SlideShare una empresa de Scribd logo
GC_SESIÓN TEÓRICA_2_CYT_SECUNDARIA_2022.pdf
PROGRAMA DE PREPARACION DOCENTE POR
ESPECIALIDADES
TEMA 2: HERENCIA Y GENÉTICA. TEORIA
SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA Y
EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES
DOCENTE: Dr. José Luis Santillán Jiménez
Dr. José Luis Santillán Jiménez
PRESENTACIÓN DOCENTE:
✓Doctor en Educación. UCV
✓Maestro de Didáctica de las Ciencias
Experimentales. UNT
✓Biólogo-Microbiólogo. UNT
✓Docente de educación superior. Programa
de formación. Facultad de educación. UCT
✓Docente de Pregrado. Facultad de
Ciencias de la salud. UCV. Trujillo
✓Docente de Educación Secundaria. I.E San
Juan. Trujillo.
✓Autor de Textos de Ciencia y Tecnología
de primaria y secundaria. Editorial
Santill@n
✓Integrante del Staf de ponentes del grupo
Elías Capellán y otros.
CONOCIMIENTO DISCIPLINAR DE
LA GENÉTICA, ONTOGENIA Y
FILOGENIA
SESIÓN 2.1
HERENCIA Y GENÉTICA MENDELIANA
DEFINICIÓN
PRINCIPIOS DE MENDEL
HERENCIAAUTOSÓMICA
RECESIVAY DOMINANTE
ARBOL GENEALÓGICO
DEFINICIÓN
La genética es la
ciencia que

estudia como se transmiten
las características de
generación en generación.
Es la ciencia que estudia la

naturaleza, organización, fun-
ción, expresión, transmisión
y evolución de los caracteres
heredables.
En 1865 Gregor
base
Mendel

