2
Lo más leído
3
Lo más leído
Fundamentos Ideológicos: El Sistema Educativo Bolivariano esta diseñado para ir en paralelo al sistema
político del estado venezolano, ante la nueva realidad, que se vive en Latinoamérica y el mundo. Esta basado en
la ideología socialista.

Fundamentos Filosóficos: Se basa en los ideales liberadores, de Simón Rodríguez el Robinsón de América,
Simón Bolívar el libertador, Francisco de Miranda el generalísimo y Ezequiel Zamora.
Fundamentos Pedagógicos: El Sistema Educativo Bolivariano se nutre de las ideas del maestro Simón Bolívar
y Luís Beltrán Prieto Figueroa. El primero precursor de la escuela técnica mixta y el segundo el maestro de la
escuela técnicas del siglo XX
Cuales son las bases filosóficas del Sistema Educativo Bolivariano?

Se basa en las ideas de Simón Rodríguez, el cual relaciona la educación como social, que debe transformar entre
la comunidad y la institución.

               De las concepciones de Simón Rodríguez, se derivan los llamados pilares de la educación.

               ¿En que consisten los pilares fundamentales de La Educación Bolivariana?



     A) El primer pilar es Aprender a crear: Está basado en el constructivismo, para desarrollar las
         potencialidades del estudiantes, relacionada los hechos históricos, culturales y sociales, fortaleciendo
         y desarrollando la interacción del ser humano con las demás personas y el medio ambiente.
¿Cómo se puede aplicar este pilar aprendiendo a crear en la enseñanza de las matemáticas?

       El docente debe ser creativo, innovador para que el aprendizaje tenga un sentido social en el estudiante,
desarrollando su creatividad.
        El docente debe promover el desarrollo de pertenencia hacia el conocimiento de los método y
procedimientos de las estructuras básica de la geometría plana, basándose en la teoría, propiedades y axiomas,
estudiándolos, para luego, aplicarlos a problemas de la cotidianidad, en función del trabajo.

      B) El segundo pilar se denomina Aprender a Convivir: Se refiere fundamentalmente al desarrollo de
          la participación activa del estudiante, al entorno político y social, haciéndose consiente de que él
          forma parte de un sistema en el cual es indispensable en el desarrollo de la sociedad.
      Este pilar se basa en los postulados de Simón Rodríguez, proponiendo la unión
Como la base primaria para que los estudiantes trabajen y se desarrollen en su beneficio y el del colectivo.
¿Cómo se puede aplicar este pilar aprendiendo a crear en la enseñanza de las matemáticas?

        El docente debe aplicar estrategias que incentiven el trabajo en colectivo, generando intercambio de
ideas y formas en proceso de enseñanza y aprendizaje, para lo cual hay que innovar en actividades dentro y
fuera del aula, donde se debe buscar la integración de cada potencial individual para nutrir el potencial
colectivo.

       C) El tercer pilar se denomina Aprender a valorar: Este pilar se fundamenta en los planteamientos del
          libertador Simón Bolívar y el mismo se plantea la necesidad de despertar la conciencia del
          estudiante, en la participación de la dinámica colectiva de la cual el forma parte, para lo debe aportar
          sus acciones y contribuir a las soluciones de los problemas, fomentando la solidaridad y, la empatía e
          las necesidades de sus semejantes.
       ¿Cómo se podría aplicar este pilar aprendiendo a crear en la enseñanza de las matemáticas?
El docente debe diagnosticar las fortalezas y debilidades del colectivo estudiantil para generar acciones
que permitan una distribución equilibrada de las potencialidades, sacando el máximo provecho para el beneficio
del colectivo.
        El docente debe crear actividades que permitan desarrollar y fortalecer los valores de democracia en la
conciencia de los educadores.

        D) El cuarto pilar de denomina Aprender a reflexionar: Este pilar se fundamenta en las concepciones
           De José Martí, el cual sostiene que la educación trasciende más allá del mero conocimiento, sino que
           le mismo se debe enfocar al desarrollo del sentido critico y participativo del estudiante, haciéndole
           consciente del compromiso social en el cual esta inmerso, buscando y desarrollando estrategias
           innovadora, que dejen atrás las estructuras del viejo modelo educativo, fortaleciendo la visión por el
           que hacer social, político y económico de los pueblos, haciendo uso de la ciencia y la tecnología
        BIBLIOGRAFIA

        Ministerio Del Poder Popular Para La Educación (2007). Subsistema Educación Inicial Bolivariana
        Currículo y Orientaciones Metodológicas.
        Caracas, Autor.



