1
2
GEALITTERA REVISTA DIGITAL
Tierra de letras, tierra de otros; aquellos que se dan cita para
escribir.
Coeditada por Cecilia Ortiz (Argentina) y Carmen Membrilla Olea
(España). Bajo la infinita ilusión de unir voces literarias
pertenecientes a países y continentes distintos.
revistagealittera2014@gmail.com
http://revistagealittera.blogspot.com.es/
IBSN: 14-08-2014-55
3
INDICE
Cecilia Ortiz 7
Carmen Membrilla Olea 9
POESÍA
Emilia Marcano Quijada Rombos y arabescos 11
Anamaría Mayol Espejo 13
Cecilia Ortiz La que escribe 15
Tomás Sánchez Rubio Espejo 17
Gloria Marecos Rodas La identidad en el espejo 20
Tomás Soler Borja 22
Isabel Pérez Aranda Amaterasu 24
Carmen Membrilla Olea Vacío en los espejos 26
Ana Maritza Aguirre Schwarlz El espejo 28
Isabel Pisani Espejos 30
Marita Ragozza Espejos 32
Lazara Nancy Díaz Los espejos 34
Isabel San José El espejo 36
Virginia Quiroga Magia 38
Alicia Corrado Mélin Escondite 40
Alicia de León Epp Aún así 42
Adri Delfini Somos espejos 45
María Elena Espinosa Mata Abismos 47
Daniel R. Jaime Reflejos de amor 49
Mar de Fondo La luz de los espejos 51
Julián Gómez de Maya El otro 53
Elisabet Cincotta El espejo 55
4
Mariel Monente Cayendo en espiral 57
Custodio Tejada Un destello 59
Araceli García Martín Ante el espejo 61
Mía Pemán El claror de un espejo 65
Javier Andrés Molina Rodríguez Desnúdate frente al espejo 67
Isabel Rezmo Perversa contienda 71
Sara Brussa De los espejos 73
Silvia Aída Catalán Terso amor 75
Miriam Álvarez Atrás del espejo 77
Aleqs Garrigóz Espejo de decepciones 79
Ana Lucía Montoya Rendón Lentos, reflejos y reloj 80
Ivana Szac Mujer que duele 82
Pura Fernández Segura Cruzar del otro lado 84
Mabel Coronel Cuenca El espejo 86
Inma Ferrero Reloj sin sonido 88
Alejandro Rivadeneyra Pasquel 90
Säo Gonçalves Reflejos 93
Asunción Caballero El espejo que no sabía mentir 95
Roxana Rosado A través del espejo 97
Gema Bocardo Mi imagen en el espejo 99
José Javier Ramos Alcocer Reflejos de una vida 101
FOTO-POEMAS
Esneyder Álvarez El espejo 104
RELATO
Margarita Polo Viamontes Frente al espejo 106
Marianela Puebla El espejo 109
M. José Riazuelo Espejos, reflejos 116
5
Rodolfo Torres Rodríguez La imagen de Esther 117
Patxi Aldazabal López El espejo 124
Carlos Caposio La casa del espejo 127
J. Javier Terán Una segunda oportunidad 130
Enrique A. Meitín Cuando me veo en el espejo 135
Jorge e Rueda 147
Mariena Padilla Los espejos inútiles 148
Mayte Álvarez El reflejo del alma 151
6
EDITORIAL
7
Imagen: Duma Arantes
El sabor del día refleja en el agua. Espejo. El agua abre los párpados y la luz resbala
sobre la piel del tiempo. El día se derrama por el agua tendida. Espejo. Y leo lo que
ocurre en el cielo.
Del amarillo al verde, de la vigilia a la copa de un árbol.
El día se fragmenta en palabras, como espejos rotos que no se unirán. Como lluvia
sobre el suelo, el mundo se distorsiona y parecen joyas sus destellos.
Y vuelvo a leer en la luz que corre y no regresa.
El pasado y el futuro se confunden, escriben nombres en un andar de viento.
Nuestra tierra abre puertas y las horas se hacen espejos. Las palabras se hacen
espejos.
Una gota sobre el pétalo me muestra un mundo diminuto y la nueva aventura entre
espejos, sigue la marcha del lenguaje.
8
El mío, el de ustedes, el de todos.
A mirar este, nuestro mundo, amigos.
Gracias por acompañarnos. Siempre.
Cecilia Ortiz- Olivos- Buenos Aires- Argentina
9
Imagen: Tommy Inberg
El poeta desdoblado en otro se mira desde lejos sin querer profundizar demasiado,
no quiere conocerse más, no desea recordar los detalles que contiene su soledad.
Observa atento un rostro difuminado con el que ha esbozado sonrisas, con el que ha
derramado lágrimas, con el que ha pronunciado tantas palabras como para construir
una vida. Un destino. Un sueño que ha sido escrito día a día. En sus ojos quedan
restos de ese brillo especial; el que le emana de dentro, el brillo de mil sentimientos
que explotan en palabras abstractas, en conceptos intangibles, en realidades
lejanas. No huye de sí mismo. Le es grata su compañía. No puede evitar quedarse a
solas con él frente al espejo, marcando la distancia, asumiendo las diferencias,
aceptando el hecho de que ese reflejo es inseparable de todo aquello que espera. Y
que siente. Y que puede. Y que quiere. Y que le falta. Sobre él pesan las mil aristas
de un mundo que a veces no comprende. Y....cuando casi todo se le escapa, cuando
sólo escucha ruido, cuando se siente un extraño, cuando pasea por aceras eternas,
cuando el misterio se ausenta. Entonces.... avanza hacia su propio destierro y
construye un extranjero a su medida......Más allá del espejo.
Carmen Membrilla Olea. Guadix. Granada. España
10
POESÍA
11
EMILIA MARCANO QUIJADA
ROMBOS Y ARABESCOS
Imagen: Duma Arantes
Hay frente a mí
un revelado de fotografía,
una superficie amable y cuneiforme,
piélago adornado de sismo
y sombras.
La pared que lo sostiene
al borde del precipicio, muestra
–como una condecoración–
un diminuto clavo que detiene su caída.
Rombos y arabescos, marco antiguo,
12
patina ocre como recordatorio
del oro altivo de otros días.
Yo lo miro, él también me observa
con detenimiento,
él me recuerda otras edades,
yo me disculpo por muchos meses
sin salón de belleza.
Una cornea ensancha las mejillas
colándose entre la luz,
se asoma una involuntaria mueca
de los labios, de los dientes.
Siento su análisis, guardo silencio,
y tomo la crema dental,
–la única–
que me hace sonreír
todas las mañanas.
Emilia Marcano Quijada, Isla De Margarita, Venezuela.
13
ANAMARÍA MAYOL
ESPEJO
Imagen: Duma Arantes
Quizás del otro lado del espejo
me miren las imágenes
copias de algún cuerpo imaginado
la sonrisa
extendida como mueca
la niña descubriéndose mujer
o la mujer
que sarcástica baila
en el desnudo
descarnado tiempo
14
Quizás del otro lado del espejo
se abra el umbral
hacia la noche extensa
sobre la piel
con el hambre en los labios
las manos
estén cautivos los sueños
que soñamos
la sospecha detrás del antifaz
el verdadero rostro
de la muerte.
Anamaría Mayol ( pampeana -patagónica)
San Martín de los Andes. Argentina
15
CECILIA ORTIZ
LA QUE ESCRIBE
Imagen: Duma Arantes
Hay días incompletos
si mis alas no pueden
contradecir el frenesí
de un vuelo
o
mi palabra no regresa
del exilio de historias
quebradas por la brisa.
16
Hay días incompletos
salgo con hambre viajo a solas
voy a conversar con los espejos
y regreso al mismo sitio
al mismo tiempo
al mismo espacio
Hay días
que
no descubro mi rostro reflejado
no recuerdo mis calladas cicatrices
ni puedo rescatar al sol cautivo
y
soy la misma la que escribe
puñados de palabras.
© Cecilia Ortiz- Olivos- Buenos Aires- Argentina
Zona de fuego
17
TOMÁS SÁNCHEZ RUBIO
ESPEJO
Imagen: Bill Mack Esculturas
Humilde y desnudo me presento ante ti
cada día, como si no me recordaras de ayer
y el mañana no fuera a repetirse.
A veces te miro con la sensación de haber despertado
cubierto de escombros,
víctima cotidiana de una guerra
18
que durara más de lo necesario.
Coloco las puntas de mis dedos
en tus dedos, intentando engañar a ese otro yo
que se asoma a la transparente nada.
Ventana abierta al patio interior de mi alma,
contemplo en ti todo mi universo, lo que sé
y lo que va quedando de mí.
En ocasiones, viejo amigo, no me creo que seas tú.
Sin embargo, yo sigo siendo aquel que conociste
de pequeño viviendo
mitad en el cielo y mitad en la tierra,
espantado ahora, cada vez más, por el paso de los días.
Me sorprendiste vestido de azul comunión a los nueve años
y el día de mi boda a los veinticinco.
Me mirabas de reojo, avergonzado, aquella mañana de resaca
tras una noche tenebrosa en que me dio por creer
que el alcohol sería capaz de ahogar algo más
que una charla entre amigos.
Fuiste confidente después de graduarme
en el primer amor y de ver la luz
entre los primeros versos ajenos
–aquellos que hablaban de sentimientos
19
que uno no podía nombrar fácilmente-.
Absorto y enamorado de las pequeñas cosas de la vida
–como debe ser-, supongo que me encontrarás
cuando a mi puerta llame quien,
ya sin aplausos, música ni pies en el suelo,
me haga cruzar al otro lado de tus aguas.
Tomás Sánchez Rubio
Sevilla (España)
20
GLORIA MARECOS RODAS
LA IDENTIDAD EN EL ESPEJO
Imagen: Duma Arantes
¿De quién el rostro sin nombre
que emerge desnudo
desde los confines
de mi introvertido espejo?
Y me mira.
Y lo miro.