formuló
genética
principios
la de la
moderna
forman la
cuyos
base
de
la genética mendeliana.
PRINCIPIOS DE LA HERENCIA
Los principios de herencia pueden resumirse como
sigue:
1. La información que determina los rasgos heredados se encuentra en
unidades de ácido desoxirribonucleico (ADN), llamadas genes, que se
encuentran en los cromosomas.
2. Los cromosomas están presentes en pares, por lo tanto, los genes
también están en pares; uno proviene de la madre y el otro del padre.
Las formas alternas de un gen son los alelos.
3. Si ambos alelos son idénticos para un gen, el organismo
diferentes,
es
es
homocigoto
heterocigoto.
para esa característica. Si son
Loci génicos
Alelo
dominante
Cromosomas
homológos
P a B
Alelo recesivo
P a b
aa
Homocigoto
para
el alelo
recesivo
Bb
Heterocigoto con
un alelo dominante
y uno recesivo
Genotipo: PP
Homocigo
to para
el alelo
dominante
 En genética se acostumbra
usar letras para representar a
los genes envueltos:
 Se usa una letra mayúscula
para el alelo dominante y la
correspondiente letra minús-
cula para el alelo recesivo.
 Homocigoto: ej. AA o
 Heterocigoto: Aa Bb CC.
aa.
Ausencia de pico de viuda: ww
Fenotipo:.
Síndrome de Down
Genotipo:
Células Somáticas
44 +
XY
44 +
XX
22
+
X
22
+
Y
22
+
X
Espermatozoide óvulo
44
+
XX
44
+
XY
Varón
Mujer
Descendencia
ALELOS DOMINANTES Y RECESIVOS
Pico de Viuda (W): WW,
Ww
Línea recta del pelo
(w):
ww
Cara cuadrada(r) rr
Cara redonda ®: RR, Rr
Forma de
la cara
El gen dominante
determina la caracte-
rística de cara redonda
Pecas
•
•
Las pecas se heredan como carácter dominante.
Su ausencia es recesivo.
Pecas: FF o Ff Ausencia de pecas: ff
Espaciamiento de los ojos
•
•
Las ojos juntos se heredan como carácter dominante.
Ojos separados es el carácter recesivo.
Tamaño de los ojos
Ojos grandes: GG,Gg Ojos pequeños: gg
Forma de Cejas
Cejas gruesas: CC, Cc Cejas finas: cc
Posición de Cejas
Cejas no conectadas (N): NN, Nn Cejas conectadas (n): nn
Tamaño de boca
Boca grande ( G )
GG, Gg
Boca pequeña (g)
gg
Forma de Labios
Labios gruesos L
LL, Ll
Labios delgados (l)
ll
Hoyuelo en las mejillas
•
•
La
La
presencia de un hoyuelo en las mejillas, se debe a gen dominante.
ausencia de hoyuelos se debe a un gen recesivo.
(Y), (y)
YY; Yy / yy
Forma de la barbilla (1)
La presencia de una barbilla prominente, se debe a gen dominante.
•
• Una barbilla menos prominente se debe a un gen recesivo.
Barbilla
menos
prominen
te
Barbilla
prominen
te
(B), (b)
BB; Bb / bb
Forma de la barbilla (2)
La presencia de una barbilla redonda, se debe a gen
•
•
dominante.
Una barbilla cuadrada se debe a un gen recesivo.
Barbilla
cuadrad
a
Barbilla
redonda
(R), (r)
RR; Rr / rr
Hoyuelo en la barbilla
•
•
La
La
presencia de hoyuelo en la barbilla, se debe a un gen dominante.
ausencia de hoyuelos se debe a un gen recesivo.
(H), (h)
HH; Hh / hh
Tamaño de las orejas
Orejas grandes Orejas pequeñas
(O), (o)
00; 0o / oo
Lóbulos de las orejas
• Un gen dominante determina que los lóbulos de la
sueltos y no estén adheridos a la cabeza.
oreja cuelguen
• El lóbulo adherido directamente a la cabeza, es una condición
homocigota determinada por un gen recesivo.
(L), (l)
LL; Ll / ll
Enrollamiento de la lengua
 La habilidad de enroscar la lengua en forma de U cuando ésta se
extiende fuera de la boca, depende de un gen dominante.
 Algunos individuos sólo efectuan una leve
boca.
curvatura hacia abajo
cuando la lengua se extiende fuera de la
(U), (u)
UU; Uu / uu
Puente de la nariz
• Un puente de la nariz alto y convexo aparenta ser dominante sobre
un puente derecho.
(H), (h)
HH; Hh / hh
Forma de la coronilla
Recesivo
Giro en sentido
antihorario
Dominante
Giro en sentido
horario
(H), (h)
HH; Hh / hh
Meñique torcido
• Un gen dominante causa que la última
coyuntura del meñique se doble hacia el anular.
• Los meñiques
recesivo.
derechos se deben a un gen
(M), (m)
MM; Mm / mm
Pelo en los dedos
•
•
La
La
presencia de pelo se debe a un gen dominante.
ausencia de pelo se debe a un gen recesivo.
(P), (p)
PP; Pp / pp
Pulgar de "ponero"
•
•
Un gen dominante evita que puedan inclinar esta articulación.
Un gen recesivo determina que algunas personas pueden inclinar la
articulación distal del pulgar hacia atrás en un ángulo mayor de 45
grados «pulgar de ponero».
(P), (p)
PP; Pp / pp
33
Caracteres mendelianos en humanos
• Capacidad de percibir el sabor
de la feniltiocarbamida (PTC)
•Cabello pelirrojo
(receptor melanocortina-1Mc1r)
• Albinismo
• Braquidactilia
(dedos de manos y pies cortos)
• Hoyuelos de la mejilla
• Lóbulos oreja sueltos o adosados
• Pecas en la cara
• Pulgar hiperlaxo
• Polidactilia
• Enrollar la lengua
• Grupos sanguíneos (AB0, Rh,…)
• Alteraciones mendelianas humanas
Ejemplos de caracteres mendelianos observables
https://learn.genetics.utah.edu/content/basics/obser
vable/
OMIM - Online Mendelian Inheritance in Man (statistics)
34
Los experimentos de Mendel
35
Características del experimento
de Mendel:
•Elección de caracteres cualitativos (alto, T-
bajo, t, verde, a-amarillo, A, liso, L; rugoso, l ..)
•Cruces genéticos de líneas puras (línea verde
aa x línea amarilla, AA)
•Análisis cuantitativos de los fenotipos de la
descendencia (proporción de cada fenotipo
en la descendencia)
36
Los siete caracteres estudiados por Mendel
Observación pétalos morados o blancos
Pétalos morados o blancos
Semilla lisa o rugosa
Semilla amarilla o verde
Vaina madura hinchada o hendida
Vaina inmadura verde o amarilla
Flores axiales o terminales Tallos largos o cortos
37
Polinización cruzada Autofecundación
Método de cruzamiento empleado por Mendel
38
Terminología Cruce monohíbrido de Mendel
Líneas puras: grupo de
individuos idénticos que
producen siempre
descendencia del mismo
fenotipo cuando se cruzan
entre sí
P: generación parental
F1: primera generación filial
F2: segunda generación filial
39
40
PRINCIPIOS DE MENDEL
1° LEY DE MENDEL:
PRINCIPIO DE LA
UNIFORMIDAD
Cuando se aparean líneas
puras diferentes para una
la
en
característica,
descendencia presenta
forma uniforme el fenotipo
del progenitor que posee el
fenotipo dominante,
independientemente de si
éste es hombre o mujer; es
decir, de la dirección del
apareamiento.
f F
f
F Ff: 100%
Ee
Papá Mamá
Lóbulo de la oreja unido
(ee)
Lóbulo de la oreja
libre (EE)
E
e Ee
43
Primera ley de Mendel
Principio de la segregación equitativa
AA Aa
Aa aa
1/2 A 1/2 a
1/2 A
1/2 a
Razón fenotípica
3/4 A-
1/4 aa
Razón genotípica
1/4 AA
1/2 Aa
1/4 aa
Los dos miembros de un par de alelos
segregan en proporciones 1:1. La mitad
de los gametos lleva un alelo y la otra
mitad el otro alelo
44
P2
GP2
Gams
Cruzam
F2
P2: ptas semilla amarilla x ptas semilla amarilla
45
Ausencia de
dominancia en el Dondiego de
noche (Mirabilis jalapa)
P1
F1
F2
La dominancia no es universal
Relación alélica para la ausencia de dominancia
(o dominancia intermedia)
R1 = R2
Razón fenotípica F2
1 : 2: 1
46
rosada
rosada
rosadas
1° LEY DE MENDEL:
LEY DE LA
SEGREGACIÓN
Los
una
dos miembros de
se
pareja génica
distribuyen
mente entre
(segregan),
separada-
los gametos
de modo
que cada miembro de la
pareja génica es portado
por la mitad de los
gametos.
Mujer
Key:
W = Pico de viuda
w = línea recta
Pico de viuda
Ww
W w
Vatón
WW Ww
W
Ww
Linea recta
w Ww ww
Ojos marrones:
BB, Bb
Ojos azules:
bb
Codominancia.
Los 2 alelos se expresan de
forma independiente en un
Parents
IBi IAi
heterocigoto. Ej. sistema
de grupo sanguíneo ABO.
Espermatozoide
IB i
Tipo
sanguíneo
Genotipo
IA IAlB IAi
IAIA o IAi
A
IBIB o IBi
B
IBi
i ii
IAIB
AB
O ii
descendencia
Razón fenotípica Clave:
Grupo sanguíneo A
Grupo sanguíneo B
Grupo sanguíneo AB
Grupo sanguíneo O
1 : 1 : 1 : 1
Ovulo
TIPO SANGUÍNEO
Tipo A
• Tiene antígenos A
• Produce anticuerpos contra antígenos
B
PUEDE DONAR A P UEDE
Tipo A
RECIBIR
Tipo O
DE
Tipo A Tipo AB
Tipo B
• Tiene antígenos B
• Produce anticuerpos contra antígenos A