FundamentosFilosóficos —
1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

    2. FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO Preámbulo de la
    ConstituciónBolivariana de Venezuela EnfoqueHumanista-Social Estado comogarante del desarrollo de la persona y
    no de la personalidadVoluntad Popular Árbol de lastresraíces (Bolívar, Rodríguez y Zamora) ModeloZamorano
    3.
    4. ENFOQUE HUMANISTA-SOCIAL DE LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA Centra la acción en el ser social en
    interacción con sumedio, suspotencialidades y necesidadesintrínsicamentehumanas, con las personas de sucontexto
    familiar y del entornocomunitario, queasume al educando en sucondición de persona
    desdeunaperspectivabiopsicosocial.
    5. BIOPSICOSOCIAL Biológico: Referido al desarrollofísico, estructuración y funcionamiento del SistemaNervioso y
    al proceso de maduración en función de lascondicionessociales y de vida del educando,
    deberándesarrollarseaccionesconjuntas entre el sector educativo y los sectoresresponsables de la atención integral
    de la población. Psicológico y social : Se considera la Personalidad, como el producto de la interacción de
    lascondicionesbiológicas (maduración) y lascondicionessocialesquerodean a las personas, resultantes de
    lasrelacionesfamiliares y comunitarias, por lo queimplica, asimismo, el desarrolloafectivo y emocional del educando,
    tomar en cuentasusmotivaciones e intereses, porcuanto el factor social es la fuente de desarrollo de los
    procesospsicológicossuperiores: el pensamiento, el aprendizaje y el lenguaje.
    6. ESTADO COMO GARANTE… El Estado tienecomo fines esenciales: La defensa y el desarrollo de la persona y el
    respeto a sudignidad. El ejerciciodemocrático de la voluntad popular, la construcción de unasociedadjusta y amante
    de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo . La garantíadelcumplimiento de los principios,
    derechos y deberesconsagrados en estaConstitución. ( Estado ) Art. 3 CRBV ¿CÓMO? Mediante la educación y el
    trabajo, yaqueestos s on los procesosfundamentalesparaalcanzardichos fines.
    7. VOLUNTAD POPULAR ES UNA COMUNIÓN ENTRE EL PUEBLO Y EL ESTADO, EN EL CUMPLIMIENTO DE
    LOS DERECHOS Y DEBERES DEL COLECTIVO
    8. “ El Maestro” “ El Líder” “ General del Pueblo Soberano” La Educación Popular El Poder Moral Visióngeopolítica de
    integraciónLatinoamericana El DesarrolloEndógeno:Igualdad y Productividad Base ideopolítica del SOCIALISMO del
    Siglo XXI La Libertad, la Igualdad y la Justicia, son los principiosqueorientan la refundación de la República EL
    ÁRBOL DE LAS TRES RAÍCES
    9. MODELO ZAMORANO El SistemaEducativoBolivariano y el ProyectoRevolucionario se nutren de la raízzamorana
    en diversosaspectos. Al igualque el General Zamora convoca a los venezolanos y venezolanas a
retomarlasbanderaslibertariasparaconquistar la igualdad y la verdaderaindependencia,
    esteprocesosostieneunapolítica social de inclusión del pueblo en la transformación de la sociedad, esdecir,
    esosmillones de venezolanos y venezolanasquesiempreestuvieronexcluidos de lastoma de decisionesahora son
    parte de ellas, quetoman forma en lasmisiones y en el conjunto de programas y políticassocialesorientadas a
    devolverle la dignidad y quiensiemprefuemarginado…
    10. LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA Integral LiberadoraTransformadoraCentrada en el SerHumano (Ser Social) Con
    Equidad y DiversidadParticipativaDemocráticaHumanista Permanente Características
    11. CENTRADA EN EL SER HUMANO Necesidad de darleprotagonismo al serhumano. Con la premisa de
    trabajarparaunvisión del mundomásamplia y digna, donde el centro de atención sea serhumanomismo.
    12. LIBERADORA La educaciónliberadoraes incompatible con unapedagogíaque ha sidopráctica de dominación. La
    práctica de libertadsóloencontraráexpresiónadecuada en unapedagogía en que el oprimidotengacondiciones de
    descubrirse y conquistarse, reflexivamente, comosujeto de supropiodestinohistórico.
    13. DEMOCRÁTICA Esnecesarioquelasescuelasformensereshumanosdemocráticos, conocedores de susderechos y
    respetuosos de los derechos de los demás
    14. PARTICIPATIVA La participaci ó n constituyeunapr á ctica de real Democracia, de aut é nticoejercicio de
    capacidad de decisi ó n popular, en lascuestionesnacionales y tambi é n en la vidacotidiana. Es un proceso de
    aprendizaje de nuevosvalores de convivencia social, diametralmenteopuestas a las del individualismo y la
    competenciaqueinternaliza el sistemacapitalistaPortanto, nuestraconcepci ó n socialista y democr á ticadestaca la
    importancia de la participaci ó n en todos los á mbitosdondehayagente junta; dondeexistapoder.
    15. CON EQUIDAD Y DIVERSIDAD Un significado de equidadenriquecido con la dimensión de diversidadserá el
    soporte de unaeficienciaentendidacomo el fortalecimiento de unanuevaescuela. Escuelas con identidadpropia,
    constituidas en permanentetensión entre la heterogeneidad de susalumnos, sus maestros y sucomunidad, y los
    objetivosnacionales de la educación; tendránqueserinstituciones con capacidad de emprenderiniciativas y de
    formular y ejecutarproyectospedagógicosacordes con la diversidad de supoblación escolar, y aquellapropia a
    suscircunstancias.
    16. TRANSFORMADORA No hay educacióntransformadorasi no se sienteundeseo y unaposibilidad de cambio
    social. Entendiendo la educacióntransformadoraligada a la acción de los movimientossocialestransformadores y al
    conocimiento social transformador con la creación de culturatransformadoracomoejecomún.
    Unaeducaciónemancipadora, a diferencia de otrosmodelos, abre a la discusiónpública los fines quepersigue,
    esautocrítica, lo que le confiere mayor racionalidad y valor democrático.
    17. PERMANENTE El aprendizajepermanenteconstituye en la actualidad el principio rector de lasestrategias de
    políticaparaalcanzarobjetivosqueincluyendesde el bienestareconómico de los países y la competitividad hasta la
    realización personal y la cohesión social. Hay un amplioconsenso en que se trata de
    unacuestiónimportanteparatodos y porendedebeestar al alcance de todos
    18. INTEGRAL Desde el Humanismo Integral, consecuentemente la educación se orientará en términos, también,
    mástotalizantes: unaeducaciónorientadahacia el alumno en sutotalidadbuscarállegar a
    todaslasdimensionesdeleducando. De estemodo la educación Integral cimentada en un Humanismo Integral
    buscafavorecertodo lo queperfeccione al serhumano.
    19. HUMANISTA El primer requisitopara la efectividaddeleducador, en suhumanistamisión, escreer, de verdad, en
    suseducandos. Escreer, de verdad, en el serhumano.
    20. EL BUEN MAESTRO DEFIENDE A SUS ALUMNOS CONTRA SU PROPIA INFLUENCIA. Amos Bronson Alcott


   Base Filosófica
   Base sociológica
   Base Psicológica
   Base Pedagógica
   Base Filosófica: la filosofía reflexiona sobre los valores y fines de la educación, para establecer prioridades, en las
   dimensiones del aprender a SER-CONOCER-HACER-VIVIR JUNTOS.

