2
Lo más leído
Gobierno de
José Luis Gabriel
Terra
LAS ELECCIONES DE 1930
 En medio de la crisis económica del 29 concurrieron los partidos
a las elecciones de noviembre de 1930.
 El Partido Colorado presentó tres candidatos a presidente y el
Batllismo se dividió en dos tendencias. Un sector batllista promovió
a la presidencia a Gabriel Terra;y el otro sector apoyó a Federico
Fleurquin. El tercer candidato colorado era la del riverista Manini
Ríos.
El Partido Nacional llevaba dos candidaturas presidenciales: Luis
Alberto de Herrera y Eduardo Lamas.
Triunfó el Partido Colorado y dentro de este el sector, Terra,
presidente que más adelante estaría en dos períodos, uno elegido
por el pueblo, y otro con un golpe de Estado.
Gabriel terra
EL GOBIERNO DE TERRA:
La política de Terra se conoce como “estado nodriza” a diferencia del Batllismo que
era estatista y reformista, ya Terra daba óptimas condiciones para las empresas
privadas, para que se desarrollaran bien.
En vez de estatizar, el estado nodriza era garantizar. Uno de esos ejemplo fue
CONAPROLE, el Estado acompaña a esta empresa hasta cierto punto, hasta que
dicha empresa esté preparada para ser independiente.
Con esta política se ve un cambio evidencial en los modelos económicos.
El viejo modelo económico fue hasta la crisis del 29 el modelo
agroexportador(crecimiento hacia afuera). Este modelo se sustituyó por el modelo
ISI(industrialización por sustitución de importación), se trataba de un crecimiento
hacia adentro, en vez de importar los productos del exterior, empezar a fabricar en
uruguay, osea que se sigue exportando pero hay menos importaciones. Las
empresas se comenzaban a industrializar.
Las divisas obtenidas por esa exportación fueron invertidas en
la industrialización interna del país, para la fabricación de
bienes de consumo necesitaban divisas, y bienes de
capital(máquinas) e insumos. Con esto también se iban
muchas divisas ya que la maquinaria se compraba del exterior.
Hubieron casos en América Latina que los países pudieron
fabricar la maquinaria en su propio país y no comprar del
exterior, como es el caso de Brasil, Argentina y México que
tenían petróleo y así creando sus industrias estatales.
 OBRAS SOCIALES DE TERRA:
La crisis generó un descontento social a raíz del aumento del
desempleo y la baja salarial, por la cual terra responde con dosa
medidas:
liberal: obras públicas (represa Río Branco)
puestos en administración pública(7 mil puestos en 4 años)
consejos nacionales de administración pese a la crítica
subsidio de la carne
fijación de precios de alimentos de primera necesidad
represoras: 1934 código penal basada en el código rocco
 restricción de la entrada de emigrantes
OBRAS ECONÓMICAS:
Control de comercio exterior: compra y venta de la moneda en
el BROU(diferencia monetaria para el Estado)
Plan de reajuste económico y financiero: mercadería de
conveniencia.
Estrategia de política
Protección de la industria Estatal: Limitación de la exportación.
Mayor divisa a productos de competencia.

EL GOLPE DE ESTADO DE TERRA
En los primeros meses de 1933 la campaña a favor de una
reforma de la constitución de cualquier manera y al costo
que fuera se expandió. Los sectores conservadores
utilizaron sus diarios para difundir sus críticas. El
herrerismo trató de llegar especialmente al sector rural.
Para eso, y explotando los problemas del campo, impulsó
una “marcha sobre Montevideo”. Incitando la tradicional
rivalidad de la campaña con la capital mostraba a
Montevideo, como un lugar corrupto, desde donde se
gobernaba en forma absurda al interior.

Más contenido relacionado

PDF
El periodo batllista
PPTX
Reunificacion alemana
PDF
La dictadura de terra
PPTX
el populismo y el Segundo gobierno de ibañez
PPTX
gobiernos radicales
PPTX
Presentación franquismo y transición
PPTX
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
PPT
Guerra fria
El periodo batllista
Reunificacion alemana
La dictadura de terra
el populismo y el Segundo gobierno de ibañez
gobiernos radicales
Presentación franquismo y transición
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
Guerra fria

La actualidad más candente (20)

PPTX
Segundo Medio. unidad 1. clase 3. Populismo
PPTX
Primer Gobierno de Carlos Ibánez del Campo 1927-1931
PPTX
desintegracion de la URSS
PPTX
El falangismo
PPTX
Ppt neoliberalismo en chile
PPTX
PARLAMENTARISMO
PPTX
DESCOLONIZACION EN BOLIVIA.pptx
PPSX
El populismo en america latina
DOCX
El periodo terrista
PPTX
El cardenismo
PPTX
La época batllista
PPT
DOCX
El uruguay batllista
PPS
Batlle.pps
PPTX
El fascismo Italiano
PPTX
La guerra del acre o de la goma 5 to c 2016
PDF
Ppt crisis parlamentarismo en chile
PPT
Gobierno de jorge alessandri rodriguez
PPTX
El proceso de reorganización nacional
PPTX
Segundo medio. unidad 1. Clase 5. Segunda guerra mundial. Causas y desarrollo.
Segundo Medio. unidad 1. clase 3. Populismo
Primer Gobierno de Carlos Ibánez del Campo 1927-1931
desintegracion de la URSS
El falangismo
Ppt neoliberalismo en chile
PARLAMENTARISMO
DESCOLONIZACION EN BOLIVIA.pptx
El populismo en america latina
El periodo terrista
El cardenismo
La época batllista
El uruguay batllista
Batlle.pps
El fascismo Italiano
La guerra del acre o de la goma 5 to c 2016
Ppt crisis parlamentarismo en chile
Gobierno de jorge alessandri rodriguez
El proceso de reorganización nacional
Segundo medio. unidad 1. Clase 5. Segunda guerra mundial. Causas y desarrollo.
Publicidad