21
¿De quién los extraños ojos
que rastrean huellas
en la hondura sin fin
de mi íntimo cristal?
Y me miran.
Y los miro.
Desconocida imagen,
refracción de mi contorno conocido,
espiándome desde el espejo
de mi propia sombra.
Y nos miramos.
Gloria Marecos – Lambaré - Paraguay
22
TOMÁS SOLER BORJA
Imagen: David Keochkerian
Mis ojos se ofenden
ante lo que les devuelven
los espejos
porque mi mirada no envejece.
Dentro de mí
sigue vivo el niño
que nace cada poco
al asombro.
23
El escepticismo apenas
si araña
el cristal de las aguas mansas
donde habitan las sombras.
Tras éstas, la mar
como siempre
sigue golpeando de lleno.
Mientras la vida me ofenda
como lo hace
y no humille yo la mirada
la muerte silenciosa
del conformismo
seguirá pasando de largo
por mis días de sol
y lluvia.
Tomás Soler Borja- Águilas- Murcia- España
24
ISABEL PÉREZ ARANDA
AMATERASU
Imagen: David Keochkerian
Se destapa el reparto de cielos, noches y océanos,
que traerá odio,
odio que abarca el infinito de ignorancia y confusión.
Y en los campos de arroz arrasados, espejos de agua.
Mancilladas doncellas del telar se astillan en furia de envidias.
Amaterasu se oculta y el astro sol declina su virtud.
Oscuridad.
Divina dulzura se encierra con su luz de diosa solar,
cubierta de roca se oculta en la cueva celestial
perdida de vergüenza arrastra este mundo al hielo perpetuo.
25
Luna espejo del sol y reflejo de una sola realidad.
Acude el bullicio a la gruta,
para recobrar al plano celestial las llanuras del cielo,
y absorta en la imagen de belleza de su propio reflejo,
sorprendida! exclama!!! Quién es?
pregunta al divino espejo que no conocía,
eres tú! Amaterasu, la luz del mundo.
Isabel Pérez Aranda / Guadix / Benidorm - España
26
CARMEN MEMBRILLA OLEA
VACÍO EN LOS ESPEJOS
Imagen: Emma Hack
Me siento capaz de meditar junto a los muebles de casa, bajo esta luz de
Septiembre, donde son posibles las cartas de amor y los labios y los gestos y los
hombros desnudos y las sábanas blancas que se despliegan hasta una eternidad de
nácar en esta versión de la noche. Noche donde el paso de las horas enciende
manos y abrazos a la espera de un otoño cómplice de mí.
Árboles desnudos, sábados que llegan demasiado pronto, estampas de hojas
cayendo, jardines donde ya no recibo tus besos...
Vigilando relojes invisibles y luces de lunas confusas...evitando el hueco del miedo.
Rapidez impertinente, calendarios y acuarelas de color. Nostalgia pulida a través de
un tiempo doméstico que repite su ritmo natural...Dudas mecánicas y meses
inquietos.
Perfección de una mesa ovalada, armarios cuadrados, espejos vacíos, camas
perfectas y kilómetros sin sueño...Un sofá que permitía tardes contigo.
27
Solo huellas primitivas que ya no tienen valor, recibos de mobiliario que caen por los
balcones, habitaciones de una casa con jardín, trabajo lento, caída provocada por el
temblor de todas las plazas.
Para mañana: huecos y distancias.
Cae el telón.
Meditar.
Una mirada parece comprender.
"Llamaré mañana"...
"Llegaré pronto"...
"Conduciré con cuidado" ...
Frases hechas,
parejas en rebajas,
¿cuándo se detuvo la fuerza de la memoria?
Ahora compro y pago vacíos e infinitos en la tienda que hay junto al río.
Ayer envejecí
Por eso la luz del sol ya no me alcanza
Estaciones que guardan secretos
Felicidad en venta
Estatuas imperfectas;
sin estatura
y...delante, un mapa impreso;
el que jamás me conducirá de nuevo hacia ti.
Carmen Membrilla Olea. Guadix. Granada. España
28
ANA MARITZA AGUIRRE SCHWARZL
EL ESPEJO
Imagen: B.w. Tyler
Mi cuerpo ante el espejo,
vestido de frescas lilas,
detrás tu amorosa sombra,
me envuelve y me abriga.
Tú y yo,
enredados en uno,
y en silencio el espejo
desde sus cristales mira.
29
Su luminosidad es cómplice,
avanzamos, nos perdemos
en un tiempo de vida.
Hoy sin tu presencia,
el espejo no es el mismo,
es almacén de recuerdos.
Ana Maritza Aguirre Schwarzl- Alemania
30
ISABEL PISANI
ESPEJO
Imagen: Mikhail Batrak
No existe, Señor, en mi espejo
imagen de los muchos que han partido
o se ausentan sin aviso.
No existe, Señor, en mi reclamo
la presencia ni el culto lisonjero,
sino olvido antojadizo.
Existe, Señor, sólo la duda
31
que embriaga las auroras en espera:
tu blanco pie huidizo.
Isabel Pisani -Buenos Aires- Argentina
© Todos los derechos reservados
32
MARITA RAGOZZA
ESPEJOS
Imagen: Simon Siwak
Todo acontece y nada se recuerda
en esos gabinetes cristalinos… JORGE LUIS BORGES
Espejos quebrados
en recortadas noches
reflejos intimidantes
mágicos raptores magnéticos
33
seducen
atraen y repelen.
Copio mensajes cifrados
en lenguaje de amor
espejo espejito espejismo
¿qué hay del otro lado?
Marita Ragozza- Pehuajó - Argentina
34
LAZARA NANCY DÍAZ
LOS ESPEJOS
Imagen: Mikhail Batrak Fotografía
Píntame de luna los espejos
donde la noche oculte mis secretos
¡no es verdad que fui nombrada!
ni siquiera me recuerdan sus reflejos
ni los de aquel amor multiplicado
que llenaba de luz el universo.
Píntame de lluvia los espejos
para lavar las pupilas de sus lunas
-miradas de otros tiempos-
para borrar la nostalgia
35
-el carmín de antiguos besos-
Píntame de rojo los espejos
como fuego que consume imágenes
…y quema los recuerdos.
¡No es verdad que fui nombrada!
ni siquiera aparezco en sus reflejos
frente a él , todo es mentira
-el silencio es un misterio-
Como rosa de extrema blancura
palidezco ante mí -en la coqueta-
donde una sombra placida reposa
ante mi pupila inquieta.
Píntame de poesía los espejos
un rosario en la pared
y en cada cuenta mis versos
que aunque me niego a quererlo
soy yo la que más lo quiero.
Píntame todos los espejos
Yo seguiré siendo hermosa
¡ellos se pondrán tan viejos!
© Copyright Lazara Nancy Díaz García- Cuba/ Nueva York- U.S.A. “Archivo de sueños”
36
ISABEL SAN JOSÉ
EL ESPEJO
Imagen: Duma Arantes
Aquí estoy otra vez
con el alma desnuda,
buscando la causa
que dejó mi vida muda.
¿Habrá una razón
para este olvido
que sin saber por qué,
llegó sin ser elegido?
Posada frente al espejo,
haciéndome preguntas
y no veo en ese reflejo
respuesta a mis dudas.
Noches de luna velada
37
buscando motivos,
para pedirle a la nada
la razón de los olvidos.
Aquí estoy otra vez,
indagando en los silencios,
encontrando solo desdén,
mentiras y desprecios.
No volveré jamás
a mirarme en el espejo,
para no preguntar más
si de tu amor queda un bosquejo.
Solo me volveré a mirar
para vestir mi mirada,
de un sublime despertar,
al despuntar cada alborada.
Isabel San José Mellado
Derechos de Autor - España
38
VIRGINIA QUIROGA
MAGIA
Imagen: Monika Serkowska Ilustraciones
Atravesar el espejo-me decía-
que allí estaba la verdad
yo creí en un delirio
que lo atrapaba cuando
su alma atormentaba.
Hasta que una mañana
39
la luna del espejo me devolvió
una silueta borrosa...
entonces ¡sí!, me encontré
con sus ojos de cielo.
Virginia Quiroga- Buenos Aires- Argentina
40
ALICIA CORRADO MÉLIN
ESCONDITE
Imagen: Monika Serkowska Ilustraciones
Mi voz quieta
en el espejo enjaulado
donde el silencio queda azabache.
Llego vedada para tu andar grafitti
soy melodía trunca hasta tu mueca payaso.
Así me ahuyento
con pájaros ebrios
revoloteando sobre mi sombrero de cardos.
41
Mancha congelada, patio de druidas,
en una baldosa tu poema dormido.
Me voy mar tibio
guarida para olvidar.
Dos extraños
una piedra
y unos cuantos adioses.
Alicia Corrado Mélin. Mar del Plata-Bs As-Argentina
42
ALICIA DE LEÓN EPP
AÚN ASÍ
Imagen: Monika Serkowska Ilustraciones
Fugitivas imágenes
en espejos quebrados
fragmentos del pasado
en el mosaico de hoy
y en un lugar sin nombre
combate la que he sido
hiriéndole las alas
a ésta que hoy soy.
Y el corazón oscila
43
Sobre velos tendidos
y sufro si me quedo
y expiro si me voy.
Fugitivas imágenes
en espejos quebrados
mariposas nocturnas
que eclipsan el albor
bajo el dosel del tiempo
duerme un sueño extraviado
que aún guarda en sus bolsillos
tres monedas de amor.
Palabras polvorientas
fantasmas enlutados
fugitivas imágenes
añicos del ayer
pero aún así en las grietas
de ésta vida prestada
nace una florecilla
con anhelo de ser.
Fugitivas imágenes
en espejos quebrados
fragmentos del pasado
en el mosaico de hoy.
Y en un lugar sin nombre
44
expira la que he sido
y el espejo libera
a esta que hoy soy.
Alicia De León Epp- Uruguay/ Canadá
45
ADRI DELFINI
SOMOS ESPEJOS
Imagen: Monika Serkowska Ilustraciones
Reflejo de ti, de mí de todos
imágenes soñadas compartidas
sólo realizamos el viaje de ida
vamos al mismo lugar…de todos modos.