La escuela debe enseñar una nueva fundamentación moral como solución a los problemas sociales. Adquirir su
autonomía y trabajar por proyectos flexibles que relacionen los contenidos con la realidad y estén sujetos a una
evaluación continua. La escuela como órgano social, para adecuarse a las nuevas exigencias de la sociedad post-
moderna, debe asumir el reto colaborando con la familia y la comunidad. La familia genera dinámicas internas que
se reflejan en comportamientos (autoestima, tolerancia, comprensión, cooperación) que influyen en la actuación del
alumno en la escuela.
En síntesis es en el seno de la familia donde se desencadena el proceso de descubrimiento del otro. La
humanización, concebida como crecimiento interior del individuo en el punto donde se cruzan libertad y
responsabilidad (UNESCO). La escuela fortalece continuamente este proceso.
El currículo debe ser flexible, centrado en el alumno y en su contexto sociocultural, tomar en cuenta sus necesidades,
intereses y aspiraciones, y a partir de esta descripción seleccionar los contenidos, para integrarlos vertical y
horizontalmente y dinamizar el proceso a través de los ejes transversales, a través del consenso y negociación.
El método debe ser activo, flexible y reflexivo, basado en la libertad democrática, que le permite al alumno
expresarse libremente, disentir, investigar (teniendo presente siempre que comparte su espacio en el cosmos).
La evaluación dentro de una dinámica constructivista debe significar un cambio en el "QUE", "PARA QUE",
"CUANDO" y "COMO EVALUAR". La evaluación dejará de ser un instrumento de castigo, para convertirse en
estímulo, reconocimiento, regocijo y motivación a la convivencia. Debe comunicarse para despertar la conciencia, el
compromiso y voluntad para participar más activamente en los proyectos individuales y colectivos.
De esta manera, la relación docente-alumno genera un despertar ético que los fortalece. Mediante interacciones
constructivistas en el contexto sociocultural, el docente va interviniendo cooperativa y socialmente.
   Base Sociológica: en el ámbito mundial, el sistema capitalista ha venido desarrollando un proceso de cambio
   social, económico y político denominado globalización que , fuertemente influido por los avances tecnológicos,
   demanda de las sociedades amplia productividad en el área de la generación de conocimientos y su aplicación y
   difusión.

Sin ignorar los peligros que tal concepción encierra, ya que pareciese tender a la creación de una sociedad
internacional homogénea que amenaza la identidad cultural (CORDIPLAN), ella nos lleva a plantearnos la necesidad
de construir la Sociedad del conocimiento, que nos obliga a asumir retos a cumplir en corto plazo.
En la Sociedad del conocimiento la competitividad de un país, en el ámbito mundial, estará marcada por el uso
inteligente de la información, la construcción del conocimiento y la capacidad de difusión de éstos.
Vista así, la sociedad deberá ser una sociedad educadora que genere en sus integrantes el aprendizaje permanente.
La formación de las nuevas generaciones es un problema en el cual, si bien el Ministerio de Educación , Cultura y
deportes, tiene la trascendente tarea y responsabilidad d orientar, no es el único agente que sustenta ese
compromiso.
El bombardeo informativo y valorativo que el niño recibe fuera de la escuela puede ser tanto o más importante y
trascendente que el mensaje escolar; todo ello obliga a redefinir la relación del Sistema Educativo con la comunidad
organizada, con los sectores productivos y, particularmente, con otros agentes socializadores como la familia, los
medios de comunicación y la iglesia. En definitiva, la escuela debe, por una parte abrirse a los requerimientos del
medio y, por la otra coordinar sus esfuerzos con otros agentes sociales a fin de orientarlos bajo principios que sean lo
más coherente posible.
Ya que se contempla el enfoque de Vygotski como una de las fuentes teóricas de la reforma se verá que lo social
impregna profundamente las fundamentaciones en lo filosófico, psicológico y pedagógico, expresándose allí
elementos sociológicos fundamentales para la nueva propuesta educativa.
   Base Psicológica: para entender el hecho educativo es imprescindible realizar un abordaje multidisciplinario,
   debido a la complejidad que presenta. La psicología es una de las ciencias que debe dar su aporte para
   comprender el fenómeno ya que ella puede explicar los procesos de desarrollo y aprendizaje de los alumnos.

El marco de referencia psicológico que sirve de base al nuevo currículo de Educación Básica es el constructivismo,
debido a que permite incluir los aportes de diversas teorías psicológicas que participan de muchos principios
comunes. Básicamente el constructivismo postula que toda persona construye su propio conocimiento, tomando de
su ambiente los elementos que su estructura cognoscitiva sea capaz de asimilar.
El mismo principio de construcción es válido para el afectivo, es así como, mediante interacciones constructivistas
con objetos de su medio, pero sobre todo con otras personas, el alumno se va desarrollando como un ser autónomo,
moral, social e intelectual. Este proceso de interacción de los seres humanos con su entorno va a estar mediatizado,
desde que nace, por la cultura; y esta mediación va a permitir, tal como lo afirma Vygotski, el desarrollo de los
procesos psicológicos superiores que caracterizan la especie: Pensamiento, Memoria, Lenguaje, Anticipación del
futuro, entre otros.
El alumno, en un determinado momento, tendrá la capacidad de ejecutar tareas, dar respuestas o solucionar
problemas por sí mismo, sin ningún tipo de ayuda; ello representa su zona de desarrollo real. Sin embargo, podrá
alcanzar con ayuda de un adulto, un compañero o un grupo de compañeros más avanzados, una serie de conductas
que no podría manifestar sin esa ayuda. Este espacio de acción es denominado por Vygotski "Zona de desarrollo
próximo potencial".
El concepto anterior es de mucha importancia, pues concede al docente un rol protagónico en el proceso enseñanza-
aprendizaje. El docente es la persona encargada de organizar el ambiente educativo para que los alumnos
construyan su conocimiento y es, a la vez, el mediador de sus aprendizajes. Siendo uno de los objetivos primordiales
del nuevo currículo el educar para la vida (Odremán), los ambientes educativos deben presentar semejanza con la
vida y no estar desconectados y serles extraños.
Para tener conexión con las vivencias diarias del alumno fuera de la escuela, es imprescindible que la familia y la
comunidad interactúen con la institución escolar, lo cual se ve favorecido por la posibilidad que brindan los
proyectos de plantel y los proyectos de aula. Estos permitirán al alumno, vincularse con su historia, su espacio, su
gente, en fin, con su cultura y con ello plantear la base para alcanzar su dignidad y que sus aprendizajes sean
significativos.
La Psicología puede aportar a la educación una serie de conocimientos. Entre ellos, el desarrollo evolutivo de la
persona que transita la primera etapa de la educación Básica es de los más relevantes. Ese desarrollo se contempla a
continuación, aclarando que si bien se exponen por separado el desarrollo cognitivo, el del lenguaje y el socio –
afectivo- moral, se da por descontado que el desarrollo humano es un proceso global donde las diferentes áreas se
desenvuelven simultáneamente y se influyen mutuamente para dar como resultado la personalidad de un individuo.
   Base Pedagógica: si se considera una visión pedagógica totalizadora de la educación, puede afirmarse que sus
   fines o funciones inherentes lo constituyen la adaptación, la socialización y la endoculturización, así como
   también la creación y transformación cultural y la integración personal como parte de la misión renovadora,
   innovadora y transformadora que la educación debe cumplir. Estas consideraciones apuntan a la promoción del
   desarrollo como fin último de la educación.

