PLANEACIÓN EDUCATIVA, CONCEPCIONES DEL CURRíCULO,
CONCEPCIONES DEL DISEÑO CURRICULAR, TENDENCIAS DE
INVESTIGACIÓN, PROPUESTAS TEORÍCO METODOLÓGICAS,
PROBLEMAS SOCIALES Y EPISTEMOLÓGICOS Y METODOLOGÍA
BÁSICA DE DISEÑO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
Licda. SANTA ENGRACIA ROMO ROMERO
FUNDAMENTOS TEÓRICOMETODOLÓGICOS DEL CURRÍCULO
METODOLOGÍA DE
DISEÑO CURRICULAR
SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO
Matrícula nivel
superior.
Después de la
2da. GM (1971)
Florece la Planeación
Educativa en México. Factor
determinante en el desarrollo
social del país.
CONCEPTOS
◼ PLANEAR, DE ACUERDO CON VILLARREAL (1980).
◼ ES UN ACTO DE INTELGENCIA CUYO PROPÓSITO ES RACIONALIZAR LA SELECCIÓN DE
ALTERNATIVAS PARA EL FUTURO. IMPLICA UN EJERCICIO LIBRE DE LA RAZÓN PARA DEFINIR CON
CLARIDAD LOS FINES A LOS QUE SE ORIENTA LA ACCIÓN, Y DESENTRAÑAR LOS MEJORES MEDIOS
PARA ALCANZARLOS.
ACCIÓN
IDEA
PLAN
PLANEACIÓN EDUCATIVA
◼ Llarena, Mc Ginn, Fernández y Álvarez (1981), definen la planeación educativa
como: el proceso que busca prever diversos futuros en relación con los procesos
educativos; específica fines, objetivos y metas; permite definición de cursos de
acción, determina recursos y estrategias más adecuados para su realización.
◼ La planeación educativa se realiza en todos los ámbitos de la educación.
DIMENSIONES DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA
◼ Dimensión Social: Es realizada por pequeños grupos y afecta a grandes grupos, son los propios individuos quienes
se beneficiarán o afectarán con la implantación de un programa, proyecto o plan.
◼ Dimensión Técnica: Basada en avances científicos, tecnología y pedagógicos.
◼ Dimensión Política: Compromiso anunciado en un presente para un futuro, atiende a un marco
jurídicoinstitucional.
◼ Dimensión Cultural: Responde a un contexto, tiene un marco de referencia, atiende a una identidad y valores.
◼ Dimensión Prospectiva: Induce al futuro, plantea nuevos horizontes, escenarios y realidades.
FASES DE LA PLANEACIÓN
PLANEACIÓN EDUCATIVA, PROCESO LÓGICO Y SISTÉMICO.
PLANEACIÓN UNIVERSITARIA
Taborga (1980, citado en Díaz-Barriga, et al,. 2012) Considera esta planeación se debe
realizar con base en 4 supuestos fundamentados en diferentes principios:
◼ SUPUESTO EPISTEMOLÓGICO: Racionalidad, aquí se destacan los fundamentos
conceptuales y los métodos de conocimiento utilizados en el proceso de la
planeación.
◼ SUPUESTO AXIOLÓGICO: Asume determinados valores para orientar y validar
las fases del proceso y diseñar posibles opciones de acción y establecer criterios
sobre su conveniencia.
◼ SUPUESTO TELEOLÓGICO: Condicionada al logro de ciertos fines, objetivos y
metas.
◼ SUPUESTO FUTUROLÓGICO: Dimensión anticipatoria, futurición.
PLANEACIÓN UNIVERSITARIA. Para Taborga la planeación universitaria por su
amplitud e importancia abarca las siguientes dimensiones:
CONCEPCIONES SOBRE LA PLANEACIÓN
ETAPAS DE LA PLANEACIÓN UNIVERSITARIA
PLANEACIÓN UNIVERSITARIA Y DISEÑO CURRICULAR
◼ Uno de los elementos que más han prosperado en planeación universitaria es el diseño curricular
debido a la creación de nuevas licenciaturas:
◼ 40s El proceso de industrialización del país.
◼ 50s Expansión del Sistema Educativo.
◼ 70s Masificación de la enseñanza.
◼ 80s Incremento considerable de la matrícula escolar en Educación Superior, lo que obliga al país a
que la planeación considere las cinco dimensiones (social, técnica, política, cultural y prospectiva).
◼ Villarreal (1980, citado en Díaz-Barriga, et al,. 2012) “…Tomar decisiones con base en creencias y
supuestos individuales, por autorizados que estos parezcan es consecuencia de la falta de visión, de
la carencia de objetivos definidos y de la ausencia de métodos”.
FUNDAMENTOS DISEÑO.pdf
CONCEPCIÓN DEL CURRICULO
En el texto Metodología METODOLOGÍADEL DISEÑO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR, se
concibe como una conclusión deducida de un proceso dinámico de adaptación al cambio social y al sistema
educativo.
ELEMENTOS DEL CURRICULO, ARNAZ
◼Objetivos curriculares
◼Plan de estudios
◼Cartas descriptivas
◼Sistema de evaluación
CONCEPCIONES DEL CURRÍCULO
◼ TABA (1976, citado en Díaz-Barriga, et al,. 2012) Todo currículo debe comprender
“…una declaración de finalidades y de objetivos específicos, una selección y
organización de contenido, ciertas normas de enseñanza y aprendizaje y un
programa de evaluación de los resultados.