Tipo B Tipo AB Tipo B Tipo O
Tipo AB
• Tiene antígenos A and
B
• No produce
anticuerpos
• Receptor universal
Tipo AB Tipo A Tipo B Tipo AB Tipo O
Tipo O
• No tiene antígenos
• Produce anticuerpos que
afectan a los antígenos A y B
• Donador universal
Tipo A Tipo B Tipo AB Tipo O Tipo O
ERITROBLASTOSIS FETAL
El factor Rh de los eritrocitos fetales es
reconocido como un elemento extraño
por
el sistema inmunológico de la madre.
Los anticuerpos pueden atravesar la
placenta y destruir los eritrocitos del
feto.
Si no está sensibilizada, a menudo se le
administrará una droga llamada globulina
hiperinmune Rh (RhIg) → RhoGAM.
La madre produce nticuerpos anti factor Rh
para combatir los glóbulos rojos que no son
propios
Durante los últimos meses del embarazo
puede que los glóbulos rojos del feto pasen
a la madre
La madre Rh- concibe un hijo Rh+
Muchos genes pueden interactar para producir un carácter
 Caracteres poligénicos
son producidos por
más genes.
dos o
Orden de dominancia:
marrón > verde > azul.
marrón azul
marrón azul
verde azul
54
Cruce
dihíbrido y
segunda ley
de Mendel
Gen Color
Y (amarillo) > y (verde)
Gen textura semilla
R (liso) > r (rugoso)
55
Cruce
dihíbrido:
Interpretación
genética
El tablero de
Punnett muestra
los genotipos que
dan lugar a las
proporciones
9 : 3 : 3 : 1
56
2da ley de Mendel
Principio de la
Transmisión independiente
Durante la formación de los gametos la segregación de
alelos de un gen es independiente de la segregación de
los alelos en el otro gen
A
a
Aa Bb
ó
A/a ; B/b
B
b
A
a
b
B
Genotipo
Gametos
57
Segunda ley de Mendel
Razón fenotípica
•9/16 A-B-
•3/16 A-bb
•3/16 aaB-
•1/16 aabb
Razón genotípica
AABB Aabb aaBB
1/16 : 1/16 :1/16
aabb AaBb AABb
1/16 : 4/16 : 2/16
aaBb AaBB Aabb
2/16 : 2/16 : 2/16
1/4 AB
1/4 Ab
1/4 ab
1/4 aB
1/4 ab
1/4 aB
1/4 Ab
1/4 AB
AABB
AABb
AaBb
AaBB
AAbB
AAbb
AaBb
Aabb
AaBB
AabB
aaBB
aaBb aabb
aaBb
AaBb
Aabb
Herencia recesiva ligada al cromosoma X
Los genes recesivos ligados al cromosoma X sólo se manifiestan en la
mujer,
en el caso de que estén en homocigosis;
La hemofilia es una enfermedad hereditaria caracterizada por ausencia
en la sangre de las personas que la padecen de un factor necesario
para su coagulación. :
Coagulación:
Normal: H
Hemofilia: h
Mujer: XH XH Coag normal
Mujer: XH Xh portadora hemof
Mujer: Xh Xh hemofílica
Varóm: XH Y Coag normal
Varón: Xh Y hemofilico
✓ Daltonismo: Se trata de una ceguera para los colores rojo y verde. Las
personas que tienen esta anomalía
ambos colores uno del otro.
se caracterizan por no poder distinguir
Visión normal
Hemophiliac
male
Daltónico
Visión:
Normal: DD
daltonismo: dd
Mujer: XD XD Visión normal
Mujer: XD Xd portadora daltonismo
Mujer: Xd Xd daltónica
Varóm: XD Y Visión normal
Varón: Xd Y daltónico
Ejemplo de
herencia ligada
al X en
humanos:
Ceguera a los
colores o
daltonismo
60 Tema 4: Herencia del sexo
Carácter influido o controlado
por el sexo
Caracteres que aparecen en ambos sexos, pero se expresa más
en uno que en otro. Los genes se localizan en regiones
autosómicas o pseudoautosómicas y sus expresión depende del
contexto hormonal.
Ejemplo: Calvicie prematura en humanos
Genotipo
Fenotipo
Hombres Mujeres
a’a’ Calvicie Calvicie
a’a Calvicie No calvicie
aa No calvicie No calvicie
61 Tema 4: Herencia del sexo
Simbolos comunes
para el árbol
Genealógico
CONOCIMIENTO DISCIPLINAR DE
LA GENÉTICA, ONTOGENIA Y
FILOGENIA
SESIÓN 2.2
TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA Y
EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES
TEORIAS SOBRE EL ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA
TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA
PUNTOS DE VISTA:
Espiritual.- La vida fue creada por un Ser Supremo. T. Creacionista.
Representantes:
Fijista: Linneo; Cuvier, defensor de catastrofismo;
Transformista: Louis Agassiz, defensor del progresionismo.
Científico.- La vida se origina de los cambios que ha sufrido la materia.
TEORÍAS:
Extraterrestre (Cosmogónica y espacial).- Seres vivos proceden del
mundo sideral. Tenemos un conjunto de teorías:
T de Preyer: masas gaseosas o líquidas de la tierra primitiva-protoplasma.
T del Cosmozoario: sostenida por Richetr, Liebig y Helmholtz, gérmenes en
meteoritos.
T de la Paspermia: Arrhenius (Radiopanspermia): esporas de los
microorganismos disperso por los rayos luminosos; el cual fue refutado por
Becquerel. F. Crick, autor de la Panspermia dirigida. Entre otros
representantes tenemos: Oró, Hoyle y Chandra.
De la Generación Espontánea (Abiogénesis).
Afirma que los seres vivos se originaron de la materia inerte,
mediante una fuerza vital.
Sostenida: Aristóteles (barro o lodo).
Defensores vitalistas: Santo Tomás Aquino; Newton, Bacon y
Helmont – ropa sucia impregnada de sudor y granos de trigo
originaban ratones-;
Needham – Caldos de carne originaba microorganismos en frascos
destapados.
Leeuwenhoeck –toda materia corrompida origina microorganismos.
Procedimiento empleado por Van Helmont para explicar el origen de la vida
mediante la T. Generación espontánea.
Procedimiento diseñado por Redi para refutar a la generación espontánea
como una explicación del origen de la vida. T. Biogenésica.
TEORIA DE LA BIOGÉNESIS.
Sostenida, defendida y confirmada por F. Redi, L. Spallanzani, Louis Pasteur
y Tyndal, respectivamente.
T. Quimiosintética (Evolución química o prebiótica).-
Propuesta por Oparin – Haldane: la vida se originó por
evolución de la materia inerte en condiciones diferentes a
la actual. Afirma que en algún momento la tierra tuvo
condiciones para que los componentes químicos de la
atmósfera primitiva H20 (g), CH4, NH3, H2S, H2, C02,
reaccionaran y formaran compuestos orgánicos sencillos.
Se formaron los coacervados (moléculas proteicas de
mejor complejidad estructural). Estos fueron cambiando
hasta existir la posibilidad de replicarse e incluso de llegar
a ciertas dimensiones, hasta constituir un ser vivo acuático
y heterótrofo.
También Cyril Ponnamperuma, sintetizó adenina y
guanina; Sidney Fox, obtuvo proteinoides,microesferas,
Alfonso Herrera autor de la plasmogenia, Bernal: arcilla
Esperimento de Louis Pasteur para refutar la generación espontánea de los
Microorganismos.
relámpago
Energía
gases:
(metano
amoníaco
hidrógeno
vapor de agua)
poza
colectora
agua en
ebullición
tiempo
aminoácidos
electrodos
para producir
chispas
r
a
d
i
a
c
ió
n
u
lt
ra
v
io
le
ta
y
calor
sopa orgánica
moléculas orgánicas simples
aminoácidos bases y DNA
EXPERIMENTO DE MILLER
TEORÍA DE OPARÍN
SOL
lluvia
Miller – Urey experimentaron la Tierra primitiva (evolución prebiótica en
condiciones de laboratorio: obtuvo aminoácidos, bases nitrogenadas, vitaminas,
ácidos grasos, etc).
GC_SESIÓN TEÓRICA_2_CYT_SECUNDARIA_2022.pdf
LA EVOLUCIÓN
DE LAS
ESPECIES
“Continúa el enfrentamiento
entre la ciencia y la religión”
TEORIA DEL LAMARKISMO
Lamarck, afirma que unas especies provienen de otras por cambios constantes.
Se basa en: La función crea al órgano y los caracteres adquiridos se heredan.
Ej: proceso evolutivo del cuello de las jirafas. Todo empezó con las jirafas de
cuello corto (izquierda).
EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES
Darwin-Wallace, afirma que las especies son diferentes entre si, aun siendo los mismos
padres. Se basan en la Variabilidad de las especies y la Selección natural.
La variabilidad de los organismos
Al comprobarse caracteres disímiles entre organismos o individuos de una misma
especie, es importante recordar que esta variación se debe al intercambio de ADN,
que ocurre en los procesos de formación de los gametos (Meiosis-I: paquinema de la profase -
I) esto asegura que se otorguen variabilidad a los descendientes, para generar una selección
entre ellos.
TEORIA DEL DARWINISMO
La lucha por la supervivencia
Constituye el aspecto central en el proceso de selección natural, tiene en la concepción darwiniana un
