familiar. http://www.mindomo.com/view.htm?m=1d8e009e81974d0aa5efe922e62692c2 Storyboard   SECUENCIA                              MINUTO                              IMAGEN                                                                                                          MÚSICA     1                                                                        0,59´-­‐  1,01´                        Decálogo  para  formar  un                                                    Hatice    Ahu                                                                                                                                            Delincuente  del  juez  de  menores,                        Saglam:                                                                                                                                          Emilio  Calatayud                                                                                Gülümcam     2                                                                      1,02´-­‐  1,26´                          La  conducta  de  Aritz  .-­‐                                                                                                                                                                      Presentación     3                                                                    1,27´-­‐  1,53´                            Aritz  y  su  madre:  Sus                                                                                                                                          Sentimientos                                             4                                                                    1,54´-­‐  2,26´                          Sus  reacciones     5                                                                    2,27´-­‐  3,25´                          Procesos  de  reinserción     5.1                                                                3,26´-­‐  4,24´                        Adicción  al  fuego.-­‐                                                                                                                                          Tratamiento  con  la                                                                                                                                            Psicóloga     5.2                                                                4,25´-­‐  5,25´                        Esfuerzo  y  superación:                                                                                                                                          (Bicicleta)     6                                                                      5,26´-­‐  5,38´                        Resultados.-­‐                                                                                                                                            Mereció  la  pena     7                                                                      5,39´-­‐  8,51´                          Conclusiones  del  Grupo       8                                                                        Créditos                                                                                                                            
  • 7. 6   Webgrafía http://www.insumisos.com/bibliotecanew/trayectorias_representaciones%20sociales%20 del%20joven%20infractor.pdf     http://www.forem.es/arabe/VERDE/pdf/pubblicaciones_gratuitas/Desarrollo%20person al.pdf   http://www.slideshare.net/adolescentes4/primera-­‐parte-­‐intervencion   http://www.injuve.es/sites/default/files/art8.pdf     http://www.scout.es/downloads/noteiniciessincoco/3/losiguales.pdf