◼ JOHNSON (1970, citado en Díaz-Barriga, et al,. 2012) Considera que el currículo
es algo más que las experiencias de aprendizaje; aprendizaje terminal del alumno
como resultado de la enseñanza. Hace referencia a que el currículo no establece los
medios (actividades, materiales) sino los fines.
CONCEPCIONES DEL CURRÍCULO
◼ ARREDONDO (1981, citado en Díaz-Barriga, et al,. 2012) “…es el resultado de a) el análisis y
reflexión sobre las características del contexto, del educando, de los recursos; b) la definición (tanto
explícita como implícita ) de los fines y objetivos educativos; c) la especificación de los medios y los
procedimientos propuestos para asignar racionalmente los recursos humanos, materiales,
informativos, financieros, temporales y organizativos de manera tal que se logren los objetivos
propuestos.
◼ GLAZMAN Y DE IBARROLA (1978, citado en Díaz-Barriga, et al,. 2012) Definen al Plan de Estudios
para algunos autores sinónimo de currículo como la síntesis instrumental “…el conjunto de
objetivos de aprendizaje, operacionalizados, convenientemente agrupados en unidades funcionales y
estructuradas de tal manera que conduzcan a los estudiantes a alcanzar un dominio universitario de
dominio de una profesión, que normen eficientemente las actividades de enseñanza y aprendizaje
que se realizan bajo la dirección de las instituciones educativas responsables y permitan la evaluación
de todo el proceso de enseñanza”.
CONCEPCIONES DEL CURRÍCULO
◼ BEAUCHAMP (1977, citado en Díaz-Barriga, et al,. 2012). Concibe al currículo como “un documento diseñado
para la planeación instrucional”.
◼ La diversidad de las definiciones de currículo y los aspectos en que se hace hincapié, varían de uno a otro autor.
Un ejemplo común es que consideren como sinónimos de currículo, programa y plan de estudios.
◼ BEAUCHAMP (1977) y JOHNSON (1970), afirman que los especialistas emplean el término con cinco
acepciones diferentes:
◼ 1. Como Plan.
◼ 2. Como sinónimo de instrucción.
◼ 3. Como un campo amplio en que se hace referencia a los procesos psicológicos del estudiante y a la manera en
que éste adquiere experiencias educacionales.
◼ 4. Como un determinante exclusivo de los contenidos de enseñanza y de las actividades de la misma.
◼ 5. Como una representación formal de la estructura de las disciplinas.
CONCEPCIONES DEL CURRÍCULO, BEAUCHAMP
BEAUCHAMP (1977), menciona que se puede hacer referencia al currículo en tres formas
◼ Como un documento que será el punto de partida para planear la instrucción.
◼ Como un sistema curricular al que comúnmente se le ha llamado planeación e implantación
curricular, y que el denomina ingeniería curricular.
◼ Como un campo de estudio que incluye tres elementos: el diseño curricular, la ingeniería
curricular, y la investigación y la teoría necesaria para explicar los dos elementos
anteriores.
CONCEPCIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR
CONCEPTO DE DISEÑO Y DISEÑO CURRICULAR
◼ Diseño se refiere a la estructuración y organización de fases y elementos para la
solución de problemas.
◼ Diseño curricular: Conjunto de fases y etapas que se deberán integrar en la
estructuración del currículo.
◼ Arredondo (1981) Desarrollo o Diseño curricular, es un proceso; y Currículo: la
representación de una realidad determinada, resultado de dicho proceso.
CONCEPCIONES DE DISEÑO CURRICULAR
FASES DE LA PLANEACIÓN IGUALES AL DISEÑO
FASES DEL DISEÑO CURRICULAR
PUNTOS SOBRESALIENTES DE LAS TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EL DISEÑO
CURRICULAR
PUNTOS SOBRESALIENTES DE LAS TENDENCIAS DE
INVESTIGACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR
PROPUESTAS TEORICOMETODOLÓGICAS
◼ VILLARREAL (1980) UNESCO (1978) …La formación requerida a nivel superior en países industrializados tanto
como en los de en vías de desarrollo se requiere que en cada sistema económico social se planifiquen los recursos
humanos a partir de las exigencias del desarrollo debido a las incongruencias cualitativas de la sociedad.
◼ MENDOZA (1981) La educación superior debe formar profesionistas en las áreas de mayor necesidad, con una
formación profundamente humanística y de acuerdo con el modelo de país que la sociedad aspira.
◼ ARREDONDO (1981) Necesidad de elaborar teorías sobre el currículo debido a la desproporción entre teoría
curricular y las metodologías.
◼ DIAZ – BARRRIGA (1980)
- En el estado actual de la teoría curricular difícilmente no hay una metodología como tal, las necesidades de las
instituciones deben imponer una definición.
- Importancia de puntualizar las limitaciones de una teoría curricular ya que a partir de sus omisiones se vinculan con un
proyecto social.
- Los modelos curriculares imponen requisitos formales a las instituciones los cuales deben analizarse.
PROPUESTAS TEORICOMETODOLOGICAS: GLAZMAN Y FIGUEROA
PROPUESTAS TEORICOMETODOLOGICAS: GLAZMAN Y FIGUEROA
PROPUESTAS TEORICO - METODOLOGICAS
ESBOZO DE LAS PROPUESTAS CURRICULARES, TYLER
ESBOZO DE LAS PROPUESTAS CURRICULARES, JOHNSON
ESBOZO DE LAS PROPUESTAS CURRICULARES, VILLAREAL
ESBOZO DE LAS PROPUESTAS CURRICULARES, GLAZMAN E
IBARROLA
ESBOZO DE LAS PROPUESTAS CURRICULARES
GLAZMAN E IBARROLA (1978) OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
ETAPAS
1.-DETERMINACIÓN OBJETIVOS GRALES. DEL PLAN DE ESTUDIOS.