Similar a Gabriel terra (20)

PDF
Gstrasoc tema 3.2 complementaria
PPTX
Velasco diapo civiles y milit ahora charo 2013 agosto
PPT
America Latina Segunda Mitad
PPT
A M E R I C A L A T I N A S E G U N D A M I T A D
PPT
Origen y evolucion_del_estado
PPTX
Historia 1932 1973
PDF
Historia 3° año. brandon perezlindo
PPTX
Grupo joyoronevi
PPTX
La època batllista 2013
PPTX
La Década Infame. Argentina
PPT
Chile en el siglo xx. 2.0 (2)
PDF
Informe Nro 3 FECODE oct-21-2010-
PDF
Informe iii fecode ce y junta nal-oct-21-2010-
DOCX
Historia
PPTX
La època batllista
PDF
La d cada_infame_
PPT
PRESIDENTES DEL PERU MEDIO ultimo.ppt
PDF
BELAUNDE TERRY Y ALAN GARCIA (1).pdf
PPTX
Unidad vii
Gstrasoc tema 3.2 complementaria
Velasco diapo civiles y milit ahora charo 2013 agosto
America Latina Segunda Mitad
A M E R I C A L A T I N A S E G U N D A M I T A D
Origen y evolucion_del_estado
Historia 1932 1973
Historia 3° año. brandon perezlindo
Grupo joyoronevi
La època batllista 2013
La Década Infame. Argentina
Chile en el siglo xx. 2.0 (2)
Informe Nro 3 FECODE oct-21-2010-
Informe iii fecode ce y junta nal-oct-21-2010-
Historia
La època batllista
La d cada_infame_
PRESIDENTES DEL PERU MEDIO ultimo.ppt
BELAUNDE TERRY Y ALAN GARCIA (1).pdf
Unidad vii
Publicidad

Gabriel terra

  • 1. Gobierno de José Luis Gabriel Terra
  • 2. LAS ELECCIONES DE 1930  En medio de la crisis económica del 29 concurrieron los partidos a las elecciones de noviembre de 1930.  El Partido Colorado presentó tres candidatos a presidente y el Batllismo se dividió en dos tendencias. Un sector batllista promovió a la presidencia a Gabriel Terra;y el otro sector apoyó a Federico Fleurquin. El tercer candidato colorado era la del riverista Manini Ríos. El Partido Nacional llevaba dos candidaturas presidenciales: Luis Alberto de Herrera y Eduardo Lamas. Triunfó el Partido Colorado y dentro de este el sector, Terra, presidente que más adelante estaría en dos períodos, uno elegido por el pueblo, y otro con un golpe de Estado.
  • 4. EL GOBIERNO DE TERRA: La política de Terra se conoce como “estado nodriza” a diferencia del Batllismo que era estatista y reformista, ya Terra daba óptimas condiciones para las empresas privadas, para que se desarrollaran bien. En vez de estatizar, el estado nodriza era garantizar. Uno de esos ejemplo fue CONAPROLE, el Estado acompaña a esta empresa hasta cierto punto, hasta que dicha empresa esté preparada para ser independiente. Con esta política se ve un cambio evidencial en los modelos económicos. El viejo modelo económico fue hasta la crisis del 29 el modelo agroexportador(crecimiento hacia afuera). Este modelo se sustituyó por el modelo ISI(industrialización por sustitución de importación), se trataba de un crecimiento hacia adentro, en vez de importar los productos del exterior, empezar a fabricar en uruguay, osea que se sigue exportando pero hay menos importaciones. Las empresas se comenzaban a industrializar.
  • 5. Las divisas obtenidas por esa exportación fueron invertidas en la industrialización interna del país, para la fabricación de bienes de consumo necesitaban divisas, y bienes de capital(máquinas) e insumos. Con esto también se iban muchas divisas ya que la maquinaria se compraba del exterior. Hubieron casos en América Latina que los países pudieron fabricar la maquinaria en su propio país y no comprar del exterior, como es el caso de Brasil, Argentina y México que tenían petróleo y así creando sus industrias estatales.
  • 6.  OBRAS SOCIALES DE TERRA: La crisis generó un descontento social a raíz del aumento del desempleo y la baja salarial, por la cual terra responde con dosa medidas: liberal: obras públicas (represa Río Branco) puestos en administración pública(7 mil puestos en 4 años) consejos nacionales de administración pese a la crítica subsidio de la carne fijación de precios de alimentos de primera necesidad represoras: 1934 código penal basada en el código rocco  restricción de la entrada de emigrantes
  • 7. OBRAS ECONÓMICAS: Control de comercio exterior: compra y venta de la moneda en el BROU(diferencia monetaria para el Estado) Plan de reajuste económico y financiero: mercadería de conveniencia. Estrategia de política Protección de la industria Estatal: Limitación de la exportación. Mayor divisa a productos de competencia. 
  • 8. EL GOLPE DE ESTADO DE TERRA En los primeros meses de 1933 la campaña a favor de una reforma de la constitución de cualquier manera y al costo que fuera se expandió. Los sectores conservadores utilizaron sus diarios para difundir sus críticas. El herrerismo trató de llegar especialmente al sector rural. Para eso, y explotando los problemas del campo, impulsó una “marcha sobre Montevideo”. Incitando la tradicional rivalidad de la campaña con la capital mostraba a Montevideo, como un lugar corrupto, desde donde se gobernaba en forma absurda al interior.