Almas y más almas…nacimientos
seres de luz, hacen grandes momentos
historias bien contadas y realizadas
46
compartiendo retornan en eventos.
Emociones que divulgan lo profundo
y somos espejos…
superando el mismo rumbo
cuando el amor sincero, nos abarca
como tatuaje va filtrando su marca.
Adri Delfini- Buenos Aires- Argentina
47
MARÍA ELENA ESPINOSA MATA
ABISMOS
Imagen: Duy Huynh
Negra humedad,
abismo disolvente,
superficie de limo contraído.
Más allá del cristal
los ojos trazan sendas de locura.
48
Piélagos insondables atraviesa
aquel que cruza, del azogue, el lago.
Torna a la soledad como pájaro insomne,
esquiva sombra en el brillo angular de los espejos.
María Elena Espinosa Mata.-
San Nicolás de los Garza, Nuevo León. México
49
DANIEL R. JAIME
REFLEJOS DE AMOR
Imagen: Duy Huynh
Hoy mi alma se desnuda,
palabras de mi interior desbordan,
emociones, sentimientos afloran,
cada vez que el brillo de tus ojos, en mi se poza.
Tu presencia todo lo ilumina,
la paz nos invade y reina la alegría,
50
la luna refleja en el mar su sonrisa,
el arco iris brilla de noche como de día.
Tu sonrisa me colma de vida,
tus caricias me aquietan y calman,
tus brazos el cálido abrigo,
para este corazón, que sueña contigo.
Parado frente al espejo,
mi vida transcurre de un pantallazo,
en él, te veo a ti marchando a mi lado
unidos por un estado…. el estar enamorados.
Daniel R. Jaime - La Banda - Santiago del Estero - Argentina
51
MAR DE FONDO
LA LUZ DE LOS ESPEJOS
Imagen: Helen Vardenikova
La luz de los espejos ciega,
entorno mis ojos,
diviso figuras en movimiento.
No, esta vez no he bebido:
los espejos revuelan ante mí. Son señales
de un viaje interrumpido,
aquél que me traslada hasta tus besos,
a los intentos fallidos de tu boca.
Siempre me interesó lo oculto,
el misterio de los fracasos…;
y amarte lo fue. Recuerdo
tu planeta inhabitable,
tus jardines de lujuria y de deseo. Era
52
tan hermoso habitarte...
Se acercan los espejos, te me acercan:
incapaz de salir de tus órbitas,
retorno a tus palabras de amor. Y vuelo
en la luz de los espejos.
Mar de Fondo (Mar García Treviño). Murcia. España
53
JULIÁN GÓMEZ DE MAYA
EL OTRO
Imagen: Elena Prudnikova
Fijamente mirándome a los ojos,
inquieto ante el enigma que depara
confrontarme conmigo en lid tan rara,
se sublevan mis miedos, mis enojos.
Pues ¿reconozco acaso ni aun despojos
clavando la mirada cara a cara
cuando rendir el ánimo es mi tara,
y turbarme, temerme, mis abrojos?
Me dejo poseer por el espejo,
penetro mi pupila en mi pupila
y en tanto más me busco, más me alejo.
54
Maldigo mi razón, que así vacila
frente al desconocido, infiel reflejo,
que es otro…, no sé quién…, y me vigila.
Julián Gómez de Maya. Cehegín, Murcia, España.
55
ELISABET CINCOTTA
EL ESPEJO
Imagen: Helen Vadernikova
Esa imagen que circunda la silueta del espejo
carcome los días con desconcierto.
No reconoce ese rostro como suyo.
Esos contornos oscurecen el presente.
Es tarde para salir gloriosa de cualquier batalla.
Cruel devolución ofrece.
Ella llora adioses,
56
el reflejo del pasado ríe
-borrosa imagen-
se destiñe.
Elisabet Cincotta
Hudson-Argentina
57
MARIEL MONENTE
CAYENDO EN ESPIRAL
Imagen: Helen Vadernikova
Cayendo en espiral
camino de regreso
al atardecer de niña
al fingido sueño nocturno
a la lágrima en el lienzo
al palpitar florido. El espejo
entre los nardos volvía
58
Una y otra vez
cayendo.
Mariel Monente-
“Cordel”
Ediciones El Mono Armado
Buenos Aires
Argentina
59
CUSTODIO TEJADA
UN DESTELLO
Imagen: Alexkatana Fotografías
Un espejo donde la noche refleja
sus anhelos.
Eso es la luna.
Una mar en calma a la luz
de una hoguera encendida
en la playa.
Eso es un espejo.
Una habitación con las ventanas
60
abiertas por donde se cuela la alondra
de madrugada y se refleja
en el espejo.
Eso es la vida.
Un desierto hecho de mercurio
al que se enfrentan
los dromedarios de la luna llena.
Eso es nuestro reflejo
en el tiempo: Un destello.
Custodio Tejada. GUADIX- GRANADA-ESPAÑA
61
ARACELI GARCÍA MARTÍN
ANTE EL ESPEJO
Imagen seleccionada por la autora
Al ponerme la ropa, me miro al espejo
te veo a ti, soy yo, aquí otro día más
sin sonrisa, sin rictus, sin color en las mejillas
como el cuerpo del día algo nublada y fría.
Como humana
vienes con todos tus antepasados
a bailar desenfadada con mi corazón
62
a decirme de nuevo quien soy yo
a recordarme la vida que tengo
y el rastro que aquí voy dejando.
Sigues haciéndome culpable
no sé porqué razón
delante del espejo, me desnudas
soltando con furia el mantón
sin sonido de castañuelas, ni de tacón.
Dejando mi garganta muda, por el viento frio
que por la ventana intruso se ha metido.
Tú, mi alter ego de comedía
mi conciencia sola contigo,
conmigo misma.
No te conozco ya,
veo que has cambiado
que hasta piensas diferente
observo arrugas en tu frene.
Me retas de nuevo
a hacerme ver que soy así
cómo cualquier ser humano
con algo bueno y algo malo.
63
Me repites ante el espejo
una y otra vez para creerlo.
Nunca serás la peor
tampoco la mejor
porque ya hay muchas como tu,
muchas personas más
con mucho bueno y mucho malo.
Y así, como en la tierra existen
verdes praderas desiertos áridos,
Sigo aquí deseando ser ese río
que refresque la hierba del rocío.
Pero al mismo tiempo
maldigo, y contradigo
mirando mi ombligo.
Porque ambas realidades son mías.
según como se mire
soy buena y soy mala
soy negra y soy blanca
soy dulce y amarga
soy dura y entera
lenta y ligera
como la enredadera
64
o altar del cielo
como mi nombre manda.
Solo sintiéndome propietaria
de lo uno y de lo otro
de lo bueno y de lo malo
de ti de mí
podré ser responsable
de todo lo que soy
al otro lado del espejo
ý aquí.
Araceli García Martín - Granada - España
65
MÍA PEMÁN
EL CLAROR DE UN ESPEJO
Imagen: Duma Arantes
Siseando palabras
que del amor son,
al rocío de mi interior
se le añadirá tu sentir,
el cual vivirá ese momento
como una realidad singular.
Me volveré transparente
cuando me desmaquille,
ese día que se alcancen
las ababoles amarillas,
66
ya no estarán
se habrán cambiado
sus pétalos que irán con garbo,
posándose en las bambalinas
a la intemperie del crepúsculo,
se vestirán con transparencias
semejando una ilusión a escondidas.
Y, al estar sin nada
que nos cubra,
nos volveremos cristal
por el que mirarnos.
Al saltar las vibraciones,
serán los signos del existir
temprano y del más profundo,
la hora habrá llegado
en ese inmediato momento.
Mi perfume se volverá halo,
así ese renacer
buscará su realidad.
Mis labios se querrán perder
con ese aire nuevo,
las campanillas
dejarán de sonar
al volverse muselinas,
entre luces de bohemia
siendo la esencia
al iluminar ese amor,
cual mariposa de primavera
sabiendo guardar su lugar
como el claror de un espejo.
®Mía Pemán – Palencia – España.
67
JAVIER ANDRÉS MOLINA RODRÍGUEZ
DESNÚDATE FRENTE AL ESPEJO
Imagen: Helen Vadernikova
Desnúdate frente al espejo
Y encuentra en ti mismo
Lo que en la cotidianidad es inalcanzable.
Ríe hasta que salgan lágrimas si es posible
Ten en cuenta que esa y muchas otras cosas
Son inaplazables.
Ama tus cosas
68
Ama a personas
Amate a ti mismo
Pero hazlo con moderación
De lo contrario
Esa mujer tan proditoria
A la que debes combatir
Te ganará la lid.
Llora lo que debas llorar
Y nunca le sonrías al dolor
Ni a la contrición
Aunque ambas puede que signifiquen lo mismo
Pero llora incluso hasta que brote sangre de tus ojos
Y tus lacrimales se agoten.
Se podría decir que al llorar así
Harás lo mismo que cuando rías
Bien…
Haz entonces la proeza de una alegría llorada
Y de una tristeza aún más llorada aún
Como la ansiedad es una lid
De emociones, de sentimientos
69
¡Adelante!
¡Que suene el clarín de la victoria!
Y gana la batalla
Aún por cuanto sea de la forma más extraña
Pero gánala
Gánala…
Gánala…
Antes que ella te gane a ti
Gánala
Antes que sean solo un recuerdo
Tus facultades de hablar a través del papel
De escribir con la voz
De llorar con ambos
De verte y sentirte con el tacto.
Y cuando encuentres la victoria
Siéntate a respirar
Sobre tu sombra,
Sobre tu cuerpo
Sobre tu mente
Pero respira…
70
Mira que hay que guardar energías
Para la única lid interminable de la vida.
Javier Andrés Molina Rodríguez, Barquisimeto, Venezuela.