Para lograr este desarrollo humano de los agentes involucrados en la educación (alumno-docente-familia-
comunidad) es necesario tener una visión clara del hombre o persona en sus dimensiones filosóficas, psicológica, y
pedagógica.
En lo referente a la dimensión pedagógica, se propone analizar y redimensionar el hecho educativo como un proceso
interactivo-constructivo, en el cual la relación docente-alumno y contenido crea condiciones para el encuentro entre
el deseo de enseñar del docente y el deseo de aprender del alumno, en un espacio social, cultural e histórico
específico.
La incorporación de los ejes trasversales al currículo obliga a una revisión de las estrategias didácticas aplicadas
tradicionalmente para el desarrollo de los objetivos, esto requiere del docente una evaluación formativa permanente
para conectar las disciplinas presentes en los ejes. Considerar los problemas comunicacionales, laborales, sociales,
éticos y morales presentes en su entorno, lo que permitirá abordar al alumno con todas sus circunstancias y concebir
el acto educativo como un hecho holístico.
Las redes de escuela, los proyectos pedagógicos de plantel y los proyectos de aula constituyen la concreción de este
Proyecto educativo Nacional que permitirá dinamizar la vida de las escuelas, formulando y evaluando
permanentemente los proyectos propios y la adaptación a los proyectos propuestos por el Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte.
Lo expuesto anteriormente supone concebir, en el acto educativo, una relación alumno-docente dentro de un clima
de respeto hacia ambos actores del proceso, reconociendo y valorando su individualidad, al concebir el proceso de
aprendizaje como un acto globalizador e interdisciplinario, que considera los acervos que ofrecen la familia y la
comunidad en las cuales está inmerso. Esta relación promoverá una educación para la libertad, la democracia, la
responsabilidad y la autodisciplina, aceptando las particularidades de cada contexto educativo para responder a las
exigencias que la vida social cambiante demanda.

Más contenido relacionado

PDF
Planificacion educativa. etapas y dimension
PPS
4.REGLAMENTO DEL EJERCICIO DE LA PROFESION DOCENTE
PPTX
Cuadro comparativo estructuras sistemas educativos
PPT
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
PDF
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...
PDF
SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
PPTX
Proyecto PNFE Misión Sucre
PDF
Ejes integradores
Planificacion educativa. etapas y dimension
4.REGLAMENTO DEL EJERCICIO DE LA PROFESION DOCENTE
Cuadro comparativo estructuras sistemas educativos
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...
SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
Proyecto PNFE Misión Sucre
Ejes integradores

La actualidad más candente (20)

PDF
ANÁLISIS DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACION
DOCX
Trabajo de sistema educativo bolivariano
PPT
Curriculum Bolivariano
PPT
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
PDF
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PPT
Fundamentos Legales de la Evaluación.
DOC
Informe de pasantías fase de la especialidad UPEL
DOCX
Esquemas. fundamentación legal de la Educación en Venezuela
DOCX
fundamentos de la educación venezolana
DOCX
Bases legales de educacion preescolar
PDF
Desarrollo Curricular
DOCX
Ensayo evolucion de la educacion en venezuela
PPT
Componentes del modelo de gestión educativa estratégica vidal
PDF
UNEM SAMUEL ROBINSON
PPT
Fundamentos del sistema educativo venezolano
PDF
PPTX
Especial vinculación
PPTX
Bases legales de la Educación Física en Venezuela
PPT
Características y principios generales de la evaluación educ 2
PPTX
Etapas del Desarrollo curricular
ANÁLISIS DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACION
Trabajo de sistema educativo bolivariano
Curriculum Bolivariano
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
Fundamentos Legales de la Evaluación.
Informe de pasantías fase de la especialidad UPEL
Esquemas. fundamentación legal de la Educación en Venezuela
fundamentos de la educación venezolana
Bases legales de educacion preescolar
Desarrollo Curricular
Ensayo evolucion de la educacion en venezuela
Componentes del modelo de gestión educativa estratégica vidal
UNEM SAMUEL ROBINSON
Fundamentos del sistema educativo venezolano
Especial vinculación
Bases legales de la Educación Física en Venezuela
Características y principios generales de la evaluación educ 2
Etapas del Desarrollo curricular
Publicidad

Destacado (20)