METODOLOGÍA
VERIFICABLE (FUNDAMENTACIÓN), SISTEMÁTICA Y CONTINUA.
2.-OPERACIÓN DE LOS OBJS. GRALES
A) OBJS. ESPECÍFICOS
B) OBJS. INTERMEDIOS
3.-ESTRUCTURACIÓN DE OBJS. INTERMEDIOS
A) JERARQUIZACIÓN DE OBJS. INTER.
b) ORDENAMIENTO DE OBJS. INTER.
C) DETERMINACIÓN DE METAS
4. EVALUACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS
A) E. DEL PLAN VIGENTE
B) E. DEL PROCESO DEL DISEÑO
C) E. DEL NVO. PLAN.
TRES NIVELES
VENTAJAS
1.-CENTRAR EL P E-A EN EL ALUMNO DESDE LA CREACIÓN DEL PLAN
2.-PLANEAR, ORGANIZAR Y ORDENAR CONTENIDOS Y COMPORTAMIENTOS
3.-ELIMINAR DEFINICIONES A PRIORI DE MATERIAS, ÁREAS, MÓDULOS
FACILITAR ANÁLISIS DE CONTENIDOS Y COMPORTAMIENTOS
4.-FACILITAR COMUNICACIÓN ENTRE PARTICIPANTES ENTRE EL PROCESO E-A
5.-CONSTITUIR UNA BASE OBJETIVA EN LA SELECCIÓN DE RECURSOS,
MÉTODO, MEDIOS Y EXPERIENCIAS PARA ENCAUZAR EL APRENDIZAJE
6.-REALIZAR UNA EVALUACIÓN OBJETIVA DEL APRENDIZAJE DE LOS
ALUMNOS Y EL PLAN DE E.
ESBOZO DE LAS PROPUESTAS CURRICULARES, ARNAZ
ESBOZO DE LAS PROPUESTAS CURRICULARES, ACUÑA, VEGA,
LANGARDE Y ANGULO.
PROPUESTA CURRICULAR DE LA ESCUELA DE PSICOLOGÍA DE LA ENEP
CURRÍCULO Y LOS PROBLEMAS SOCIALES Y EPISTEMOLÓGICOS
CURRÍCULO Y PROBLEMAS SOCIALES Y EPISTEMOLÓGICOS
CURRÍCULO Y PROBLEMAS SOCIALES Y EPISTEMOLÓGICOS
CURRÍCULO Y PROBLEMAS SOCIALES Y EPISTEMOLÓGICOS INTERDISCIPLINARIEDAD DEL CURRÍCULO. En el proceso curricular
intervienen las ciencias psicológicas, de la educación, sociología y teoría del conocimiento.
LANDERMAN (1981)
DIMENSIONES
1.FILTROS 2. NECESIDAD
ANÁLISIS
3. VÍNCULO ESCUELA
SOCIEDAD
NO HAY CONTINUIDAD ENTRE
EL CONOCIMIENTO QUE LA
CIENCIA PRODUCE Y AQUEL
QUE ES INTERIORIZADO POR
EL ESTUDIANTE
DIMENSIONES:
EN TODOS LOS NIVELES DE
CONSTRUCCIÓN CURRRICULAR
EXISTEN FILTROS QUE OPERAN
EN LA SELECCIÓN,
CONSTRUCCIÓN Y VALIDACÓN
DEL CONOCIMIENTO ESCOLAR
***FILTROS-
REPRESENTACIONES DE LO
REAL QUE POSEEN LOS
INDIVIDUOS O GRUPOS QUE
PARTICIPAN EN LA PRÁCTICA
EDUCATIVA INSTITUCIONALIZADA
-PRINCIPIOS DE APRENDIZAJE
-RASGOS DE PERSONALIDAD Y
SOCIOCULTURALES
EPISTEMOLÓGICO DE LA TEORÍA
Y LA INVESTIGACIÓN
PSICOLÓGICA
NECESIDAD DE UN ANÁLISIS
SOCIOLÓGICO DE LOS
CURRÍCULOS PARA CUESTIONAR
SUS IMPLICACIONES Y SU
REPERCUSIÓN SOCIAL
NECESIDAD DE UNA
SOCIOLOGÍA DEL CURRÍCULO
QUE ABORDE Y PROPONGA
LINEAMIENTOS EN RELACIÓN
CON LOS PROCESOS SOCIALES
QUE PLANTEA EL PROCESO
CURRICULAR
LAS ESCUELAS NO REPRESENTAN MEDIOS DE
CAMBIO
REFUERZAN SISTEMAS SOCIALES VIGENTES
LEGITIMAN LAS DISTRIBUCIONES DEL PODER Y
EL ESTATUS
NO RESPONDEN A DEMANDAS ECONÓMICAS Y
TÉCNOLÓGICAS DE LA SOCIEDAD
INTERDISCIPLINARIEDAD DEL CURRÍCULO.