71
ISABEL REZMO
PERVERSA CONTIENDA
Imagen: Sean Yoro
Me miras.
Me muerdes.
No hay amarres.
Como el cristal de un espejo
que guarda latidos.
Guarda perfume.
La luna.
El cordón de las diferencias.
Un estribo entre las piernas.
72
Muslo de una idea llamada
perversa contienda.
En los andenes.
En las fisuras.
Esnifa dolor en las maneras.
En esa raya que dibuja fantasía.
En la marquesina.
Azul entre témperas.
Radiales de los coches.
El retrovisor que no espera.
Como el cristal de un espejo
que guarda latidos.
Perversa contienda.
Isabel Rezmo- Úbeda- España
73
SARA BRUSSA
DE LOS ESPEJOS
Imagen: Sean Yoro
Tienen los espejos calladas curvaturas.
Desmayados desvelos, gritos inconclusos y la nave...
La nave del olvido, tu ceguera.
Tienen los espejos ese no se qué, que aterroriza.
Son fríos y patéticos...develando misterios.
Me asomo en las líneas de los bordes.
No me apego, no quiero.
Entonces digo no.
Niego y Niego... los signos de la vida.
No hay error.
74
Silencia el alma, en algún lugar.
Pensé que la noche era de largas agonías,
de inconclusos designios mortales.
Entonces recé.
Sara Brussa . Santa Fe- Argentina
75
SILVIA AÍDA CATALÁN
TERSO AMOR
Imagen: Duma Arantes
El amor nos hace
no sé cómo, ni sé cuándo.
Uno es engendro del otro,
ambos:
resucitando.
Situaste el dibujo del beso
en aquel espejo triste,
quizá vetusto
Era “Mi - Yo” (por las noches)
76
orfandad de bocas y ojos,
cuerdas silenciadas:
la guitarra
y
el ímpetu vital:
herido para siempre.
Vista el agua sanadora,
sumergí vida en tu estuario,
me hallé al fin acallada
dado el cuerpo (a sus virtudes)
beso al viento,
vientre orilla,
pienso y siento,
descubierta (en altitud)
tu intimidad generosa
en la tibia tersura de las hojas.
Silvia Aída Catalán- Buenos Aires- Argentina
77
MIRIAM ÁLVAREZ
ATRÁS DEL ESPEJO
Imagen: Duy Huynh
Atrás del espejo
la realidad
no existe.
En los golpes secos
del viento
el amor
da brazadas
huérfanas.
78
Nadie
lo llama
por su nombre.
Sólo plancho
los dobleces
del silencio
en un pozo
profundo
donde
no hay
pájaros.
Miriam Álvarez (Clorinda – Formosa - Argentina)
79
ALEQS GARRIGÓZ
ESPEJO DE DECEPCIONES
Imagen: Tommy Inberg
El espejo es un cinescopio que proyecta
diarias fotografías de mutilaciones,
angustias y ansiedades rutinarias,
sueños impedidos, máscaras de horror,
ternuras y felicidades frustradas,
gestos crispados y duros,
gélidos ademanes de estatua,
ojos abiertos como insomnes,
labios de piedra que no dicen nada,
manos grises que se alargan…
para apresar el aire que falta.
Aleqs Garrigóz- Puerto Vallarta- México
80
ANA LUCÍA MONTOYA RENDÓN
LENTOS, ESPEJO Y RELOJ
Imagen: Monika Serkowska
en puntillas caminan las agujas...
reloj de carne excitado
tu tic tac me vela entre un espejo que me mira
y la vida mohosa que triste me deambula
soy esa celda donde solloza un penado
acompañado de recuerdos fijos
colados entre los mutismos de su historia
oh espejo que miras los pliegues rugosos en mi canto
no hay más luz ¡todo es tan gris oscuro!
81
no hay más tic tacs
ni faltan que le hacen al tiempo
no hay más tiempo ni espejo que lo mire...
Ana Lucía Montoya Rendón-Colombia
82
IVANA SZAC
MUJER QUE DUELE
Imagen: Alexkatana Fotografías
I
Una mujer se enciende
en cielos mentolados
brota de mí
como la penumbra de mis ojos
una mujer
se deshace en mi cuerpo
y la noche
duele.
83
II
Duele con sus colores rotos
y la herida se abre feroz
hay animales en mi cuerpo
duelen
los espejos de mis manos
las mujeres que viven
debajo de mi piel
grito
desde mi almohada
donde me duelo.
Ivana Szac- Buenos Aires- Argentina
84
PURA FERNÁNDEZ SEGURA
CRUZAR DEL OTRO LADO
Imagen: Imágenes interesantes y vídeos exclusivos (Facebook)
Ya fuera en la luz de sus ojos
o fuera en la quietud del agua,
débil sombra olvidada,
borrosa imagen, como un declive.
Proscrita, va buscando el espejo
en perenne fuga, para escapar
al otro lado de la luna.
Pájaro que pugna ante el cristal
obstinadamente;
85
una y otra vez, cegado en el reflejo
hasta quebrar sus alas.
Fulminado cae
con el rigor de un tiro preciso;
sin vida ya, sobre el alféizar.
(Inédito)
Pura Fernández Segura. Guadix. Granada. España
86
MABEL CORONEL CUENCA
EL ESPEJO
Imagen seleccionada por la autora (tomada de la red)
Los años, ¡ah! pasaron los años.
Has girado alguna vez sobre tu eje,
fijando la mirada en tus miserias
antes que en las pequeñeces ajenas.
Fácil subir a la montaña, desde
allí cualquiera se vuelve muy hábil
observador de aquellos pequeños.
87
Verse al espejo con polvo empañado
permite observar tan sólo tu sombra
dejando entrever aquel fiel reflejo
de tu lado más humano e imperfecto.
Si levantareis tu simple mirada
nuevamente hacia miserias ajenas
recordad antes limpiar ese espejo.
©Mabel Coronel Cuenca- Hernandarias – Paraguay
88
INMA FERRERO
RELOJ SIN SONIDO
Imagen: Duma Arantes
Cuánto frío
en este espejo.
En este húmedo
cristal
que en vano
suspira mis lágrimas.
Soy una marioneta
al son de una estrella.
Un recuerdo
en la sombra.
Un reloj sin sonido
que trata de adelantar
su paso.
89
En la calle el gentío,
una luz cálida
que me sonríe.
Un cielo
que de azul
ha cegado mis ojos.
Todo está quieto,
en silencio
mi corazón retumba.
¡Qué gélida celda!,
¡Qué barrotes de labios
conspirando mi suerte!
Reloj sin sonido-El amanecer en este sombrío
© 2014 Inma J. Ferrero
Nº de Asiento Registral 16/2014/929
ISBN-13: 978-1511626248
ISBN-10: 1511626240
Copyright © Todos los Derechos Reservados
90
ALEJANDRO RIVADENEYRA PASQUEL
Imagen: Duma Arantes.
Cuántos escenarios recrean tus ventanales,
tus escaparates cristalinos de entreactos solitarios
donde mágicamente te pintas a intervalos
a la tregua con el tiempo, en la quieta pausa,
la que sabe de la espera
la que imita la vida silenciosa
con tu mímica en movimiento,
con tu artística parodia que tiembla en mi mirada
cuando mides mi tristeza ocultándose en ahogos,
y te vistes grácil, con el temblor incorpóreo
91
de una muchacha casta que se desnuda
y al mirarte le adivinas la convulsión en su carne,
y los flujos que navegan los causes de sus pasiones,
y las noches que nunca has de volver a ver
pero que tienen el tinte de las sombras en que vives,
y una luz amanecida idéntica al nacimiento.
En cuántas historias te has aparecido,
cuáles los ojos que más te han conquistado
o los pálpitos de una trémula boca que te ha rozado,
y si acaso has sentido recorrer alguna lágrima en tu rostro,
si has presentido el dolor que llega del estrello
los múltiples llantos mudos de la desesperanza.
¿Cuál ha sido el sabor preferido al espejo de tu estanque?
¿fue el verde sombra de los árboles?
¿o el coqueto baño de las aves que te estremecían?
¿aquella hoja seca que terminó su aliento en tu regazo?
¿sería ese sabor de luna que nutría nervioso tu desvelo?,
¿cómo pintas los colores, cómo atizas el rojo atardecido?
¿a qué te sabe la sed de los venados o el fuerte humor
de un hombre resuelto a enamorarse?.
Tenemos una vida mutua de añoranzas
92
un teatro que muda las miradas, tu muda pantomima,
dos rostros actuando mascaradas
la comparsa vacía que danzamos sin tú escuchar mi Sol
ni yo sentir tu Do como un rotundo Re que me acompaña,
y cuando al tiempo, que sobre mi frente se consume
¿es tu eternidad en mi quien se descarga?, o dime quién
es la imagen y quién el tácito eco si tú eres el eterno,
cuando acaso imitas mi vejez trasiega y complaciente.
Dímelo tú que de la vida vives
dime tú qué sabes del tiempo que se acaba,
de esa edad con que la tierra nos reclama, y tú
con mi última mirada que quizás llorarás un hasta luego,
dilo con piedad sin duplicidad ni disimulo
si nos hemos de topar en ese paraíso de tu espejo.
Alejandro Rivadeneyra Pasquel. D. F. – México
93
SÄO GONÇALVES
REFLEJOS
Imagen: Duma Arantes
Miré el horizonte, lejano
la inmensidad extendida
de la eternidad
sé que era una extensión
de mi alma aventurera
sin fin
sublimé mi cuerpo y el tuyo
94
en un silencio deshabitado
inteligible
giré hacia dentro de mí, desnuda
frente al espejo
susurré
¡la inmortalidad embriagada de reflejos!
Säo Gonçalves- Portugal/ Luxemburgo
Traducción del portugués: Cecilia Ortiz
95
ASUNCIÓN CABALLERO
EL ESPEJO QUE NO SABÍA MENTIR
Imagen: Duma Arantes
Un grito
sofocado por el aire de la boca.
Un lamento
en los requiebros de las entrañas.