PPT
LA EDUCACION BOLIVARIANA
PPT
Fundamentos filosoficos y politicos educacion bolivariana.
PDF
Tema 3. estructura social y sus elementos
PPT
Programa sociologia de la educación
PPT
Misiones sociales. presentación-16
DOCX
Base y Superestructura de la Sociedad
PDF
Las Misiones Educativas en Venezuela
PPT
Escuelas Bolivarianas
PDF
Vitrina de las misiones bolivarianas
DOCX
Qué es la educación bolivariana
PDF
Evaluación, marco teórico
PPT
Interaccionismo simbolico (grupal)
DOCX
Monografia UNIDAD I "FUNDAMENTOS DE LA SOCIOLOGÍA"
PPT
El Papel De Las Misiones Sociales Venezolanas En La Lucha
DOCX
El sistema educativo venezolano
DOCX
Caracteristicas de la escuela primaria del siglo xix (upav)
PPT
Educacion Siglo XIX
PPT
EDUCACION COMPARADA
PPT
Sistema Educativo Bolivariano
PPTX
Marco legal de las políticas educativas en venezuela
LA EDUCACION BOLIVARIANA
Fundamentos filosoficos y politicos educacion bolivariana.
Tema 3. estructura social y sus elementos
Programa sociologia de la educación
Misiones sociales. presentación-16
Base y Superestructura de la Sociedad
Las Misiones Educativas en Venezuela
Escuelas Bolivarianas
Vitrina de las misiones bolivarianas
Qué es la educación bolivariana
Evaluación, marco teórico
Interaccionismo simbolico (grupal)
Monografia UNIDAD I "FUNDAMENTOS DE LA SOCIOLOGÍA"
El Papel De Las Misiones Sociales Venezolanas En La Lucha
El sistema educativo venezolano
Caracteristicas de la escuela primaria del siglo xix (upav)
Educacion Siglo XIX
EDUCACION COMPARADA
Sistema Educativo Bolivariano
Marco legal de las políticas educativas en venezuela
Publicidad

Similar a Fundamentos ideológicos (20)

PPT
Fundamentos Filosóficos
DOCX
El Currículo Nacional Bolivariano Pilares
PPTX
Diapositivas. concurso original
DOCX
Ensayo argumentativo
PDF
Otra ponencia cbn cnb
PDF
Orientaciones educativas canaima.sthephanie
PPT
Fundamentos Pegagogicos
PPT
Morin fundamentos pegagogicos90
DOC
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
DOC
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
DOC
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
DOC
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
PPTX
Educación Básica Venezolana. Aspectos fundamentales
PDF
Orientaciones completas para el proceso de transformación curricular en educ...
PDF
Orientaciones coleccion bicentenaria
PDF
Currículo Nacional Bolivariano.
PDF
Lineas estratégicas PARTE 1
PDF
1 innovaciones curriculares 2012
PPT
Mapa Conc
PDF
Orientaciones canaima-educativo
Fundamentos Filosóficos
El Currículo Nacional Bolivariano Pilares
Diapositivas. concurso original
Ensayo argumentativo
Otra ponencia cbn cnb
Orientaciones educativas canaima.sthephanie
Fundamentos Pegagogicos
Morin fundamentos pegagogicos90
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Educación Básica Venezolana. Aspectos fundamentales
Orientaciones completas para el proceso de transformación curricular en educ...
Orientaciones coleccion bicentenaria
Currículo Nacional Bolivariano.
Lineas estratégicas PARTE 1
1 innovaciones curriculares 2012
Mapa Conc
Orientaciones canaima-educativo