sentido muy amplio, pues involucra desde los aspectos más sencillos de alimentación, reproducción,
protección (depredadores o adversidades del medio)
Selección natural y supervivencia de los más aptos: Los organismos cuyas características les permiten
superar la lucha por la supervivencia, se mantiene en condiciones de producir descendencia. H. Spencer
introdujo la denominación de Supervivencia de los más aptos.
LA TEORIA DEL PLASMA
GEMINAL.
August Weissman ,sostuvo
sostuvo que para que una
característica sea trasmitida a la
descendencia, aquella debe afectar en
alguna forma “o al azar” al material
hereditario.
TEORIA DE LAS MUTUACIONES o
Pangénesis.
Hugo de Vries, sostuvo que la evolución de las
especies se debe a la serie de cambios bruscos
en su patrimonio cromosómico.
Encontró una serie de mutaciones, o variaciones
bruscas, algunas de las cuales eran tan
pronunciadas que constituían en realidad nuevas
especies
TEORIAS SOBRE LA EVOLUCIÓN ORGÁNICA
EVIDENCIAS DE LA EVOLUCIÓN ORGÁNICA
EVIDENCIAS PALEONTOLOGICAS: El registro fósil,
demuestra la evolución de los seres sencillos hasta los mas
evolucionados.
Son denominados fósiles, restos o rastros de
organismos ancestrales y que han sido encontrados
en la corteza terrestre.
Existen 5 tipos básicos de fósiles:
– Preservados
– Restos anatómicos
– Petrificados
– Moldes
– Huellas o pisadas
EVIDENCIAS DE LA EVOLUCIÓN ORGÁNICA
RESTOS
ANATÓMICOS
Huesos, piel y dientes fosilizados de caballos,
elefantes y antropiodes.
Ejem: cráneo de osos.
PETRIFICADOS
Fósiles compuestos de pirita de hierro (Fe),
Silicio (si) o carbonato de calcio (CaCO3)
Ejem: conchas de almejas, gusanos petrificados
PRESERVADOS
Fósil cuya estructura no se ha modificado, sino
que se ha conservado por congelación, cubierto
por ámbar o resinas
Ejem: los mamuts de 39 000 años de
antiguedad
MOLDES
Grabados de organismos fosilizados en rocas
sedimentarias.
Ejem: hojas, semillas y frutos vegetales
HUELLAS
Marcas dejadas por dinosaurios, pisadas de
anfibios de 250 millones de años, huellas de
hominidos.
GC_SESIÓN TEÓRICA_2_CYT_SECUNDARIA_2022.pdf
Restos de mamut hallados en Pasamayo
(Lima, Perú)
RESTOS ANATÓMICOS
TRILOBITE
S
AMMONITES
PETRIFICADOS
PRESERVADOS (MOMIFICADOS)
El fósil del
Archaeopteryx
ilustra un
puente entre
dos grupos de
seres: las
actuales aves y
los pequeños
dinosaurios del
Mesozoico.
(The Natural History
Museum London)
MOLDES
◼ Huellas de dinosaurio halladas en las pampas de
Argentina.
HUELLAS
• La anatomía comparada es una rama de la zoología que se
encarga de establecer semejanzas y diferencias existentes
entre órganos, aparatos y sistemas.
• La anatomía comparada ha establecido 3 pruebas:
Estructuras homologas: aleta pectoral de la ballena-ala del
águila-patas anteriores del perro y lagartija…Divergencia.
Estructuras análogas: patas de un grillo – patas del sapo…
Convergencia.
Estructuras vestigiales: apéndice cecal humano – ciego del
conejo o cerdo.
2. ANATOMIA COMPARADA
• Las estructuras 1 (del ser humano) y 2 (de un ave) son
homólogas y parten de un origen común.
• Las estructuras 2 (de un ave) y 3 (de un insecto) son
análogas y parten de un origen distinto.
GC_SESIÓN TEÓRICA_2_CYT_SECUNDARIA_2022.pdf
Órganos homólogos
Órganos análogos
Órganos
rudimentarios
Ninguna especie ha
permanecido sin sufrir
cambios desde que se
presentó sobre la tierra.
¿Porqué la ballena posee huesos de la cadera y
fémur?
ESQUELETO DE LA
BALLENA
Fému
r Pelvis
¿Porqué algunas serpientes tienen rudimentos de
miembros traseros?
C. EMBRIOLOGIA COMPARADA
• Muchos organismos muestran semejanzas en
el desarrollo de sus embriones.
• ¿Porqué vertebrados tan diversos tienen
etapas de desarrollo similares?
• Los organismos descienden de una forma
ancestral común, ya que en etapas tempranas
de desarrollo están controladas por genes
similares.
GC_SESIÓN TEÓRICA_2_CYT_SECUNDARIA_2022.pdf
En animales tan diversos como erizo de mar, moscas, ratones y seres humanos se
ven modelos de desarrollos comunes.
Existen genes comunes que dirigen el desarrollo de diferentes segmentos en el plan
corporal de muchos organismos.
“Poseemos genes comunes con nuestros ancestros
que se pueden expresar en la etapa embrionaria”
¿Tenemos genes en común con los peces?
SIRENOME
LIA
¿Porqué el niño con Síndrome de
Down tiene rasgos simescos?
• El estudio de los componentes bioquímicos ha
revelado que hay más similitud bioquímica
(proteínas, enzimas, pigmentos, DNA, ARN)
cuando existe más cercanía evolutiva
• Semejanza del DNA:
– Hombre – orangután : 97,5%
– Hombre – gorila : 98,6%
– Hombre – chimpancé : 98,8%
D. BIOQUIMICA COMPARADA
E. EVIDENCIAS TAXONÓMICAS
• Debido al proceso evolutivo aparecen “organismos puente”
entre los diversos grupos taxonómicos.
• Estos organismos constituyen una prueba de que entre una
especie y otra hay pasos intermedios.
• Ejm: la equidna y el ornitorrinco.
ornitorrinco
equidna
• No todas las especies animales o plantas se hallan
uniformemente distribuidas por todo el mundo.
– El tigre es propio del Asia
– El puma es propio de América.
• Si cada especie hubiera surgido en verdad por
creación divina … ¿Cómo se explica de que
existiendo hábitats apropiados para determinadas
especies, éstas nunca se desarrollaron allí?
G. DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Si cada especie hubiera surgido por creación divina
¿Por qué el gorila no se encuentra en Norteamérica?
¿Porqué el koala
es casi
exclusivo de
Australia?
Porqué encontramos alpacas en América y camellos en
África y el Oriente?
• La domesticación es
un claro ejemplo de
cambios evolutivos
provocados por la
mano del hombre.
• El hombre ha modificado
especies mediante el
cruce selectivo
H. DOMESTICACION
Los perros son
lobos
domesticados.
Luego de su
domesticación
se han ido
generando
numerosas
variedades de
perros mediante
selección
artificial.
BOX
ER
DOBERM
AN
rottweiler
¿El rottweiler existió antiguamente?
1. CONVERGENTE Especies de diferente antecesor viven en
medio común con estructuras de función
muy similar llamados órganos análogos
Ejm. Tiburón (devónico) con delfín (periodo
terciario ambos con aletas para la vida
acuática.
2. DIVERGENTE Separación de especies que parten de una
sola especie ancestral. Órganos homólogos.
aleta pectoral de la ballena-ala del águila-
patas anteriores del perro y lagartija
3. RADIACION
ADAPTATIVA
Formación de muchas subespecies que
luego constituirán especies nuevas a partir
del mismo ancestro.
Ejm. Radiación adaptativa de mamíferos
placentarios
3.3. TIPOS DE EVOLUCIÓN
• El desarrollo de alas en animales tan distintos como un
murciélago, un ave o un insecto, ilustra el concepto de
evolución convergente: todos han desarrollado un
órgano que cumple la misma función, la de volar
GC_SESIÓN TEÓRICA_2_CYT_SECUNDARIA_2022.pdf
GC_SESIÓN TEÓRICA_2_CYT_SECUNDARIA_2022.pdf
GC_SESIÓN TEÓRICA_2_CYT_SECUNDARIA_2022.pdf
3.4. EVOLUCION PARALELA
• Se presenta cuando dos variedades de
organismos, sin parentesco cercano,
evolucionan ocupando áreas geográfica
semejantes (pero en diferente sitio),
adquiriendo características semejantes,
debido a que tienen el mismo nicho
ecológico.
– Ejm Los felinos americanos tienen su paralelo en
el áfrica.
• Ejemplo de
evolución
paralela: el oso
marsupial (arriba) es
fruto de una
evolución aislada en
la región de
Australasia; por su
parte, el oso
hormiguero (abajo)
evolucionó
paralelamente en
otros hábitats
ocupados por
placentados. Ambos
parten de una misma
forma marsupial
ancestral
ALGUIEN CAMBIO LA
EVOLUCION???
GC_SESIÓN TEÓRICA_2_CYT_SECUNDARIA_2022.pdf
GC_SESIÓN TEÓRICA_2_CYT_SECUNDARIA_2022.pdf
GC_SESIÓN TEÓRICA_2_CYT_SECUNDARIA_2022.pdf
GC_SESIÓN TEÓRICA_2_CYT_SECUNDARIA_2022.pdf
GC_SESIÓN TEÓRICA_2_CYT_SECUNDARIA_2022.pdf
ASEGURA TU NOMBRAMIENTO
CON LA ADQUISICIÓN DE LOS
MÓDULOS DE CYT
(TEMARIO DESARROLLADO Y
CASUÍSTICAS)