Una desilusión
en la opacidad de los ojos.
Una mueca
que retuerce los labios.
Un pelele
flácido como el trapo de un muñeco.
96
Y el alma perdida
entre zapatos de gamuza.
Todo ello le devuelve
los espejos de la habitación.
Y llueven ríos de lágrimas
en color sangre,
reflejados en el espejo.
Mascab (2015-06-06)
Asunción Caballero- Madrid- España
97
ROXANA ROSADO
A TRAVÉS DEL ESPEJO
Imagen: Duma Arantes
Tus manos recorren mi piel
y ésta, al contacto de tus dedos
se humedece,
y quiere salir a tu encuentro
mi boca
se vuelve tuya
como una cereza entre tus dientes
y mis ojos te buscan en la oscuridad
pero no te encuentran
te siento cerca pero estás lejos,
te siento mío pero no lo eres
98
te vivo dentro de mí,
pero no lo estás, nunca lo has estado,
eres un amor ficticio, un amor lejano
algo que no existe, que no es tangible
que no conozco
pero siento que te he visto en mil vidas anteriores a ésta,
te has vuelto mi necesidad, mi obsesión,
mi delirio
y sin ti no puedo funcionar,
no puedo vivir sin saber que estás ahí, esperándome,
ansío el momento en el que compruebe
que estás al pendiente
esperando, igual que yo
a verme
a través de un espejo.
Roxana Rosado- D. F. México
99
GEMA BOCARDO
MI IMAGEN EN EL ESPEJO
Imagen: Duma Arantes
Algún día estaré orgullosa
de lo que represento
y no me humillará
mi imagen en el espejo.
Caerán en el vacío
vuestros inútiles consejos.
No sentiré vergüenza
de las huellas de mis dedos.
100
Seguiré mis caminos
separados de los vuestros;
inventaré nuevas leyes,
religiones, dogmas, credos.
Y seré ¡libre!, por fin,
con dignidad y respeto,
y no volverá a humillarme
mi imagen en el espejo.
Gema
Bocardo-Madrid.España
101
JOSÉ JAVIER RAMOS ALCOCER
REFLEJOS DE UNA VIDA
Imagen: Claudia Giraudo
Tú, que has visto la vida en todas sus fases,
ahora te ves,
casi la has consumido,
puedes mirar destellos de luz,
que enmarcan tus ilusiones,
tus sentimientos, tus emociones,
tus victorias, tus grandes derrotas,
y los amores que envenenaron tu vida.
102
Ya apenas queda nada,
te vuelves en el espejo y miras,
nunca se va a repetir lo mismo,
que lo que un día te acercaste para ver,
ya no volverá jamás a estar delante de ti.
Que ya no repetirás los mismos errores,
aquellos que cometiste una vez.
Que ya no te verás más,
ni serás un gran ganador,
ni un perdedor,
simplemente no serás nada.
José Javier Ramos Alcocer- Guadix- España
103
FOTO-
POEMAS
ESNEYDER ÁLVAREZ
105
RELATO
106
MARGARITA POLO VIAMONTES
FRENTE AL ESPEJO
Imagen: Duma Arantes
¡Cuánto me gustaría tener los brazos de mi ángel guardián a mí alrededor!
Sonrío ante la idea, soy tonta, sería lo de siempre, yo quejándome de sus
caricias y al final haciendo su santa voluntad. Igual que aquel día… ¿Cómo
pudo convencerme? Me toma de la mano, me lleva frente al espejo,
desnudos los cuerpos y me dice al oído, abrazándome por la espalda:
- ¡Mírate! Ahora dime ¿cuánto te conoces a ti misma?
- ¿Qué quieres decir? –trato de zaparme de su abrazo y mirarle
directo a los ojos frente a frente, pero no me deja…
- ¡Sí! ya sé, me quieres mirar de frente, mírame a través del espejo…
- ¿Qué miro? –pregunto desconcertada
- ¡Mírate! Y ahora repito la pregunta, ¿Cuánto te conoces?
- ¡No sé! No entiendo a donde quieres llegar
- Estas completamente desnuda…
- ¡Sí! y sabes no me gusta mirarme así…
- ¿Te has preguntado, por qué?
107
- ¡No! Simplemente no lo sé …
- Amor mío, es lo que te enseñaron… lo que le enseñaron a tu mamá
y a la madre de ella, por los siglos de los siglos…
- No entiendo…
- Quítate de la mente, por favor, todo eso que te enseñaron antes, y
desnúdate de ideas preconcebidas …
- ¿Me estas regañando por algo que hice mal…? –le veo sonreírse
frente al espejo
- ¡Eres una niña! Una niña pequeña en muchas cosas…
- Soy abuela… ¿lo recuerdas?
- Pero no te castigues con eso, tuviste hijos demasiado joven y tu hija
hizo lo mismo, hoy te daré unas clases importantes para ti y para
mí… pues aprenderé contigo, a la vez que te enseño…
- ¿Enseñarme…? ¿Enloqueciste?...
- ¡Sí! Eso lo sabes de sobra, enloquecí por ti hace tiempo… y ya que
estás consciente de ello, me seguirás en la locura de hoy… ¿Sí? –le
sonrío pícara a través del espejo, y le pregunto:
- ¿Qué debo hacer? –río nerviosa y comienza a besarme el cuello…
- Primero te voy a castigar por “obediente” no me gusta que seas
así… me gusta que te rebeles contra lo establecido, contra lo que
traten de imponerte, que seas tú misma ante todas las cosas… esta
debe ser la primera parte de la lección de hoy. No deseo que
“quieras lo que yo quiero”…
- ¿Qué hago entonces?
- Lo que te nazca desde dentro, no te frenes, no te cohíbas de sentir y
desear…
- ¿Me suelto de tu abrazo? –le miro directo a los ojos a través del
espejo sin hacer movimiento de lo que insinué, más bien comienzo
a sentir deseos de que me apriete mas fuerte contra su cuerpo.
- ¿Eso quieres? … pregúntate…
- ¿Te lo digo?
- ¡Sí! dímelo…
- Me estoy calentando… siento una corriente por todo el cuerpo… me
vas a sofocar…
- Eso espero –musita con la respiración entrecortada también…
- ¿Y ahora?
- Déjate llevar… no pienses –sus manos van recorriéndome desde los
muslos a los senos, y viceversa, es como un suave masaje…quiero
virarme de frente, pero me abstengo, necesito saber ¿Qué hará?
108
Un suave balanceo detrás de mí, siento su pecho, su sexo… cierro los ojos
y sigo su compás de movimientos, me abre poco a poco las piernas con
una leve tensión de su mano y me ofrezco a lo que venga, me introduce
sus dedos en mi pubis… busca… me voy inclinando a medida que penetra
suave… mueve en círculos concéntricos la yema de sus dedos… siento que
busca un punto… aprieto su mano con la mía y le conduzco al refugio que
apetezco… esto se va de control… cierro los ojos y me concentro en el
punto que instala sus dedos, obedezco… pero nadie me ordena…
obedezco a mis sensaciones y soy la conductora del momento… la fricción
se hace más rápida y un tiempo después me desmayo sobre sus brazos…
siento que mis piernas flaquean a medida que llego al orgasmo más
increíble de mi vida.
(fragmento del libro Como se vive sin ti)
Margarita Polo Viamontes- Cuba/Miami- USA-
109
MARIANELA PUEBLA
EL ESPEJO
Imagen: Mikhail Batrak
Ahora recuerda vagamente cómo llegó a su casa aquel espejo. Sus ojos
cansados parpadean y mira sus manos, luego hace un ruido, cual si
llamara a un gato. ¿Quién sabe? Manotea al aire al sentir el primer
chispazo en su memoria mucho más claro y trata de borrarlo de su mente
tapando su rostro. Da un pequeño grito de terror, sin embargo no puede
escapar, el reflejo de ese mal recuerdo es más fuerte que él y lo invade.
Don Agustín cubre su rostro nuevamente en un esfuerzo evanescente de
fugarse, expulsando toda realidad, al final lo visible de lo invisible lo
110
agobia y al fallarle las fuerzas lo deja devorar su tranquilidad. Así, el
anciano cae en un extraño sopor entre las blancas sábanas del hospital.
Varios meses antes, don Agustín recibió un espejo como regalo de
cumpleaños.
(...)
Es hermoso, dice su nieto Francisco, lo encontré en un local de
antigüedades, tú sabes, siempre ando a la caza de algo extraordinario.
Míralo, es de cristal checoslovaco. Me gustó su forma oval y es biselado
en sus orillas. ¡Qué bello! ¿No te Parece magnífico? Ah, y lo mejor es que
su madera hace juego con tu sala. ¿Sabes?, como tiene pedestal lo podrás
cambiar de posición. Sí, por supuesto, gracias por el regalo, contesta don
Agustín, a pesar de que a mi edad he empezado a odiar los espejos, son
unos inoportunos, unos espías, declara el anciano en tono burlón.
¡Vamos abuelo, si estás cada día más joven!, exclama el nieto y
luego lo abraza. Feliz día, Agustín, ya sabes vendré por ti a las 7 de la
tarde. Iremos a celebrar a un restaurante en el área de Grandville. Te va a
gustar. El anciano sonríe y agradece mientras Francisco alegremente se
marcha. ¡Nos vemos!, grita desde la puerta.
¡Qué nieto más excéntrico tengo! Miren qué ocurrencia, regalarme
un espejo, murmura, pero él va más allá de esa simple expresión. El
anciano percibe algo extraño al mirarse en el espejo y eso le disgusta. “Te
quedarás aquí en la sala, por ahora, sin embargo en última instancia te irás
al desván, declara frente al cristal. Por cierto, hasta que Francisco se
olvide de ti.”