Fundamentos ideológicos

  • 1. Fundamentos Ideológicos: El Sistema Educativo Bolivariano esta diseñado para ir en paralelo al sistema político del estado venezolano, ante la nueva realidad, que se vive en Latinoamérica y el mundo. Esta basado en la ideología socialista. Fundamentos Filosóficos: Se basa en los ideales liberadores, de Simón Rodríguez el Robinsón de América, Simón Bolívar el libertador, Francisco de Miranda el generalísimo y Ezequiel Zamora. Fundamentos Pedagógicos: El Sistema Educativo Bolivariano se nutre de las ideas del maestro Simón Bolívar y Luís Beltrán Prieto Figueroa. El primero precursor de la escuela técnica mixta y el segundo el maestro de la escuela técnicas del siglo XX Cuales son las bases filosóficas del Sistema Educativo Bolivariano? Se basa en las ideas de Simón Rodríguez, el cual relaciona la educación como social, que debe transformar entre la comunidad y la institución. De las concepciones de Simón Rodríguez, se derivan los llamados pilares de la educación. ¿En que consisten los pilares fundamentales de La Educación Bolivariana? A) El primer pilar es Aprender a crear: Está basado en el constructivismo, para desarrollar las potencialidades del estudiantes, relacionada los hechos históricos, culturales y sociales, fortaleciendo y desarrollando la interacción del ser humano con las demás personas y el medio ambiente. ¿Cómo se puede aplicar este pilar aprendiendo a crear en la enseñanza de las matemáticas? El docente debe ser creativo, innovador para que el aprendizaje tenga un sentido social en el estudiante, desarrollando su creatividad. El docente debe promover el desarrollo de pertenencia hacia el conocimiento de los método y procedimientos de las estructuras básica de la geometría plana, basándose en la teoría, propiedades y axiomas, estudiándolos, para luego, aplicarlos a problemas de la cotidianidad, en función del trabajo. B) El segundo pilar se denomina Aprender a Convivir: Se refiere fundamentalmente al desarrollo de la participación activa del estudiante, al entorno político y social, haciéndose consiente de que él forma parte de un sistema en el cual es indispensable en el desarrollo de la sociedad. Este pilar se basa en los postulados de Simón Rodríguez, proponiendo la unión Como la base primaria para que los estudiantes trabajen y se desarrollen en su beneficio y el del colectivo. ¿Cómo se puede aplicar este pilar aprendiendo a crear en la enseñanza de las matemáticas? El docente debe aplicar estrategias que incentiven el trabajo en colectivo, generando intercambio de ideas y formas en proceso de enseñanza y aprendizaje, para lo cual hay que innovar en actividades dentro y fuera del aula, donde se debe buscar la integración de cada potencial individual para nutrir el potencial colectivo. C) El tercer pilar se denomina Aprender a valorar: Este pilar se fundamenta en los planteamientos del libertador Simón Bolívar y el mismo se plantea la necesidad de despertar la conciencia del estudiante, en la participación de la dinámica colectiva de la cual el forma parte, para lo debe aportar sus acciones y contribuir a las soluciones de los problemas, fomentando la solidaridad y, la empatía e las necesidades de sus semejantes. ¿Cómo se podría aplicar este pilar aprendiendo a crear en la enseñanza de las matemáticas?
  • 2. El docente debe diagnosticar las fortalezas y debilidades del colectivo estudiantil para generar acciones que permitan una distribución equilibrada de las potencialidades, sacando el máximo provecho para el beneficio del colectivo. El docente debe crear actividades que permitan desarrollar y fortalecer los valores de democracia en la conciencia de los educadores. D) El cuarto pilar de denomina Aprender a reflexionar: Este pilar se fundamenta en las concepciones De José Martí, el cual sostiene que la educación trasciende más allá del mero conocimiento, sino que le mismo se debe enfocar al desarrollo del sentido critico y participativo del estudiante, haciéndole consciente del compromiso social en el cual esta inmerso, buscando y desarrollando estrategias innovadora, que dejen atrás las estructuras del viejo modelo educativo, fortaleciendo la visión por el que hacer social, político y económico de los pueblos, haciendo uso de la ciencia y la tecnología BIBLIOGRAFIA Ministerio Del Poder Popular Para La Educación (2007). Subsistema Educación Inicial Bolivariana Currículo y Orientaciones Metodológicas. Caracas, Autor. FundamentosFilosóficos — 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN 2. FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO Preámbulo de la ConstituciónBolivariana de Venezuela EnfoqueHumanista-Social Estado comogarante del desarrollo de la persona y no de la personalidadVoluntad Popular Árbol de lastresraíces (Bolívar, Rodríguez y Zamora) ModeloZamorano 3. 4. ENFOQUE HUMANISTA-SOCIAL DE LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA Centra la acción en el ser social en interacción con sumedio, suspotencialidades y necesidadesintrínsicamentehumanas, con las personas de sucontexto familiar y del entornocomunitario, queasume al educando en sucondición de persona desdeunaperspectivabiopsicosocial. 5. BIOPSICOSOCIAL Biológico: Referido al desarrollofísico, estructuración y funcionamiento del SistemaNervioso y al proceso de maduración en función de lascondicionessociales y de vida del educando, deberándesarrollarseaccionesconjuntas entre el sector educativo y los sectoresresponsables de la atención integral de la población. Psicológico y social : Se considera la Personalidad, como el producto de la interacción de lascondicionesbiológicas (maduración) y lascondicionessocialesquerodean a las personas, resultantes de lasrelacionesfamiliares y comunitarias, por lo queimplica, asimismo, el desarrolloafectivo y emocional del educando, tomar en cuentasusmotivaciones e intereses, porcuanto el factor social es la fuente de desarrollo de los procesospsicológicossuperiores: el pensamiento, el aprendizaje y el lenguaje. 6. ESTADO COMO GARANTE… El Estado tienecomo fines esenciales: La defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a sudignidad. El ejerciciodemocrático de la voluntad popular, la construcción de unasociedadjusta y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo . La garantíadelcumplimiento de los principios, derechos y deberesconsagrados en estaConstitución. ( Estado ) Art. 3 CRBV ¿CÓMO? Mediante la educación y el trabajo, yaqueestos s on los procesosfundamentalesparaalcanzardichos fines. 7. VOLUNTAD POPULAR ES UNA COMUNIÓN ENTRE EL PUEBLO Y EL ESTADO, EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL COLECTIVO 8. “ El Maestro” “ El Líder” “ General del Pueblo Soberano” La Educación Popular El Poder Moral Visióngeopolítica de integraciónLatinoamericana El DesarrolloEndógeno:Igualdad y Productividad Base ideopolítica del SOCIALISMO del Siglo XXI La Libertad, la Igualdad y la Justicia, son los principiosqueorientan la refundación de la República EL ÁRBOL DE LAS TRES RAÍCES 9. MODELO ZAMORANO El SistemaEducativoBolivariano y el ProyectoRevolucionario se nutren de la raízzamorana en diversosaspectos. Al igualque el General Zamora convoca a los venezolanos y venezolanas a