CURRÍCULO Y PROBLEMAS SOCIALES Y EPISTEMOLÓGICOS
COLOQUIO INTERNACIONAL SOBRE EL DISEÑO CURRICULAR (1981)
PROPUESTAS QUE INDEPENDIENTEMENTE DE LA METOLOGÍA UTILIZADA, ES NECESARIO QUE TODA DECISIÓN SEA
1.VERIFICABLE EN
FUNCIÓN DEL
A)CONTEXTO
SOCIOECONÓMICO
B)AVANCE DEL
CONOCIMIENTO Y EL
EJERCICIO DE LA
PROFESIÓN
C)LA INSTITUCIÓN
QUE PROPICIA EL
CURRÍCULO
D) LA CONDICIÓN
REAL DEL
ESTUDIANTE
2.SISTEMATICA Y
ORGANIZADA
COMO UNA CONSECUENCIA
DEL PROCESO, DE MANERA
QUE CADA DECISIÓN
REPERCUTA EN EL
CURRÚCULO EN SU
TOTALIDAD, EN LOS
MÉTODOS, EN LOS MEDIOS,
LOS RECURSOS Y LOS
DEMÁS CICLOS DEL
SISTEMA ESCOLAR
3. CONTINUA, PORQUE DEBE
EVALUARSE
EL CURRÍCULO
PERMANENTEMENTE
4.PARTICIPATIVA, PORQUE SE DEBE
INVOLUCRAR A TODOS LOS SECTORES
COMPROMETIDOS, EN ESPECIAL A
MAESTROS Y ALUMNOS
CONCLUSIÓN
LOS PROBLEMAS DEL CURRÍCULO SON TÉCNICOS Y POLÍTICOSOCIALES. SE REQUIERE REFLEXIONAR SOBRE EL VALOR
CIENTÍFICO DE LOS PLANES, SU VINCULACIÓN CON EL DESARROLLO ECONÓMICO SOCIAL DEL PAÍS Y CON LOS AVANCES
CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS. DIAZ BARRIGA (1981)
COLOQUIO INTERNACIONAL SOBRE EL DISEÑO
CURRICULAR CONSIDERACIONES
◼ Dimensión política
La planeació
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA METODOLOGÍA BÁSICA DE DISEÑO
CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
DISEÑO CURRICULAR EN PLANEACIÓN UNIVERSITARIA
◼ Metodología elaborada por Díaz B., F.; Lule, M.; Pacheco, D; Rojas S. y Saad, E. Aplicada y aprobada en el
diseño de un currículo en psicología educativa, en la creación de una especialidad en terapias sistématicas y
restauración del Plan de Estudios de la licenciatura en psicología de la Universidad Anahuac, etc. Consta de 4
etapas generales divididas en subetapas de cada etapa general, actividades específicas de cada etapa y medios
utilizados en de cada etapa.
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA METODOLOGÍA BÁSICA DE DISEÑO
CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR: FUNDAMENTACIÓN.
◼ 1. FUNDAMENTACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL: Investigación de las
necesidades del ámbito en que laborará el profesionista a corto y largo plazo. Situar
la carrera en una realidad y contexto social. Se analiza si la disciplina es adecuada
para solucionar las necesidades. Si existe un mercado ocupacional mediato o
inmediato para el profesional. Investigar si hay instituciones ofrecen preparación en
dicha disciplina. Análisis de los principios y lineamientos universitarios pertinentes.
Investigar y analizar las características de la población estudiantil que ingresará a la
carrera
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA METODOLOGÍA BÁSICA DE DISEÑO
CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR: ELABORACIÓN DEL PERFIL
PROFESIONAL
◼ Investigación de los conocimientos, técnicas y procedimientos de la disciplina aplicables a la solución de
problemas.
◼ Investigación de las áreas en las que podría laborar del profesionista.
◼ Análisis de las tareas potenciales.
◼ Determinación de las poblaciones donde podría laborar el profesionista.
◼ Desarrollo de un perfil profesional a partir de la integración de áreas, tareas y poblaciones determinadas.
◼ Evaluación del perfil profesional.
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA METODOLOGÍA BÁSICA DE DISEÑO
CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR:
◼ Determinación de los conocimientos y habilidades requeridas para alcanzar los objetivos especificados en el
perfil profesional.
◼ Determinación y organización de áreas, tópicos, contenidos que contemplen los conocimientos y habilidades
especificados del perfil profesional.
◼ Elección y elaboración de un plan curricular determinado.
◼ Elaboración de los programas de estudio de cada curso del plan curricular.
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA METODOLOGÍA BÁSICA DE DISEÑO
CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR:
◼ Diseño de un programa de evaluación externa.
◼ Diseño de un programa de evaluación interna.
◼ Diseño de un programa de reestructuración curricular basado en los resultados de las evaluaciones interna y
externa.
BIBLIOGRAFÍA
◼ Díaz Barriga, Frida. El diseño curricular para
la Educación Superior. Ed. Trillas, México,
Reimp. 2012.
¡MERCI!