Tres meses más tarde ya don Agustín ni se acuerda del espejo. La
sala sólo se usa cuando alguien importante viene a visitarlo y realmente
quedan escasas personas de esa categoría. Él disfruta a diario una
111
pequeña sala cerca de su dormitorio, al lado sur de la casa. Tiene grandes
ventanales, mucha luz y desde ahí puede contemplar el patio trasero y su
hermoso jardín. En su mecedora se pasa las mañanas leyendo el periódico
y bebiendo lentamente un coñac, es su rutina y le gusta. Además la sala
está próxima a la cocina y a Micaela, que lo puede escuchar si la necesita.
Por las tardes hace su paseo habitual al café de los italianos en la calle
Commercial, donde juega unas partidas de póquer con otros jubilados y
discuten un poco de la política actual.
Don Agustín, el espejo de la sala tiene una mancha en el centro,
¿puedo usar ese limpia vidrios que tengo para las ventanas? ¡Ah, mujer!
Por qué no lo sacudes primero, luego usa agua con vinagre, pero sin
restregar; es muy fino, no lo vayas a dañar, dice el anciano con las gafas en
la punta de su nariz. Es que ya lo sacudí y no salió la mancha, entonces
usaré lo que usted me indica, responde Micaela y se va a la cocina. Hace la
mezcla y más tarde se dirige a la sala con los implementos de aseo.
Primero lo observa, allí está ella con una mancha justo en la cara. Ah, ¡qué
fino ni qué na’! Si no sale le pondré el limpia vidrios, piensa. Después de
unos minutos termina su tarea, se aleja algunos pasos para verlo mejor, al
principio le parece perfecto, la mancha ha desaparecido por completo, de
repente para su sorpresa nota un pequeño círculo negro. La mujer se
sobresalta. ¡Oh, no, se rayó! Pero, ¿con qué? Si sólo usé el paño mojado.
¡Qué extraño, si don Agustín ve esto es capaz de despedirme! ¿Qué
hago ahora? La mujer se acerca curiosa al espejo, lo inspecciona, luego
nota un brillo en el círculo, pone su ojo derecho muy cerca. ¿Qué es esto?
Hay una luz al otro lado. Entonces Micaela pega su ojo al cristal para
examinarlo mejor, pero al hacerlo el apoyo del cristal se desvanece y una
fuerza la hace atravesar el espacio dentro del espejo desapareciendo todo
112
su cuerpo. En ese instante el punto negro también diluye dejando sólo el
reflejo del perfil de los muebles y un inocente silencio.
A las dos de la tarde don Agustín se da cuenta de la ausencia de
Micaela. Se supone que es hora de la merienda, piensa al escuchar las
campanadas del reloj de pared. Sobre la mesita está la campanilla de
cristal, el anciano la sacude tres veces, el agudo sonido recorre la casa, sin
embargo Micaela no viene a su llamado, en su lugar llega su gato, quien
con un miau parece preguntar por la mujer también. Ah, eres tú, minino,
tu oído es más agudo que el de Micaela, “ve a buscarla,” le dice. El gato
parece comprender porque pronto abandona la estancia, para aparecer
dos minutos más tarde, con su peculiar miau. ¿Qué pasó minino, no la
encontraste? Bien iré a buscarla.
El anciano se dirige primero a la cocina, mira hacia el patio, nada,
Micaela no se encuentra por ahí. Luego recorre la casa pieza por pieza
hasta llegar por el largo pasillo a la amplia sala que se haya con la luz
encendida. Se sorprende, al encontrarla así, y con las cortinas cerradas.
Los útiles de aseo todavía están en el suelo, pero de la mujer nada. Siente
que el espejo espía todos sus movimientos. Va hacia él y lo observa, está
impecable, sin mancha alguna. Se mira y se asombra de verse más joven,
bueno, piensa, me parece, y sonriendo le pregunta al cristal, ¿Te estás
burlando de mí, piensas que halagándome no irás a parar al desván? El
silencio fue su única respuesta, un cuerpo de palabras mudas queda
flotando en el espacio.
Enseguida se vuelve hacia la cocina. Definitivamente Micaela no
está en casa.
¿Qué extraño, habrá salido a comprar? Pero ella siempre me avisa, claro,
¿quién entiende a las mujeres, son como los espejos, muestran lo que
113
ellas quieren mostrar sólo por fuera, nada más, ¿no estás de acuerdo,
minino? El gato contesta con un miau. Pobre minino, Micaela se ha
portado mal y no te sirvió tu leche. Bueno, vamos, yo te la serviré. El gato
camina sigiloso tras sus pasos.
Al día siguiente la ausencia de la criada preocupa al anciano. ¿Estará
enferma? Si no avisa qué le pasa, mañana tendré que llamar a la agencia
por otra mujer él se propone. Hoy tendré que comer en el centro. Bien,
minino, quedas al cuidado de la casa. Ajá, no hagas desorden y te duermes
en tu cojín. El gato se acerca al anciano y frota mimoso su cuerpo contra
el pantalón, éste lo acaricia. Qué bien, has entendido. Entonces me voy.
Después que el animal bebe su leche se desliza por las piezas, rara vez va
hacia la sala, la mayoría de las veces se pasa durmiendo en un cojín cerca
de la mecedora de don Agustín. Pero ahora, olfatea el aire, siente la
presencia de Micaela y silencioso llega hasta la sala. Da varias vueltas, se
encarama a los sillones, salta al suelo y se encamina con pasos rápidos
hacia el espejo, maúlla al acercase. Ve su reflejo y de pronto se engrifa
ante su propia imagen, luego se apoya con sus patas delanteras en el
umbral olfateando la madera, pero en ese instante el gato es atraído por
una fuerza extraña y atraviesa el cristal sin dejar más que las huellas de
sus patas en la luna.
Al cabo de unas dos horas regresa don Agustín, se sorprende de que
el gato no esté para recibirlo, siempre lo hace. Definitivamente Micaela
tampoco se encuentra. Piensa que el minino se ha salido por alguna
ventana, pero comprueba que todo está cerrado. Minino, ¿dónde te has
metido? ¿Quieres jugar a las escondidas? Luego va a su dormitorio, deja
allí su saco y sale a inspeccionar la casa. Al llegar a la sala un escalofrío lo
invade al sorprender su reflejo en el espejo. No me gustan los espejos,
114
dice, se adueñan de todo, nunca me ha gustado el fondo ilusorio de los
espejos, parece que uno está en otra dimensión, el ayer y el hoy están
siempre mezclados en ellos y todavía se jactan de demostrar que el futuro
está a la vuelta de la esquina, y luego agrega, mañana lo sacaré. Da una
mirada a su alrededor y se detiene justo en el círculo negro en la parte
superior del espejo. Está seguro que eso no estaba ayer, lo comprobó con
sus propios ojos. Se acerca al vidrio, de súbito un sobresalto lo recorre de
pies a cabeza, un ojo lo mira con frialdad desde el fondo del círculo, sin
embargo logra controlarse piensa que lo que ha visto es el reflejo de su
propio ojo. Suspira aliviado, se aleja por un instante y respira profundo.
Luego vuelve a contemplar el círculo, lo intriga, ahora parece que está
iluminado. Ah, exclama, debe haber un agujero y la luz se filtra.
Rápidamente mira el espejo por detrás, la madera está impecable, pronto
vuelve al frente, ahora el agujero ha aumentado su diámetro. Es posible
que sea de la mancha que Micaela le habló, piensa, el maullido de un gato
le eriza la piel. ¿Minino, eres tú? ¿Dónde estás? Hay un largo silencio, el
anciano trata de estar atento para saber de dónde viene ese ruido. ¿Me
estaré volviendo loco? Estoy seguro que escuché el maullido de un gato
que venía del otro lado del espejo, pero eso no puede ser, trata de
convencerse. Gira hacia el cristal sin comprender nada, en ese momento
con horror ve que su imagen no está proyectada en él, se toca, todavía
incrédulo, pero ve que sí hay un reflejo de algunos muebles, sin embargo
no es su sala, es una pieza desconocida para él, se restriega los ojos, todo
es increíble, no lo puede entender, ¿qué está pasando en este espejo? De
repente siente voces que piden ayuda. El anciano se asusta, y toma un
candelabro, ¿quién está aquí? Pregunta, ¡conteste o llamaré a la policía!
Pero nadie responde, entonces se acerca al espejo y curioso mira a través
115
del círculo, da un salto hacia a tras al ver manos que arañan el cristal.
¡Maldito espejo!¡ Estás embrujado! Una fuerza lo succiona hacia el vidrio,
siente que su cuerpo es atraído hacía allí, el anciano lucha por no dejarse
asir por aquello. ¡Maldito! ¡Maldito, no me cogerás! Grita y lanza el
candelabro que da en el marco del espejo, éste se tambalea y cae, los
cristales vuelan en miles de pedazos por la pieza y aterrizan en un
estruendo, mientras el anciano es expulsado lejos del espejo, golpeando
su cabeza al caer de espaldas sobre el brazo de un sillón.
(...)
Una voz lo despierta, Abuelo, ¿cómo te sientes? ¿Estás más
calmado? El anciano se agita, no sabe dónde está. Toma a su nieto por el
brazo con fuerza. Abuelo, cálmate. Te golpeaste al caer, pero ahora estás
bien. ¿Dónde estoy? Pregunta el anciano ¿qué me ha pasado? Ah, ¡es el
espejo, el espejo!, grita, ¡debes sacar todos los pedazos de la casa!
¡Pronto! ¡Está embrujado! Por favor abuelo, cálmate, ¿de qué espejo
hablas?, sólo te caíste, tal vez te enredaste en la alfombra, pero ahora
estás mejor, me diste un gran susto abuelo. ¡No, no me caí, es el espejo, él
me votó, y yo lo quebré! ¡Saca los pedazos, no los quiero en mi casa!
Abuelo, por favor, no te agites, el espejo no está quebrado, pero si no lo
quieres lo llevaré a mi departamento. ¡No, tíralo, está maldito! Francisco
llama al enfermero, pues no puede controlar al anciano. No se preocupe
ya le puse un calmante, debe ser por el golpe, dormirá por un buen rato.
Don Agustín siente que se le traba la mandíbula, ya no puede luchar más,
sólo mira con una muda suplica a su nieto que se desvanece lentamente.