  • 3. retomarlasbanderaslibertariasparaconquistar la igualdad y la verdaderaindependencia, esteprocesosostieneunapolítica social de inclusión del pueblo en la transformación de la sociedad, esdecir, esosmillones de venezolanos y venezolanasquesiempreestuvieronexcluidos de lastoma de decisionesahora son parte de ellas, quetoman forma en lasmisiones y en el conjunto de programas y políticassocialesorientadas a devolverle la dignidad y quiensiemprefuemarginado… 10. LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA Integral LiberadoraTransformadoraCentrada en el SerHumano (Ser Social) Con Equidad y DiversidadParticipativaDemocráticaHumanista Permanente Características 11. CENTRADA EN EL SER HUMANO Necesidad de darleprotagonismo al serhumano. Con la premisa de trabajarparaunvisión del mundomásamplia y digna, donde el centro de atención sea serhumanomismo. 12. LIBERADORA La educaciónliberadoraes incompatible con unapedagogíaque ha sidopráctica de dominación. La práctica de libertadsóloencontraráexpresiónadecuada en unapedagogía en que el oprimidotengacondiciones de descubrirse y conquistarse, reflexivamente, comosujeto de supropiodestinohistórico. 13. DEMOCRÁTICA Esnecesarioquelasescuelasformensereshumanosdemocráticos, conocedores de susderechos y respetuosos de los derechos de los demás 14. PARTICIPATIVA La participaci ó n constituyeunapr á ctica de real Democracia, de aut é nticoejercicio de capacidad de decisi ó n popular, en lascuestionesnacionales y tambi é n en la vidacotidiana. Es un proceso de aprendizaje de nuevosvalores de convivencia social, diametralmenteopuestas a las del individualismo y la competenciaqueinternaliza el sistemacapitalistaPortanto, nuestraconcepci ó n socialista y democr á ticadestaca la importancia de la participaci ó n en todos los á mbitosdondehayagente junta; dondeexistapoder. 15. CON EQUIDAD Y DIVERSIDAD Un significado de equidadenriquecido con la dimensión de diversidadserá el soporte de unaeficienciaentendidacomo el fortalecimiento de unanuevaescuela. Escuelas con identidadpropia, constituidas en permanentetensión entre la heterogeneidad de susalumnos, sus maestros y sucomunidad, y los objetivosnacionales de la educación; tendránqueserinstituciones con capacidad de emprenderiniciativas y de formular y ejecutarproyectospedagógicosacordes con la diversidad de supoblación escolar, y aquellapropia a suscircunstancias. 16. TRANSFORMADORA No hay educacióntransformadorasi no se sienteundeseo y unaposibilidad de cambio social. Entendiendo la educacióntransformadoraligada a la acción de los movimientossocialestransformadores y al conocimiento social transformador con la creación de culturatransformadoracomoejecomún. Unaeducaciónemancipadora, a diferencia de otrosmodelos, abre a la discusiónpública los fines quepersigue, esautocrítica, lo que le confiere mayor racionalidad y valor democrático. 17. PERMANENTE El aprendizajepermanenteconstituye en la actualidad el principio rector de lasestrategias de políticaparaalcanzarobjetivosqueincluyendesde el bienestareconómico de los países y la competitividad hasta la realización personal y la cohesión social. Hay un amplioconsenso en que se trata de unacuestiónimportanteparatodos y porendedebeestar al alcance de todos 18. INTEGRAL Desde el Humanismo Integral, consecuentemente la educación se orientará en términos, también, mástotalizantes: unaeducaciónorientadahacia el alumno en sutotalidadbuscarállegar a todaslasdimensionesdeleducando. De estemodo la educación Integral cimentada en un Humanismo Integral buscafavorecertodo lo queperfeccione al serhumano. 19. HUMANISTA El primer requisitopara la efectividaddeleducador, en suhumanistamisión, escreer, de verdad, en suseducandos. Escreer, de verdad, en el serhumano. 20. EL BUEN MAESTRO DEFIENDE A SUS ALUMNOS CONTRA SU PROPIA INFLUENCIA. Amos Bronson Alcott Base Filosófica Base sociológica Base Psicológica Base Pedagógica Base Filosófica: la filosofía reflexiona sobre los valores y fines de la educación, para establecer prioridades, en las dimensiones del aprender a SER-CONOCER-HACER-VIVIR JUNTOS. La escuela debe enseñar una nueva fundamentación moral como solución a los problemas sociales. Adquirir su autonomía y trabajar por proyectos flexibles que relacionen los contenidos con la realidad y estén sujetos a una evaluación continua. La escuela como órgano social, para adecuarse a las nuevas exigencias de la sociedad post-
  • 4. moderna, debe asumir el reto colaborando con la familia y la comunidad. La familia genera dinámicas internas que se reflejan en comportamientos (autoestima, tolerancia, comprensión, cooperación) que influyen en la actuación del alumno en la escuela. En síntesis es en el seno de la familia donde se desencadena el proceso de descubrimiento del otro. La humanización, concebida como crecimiento interior del individuo en el punto donde se cruzan libertad y responsabilidad (UNESCO). La escuela fortalece continuamente este proceso. El currículo debe ser flexible, centrado en el alumno y en su contexto sociocultural, tomar en cuenta sus necesidades, intereses y aspiraciones, y a partir de esta descripción seleccionar los contenidos, para integrarlos vertical y horizontalmente y dinamizar el proceso a través de los ejes transversales, a través del consenso y negociación. El método debe ser activo, flexible y reflexivo, basado en la libertad democrática, que le permite al alumno expresarse libremente, disentir, investigar (teniendo presente siempre que comparte su espacio en el cosmos). La evaluación dentro de una dinámica constructivista debe significar un cambio en el "QUE", "PARA QUE", "CUANDO" y "COMO EVALUAR". La evaluación dejará de ser un instrumento de castigo, para convertirse en estímulo, reconocimiento, regocijo y motivación a la convivencia. Debe comunicarse para despertar la conciencia, el compromiso y voluntad para participar más activamente en los proyectos individuales y colectivos. De esta manera, la relación docente-alumno genera un despertar ético que los fortalece. Mediante interacciones constructivistas en el contexto sociocultural, el docente va interviniendo cooperativa y socialmente. Base Sociológica: en el ámbito mundial, el sistema capitalista ha venido desarrollando un proceso de cambio social, económico y político denominado globalización que , fuertemente influido por los avances tecnológicos, demanda de las sociedades amplia productividad en el área de la generación de conocimientos y su aplicación y difusión. Sin ignorar los peligros que tal concepción encierra, ya que pareciese tender a la creación de una sociedad internacional homogénea que amenaza la identidad cultural (CORDIPLAN), ella nos lleva a plantearnos la necesidad de construir la Sociedad del conocimiento, que nos obliga a asumir retos a cumplir en corto plazo. En la Sociedad del conocimiento la competitividad de un país, en el ámbito mundial, estará marcada por el uso inteligente de la información, la construcción del conocimiento y la capacidad de difusión de