jose.santillan.cta@gmail.com
962138087
Dr. José L. Santillán J.
Especialista del Área de
Ciencia y Tecnología
GC_SESIÓN TEÓRICA_2_CYT_SECUNDARIA_2022.pdf

Más contenido relacionado

DOCX
Ejercicios de mono y dihibridismo
DOCX
Tema 4 Leyes De Mendel Blog
PPTX
Ejercicios primera ley de mendel
PDF
Ud 12. genética mendeliana
PPT
Tema 7 genetica mendeliana 1
PPT
Genetica mendeliana
PDF
Cromosomas humanos guía
PPTX
Tercera ley de mendel
Ejercicios de mono y dihibridismo
Tema 4 Leyes De Mendel Blog
Ejercicios primera ley de mendel
Ud 12. genética mendeliana
Tema 7 genetica mendeliana 1
Genetica mendeliana
Cromosomas humanos guía
Tercera ley de mendel

La actualidad más candente (20)

PDF
Composición química y estructura del ADN. Guía para 4º medio, biología, pla...
PPTX
15. leyes mendel.
PPT
Leyes De Mendel
PPTX
Manipulacion genetica
PPS
Tema 11 epistasis
PPTX
Proyecto genoma humano (cmc)
PPTX
Fundamentos de la herencia
PDF
Problemas de-genetica-resueltos
DOCX
Ejercicios de herencia ligada al sexo y ligamiento
PDF
Banco de-preguntas-de-ciencias-naturales 2
PPTX
Angelman, Prader Willis, Fenilcetonuria y Galactosemia
PPTX
Mutacion y variacion_genetica
DOC
Practicas genética
PDF
Evidencias EmbriolóGicas
PPTX
Herencia ligada al sexo 9° 2016 estudiantes
PPT
RESUMEN DE GENÉTICA
PPT
Ud.13. genética mendeliana nuevo
PPTX
Conceptos basicos-en-genetica
PPT
Biotecnologias Etica
Composición química y estructura del ADN. Guía para 4º medio, biología, pla...
15. leyes mendel.
Leyes De Mendel
Manipulacion genetica
Tema 11 epistasis
Proyecto genoma humano (cmc)
Fundamentos de la herencia
Problemas de-genetica-resueltos
Ejercicios de herencia ligada al sexo y ligamiento
Banco de-preguntas-de-ciencias-naturales 2
Angelman, Prader Willis, Fenilcetonuria y Galactosemia
Mutacion y variacion_genetica
Practicas genética
Evidencias EmbriolóGicas
Herencia ligada al sexo 9° 2016 estudiantes
RESUMEN DE GENÉTICA
Ud.13. genética mendeliana nuevo
Conceptos basicos-en-genetica
Biotecnologias Etica