Marianela Puebla- Valaparíaso- Chile
116
M. JOSÉ RIAZUELO
ESPEJOS, REFLEJOS
Imagen: M. José Riazuelo
Como Narcisos modernos andamos buscando siempre sus reflejos
Lo bello, lo hermoso, lo dulce, lo apuesto, lo fuerte y seguro, lo grande y
excelso.
¡Eso es lo que somos! ¡Es nuestro reflejo!
Siempre rechazamos lo oscuro, lo feo, lo débil, lo absurdo, lo nunca
correcto.
¡Eso, eso no es parte de nuestro concepto!
Será que el espejo está sucio (decimos) no es bueno…, es deforme…
Porque esa parte que tanto tememos también es nosotros, es nuestro
reflejo.
Es la otra cara, la que rechazamos, la que no queremos que nadie conozca
La que estropea nuestro buen aspecto.
¡Eso no soy yo, es un esperpento!
Y como la madrastra del infantil cuento tiramos airados el espejo al suelo.
Y allí él se ríe multiplicando por cientos
Todo lo que nuestra soberbia se niega a creerlo.
M. José Riazuelo
Huesca, España
117
RODOLFO TORRES RODRÍGUEZ
LA IMAGEN DE ESTHER
Imagen: Duy Huynh
En los mustios ojos de Esther se ve la huella del llanto. La razón
de sus lágrimas empezó hace mucho: le tiran en cara la culpa de
la madre, quien no le dio belleza. El padre, tampoco. Esther se
siente acosada por su propia fealdad, cual dolor físico. Mas, el
sufrimiento no le impide ser buena y padecer por cualquiera. Su
premio es tener dos hijos educados e inteligentes y un marido
que la ama. José descubrió en su mujer lo que pocos ven en los
demás: las virtudes que no se aniquilan al paso de la juventud, el
buen corazón. Pero Esther siente mucho no ser atractiva y no
por sí misma, sino para satisfacer los ojos y las manos del
118
marido. Hiciera cualquier sacrificio con tal de colmar los apetitos
de José, lo ha dicho. Lo malo es que le gusta flagelarse, usando
para ello un azote especial. Se encierra en el baño a mirarse en
el espejo y a renegar de sus padres. ¿Cómo mis hijos me salieron
tan bonitos? ¿Qué me encuentra José? Se siente avergonzada
por las preguntas y brotan más lágrimas al mirarse a través de
ellas. La imagen deformada le hace llorar más aún, por lo que le
sigue un temblor y la debilidad de siempre sentada en la tasa
sanitaria maldiciendo su existencia infeliz.
Angustiada, Esther pasa el tiempo en el baño cuando
escucha el timbre de la puerta. ¡Momento! Lava su rostro,
recoge el cabello en una cola y va a ver. Dos hombres del
servicio de expreso por carretera confirman nombre y dirección
de ella y que firme en una hoja. Luego dejan un paquete. Esther
está sorprendida: no hay remitente, tampoco tiene la menor
idea de qué pudiera haber en el alto rectángulo de cartón duro.
Parece normal. Agradece la entrega a los hombres, los despide y
decide esperar por el marido para que abra el “regalo”. Pero la
palabra FRÁGIL sobre el cartón hace que le aumente la
curiosidad.
¿Por qué no lo abro? Me lo mandan a mí. Rompe cuerdas,
zafa precintas y hala el cartón. Confirma que es contenido
sólido. Más intrigada aun, quiere desgarrar la coraza. Imposible.
Pues con un cuchillo corta de arriba abajo el largo rectángulo
recostado a la pared. Y, alegre, descubre que se trata de un
espejo. ¿Para qué me vea la cara y de cuerpo entero…? Pasa a la
amargura por ese mecanismo de asociación, pues piensa en
119
quién pudiera ser el malvado que se lo envió. Reflexiona en que
debe de tratarse de alguien que la odia, mas no concibe
semejante idea. ¿Quién puede interesarse por mí para que me
vea completa y compruebe una vez más que soy fea?, se
pregunta lanzando el cuchillo contra el piso. El cartón está
rajado y ve una franja pulida. Hay algo raro, ¿una luz?, ¿una
ventana a otra sala igual a ésta y alguien andando allí? Miedo y
curiosidad. Con más razón desea ver todo el regalo, aunque se
redescubra la conocida fealdad. Y no sin dolor tira de la cubierta.
Ante ella, hermosa, feliz, atractiva, lasciva, hay otra Esther
mirándose a los ojos de ella. Es la misma sala pero allí brillan los
muebles, aunque sean los mismos muebles. Es uniforme el color
de las paredes y los adornos parecen ser mejores. Todo le
recuerda esas fotografías brillantes en las que lo feo adquiere
ángulos interesantes. Observa turbada cuánto rodea a la otra. El
espejo le devuelve una imagen idéntica, mas nada es igual. Ella,
Esther María, tampoco es la misma que se mira. Acá está
insípidamente seria y al otro lado, de modo perceptible, sonríe
socarrona. Enfrente de esta que se cree verdadera, la otra tiene
el cabello recogido y se le antoja lustroso, con ojos expresivos y
labios de sensualidad desconocida; el cuerpo voluptuoso le da
envidia a ella misma.
De repente, la Esther María de este lado se descubre feliz
como nunca lo ha sido. Danza ante el espejo. En una de las
vueltas piensa que se está mintiendo. Se detiene, se contempla
a poca distancia y avanza lentamente. La imagen se acerca a
igual ritmo. Va descubriéndose partes hermosas: los senos y las
120
caderas se abultan apetecibles, no es torcida su nariz, las orejas
no sobresalen, tampoco patiflaca...
Como si observara a una extraña, Esther María se mira a
los ojos y medita en qué piensa la otra. Se echa a reír al darse
cuenta de sus pensamientos tontos. No hay ninguna otra y la
imagen no piensa. Para comprobarlo, mueve la mano izquierda
y aquélla mueve su mano derecha.
¡Soy yo!, exclama convencida. Se acerca más recordando
ese feo lunar en el pómulo derecho. Es precioso en el pómulo
izquierdo. Desea mirarlo mejor. Pega su rostro al espejo
apoyando antes la mano abierta en la superficie pulida. Y no
siente el frío cristal, sino la rarísima sensación de otra mano que
coincide con la de ella. Retira la mano, la imagen igual, abriendo
sus ojos desmesuradamente. Esther se mira sorprendida
preguntándose qué sucede. Observa recelosa sus propias
pupilas. Registra detrás del marco de madera y no hay nada. Es
un espejo, sólo eso, un espejo común y corriente, dice para sus
oídos.
Ríe para sí misma como una niña, persuadida de que sus
pensamientos no tienen lógica. Mas, parándose nerviosa ante la
superficie pulida, clava la mirada en su entrecejo. Cautelosa,
acerca la mano derecha al cristal. Siente que una mano
izquierda la toca desde el otro lado. Empuja y recibe igual
presión. Aumenta la fuerza y percibe lo mismo. Es cuando se le
ocurre decir: Yo soy Esther María y tú eres mi imagen. Lo dice
sin bajar la mano, presionando más. Y más. Y más. Por fin, la
otra disminuye el esfuerzo y ella hunde el brazo en otro mundo.
121
Medita en segundos que si ha llegado hasta allí, debe seguir, y
mete la cabeza y todo el cuerpo, hasta cruzar sobre el marco de
madera. Pasa entonces a su sala o, mejor dicho, a otra sala que
es más bonita que la suya pero que no deja de ser su sala.
Esther María mira allí dentro a la imagen -que en verdad
es otra mujer aunque sea idéntica- y observa que el espejo ya no
devuelve su cuerpo repetido. Se trata ahora de una brillante
ventana a la modesta sala de su hogar. Aquélla tiene iguales
movimientos a la contraria pero muy femeninos, le parece a
ella. Va viéndole detalles atractivos. Piensa en su esposo, tan
bueno, que la quiere a pesar de su fealdad. A él debe pagarle de
alguna manera el sacrificio a su lado. Por eso, decide en un
instante entregar su imagen a José. Y ella, la Esther que se siente
legítima, ocupa el lugar de la otra. ¿Será esto una traición?
Rechaza tal idea y se dice que los hijos agradecerán el cambio,
José la amará más, los amigos lo envidiarán, ella se sentirá
orgullosa... De paso, la que se cree verdadera vivirá en un
mundo diferente, donde los zurdos de este lado son derechos
en el otro; un mundo de un colorido extraordinario, y caminará
complaciéndose de lo que ella ha hecho, sin darse cuenta, en
una doble vida que jamás imaginó pudiera existir.
Sin pensarlo más pone en práctica la idea: empuja a la que
pudiera ser su imagen hacia el espejo, obligándola a atravesarlo,
para ver cómo se hunde de espaldas en la superficie pulida
mirándose a los ojos. Contemplándose entonces, moviendo su
mano derecha para ver cómo la otra mueve la mano izquierda,
Esther se aleja del cristal. Ya está, se dice satisfecha. Piensa que
122
lo correcto, ahora, es esconder el espejo para que José no lo
vea; a final de cuentas es suyo y él no tiene por qué enterarse.
Después de ocultarlo tras el escaparate, Esther limpia sus
manos del polvo. Es muy raro pues pasé el sacudidor por ese
lugar minutos atrás, se dice. Va a la cocina. Todo está en su sitio
pero, ay, la loza no reluce como la que fregó hace tres horas y ni
la comida que acaba de cocinar sabe igual aunque es la misma.
Sobresaltada, escucha que abren la puerta con violencia. José
entra dándole patadas a todo y gritando que hoy habrá
problemas si la comida está tan desabrida como la de ayer.