éstos. Vista así, la sociedad deberá ser una sociedad educadora que genere en sus integrantes el aprendizaje permanente. La formación de las nuevas generaciones es un problema en el cual, si bien el Ministerio de Educación , Cultura y deportes, tiene la trascendente tarea y responsabilidad d orientar, no es el único agente que sustenta ese compromiso. El bombardeo informativo y valorativo que el niño recibe fuera de la escuela puede ser tanto o más importante y trascendente que el mensaje escolar; todo ello obliga a redefinir la relación del Sistema Educativo con la comunidad organizada, con los sectores productivos y, particularmente, con otros agentes socializadores como la familia, los medios de comunicación y la iglesia. En definitiva, la escuela debe, por una parte abrirse a los requerimientos del medio y, por la otra coordinar sus esfuerzos con otros agentes sociales a fin de orientarlos bajo principios que sean lo más coherente posible. Ya que se contempla el enfoque de Vygotski como una de las fuentes teóricas de la reforma se verá que lo social impregna profundamente las fundamentaciones en lo filosófico, psicológico y pedagógico, expresándose allí elementos sociológicos fundamentales para la nueva propuesta educativa. Base Psicológica: para entender el hecho educativo es imprescindible realizar un abordaje multidisciplinario, debido a la complejidad que presenta. La psicología es una de las ciencias que debe dar su aporte para comprender el fenómeno ya que ella puede explicar los procesos de desarrollo y aprendizaje de los alumnos. El marco de referencia psicológico que sirve de base al nuevo currículo de Educación Básica es el constructivismo, debido a que permite incluir los aportes de diversas teorías psicológicas que participan de muchos principios comunes. Básicamente el constructivismo postula que toda persona construye su propio conocimiento, tomando de su ambiente los elementos que su estructura cognoscitiva sea capaz de asimilar. El mismo principio de construcción es válido para el afectivo, es así como, mediante interacciones constructivistas con objetos de su medio, pero sobre todo con otras personas, el alumno se va desarrollando como un ser autónomo, moral, social e intelectual. Este proceso de interacción de los seres humanos con su entorno va a estar mediatizado, desde que nace, por la cultura; y esta mediación va a permitir, tal como lo afirma Vygotski, el desarrollo de los
  • 5. procesos psicológicos superiores que caracterizan la especie: Pensamiento, Memoria, Lenguaje, Anticipación del futuro, entre otros. El alumno, en un determinado momento, tendrá la capacidad de ejecutar tareas, dar respuestas o solucionar problemas por sí mismo, sin ningún tipo de ayuda; ello representa su zona de desarrollo real. Sin embargo, podrá alcanzar con ayuda de un adulto, un compañero o un grupo de compañeros más avanzados, una serie de conductas que no podría manifestar sin esa ayuda. Este espacio de acción es denominado por Vygotski "Zona de desarrollo próximo potencial". El concepto anterior es de mucha importancia, pues concede al docente un rol protagónico en el proceso enseñanza- aprendizaje. El docente es la persona encargada de organizar el ambiente educativo para que los alumnos construyan su conocimiento y es, a la vez, el mediador de sus aprendizajes. Siendo uno de los objetivos primordiales del nuevo currículo el educar para la vida (Odremán), los ambientes educativos deben presentar semejanza con la vida y no estar desconectados y serles extraños. Para tener conexión con las vivencias diarias del alumno fuera de la escuela, es imprescindible que la familia y la comunidad interactúen con la institución escolar, lo cual se ve favorecido por la posibilidad que brindan los proyectos de plantel y los proyectos de aula. Estos permitirán al alumno, vincularse con su historia, su espacio, su gente, en fin, con su cultura y con ello plantear la base para alcanzar su dignidad y que sus aprendizajes sean significativos. La Psicología puede aportar a la educación una serie de conocimientos. Entre ellos, el desarrollo evolutivo de la persona que transita la primera etapa de la educación Básica es de los más relevantes. Ese desarrollo se contempla a continuación, aclarando que si bien se exponen por separado el desarrollo cognitivo, el del lenguaje y el socio – afectivo- moral, se da por descontado que el desarrollo humano es un proceso global donde las diferentes áreas se desenvuelven simultáneamente y se influyen mutuamente para dar como resultado la personalidad de un individuo. Base Pedagógica: si se considera una visión pedagógica totalizadora de la educación, puede afirmarse que sus fines o funciones inherentes lo constituyen la adaptación, la socialización y la endoculturización, así como también la creación y transformación cultural y la integración personal como parte de la misión renovadora, innovadora y transformadora que la educación debe cumplir. Estas consideraciones apuntan a la promoción del desarrollo como fin último de la educación. Para lograr este desarrollo humano de los agentes involucrados en la educación (alumno-docente-familia- comunidad) es necesario tener una visión clara del hombre o persona en sus dimensiones filosóficas, psicológica, y pedagógica. En lo referente a la dimensión pedagógica, se propone analizar y redimensionar el hecho educativo como un proceso interactivo-constructivo, en el cual la relación docente-alumno y contenido crea condiciones para el encuentro entre el deseo de enseñar del docente y el deseo de aprender del alumno, en un espacio social, cultural e histórico específico. La incorporación de los ejes trasversales al currículo obliga a una revisión de las estrategias didácticas aplicadas tradicionalmente para el desarrollo de los objetivos, esto requiere del docente una evaluación formativa permanente para conectar las disciplinas presentes en los ejes. Considerar los problemas comunicacionales, laborales, sociales, éticos y morales presentes en su entorno, lo que permitirá abordar al alumno con todas sus circunstancias y concebir el acto educativo como un hecho holístico. Las redes de escuela, los proyectos pedagógicos de plantel y los proyectos de aula constituyen la concreción de este Proyecto educativo Nacional que permitirá dinamizar la vida de las escuelas, formulando y evaluando permanentemente los proyectos propios y la adaptación a los proyectos propuestos por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Lo expuesto anteriormente supone concebir, en el acto educativo, una relación alumno-docente dentro de un clima de respeto hacia ambos actores del proceso, reconociendo y valorando su individualidad, al concebir el proceso de aprendizaje como un acto globalizador e interdisciplinario, que considera los acervos que ofrecen la familia y la comunidad en las cuales está inmerso. Esta relación promoverá una educación para la libertad, la democracia, la responsabilidad y la autodisciplina, aceptando las particularidades de cada contexto educativo para responder a las exigencias que la vida social cambiante demanda.