Más contenido relacionado

PDF
FUNDAMENTOS TEORICOS-METODOLOGICOS.pdf
PPTX
CONCEPCIONES DEL DISEÑO CURRICULAR EN MEXICO.pptx
PPTX
Metodología de Diseño Curricular para Educacción Superior.pptx
PPTX
unidad-i-fundamentos-tec3b3rico-metodolc3b3gicos1.pptx
PPTX
Proceso del diseño curricular
PPTX
DISENO CURRICULAR UNIDAD I.pptx
PPT
trabajo-final-para-el-nilo.ppt trabajo final
FUNDAMENTOS TEORICOS-METODOLOGICOS.pdf
CONCEPCIONES DEL DISEÑO CURRICULAR EN MEXICO.pptx
Metodología de Diseño Curricular para Educacción Superior.pptx
unidad-i-fundamentos-tec3b3rico-metodolc3b3gicos1.pptx
Proceso del diseño curricular
DISENO CURRICULAR UNIDAD I.pptx
trabajo-final-para-el-nilo.ppt trabajo final

Similar a FUNDAMENTOS DISEÑO.pdf (20)

PPT
trabajo-final-para-el-niloooooooooooooooo.ppt
PPTX
El currículo escolar
PDF
Planeacion educativa
PPTX
Modelos curriculares
PPTX
Presentacion diseño curricular 13 03 (1)
PPTX
3. procesos curriculares 1
PDF
El Profesional Docente y la Planificación Curricular ccesa007
DOC
Teoria del Curriculo
PPT
DISEÑO DE UN CURRICULO
PPT
Marco teórico
PPT
Marco teórico para el diseño curricular
DOCX
Relatoria concepto curriculo
PDF
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
PDF
El diseno curricular en el nivel ed sup
PPT
A los origenes de la problemtica curricular
PPT
Que es-curriculo-1216343117958355-8
PPTX
diseno-y-Desarrollo-curricular-ISAE-I-diciembre-2024__10970__0 (1).pptx
PPT
R2-CURRICULUM EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR (1).ppt
PPTX
Curriculo escolar
PDF
trabajo-final-para-el-niloooooooooooooooo.ppt
El currículo escolar
Planeacion educativa
Modelos curriculares
Presentacion diseño curricular 13 03 (1)
3. procesos curriculares 1
El Profesional Docente y la Planificación Curricular ccesa007
Teoria del Curriculo
DISEÑO DE UN CURRICULO
Marco teórico
Marco teórico para el diseño curricular
Relatoria concepto curriculo
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
El diseno curricular en el nivel ed sup
A los origenes de la problemtica curricular
Que es-curriculo-1216343117958355-8
diseno-y-Desarrollo-curricular-ISAE-I-diciembre-2024__10970__0 (1).pptx
R2-CURRICULUM EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR (1).ppt
Curriculo escolar
Publicidad

Último (20)

PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Publicidad

FUNDAMENTOS DISEÑO.pdf

  • 1. PLANEACIÓN EDUCATIVA, CONCEPCIONES DEL CURRíCULO, CONCEPCIONES DEL DISEÑO CURRICULAR, TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN, PROPUESTAS TEORÍCO METODOLÓGICAS, PROBLEMAS SOCIALES Y EPISTEMOLÓGICOS Y METODOLOGÍA BÁSICA DE DISEÑO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Licda. SANTA ENGRACIA ROMO ROMERO FUNDAMENTOS TEÓRICOMETODOLÓGICOS DEL CURRÍCULO METODOLOGÍA DE DISEÑO CURRICULAR
  • 2. SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO Matrícula nivel superior. Después de la 2da. GM (1971) Florece la Planeación Educativa en México. Factor determinante en el desarrollo social del país.
  • 3. CONCEPTOS ◼ PLANEAR, DE ACUERDO CON VILLARREAL (1980). ◼ ES UN ACTO DE INTELGENCIA CUYO PROPÓSITO ES RACIONALIZAR LA SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS PARA EL FUTURO. IMPLICA UN EJERCICIO LIBRE DE LA RAZÓN PARA DEFINIR CON CLARIDAD LOS FINES A LOS QUE SE ORIENTA LA ACCIÓN, Y DESENTRAÑAR LOS MEJORES MEDIOS PARA ALCANZARLOS. ACCIÓN IDEA PLAN
  • 4. PLANEACIÓN EDUCATIVA ◼ Llarena, Mc Ginn, Fernández y Álvarez (1981), definen la planeación educativa como: el proceso que busca prever diversos futuros en relación con los procesos educativos; específica fines, objetivos y metas; permite definición de cursos de acción, determina recursos y estrategias más adecuados para su realización. ◼ La planeación educativa se realiza en todos los ámbitos de la educación.
  • 5. DIMENSIONES DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA ◼ Dimensión Social: Es realizada por pequeños grupos y afecta a grandes grupos, son los propios individuos quienes se beneficiarán o afectarán con la implantación de un programa, proyecto o plan. ◼ Dimensión Técnica: Basada en avances científicos, tecnología y pedagógicos. ◼ Dimensión Política: Compromiso anunciado en un presente para un futuro, atiende a un marco jurídicoinstitucional. ◼ Dimensión Cultural: Responde a un contexto, tiene un marco de referencia, atiende a una identidad y valores. ◼ Dimensión Prospectiva: Induce al futuro, plantea nuevos horizontes, escenarios y realidades.
  • 6. FASES DE LA PLANEACIÓN
  • 7. PLANEACIÓN EDUCATIVA, PROCESO LÓGICO Y SISTÉMICO.
  • 8. PLANEACIÓN UNIVERSITARIA Taborga (1980, citado en Díaz-Barriga, et al,. 2012) Considera esta planeación se debe realizar con base en 4 supuestos fundamentados en diferentes principios: ◼ SUPUESTO EPISTEMOLÓGICO: Racionalidad, aquí se destacan los fundamentos conceptuales y los métodos de conocimiento utilizados en el proceso de la planeación. ◼ SUPUESTO AXIOLÓGICO: Asume determinados valores para orientar y validar las fases del proceso y diseñar posibles opciones de acción y establecer criterios sobre su conveniencia. ◼ SUPUESTO TELEOLÓGICO: Condicionada al logro de ciertos fines, objetivos y metas. ◼ SUPUESTO FUTUROLÓGICO: Dimensión anticipatoria, futurición.