Similar a GC_SESIÓN TEÓRICA_2_CYT_SECUNDARIA_2022.pdf (20)

PPT
Clase herencia i (12 de julio) copia
PDF
LA GENETICA BASICA.pdf
PPTX
Clase 01 genetica
PPT
Tema 3
PDF
filemd7644-2025-04-26 13-07-19.pdf Genetica
PDF
11 Clase Evolución(biología 54).cbc.pdf.
PPTX
Patrones de transmision genetica
PPT
GENETICA BASICA.ppt, embriologia primer año
PPTX
TEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptx
PPT
capitulo4[1].3.ppt
PPT
genetica homocigoto heterocigoto recesivo
PPT
La genética básica- experimentos de mendel
PPT
La Genética Básica.ppt
PPT
PPT
genetica expo 22 para la medicina moderna.ppt
PPT
descripción de la genética historia y contexto
PPT
capitulo4 ppt genetica basica para principiantes
PPT
genetica.ppt
PPT
Capitulo 4.ppt
PPT
capitulo4[1].3.ppt
Clase herencia i (12 de julio) copia
LA GENETICA BASICA.pdf
Clase 01 genetica
Tema 3
filemd7644-2025-04-26 13-07-19.pdf Genetica
11 Clase Evolución(biología 54).cbc.pdf.
Patrones de transmision genetica
GENETICA BASICA.ppt, embriologia primer año
TEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptx
capitulo4[1].3.ppt
genetica homocigoto heterocigoto recesivo
La genética básica- experimentos de mendel
La Genética Básica.ppt
genetica expo 22 para la medicina moderna.ppt
descripción de la genética historia y contexto
capitulo4 ppt genetica basica para principiantes
genetica.ppt
Capitulo 4.ppt
capitulo4[1].3.ppt

Más de JOSE LUIS SANTILLAN JIMENEZ (20)

PDF
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL.pdf
PDF
6. DIAPOSITIVA DIDACTICA DE LA FÍSICA_SECC_F.pdf
PDF
1.-MATRIZ DE PLANIFICACION CURRICULAR - DCD_1°.pdf
PDF
GC_MATERIAL TEÓRICO_S4_CYT_JOSÉ SANTILLÁN.pdf
PDF
GC_MATERIAL CASUÍSTICO_DESARROLLADO_T3_CYT_SANTILLÁN.pdf
PDF
GCH_SESIÓN_4_CYT_SECUNDARIA.pdf
PDF
SESIÓN_2_CYT_SECUNDARIA.pdf
PDF
CASUISTICAS_DESARROLLADAS_GENÉTICA_MEND Y POSTMEDALIANA.pdf
PDF
CASUÍSTICAS DESARROLLADAS_S3_CYT_SECUNDARIA.pdf
PDF
SESIÓN_1_CYT_SECUNDARIA.pdf
PDF
06 diseño del stand de exposición
PDF
05 ficha de inscripcion al club
PDF
04 modelo de tríptico
PDF
02 b formato del cuaderno de campo_parte_ii
PDF
02 a formato del cuaderno de campo_parte_i
PDF
01 formato de informe de investigación
PDF
0 formato del proyecto de investigacion ok
PDF
Registro auxiliar cta 2015_o°kk
PDF
15 sesion 02 cta_1°
PDF
14 sesion 01 cta_1°
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL.pdf
6. DIAPOSITIVA DIDACTICA DE LA FÍSICA_SECC_F.pdf
1.-MATRIZ DE PLANIFICACION CURRICULAR - DCD_1°.pdf
GC_MATERIAL TEÓRICO_S4_CYT_JOSÉ SANTILLÁN.pdf
GC_MATERIAL CASUÍSTICO_DESARROLLADO_T3_CYT_SANTILLÁN.pdf
GCH_SESIÓN_4_CYT_SECUNDARIA.pdf
SESIÓN_2_CYT_SECUNDARIA.pdf
CASUISTICAS_DESARROLLADAS_GENÉTICA_MEND Y POSTMEDALIANA.pdf
CASUÍSTICAS DESARROLLADAS_S3_CYT_SECUNDARIA.pdf
SESIÓN_1_CYT_SECUNDARIA.pdf
06 diseño del stand de exposición
05 ficha de inscripcion al club
04 modelo de tríptico
02 b formato del cuaderno de campo_parte_ii
02 a formato del cuaderno de campo_parte_i
01 formato de informe de investigación
0 formato del proyecto de investigacion ok
Registro auxiliar cta 2015_o°kk
15 sesion 02 cta_1°
14 sesion 01 cta_1°

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
IPERC...................................
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
IPERC...................................

GC_SESIÓN TEÓRICA_2_CYT_SECUNDARIA_2022.pdf

  • 2. PROGRAMA DE PREPARACION DOCENTE POR ESPECIALIDADES TEMA 2: HERENCIA Y GENÉTICA. TEORIA SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA Y EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES DOCENTE: Dr. José Luis Santillán Jiménez
  • 3. Dr. José Luis Santillán Jiménez PRESENTACIÓN DOCENTE: ✓Doctor en Educación. UCV ✓Maestro de Didáctica de las Ciencias Experimentales. UNT ✓Biólogo-Microbiólogo. UNT ✓Docente de educación superior. Programa de formación. Facultad de educación. UCT ✓Docente de Pregrado. Facultad de Ciencias de la salud. UCV. Trujillo ✓Docente de Educación Secundaria. I.E San Juan. Trujillo. ✓Autor de Textos de Ciencia y Tecnología de primaria y secundaria. Editorial Santill@n ✓Integrante del Staf de ponentes del grupo Elías Capellán y otros.
  • 4. CONOCIMIENTO DISCIPLINAR DE LA GENÉTICA, ONTOGENIA Y FILOGENIA SESIÓN 2.1 HERENCIA Y GENÉTICA MENDELIANA
  • 6. DEFINICIÓN La genética es la ciencia que  estudia como se transmiten las características de generación en generación. Es la ciencia que estudia la  naturaleza, organización, fun- ción, expresión, transmisión y evolución de los caracteres heredables. En 1865 Gregor base Mendel  formuló genética principios la de la moderna forman la cuyos base de la genética mendeliana.
  • 7. PRINCIPIOS DE LA HERENCIA Los principios de herencia pueden resumirse como sigue: 1. La información que determina los rasgos heredados se encuentra en unidades de ácido desoxirribonucleico (ADN), llamadas genes, que se encuentran en los cromosomas.
  • 8. 2. Los cromosomas están presentes en pares, por lo tanto, los genes también están en pares; uno proviene de la madre y el otro del padre. Las formas alternas de un gen son los alelos. 3. Si ambos alelos son idénticos para un gen, el organismo diferentes, es es homocigoto heterocigoto. para esa característica. Si son Loci génicos Alelo dominante Cromosomas homológos P a B Alelo recesivo P a b aa Homocigoto para el alelo recesivo Bb Heterocigoto con un alelo dominante y uno recesivo Genotipo: PP Homocigo to para el alelo dominante
  • 9.  En genética se acostumbra usar letras para representar a los genes envueltos:  Se usa una letra mayúscula para el alelo dominante y la correspondiente letra minús- cula para el alelo recesivo.  Homocigoto: ej. AA o  Heterocigoto: Aa Bb CC. aa. Ausencia de pico de viuda: ww
  • 11. Genotipo: Células Somáticas 44 + XY 44 + XX 22 + X 22 + Y 22 + X Espermatozoide óvulo 44 + XX 44 + XY Varón Mujer Descendencia
  • 12. ALELOS DOMINANTES Y RECESIVOS Pico de Viuda (W): WW, Ww Línea recta del pelo (w): ww
  • 13. Cara cuadrada(r) rr Cara redonda ®: RR, Rr Forma de la cara El gen dominante determina la caracte- rística de cara redonda
  • 14. Pecas • • Las pecas se heredan como carácter dominante. Su ausencia es recesivo. Pecas: FF o Ff Ausencia de pecas: ff
  • 15. Espaciamiento de los ojos • • Las ojos juntos se heredan como carácter dominante. Ojos separados es el carácter recesivo.
  • 16. Tamaño de los ojos Ojos grandes: GG,Gg Ojos pequeños: gg
  • 17. Forma de Cejas Cejas gruesas: CC, Cc Cejas finas: cc
  • 18. Posición de Cejas Cejas no conectadas (N): NN, Nn Cejas conectadas (n): nn
  • 19. Tamaño de boca Boca grande ( G ) GG, Gg Boca pequeña (g) gg
  • 20. Forma de Labios Labios gruesos L LL, Ll Labios delgados (l) ll
  • 21. Hoyuelo en las mejillas • • La La presencia de un hoyuelo en las mejillas, se debe a gen dominante. ausencia de hoyuelos se debe a un gen recesivo. (Y), (y) YY; Yy / yy
  • 22. Forma de la barbilla (1) La presencia de una barbilla prominente, se debe a gen dominante. • • Una barbilla menos prominente se debe a un gen recesivo. Barbilla menos prominen te Barbilla prominen te (B), (b) BB; Bb / bb
  • 23. Forma de la barbilla (2) La presencia de una barbilla redonda, se debe a gen • • dominante. Una barbilla cuadrada se debe a un gen recesivo. Barbilla cuadrad a Barbilla redonda (R), (r) RR; Rr / rr
  • 24. Hoyuelo en la barbilla • • La La presencia de hoyuelo en la barbilla, se debe a un gen dominante. ausencia de hoyuelos se debe a un gen recesivo. (H), (h) HH; Hh / hh
  • 25. Tamaño de las orejas Orejas grandes Orejas pequeñas (O), (o) 00; 0o / oo
  • 26. Lóbulos de las orejas • Un gen dominante determina que los lóbulos de la sueltos y no estén adheridos a la cabeza. oreja cuelguen • El lóbulo adherido directamente a la cabeza, es una condición homocigota determinada por un gen recesivo. (L), (l) LL; Ll / ll
  • 27. Enrollamiento de la lengua  La habilidad de enroscar la lengua en forma de U cuando ésta se extiende fuera de la boca, depende de un gen dominante.  Algunos individuos sólo efectuan una leve boca. curvatura hacia abajo cuando la lengua se extiende fuera de la (U), (u) UU; Uu / uu
  • 28. Puente de la nariz • Un puente de la nariz alto y convexo aparenta ser dominante sobre un puente derecho. (H), (h) HH; Hh / hh
  • 29. Forma de la coronilla Recesivo Giro en sentido antihorario Dominante Giro en sentido horario (H), (h) HH; Hh / hh
  • 30. Meñique torcido • Un gen dominante causa que la última coyuntura del meñique se doble hacia el anular. • Los meñiques recesivo. derechos se deben a un gen (M), (m) MM; Mm / mm
  • 31. Pelo en los dedos • • La La presencia de pelo se debe a un gen dominante. ausencia de pelo se debe a un gen recesivo. (P), (p) PP; Pp / pp
  • 32. Pulgar de "ponero" • • Un gen dominante evita que puedan inclinar esta articulación. Un gen recesivo determina que algunas personas pueden inclinar la articulación distal del pulgar hacia atrás en un ángulo mayor de 45 grados «pulgar de ponero». (P), (p) PP; Pp / pp
  • 33. 33 Caracteres mendelianos en humanos • Capacidad de percibir el sabor de la feniltiocarbamida (PTC) •Cabello pelirrojo (receptor melanocortina-1Mc1r) • Albinismo • Braquidactilia (dedos de manos y pies cortos) • Hoyuelos de la mejilla • Lóbulos oreja sueltos o adosados • Pecas en la cara • Pulgar hiperlaxo • Polidactilia • Enrollar la lengua • Grupos sanguíneos (AB0, Rh,…) • Alteraciones mendelianas humanas Ejemplos de caracteres mendelianos observables https://learn.genetics.utah.edu/content/basics/obser vable/ OMIM - Online Mendelian Inheritance in Man (statistics)
  • 35. 35 Características del experimento de Mendel: •Elección de caracteres cualitativos (alto, T- bajo, t, verde, a-amarillo, A, liso, L; rugoso, l ..) •Cruces genéticos de líneas puras (línea verde aa x línea amarilla, AA) •Análisis cuantitativos de los fenotipos de la descendencia (proporción de cada fenotipo en la descendencia)
  • 36. 36 Los siete caracteres estudiados por Mendel Observación pétalos morados o blancos Pétalos morados o blancos Semilla lisa o rugosa Semilla amarilla o verde Vaina madura hinchada o hendida Vaina inmadura verde o amarilla Flores axiales o terminales Tallos largos o cortos
  • 37. 37 Polinización cruzada Autofecundación Método de cruzamiento empleado por Mendel
  • 38. 38 Terminología Cruce monohíbrido de Mendel Líneas puras: grupo de individuos idénticos que producen siempre descendencia del mismo fenotipo cuando se cruzan entre sí P: generación parental F1: primera generación filial F2: segunda generación filial
  • 39. 39
  • 40. 40
  • 41. PRINCIPIOS DE MENDEL 1° LEY DE MENDEL: PRINCIPIO DE LA UNIFORMIDAD Cuando se aparean líneas puras diferentes para una la en característica, descendencia presenta forma uniforme el fenotipo del progenitor que posee el fenotipo dominante, independientemente de si éste es hombre o mujer; es decir, de la dirección del apareamiento. f F f F Ff: 100%
  • 42. Ee Papá Mamá Lóbulo de la oreja unido (ee) Lóbulo de la oreja libre (EE) E e Ee
  • 43. 43 Primera ley de Mendel Principio de la segregación equitativa AA Aa Aa aa 1/2 A 1/2 a 1/2 A 1/2 a Razón fenotípica 3/4 A- 1/4 aa Razón genotípica 1/4 AA 1/2 Aa 1/4 aa Los dos miembros de un par de alelos segregan en proporciones 1:1. La mitad de los gametos lleva un alelo y la otra mitad el otro alelo
  • 44. 44 P2 GP2 Gams Cruzam F2 P2: ptas semilla amarilla x ptas semilla amarilla
  • 45. 45 Ausencia de dominancia en el Dondiego de noche (Mirabilis jalapa) P1 F1 F2 La dominancia no es universal Relación alélica para la ausencia de dominancia (o dominancia intermedia) R1 = R2 Razón fenotípica F2 1 : 2: 1
  • 47. 1° LEY DE MENDEL: LEY DE LA SEGREGACIÓN Los una dos miembros de se pareja génica distribuyen mente entre (segregan), separada- los gametos de modo que cada miembro de la pareja génica es portado por la mitad de los gametos.
  • 48. Mujer Key: W = Pico de viuda w = línea recta Pico de viuda Ww W w Vatón WW Ww W Ww Linea recta w Ww ww
  • 50. Codominancia. Los 2 alelos se expresan de forma independiente en un Parents IBi IAi heterocigoto. Ej. sistema de grupo sanguíneo ABO. Espermatozoide IB i Tipo sanguíneo Genotipo IA IAlB IAi IAIA o IAi A IBIB o IBi B IBi i ii IAIB AB O ii descendencia Razón fenotípica Clave: Grupo sanguíneo A Grupo sanguíneo B Grupo sanguíneo AB Grupo sanguíneo O 1 : 1 : 1 : 1 Ovulo
  • 51. TIPO SANGUÍNEO Tipo A • Tiene antígenos A • Produce anticuerpos contra antígenos B PUEDE DONAR A P UEDE Tipo A RECIBIR Tipo O DE Tipo A Tipo AB Tipo B • Tiene antígenos B • Produce anticuerpos contra antígenos A Tipo B Tipo AB Tipo B Tipo O Tipo AB • Tiene antígenos A and B • No produce anticuerpos • Receptor universal Tipo AB Tipo A Tipo B Tipo AB Tipo O Tipo O • No tiene antígenos • Produce anticuerpos que afectan a los antígenos A y B • Donador universal Tipo A Tipo B Tipo AB Tipo O Tipo O
  • 52. ERITROBLASTOSIS FETAL El factor Rh de los eritrocitos fetales es reconocido como un elemento extraño por el sistema inmunológico de la madre. Los anticuerpos pueden atravesar la placenta y destruir los eritrocitos del feto. Si no está sensibilizada, a menudo se le administrará una droga llamada globulina hiperinmune Rh (RhIg) → RhoGAM. La madre produce nticuerpos anti factor Rh para combatir los glóbulos rojos que no son propios Durante los últimos meses del embarazo puede que los glóbulos rojos del feto pasen a la madre La madre Rh- concibe un hijo Rh+
  • 53. Muchos genes pueden interactar para producir un carácter  Caracteres poligénicos son producidos por más genes. dos o Orden de dominancia: marrón > verde > azul. marrón azul marrón azul verde azul
  • 54. 54 Cruce dihíbrido y segunda ley de Mendel Gen Color Y (amarillo) > y (verde) Gen textura semilla R (liso) > r (rugoso)
  • 55. 55 Cruce dihíbrido: Interpretación genética El tablero de Punnett muestra los genotipos que dan lugar a las proporciones 9 : 3 : 3 : 1
  • 56. 56 2da ley de Mendel Principio de la Transmisión independiente Durante la formación de los gametos la segregación de alelos de un gen es independiente de la segregación de los alelos en el otro gen A a Aa Bb ó A/a ; B/b B b A a b B Genotipo Gametos
  • 57. 57 Segunda ley de Mendel Razón fenotípica •9/16 A-B- •3/16 A-bb •3/16 aaB- •1/16 aabb Razón genotípica AABB Aabb aaBB 1/16 : 1/16 :1/16 aabb AaBb AABb 1/16 : 4/16 : 2/16 aaBb AaBB Aabb 2/16 : 2/16 : 2/16 1/4 AB 1/4 Ab 1/4 ab 1/4 aB 1/4 ab 1/4 aB 1/4 Ab 1/4 AB AABB AABb AaBb AaBB AAbB AAbb AaBb Aabb AaBB AabB aaBB aaBb aabb aaBb AaBb Aabb
  • 58. Herencia recesiva ligada al cromosoma X Los genes recesivos ligados al cromosoma X sólo se manifiestan en la mujer, en el caso de que estén en homocigosis; La hemofilia es una enfermedad hereditaria caracterizada por ausencia en la sangre de las personas que la padecen de un factor necesario para su coagulación. : Coagulación: Normal: H Hemofilia: h Mujer: XH XH Coag normal Mujer: XH Xh portadora hemof Mujer: Xh Xh hemofílica Varóm: XH Y Coag normal Varón: Xh Y hemofilico
  • 59. ✓ Daltonismo: Se trata de una ceguera para los colores rojo y verde. Las personas que tienen esta anomalía ambos colores uno del otro. se caracterizan por no poder distinguir Visión normal Hemophiliac male Daltónico Visión: Normal: DD daltonismo: dd Mujer: XD XD Visión normal Mujer: XD Xd portadora daltonismo Mujer: Xd Xd daltónica Varóm: XD Y Visión normal Varón: Xd Y daltónico
  • 60. Ejemplo de herencia ligada al X en humanos: Ceguera a los colores o daltonismo 60 Tema 4: Herencia del sexo