  • 9. PLANEACIÓN UNIVERSITARIA. Para Taborga la planeación universitaria por su amplitud e importancia abarca las siguientes dimensiones:
  • 10. CONCEPCIONES SOBRE LA PLANEACIÓN
  • 11. ETAPAS DE LA PLANEACIÓN UNIVERSITARIA
  • 12. PLANEACIÓN UNIVERSITARIA Y DISEÑO CURRICULAR ◼ Uno de los elementos que más han prosperado en planeación universitaria es el diseño curricular debido a la creación de nuevas licenciaturas: ◼ 40s El proceso de industrialización del país. ◼ 50s Expansión del Sistema Educativo. ◼ 70s Masificación de la enseñanza. ◼ 80s Incremento considerable de la matrícula escolar en Educación Superior, lo que obliga al país a que la planeación considere las cinco dimensiones (social, técnica, política, cultural y prospectiva). ◼ Villarreal (1980, citado en Díaz-Barriga, et al,. 2012) “…Tomar decisiones con base en creencias y supuestos individuales, por autorizados que estos parezcan es consecuencia de la falta de visión, de la carencia de objetivos definidos y de la ausencia de métodos”.
  • 14. CONCEPCIÓN DEL CURRICULO En el texto Metodología METODOLOGÍADEL DISEÑO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR, se concibe como una conclusión deducida de un proceso dinámico de adaptación al cambio social y al sistema educativo.
  • 15. ELEMENTOS DEL CURRICULO, ARNAZ ◼Objetivos curriculares ◼Plan de estudios ◼Cartas descriptivas ◼Sistema de evaluación
  • 16. CONCEPCIONES DEL CURRÍCULO ◼ TABA (1976, citado en Díaz-Barriga, et al,. 2012) Todo currículo debe comprender “…una declaración de finalidades y de objetivos específicos, una selección y organización de contenido, ciertas normas de enseñanza y aprendizaje y un programa de evaluación de los resultados. ◼ JOHNSON (1970, citado en Díaz-Barriga, et al,. 2012) Considera que el currículo es algo más que las experiencias de aprendizaje; aprendizaje terminal del alumno como resultado de la enseñanza. Hace referencia a que el currículo no establece los medios (actividades, materiales) sino los fines.
  • 17. CONCEPCIONES DEL CURRÍCULO ◼ ARREDONDO (1981, citado en Díaz-Barriga, et al,. 2012) “…es el resultado de a) el análisis y reflexión sobre las características del contexto, del educando, de los recursos; b) la definición (tanto explícita como implícita ) de los fines y objetivos educativos; c) la especificación de los medios y los procedimientos propuestos para asignar racionalmente los recursos humanos, materiales, informativos, financieros, temporales y organizativos de manera tal que se logren los objetivos propuestos. ◼ GLAZMAN Y DE IBARROLA (1978, citado en Díaz-Barriga, et al,. 2012) Definen al Plan de Estudios para algunos autores sinónimo de currículo como la síntesis instrumental “…el conjunto de objetivos de aprendizaje, operacionalizados, convenientemente agrupados en unidades funcionales y estructuradas de tal manera que conduzcan a los estudiantes a alcanzar un dominio universitario de dominio de una profesión, que normen eficientemente las actividades de enseñanza y aprendizaje que se realizan bajo la dirección de las instituciones educativas responsables y permitan la evaluación de todo el proceso de enseñanza”.
  • 18. CONCEPCIONES DEL CURRÍCULO ◼ BEAUCHAMP (1977, citado en Díaz-Barriga, et al,. 2012). Concibe al currículo como “un documento diseñado para la planeación instrucional”. ◼ La diversidad de las definiciones de currículo y los aspectos en que se hace hincapié, varían de uno a otro autor. Un ejemplo común es que consideren como sinónimos de currículo, programa y plan de estudios. ◼ BEAUCHAMP (1977) y JOHNSON (1970), afirman que los especialistas emplean el término con cinco acepciones diferentes: ◼ 1. Como Plan. ◼ 2. Como sinónimo de instrucción. ◼ 3. Como un campo amplio en que se hace referencia a los procesos psicológicos del estudiante y a la manera en que éste adquiere experiencias educacionales. ◼ 4. Como un determinante exclusivo de los contenidos de enseñanza y de las actividades de la misma. ◼ 5. Como una representación formal de la estructura de las disciplinas.
  • 19. CONCEPCIONES DEL CURRÍCULO, BEAUCHAMP BEAUCHAMP (1977), menciona que se puede hacer referencia al currículo en tres formas ◼ Como un documento que será el punto de partida para planear la instrucción. ◼ Como un sistema curricular al que comúnmente se le ha llamado planeación e implantación curricular, y que el denomina ingeniería curricular. ◼ Como un campo de estudio que incluye tres elementos: el diseño curricular, la ingeniería curricular, y la investigación y la teoría necesaria para explicar los dos elementos anteriores.
  • 21. CONCEPTO DE DISEÑO Y DISEÑO CURRICULAR ◼ Diseño se refiere a la estructuración y organización de fases y elementos para la solución de problemas. ◼ Diseño curricular: Conjunto de fases y etapas que se deberán integrar en la estructuración del currículo. ◼ Arredondo (1981) Desarrollo o Diseño curricular, es un proceso; y Currículo: la representación de una realidad determinada, resultado de dicho proceso.
  • 23. FASES DE LA PLANEACIÓN IGUALES AL DISEÑO
  • 24. FASES DEL DISEÑO CURRICULAR
  • 25. PUNTOS SOBRESALIENTES DE LAS TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR
  • 26. PUNTOS SOBRESALIENTES DE LAS TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR
  • 27. PROPUESTAS TEORICOMETODOLÓGICAS ◼ VILLARREAL (1980) UNESCO (1978) …La formación requerida a nivel superior en países industrializados tanto como en los de en vías de desarrollo se requiere que en cada sistema económico social se planifiquen los recursos humanos a partir de las exigencias del desarrollo debido a las incongruencias cualitativas de la sociedad. ◼ MENDOZA (1981) La educación superior debe formar profesionistas en las áreas de mayor necesidad, con una formación profundamente humanística y de acuerdo con el modelo de país que la sociedad aspira. ◼ ARREDONDO (1981) Necesidad de elaborar teorías sobre el currículo debido a la desproporción entre teoría curricular y las metodologías. ◼ DIAZ – BARRRIGA (1980) - En el estado actual de la teoría curricular difícilmente no hay una metodología como tal, las necesidades de las instituciones deben imponer una definición. - Importancia de puntualizar las limitaciones de una teoría curricular ya que a partir de sus omisiones se vinculan con un proyecto social. - Los modelos curriculares imponen requisitos formales a las instituciones los cuales deben analizarse.
  • 30. PROPUESTAS TEORICO - METODOLOGICAS
  • 31. ESBOZO DE LAS PROPUESTAS CURRICULARES, TYLER
  • 32. ESBOZO DE LAS PROPUESTAS CURRICULARES, JOHNSON
  • 33. ESBOZO DE LAS PROPUESTAS CURRICULARES, VILLAREAL
  • 34. ESBOZO DE LAS PROPUESTAS CURRICULARES, GLAZMAN E IBARROLA ESBOZO DE LAS PROPUESTAS CURRICULARES GLAZMAN E IBARROLA (1978) OBJETIVOS DE APRENDIZAJE ETAPAS 1.-DETERMINACIÓN OBJETIVOS GRALES. DEL PLAN DE ESTUDIOS. METODOLOGÍA VERIFICABLE (FUNDAMENTACIÓN), SISTEMÁTICA Y CONTINUA. 2.-OPERACIÓN DE LOS OBJS. GRALES A) OBJS. ESPECÍFICOS B) OBJS. INTERMEDIOS 3.-ESTRUCTURACIÓN DE OBJS. INTERMEDIOS A) JERARQUIZACIÓN DE OBJS. INTER. b) ORDENAMIENTO DE OBJS. INTER. C) DETERMINACIÓN DE METAS 4. EVALUACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS A) E. DEL PLAN VIGENTE B) E. DEL PROCESO DEL DISEÑO C) E. DEL NVO. PLAN. TRES NIVELES VENTAJAS 1.-CENTRAR EL P E-A EN EL ALUMNO DESDE LA CREACIÓN DEL PLAN 2.-PLANEAR, ORGANIZAR Y ORDENAR CONTENIDOS Y COMPORTAMIENTOS 3.-ELIMINAR DEFINICIONES A PRIORI DE MATERIAS, ÁREAS, MÓDULOS FACILITAR ANÁLISIS DE CONTENIDOS Y COMPORTAMIENTOS 4.-FACILITAR COMUNICACIÓN ENTRE PARTICIPANTES ENTRE EL PROCESO E-A 5.-CONSTITUIR UNA BASE OBJETIVA EN LA SELECCIÓN DE RECURSOS, MÉTODO, MEDIOS Y EXPERIENCIAS PARA ENCAUZAR EL APRENDIZAJE 6.-REALIZAR UNA EVALUACIÓN OBJETIVA DEL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS Y EL PLAN DE E.
  • 35. ESBOZO DE LAS PROPUESTAS CURRICULARES, ARNAZ
  • 36. ESBOZO DE LAS PROPUESTAS CURRICULARES, ACUÑA, VEGA, LANGARDE Y ANGULO.
  • 37. PROPUESTA CURRICULAR DE LA ESCUELA DE PSICOLOGÍA DE LA ENEP
  • 38. CURRÍCULO Y LOS PROBLEMAS SOCIALES Y EPISTEMOLÓGICOS
  • 39. CURRÍCULO Y PROBLEMAS SOCIALES Y EPISTEMOLÓGICOS
  • 40. CURRÍCULO Y PROBLEMAS SOCIALES Y EPISTEMOLÓGICOS
  • 41. CURRÍCULO Y PROBLEMAS SOCIALES Y EPISTEMOLÓGICOS INTERDISCIPLINARIEDAD DEL CURRÍCULO. En el proceso curricular intervienen las ciencias psicológicas, de la educación, sociología y teoría del conocimiento. LANDERMAN (1981) DIMENSIONES 1.FILTROS 2. NECESIDAD ANÁLISIS 3. VÍNCULO ESCUELA SOCIEDAD NO HAY CONTINUIDAD ENTRE EL CONOCIMIENTO QUE LA CIENCIA PRODUCE Y AQUEL QUE ES INTERIORIZADO POR EL ESTUDIANTE DIMENSIONES: EN TODOS LOS NIVELES DE CONSTRUCCIÓN CURRRICULAR EXISTEN FILTROS QUE OPERAN EN LA SELECCIÓN, CONSTRUCCIÓN Y VALIDACÓN DEL CONOCIMIENTO ESCOLAR ***FILTROS- REPRESENTACIONES DE LO REAL QUE POSEEN LOS INDIVIDUOS O GRUPOS QUE PARTICIPAN EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA INSTITUCIONALIZADA -PRINCIPIOS DE APRENDIZAJE -RASGOS DE PERSONALIDAD Y SOCIOCULTURALES EPISTEMOLÓGICO DE LA TEORÍA Y LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA NECESIDAD DE UN ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DE LOS CURRÍCULOS PARA CUESTIONAR SUS IMPLICACIONES Y SU REPERCUSIÓN SOCIAL NECESIDAD DE UNA SOCIOLOGÍA DEL CURRÍCULO QUE ABORDE Y PROPONGA LINEAMIENTOS EN RELACIÓN CON LOS PROCESOS SOCIALES QUE PLANTEA EL PROCESO CURRICULAR LAS ESCUELAS NO REPRESENTAN MEDIOS DE CAMBIO REFUERZAN SISTEMAS SOCIALES VIGENTES LEGITIMAN LAS DISTRIBUCIONES DEL PODER Y EL ESTATUS NO RESPONDEN A DEMANDAS ECONÓMICAS Y TÉCNOLÓGICAS DE LA SOCIEDAD