  • 61. Carácter influido o controlado por el sexo Caracteres que aparecen en ambos sexos, pero se expresa más en uno que en otro. Los genes se localizan en regiones autosómicas o pseudoautosómicas y sus expresión depende del contexto hormonal. Ejemplo: Calvicie prematura en humanos Genotipo Fenotipo Hombres Mujeres a’a’ Calvicie Calvicie a’a Calvicie No calvicie aa No calvicie No calvicie 61 Tema 4: Herencia del sexo
  • 62. Simbolos comunes para el árbol Genealógico
  • 63. CONOCIMIENTO DISCIPLINAR DE LA GENÉTICA, ONTOGENIA Y FILOGENIA SESIÓN 2.2 TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA Y EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES
  • 64. TEORIAS SOBRE EL ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA
  • 65. TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA PUNTOS DE VISTA: Espiritual.- La vida fue creada por un Ser Supremo. T. Creacionista. Representantes: Fijista: Linneo; Cuvier, defensor de catastrofismo; Transformista: Louis Agassiz, defensor del progresionismo. Científico.- La vida se origina de los cambios que ha sufrido la materia. TEORÍAS: Extraterrestre (Cosmogónica y espacial).- Seres vivos proceden del mundo sideral. Tenemos un conjunto de teorías: T de Preyer: masas gaseosas o líquidas de la tierra primitiva-protoplasma. T del Cosmozoario: sostenida por Richetr, Liebig y Helmholtz, gérmenes en meteoritos. T de la Paspermia: Arrhenius (Radiopanspermia): esporas de los microorganismos disperso por los rayos luminosos; el cual fue refutado por Becquerel. F. Crick, autor de la Panspermia dirigida. Entre otros representantes tenemos: Oró, Hoyle y Chandra.
  • 66. De la Generación Espontánea (Abiogénesis). Afirma que los seres vivos se originaron de la materia inerte, mediante una fuerza vital. Sostenida: Aristóteles (barro o lodo). Defensores vitalistas: Santo Tomás Aquino; Newton, Bacon y Helmont – ropa sucia impregnada de sudor y granos de trigo originaban ratones-; Needham – Caldos de carne originaba microorganismos en frascos destapados. Leeuwenhoeck –toda materia corrompida origina microorganismos.
  • 67. Procedimiento empleado por Van Helmont para explicar el origen de la vida mediante la T. Generación espontánea. Procedimiento diseñado por Redi para refutar a la generación espontánea como una explicación del origen de la vida. T. Biogenésica.
  • 68. TEORIA DE LA BIOGÉNESIS. Sostenida, defendida y confirmada por F. Redi, L. Spallanzani, Louis Pasteur y Tyndal, respectivamente.
  • 69. T. Quimiosintética (Evolución química o prebiótica).- Propuesta por Oparin – Haldane: la vida se originó por evolución de la materia inerte en condiciones diferentes a la actual. Afirma que en algún momento la tierra tuvo condiciones para que los componentes químicos de la atmósfera primitiva H20 (g), CH4, NH3, H2S, H2, C02, reaccionaran y formaran compuestos orgánicos sencillos. Se formaron los coacervados (moléculas proteicas de mejor complejidad estructural). Estos fueron cambiando hasta existir la posibilidad de replicarse e incluso de llegar a ciertas dimensiones, hasta constituir un ser vivo acuático y heterótrofo. También Cyril Ponnamperuma, sintetizó adenina y guanina; Sidney Fox, obtuvo proteinoides,microesferas, Alfonso Herrera autor de la plasmogenia, Bernal: arcilla Esperimento de Louis Pasteur para refutar la generación espontánea de los Microorganismos.
  • 70. relámpago Energía gases: (metano amoníaco hidrógeno vapor de agua) poza colectora agua en ebullición tiempo aminoácidos electrodos para producir chispas r a d i a c ió n u lt ra v io le ta y calor sopa orgánica moléculas orgánicas simples aminoácidos bases y DNA EXPERIMENTO DE MILLER TEORÍA DE OPARÍN SOL lluvia Miller – Urey experimentaron la Tierra primitiva (evolución prebiótica en condiciones de laboratorio: obtuvo aminoácidos, bases nitrogenadas, vitaminas, ácidos grasos, etc).
  • 72. LA EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES “Continúa el enfrentamiento entre la ciencia y la religión”
  • 73. TEORIA DEL LAMARKISMO Lamarck, afirma que unas especies provienen de otras por cambios constantes. Se basa en: La función crea al órgano y los caracteres adquiridos se heredan. Ej: proceso evolutivo del cuello de las jirafas. Todo empezó con las jirafas de cuello corto (izquierda). EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES
  • 74. Darwin-Wallace, afirma que las especies son diferentes entre si, aun siendo los mismos padres. Se basan en la Variabilidad de las especies y la Selección natural. La variabilidad de los organismos Al comprobarse caracteres disímiles entre organismos o individuos de una misma especie, es importante recordar que esta variación se debe al intercambio de ADN, que ocurre en los procesos de formación de los gametos (Meiosis-I: paquinema de la profase - I) esto asegura que se otorguen variabilidad a los descendientes, para generar una selección entre ellos. TEORIA DEL DARWINISMO
  • 75. La lucha por la supervivencia Constituye el aspecto central en el proceso de selección natural, tiene en la concepción darwiniana un sentido muy amplio, pues involucra desde los aspectos más sencillos de alimentación, reproducción, protección (depredadores o adversidades del medio) Selección natural y supervivencia de los más aptos: Los organismos cuyas características les permiten superar la lucha por la supervivencia, se mantiene en condiciones de producir descendencia. H. Spencer introdujo la denominación de Supervivencia de los más aptos.
  • 76. LA TEORIA DEL PLASMA GEMINAL. August Weissman ,sostuvo sostuvo que para que una característica sea trasmitida a la descendencia, aquella debe afectar en alguna forma “o al azar” al material hereditario. TEORIA DE LAS MUTUACIONES o Pangénesis. Hugo de Vries, sostuvo que la evolución de las especies se debe a la serie de cambios bruscos en su patrimonio cromosómico. Encontró una serie de mutaciones, o variaciones bruscas, algunas de las cuales eran tan pronunciadas que constituían en realidad nuevas especies
  • 77. TEORIAS SOBRE LA EVOLUCIÓN ORGÁNICA
  • 78. EVIDENCIAS DE LA EVOLUCIÓN ORGÁNICA
  • 79. EVIDENCIAS PALEONTOLOGICAS: El registro fósil, demuestra la evolución de los seres sencillos hasta los mas evolucionados. Son denominados fósiles, restos o rastros de organismos ancestrales y que han sido encontrados en la corteza terrestre. Existen 5 tipos básicos de fósiles: – Preservados – Restos anatómicos – Petrificados – Moldes – Huellas o pisadas EVIDENCIAS DE LA EVOLUCIÓN ORGÁNICA
  • 80. RESTOS ANATÓMICOS Huesos, piel y dientes fosilizados de caballos, elefantes y antropiodes. Ejem: cráneo de osos. PETRIFICADOS Fósiles compuestos de pirita de hierro (Fe), Silicio (si) o carbonato de calcio (CaCO3) Ejem: conchas de almejas, gusanos petrificados PRESERVADOS Fósil cuya estructura no se ha modificado, sino que se ha conservado por congelación, cubierto por ámbar o resinas Ejem: los mamuts de 39 000 años de antiguedad MOLDES Grabados de organismos fosilizados en rocas sedimentarias. Ejem: hojas, semillas y frutos vegetales HUELLAS Marcas dejadas por dinosaurios, pisadas de anfibios de 250 millones de años, huellas de hominidos.
  • 82. Restos de mamut hallados en Pasamayo (Lima, Perú) RESTOS ANATÓMICOS
  • 85. El fósil del Archaeopteryx ilustra un puente entre dos grupos de seres: las actuales aves y los pequeños dinosaurios del Mesozoico. (The Natural History Museum London) MOLDES
  • 86. ◼ Huellas de dinosaurio halladas en las pampas de Argentina. HUELLAS
  • 87. • La anatomía comparada es una rama de la zoología que se encarga de establecer semejanzas y diferencias existentes entre órganos, aparatos y sistemas. • La anatomía comparada ha establecido 3 pruebas: Estructuras homologas: aleta pectoral de la ballena-ala del águila-patas anteriores del perro y lagartija…Divergencia. Estructuras análogas: patas de un grillo – patas del sapo… Convergencia. Estructuras vestigiales: apéndice cecal humano – ciego del conejo o cerdo. 2. ANATOMIA COMPARADA
  • 88. • Las estructuras 1 (del ser humano) y 2 (de un ave) son homólogas y parten de un origen común. • Las estructuras 2 (de un ave) y 3 (de un insecto) son análogas y parten de un origen distinto.
  • 92. Órganos rudimentarios Ninguna especie ha permanecido sin sufrir cambios desde que se presentó sobre la tierra.
  • 93. ¿Porqué la ballena posee huesos de la cadera y fémur? ESQUELETO DE LA BALLENA Fému r Pelvis
  • 94. ¿Porqué algunas serpientes tienen rudimentos de miembros traseros?
  • 95. C. EMBRIOLOGIA COMPARADA • Muchos organismos muestran semejanzas en el desarrollo de sus embriones. • ¿Porqué vertebrados tan diversos tienen etapas de desarrollo similares? • Los organismos descienden de una forma ancestral común, ya que en etapas tempranas de desarrollo están controladas por genes similares.
  • 97. En animales tan diversos como erizo de mar, moscas, ratones y seres humanos se ven modelos de desarrollos comunes. Existen genes comunes que dirigen el desarrollo de diferentes segmentos en el plan corporal de muchos organismos.
  • 98. “Poseemos genes comunes con nuestros ancestros que se pueden expresar en la etapa embrionaria” ¿Tenemos genes en común con los peces? SIRENOME LIA
  • 99. ¿Porqué el niño con Síndrome de Down tiene rasgos simescos?
  • 100. • El estudio de los componentes bioquímicos ha revelado que hay más similitud bioquímica (proteínas, enzimas, pigmentos, DNA, ARN) cuando existe más cercanía evolutiva • Semejanza del DNA: – Hombre – orangután : 97,5% – Hombre – gorila : 98,6% – Hombre – chimpancé : 98,8% D. BIOQUIMICA COMPARADA
  • 101. E. EVIDENCIAS TAXONÓMICAS • Debido al proceso evolutivo aparecen “organismos puente” entre los diversos grupos taxonómicos. • Estos organismos constituyen una prueba de que entre una especie y otra hay pasos intermedios. • Ejm: la equidna y el ornitorrinco. ornitorrinco equidna
  • 102. • No todas las especies animales o plantas se hallan uniformemente distribuidas por todo el mundo. – El tigre es propio del Asia – El puma es propio de América. • Si cada especie hubiera surgido en verdad por creación divina … ¿Cómo se explica de que existiendo hábitats apropiados para determinadas especies, éstas nunca se desarrollaron allí? G. DISTRIBUCION GEOGRAFICA
  • 103. Si cada especie hubiera surgido por creación divina ¿Por qué el gorila no se encuentra en Norteamérica?
  • 104. ¿Porqué el koala es casi exclusivo de Australia?
  • 105. Porqué encontramos alpacas en América y camellos en África y el Oriente?
  • 106. • La domesticación es un claro ejemplo de cambios evolutivos provocados por la mano del hombre. • El hombre ha modificado especies mediante el cruce selectivo H. DOMESTICACION
  • 107. Los perros son lobos domesticados. Luego de su domesticación se han ido generando numerosas variedades de perros mediante selección artificial.
  • 109. 1. CONVERGENTE Especies de diferente antecesor viven en medio común con estructuras de función muy similar llamados órganos análogos Ejm. Tiburón (devónico) con delfín (periodo terciario ambos con aletas para la vida acuática. 2. DIVERGENTE Separación de especies que parten de una sola especie ancestral. Órganos homólogos. aleta pectoral de la ballena-ala del águila- patas anteriores del perro y lagartija 3. RADIACION ADAPTATIVA Formación de muchas subespecies que luego constituirán especies nuevas a partir del mismo ancestro. Ejm. Radiación adaptativa de mamíferos placentarios 3.3. TIPOS DE EVOLUCIÓN
  • 110. • El desarrollo de alas en animales tan distintos como un murciélago, un ave o un insecto, ilustra el concepto de evolución convergente: todos han desarrollado un órgano que cumple la misma función, la de volar
  • 114. 3.4. EVOLUCION PARALELA • Se presenta cuando dos variedades de organismos, sin parentesco cercano, evolucionan ocupando áreas geográfica semejantes (pero en diferente sitio), adquiriendo características semejantes, debido a que tienen el mismo nicho ecológico. – Ejm Los felinos americanos tienen su paralelo en el áfrica.
  • 115. • Ejemplo de evolución paralela: el oso marsupial (arriba) es fruto de una evolución aislada en la región de Australasia; por su parte, el oso hormiguero (abajo) evolucionó paralelamente en otros hábitats ocupados por placentados. Ambos parten de una misma forma marsupial ancestral
  • 122. ASEGURA TU NOMBRAMIENTO CON LA ADQUISICIÓN DE LOS MÓDULOS DE CYT (TEMARIO DESARROLLADO Y CASUÍSTICAS)  jose.santillan.cta@gmail.com 962138087 Dr. José L. Santillán J. Especialista del Área de Ciencia y Tecnología