  • 43. CURRÍCULO Y PROBLEMAS SOCIALES Y EPISTEMOLÓGICOS COLOQUIO INTERNACIONAL SOBRE EL DISEÑO CURRICULAR (1981) PROPUESTAS QUE INDEPENDIENTEMENTE DE LA METOLOGÍA UTILIZADA, ES NECESARIO QUE TODA DECISIÓN SEA 1.VERIFICABLE EN FUNCIÓN DEL A)CONTEXTO SOCIOECONÓMICO B)AVANCE DEL CONOCIMIENTO Y EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN C)LA INSTITUCIÓN QUE PROPICIA EL CURRÍCULO D) LA CONDICIÓN REAL DEL ESTUDIANTE 2.SISTEMATICA Y ORGANIZADA COMO UNA CONSECUENCIA DEL PROCESO, DE MANERA QUE CADA DECISIÓN REPERCUTA EN EL CURRÚCULO EN SU TOTALIDAD, EN LOS MÉTODOS, EN LOS MEDIOS, LOS RECURSOS Y LOS DEMÁS CICLOS DEL SISTEMA ESCOLAR 3. CONTINUA, PORQUE DEBE EVALUARSE EL CURRÍCULO PERMANENTEMENTE 4.PARTICIPATIVA, PORQUE SE DEBE INVOLUCRAR A TODOS LOS SECTORES COMPROMETIDOS, EN ESPECIAL A MAESTROS Y ALUMNOS CONCLUSIÓN LOS PROBLEMAS DEL CURRÍCULO SON TÉCNICOS Y POLÍTICOSOCIALES. SE REQUIERE REFLEXIONAR SOBRE EL VALOR CIENTÍFICO DE LOS PLANES, SU VINCULACIÓN CON EL DESARROLLO ECONÓMICO SOCIAL DEL PAÍS Y CON LOS AVANCES CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS. DIAZ BARRIGA (1981)
  • 44. COLOQUIO INTERNACIONAL SOBRE EL DISEÑO CURRICULAR CONSIDERACIONES
  • 45. ◼ Dimensión política La planeació DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA METODOLOGÍA BÁSICA DE DISEÑO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
  • 46. DISEÑO CURRICULAR EN PLANEACIÓN UNIVERSITARIA ◼ Metodología elaborada por Díaz B., F.; Lule, M.; Pacheco, D; Rojas S. y Saad, E. Aplicada y aprobada en el diseño de un currículo en psicología educativa, en la creación de una especialidad en terapias sistématicas y restauración del Plan de Estudios de la licenciatura en psicología de la Universidad Anahuac, etc. Consta de 4 etapas generales divididas en subetapas de cada etapa general, actividades específicas de cada etapa y medios utilizados en de cada etapa.
  • 47. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA METODOLOGÍA BÁSICA DE DISEÑO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR: FUNDAMENTACIÓN. ◼ 1. FUNDAMENTACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL: Investigación de las necesidades del ámbito en que laborará el profesionista a corto y largo plazo. Situar la carrera en una realidad y contexto social. Se analiza si la disciplina es adecuada para solucionar las necesidades. Si existe un mercado ocupacional mediato o inmediato para el profesional. Investigar si hay instituciones ofrecen preparación en dicha disciplina. Análisis de los principios y lineamientos universitarios pertinentes. Investigar y analizar las características de la población estudiantil que ingresará a la carrera
  • 48. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA METODOLOGÍA BÁSICA DE DISEÑO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR: ELABORACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL ◼ Investigación de los conocimientos, técnicas y procedimientos de la disciplina aplicables a la solución de problemas. ◼ Investigación de las áreas en las que podría laborar del profesionista. ◼ Análisis de las tareas potenciales. ◼ Determinación de las poblaciones donde podría laborar el profesionista. ◼ Desarrollo de un perfil profesional a partir de la integración de áreas, tareas y poblaciones determinadas. ◼ Evaluación del perfil profesional.
  • 49. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA METODOLOGÍA BÁSICA DE DISEÑO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR: ◼ Determinación de los conocimientos y habilidades requeridas para alcanzar los objetivos especificados en el perfil profesional. ◼ Determinación y organización de áreas, tópicos, contenidos que contemplen los conocimientos y habilidades especificados del perfil profesional. ◼ Elección y elaboración de un plan curricular determinado. ◼ Elaboración de los programas de estudio de cada curso del plan curricular.
  • 50. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA METODOLOGÍA BÁSICA DE DISEÑO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR: ◼ Diseño de un programa de evaluación externa. ◼ Diseño de un programa de evaluación interna. ◼ Diseño de un programa de reestructuración curricular basado en los resultados de las evaluaciones interna y externa.
  • 51. BIBLIOGRAFÍA ◼ Díaz Barriga, Frida. El diseño curricular para la Educación Superior. Ed. Trillas, México, Reimp. 2012.