Maldice a Esther desde la sala por la suciedad de siempre, por
esos cartones y sogas tirados allí. A ella le extraña escuchar
palabras tan feas en la voz del marido y corre a su encuentro
para decirle que lo ama y no podría vivir sin él, su compañero
para siempre. Al verlo, siente repulsión por este otro José que es
el mismo pero en el que hay algo que le impide a ella
acercársele; son las miradas de odio, de reproches en cada
respiro, de manos que retuercen el aire y lo ejecutan... José
profiere insultos. Grita que las orejas le crecieron cuales
empanadillas grasientas, por qué ha enflaquecido tanto, de
dónde sacó las canillas y ese lunar tan feo, y además de
superficial en todo es ahora monstruosa.
¡Dime algo, coño! ¡No vuelvas a coger el cuchillo como
ayer!, exclama él y ella no entiende. Esther no ha hecho eso
jamás, es buena, José la ama, conversan de todo y él la admira
por la profundidad con que analiza cada problema.
123
¿Cómo mi marido ha podido cambiar así?, se pregunta,
aterrada, cuando él se le para delante y la increpa con una
ofensa más fuerte aún:
¡Maldita seas, mujer, pues ni con la muerte se arreglará tu
vida!
Esther llora en silencio, mucho más cuando ve a los dos
niños llegar de la escuela; uno le pegó al otro, traen los
uniformes sucios y rotos.
¡Pero qué sucede, dios mío, si mis hijos son modelos y mi
marido es un santo!, intenta reflexionar angustiada. Levanta el
rostro. José tiene las manos a la cintura; detrás, los muchachos
sucios y sangrantes. La sala bonita carece de calor, del cariño
con que ella misma adornó todo. Las fotos y las figuras de yeso y
porcelana cuelgan sin vida de las paredes; hasta las flores
permanecen en el búcaro de la mesita huérfanas de amor. Al fin
se da cuenta de lo ocurrido: ¡el cambio no fue únicamente
externo, mucho menos sólo con ella! Y de golpe comprende la
tragedia: hacia el otro lado se fue una Esther atractiva y
desalmada, que tal vez golpee a sus hijos y haga horrores en la
casa. Pues aparta a José y corre llorando al cuarto, saca el espejo
y lo recuesta a la pared. Pero el marco resbala y el cristal se hace
mil pedazos.
Ciego de Avila, Cuba, 1980
Rodolfo Torres Rodríguez- Cuba/ Berlín- Alemania
124
PATXI ALDAZABAL LÓPEZ
EL ESPEJO
Imagen: Monika Serkowska
Mi madre era modista y mi padre sastre, así que de jaboncillos, agujas e
hilos no faltaban por toda la casa. Pincharse en los glúteos, era algo
habitual, porque aunque mis padres pusieran todo el cuidado del mundo,
siempre pasaba a destiempo el revoltoso de la casa. Una máquina
industrial de coser de marca Alfa si no recuerdo mal, muy apreciada por lo
bien que hacia los puntos de coser. Más de una vez, ella, mi madre se
había atravesado el índice con la aguja grandísima aguja de la máquina,
fortuitamente.
Pero,… la prenda se debía entregar en tal fecha y no había tiempo para
quejarse de dolor, la máquina por último podía funcionar con un motor
eléctrico o bien a pedal, con el que yo jugaba a menudo, de espaldas a un
espejo, espejo ¿he dicho? Si, Era grandísimo de pies a cabeza, así fue
como aprendí que el cristal estaba ligeramente trucado para que la
125
imagen se viera lo más estilizada posible un biselado ayudaba a disimular
el truco, durante tiempo yo dormí frente al espejo en una cama que caía
del interior de un armario verticalmente, la habitación era de paso con lo
que no tenía intimidad alguna.
Los espejos son muy suyos, tienen una vida interior, que no acostumbran
a desvelar casi nunca, la gente no sabe que son como una caja
registradora, todo lo que pasa a su alrededor queda registrado y
guardado.
El arco iris se reflejaba al más mínimo haz de luz, que permitía ver las
sombras de la noche que entraban y salían del espejo. Alguno se me
acercaba tanto que notaba su gélido aliento en mi rostro. El terror
atenazaba mis músculos, no podía moverme para taparme lo ojos, para no
ver que si estaba oscuro, mis palpitaciones subían cuando escuchaba el
ruido de una de las puertas de la habitación, eran la una de la noche, y
pasaban las 2 y las 3, hasta que mi cuerpo de niño no soportaba más
tiempo sin dormir y cerraba los ojos irremediablemente.
Primero fue una relación sorprendente podía revivir todo lo ocurrido,
durante el día, yo le hablaba y él me mostraba con exactitud mis puntos
fuertes y mis debilidades, era feliz porque tenía un amigo aunque solo
fuera de noche. Pero pronto empezaron sus exigencias, que debía hacer
durante el día, empezaron a ser cosas de niño mal educado, y se
transformaron en agresiones, el espejo me dijo que hiciera una colección
de revistas de la Actualidad Española, dedicadas a un tal Adolf Hitler,
valiente dirigente Alemán que se enfrentó a todo el mundo, que derroche
de valor, los artículos de la actualidad española, lo ponían como un
ejemplo a seguir, pero eso de pegar a otros niños como yo no me gustaba,
qué más da lo que piensen, son como yo pensaba. Las discrepancias
fueron subiendo de tono también las amenazas del espejo, empezó por
olvidarse de los puntos fuertes, solo me hablaba de mis debilidades
defectos, y otras deficiencias por mi parte, provocaciones e insultos
aparecieron pronto desde su interior, yo cada vez dormía peor, el espejo
junto a la cama, la cogía y zarandeaba sin cesar, no fue extraño que mi
rendimiento escolar bajase de forma preocupante.
126
Una noche cualquiera mientras dormía se escuchó un ruido tremendo,
abrí los ojos y casi no podía entender lo que sucedió, miles de espejos en
el suelo, mi pie ensangrentado por fin había acabado con la tortura del
espejo... Ahora sus hijos desaparecerían para siempre de mi vida.
Patxi Aldazabal López
Corbera de Llobregat - España
127
CARLOS CAPOSIO
LA CASA DEL ESPEJO
Imagen: Duy Huynh
A las víctimas de las dictaduras que se
multiplicaron en Latinoamérica, para
establecer el sistema neoliberal.
Yo no me fui.
Pueden decirme lo que quieran pero no que me fui.
Aunque la noche estaba tapada de nubarrones y las luces de la calle
rotas por esa costumbre nuestra de jugar tiro al blanco con los focos, yo
128
me quedé en esa casa tratando de cambiar las cosas, me quedé frente a
ese espejo que no mostraba nada, que no mostraba nuestra imagen.
No salí corriendo como todos, seguí buscando a Manuel, con la vela
que se apagaba con el viento que entraba por los vidrios rotos, con esos
fósforos húmedos que perdían la cabeza, como los apurados por el carril
rápido cuando maneja lento el tío.
Y si bien tenía miedo y me temblaban las manos, yo volvía a pasar
frente al espejo para ver si era cierto lo que había visto antes, o mejor
dicho, lo que no había visto.
Ni les cuento cuando empezó la tormenta y la casa parecía
imposible de recorrer, con esos truenos retumbando en todos los
ambientes, y los relámpagos, que se colaban por el ventanal del comedor
iluminando toda la casona.
Mi imagen tampoco estaba en ese espejo que había chupado a
Manuel. Se los juro. Como también les juro que en uno de esos
relámpagos lo vi, estaba del otro lado, me miraba aterrado.
Creo que fue en ese momento en que josecito salió corriendo con
sus piernas chuecas y los cordones desatados, y saltó la ventana y se
enganchó yéndose de boca al piso. Se levantó y siguió corriendo con la
sangre bajo los ojos.
Y Manuel que seguía desaparecido. Que siguió desaparecido. Y hoy
seguimos diciendo que desapareció. Cuando no es así, cuando todos
sabemos que murió, que seguramente lo mataron esas fuerzas horrendas
que habitaban nuestra casa, nuestra casa abandonada de esos tiempos.
Aunque éramos chicos ya sabíamos de códigos. No se deja tirado a
un amigo. Menos ir a decirle a todo el mundo que él se lo buscó como hizo
Francisco, que decía que era por meterse en cosas que no se tendría que
haber metido. Menos aún cuando Francisco también había entrado en esa
casa y se había comprometido.
129
Y yo solo, frente a ese espejo, frente a esa lágrima de mercurio sin
identidad, esperando a que Aníbal apareciera para ayudarme a buscar a
Manuel.
Sí, yo me quedé.
Pueden decirme que después mamá me llevó a Europa para que me
olvide de esa casa y de ese espejo.
Pueden decirme que no fui a la plaza con la madre de Manuel como
hacían las otras madres y los hijos.
Pueden decirme lo que quieran pero yo me quedé ahí.
Yo subí y recorrí todas las habitaciones, llegué al altillo donde
guardaban los manuales en otros tiempos, dónde estaban los muebles
viejos tapados con sábanas.
Yo seguí buscando su rostro, su cuerpo. Pueden decirme lo que
quieran. Pero yo me quedé. Me quedé frente a ese espejo que no
mostraba nada. Que no mostraba a nadie.
Del libro: Cajita de cartón
Carlos Caposio- Buenos Aires- Argentina
130
J. JAVIER TERÁN
UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD
Imagen: Helen Vadernikova
Mónica contempló cómo cada día su espejo de cabecera a solas frente a
ella y, en esta ocasión, en vez de verse a sí misma allí reflejada, advirtió el
rostro de él perfilado del otro lado del cristal.
Le extrañó de pronto aquella visión y receló ante ella. Se sintió
tremendamente mal por momentos. Hacía algún tiempo que había
pasado ya aquel cruel y espantoso episodio; con el final que mejor pudo
ser, no obstante, de una maravillosa segunda oportunidad, y no era justo
ni razonable que su calvario volviese a comenzar. No, no era posible…
Pero el espejo no podía mentirle… O, ¿tal vez sí?.
131
Y es que, cuántas veces Mónica, viendo reflejada su figura sobre el espejo
de su alcoba y “asistiendo” a través de la radio, su compañera de tantas y
tantas horas, al relato harto pormenorizado de algún suceso de execrable
violencia doméstica hacia alguna mujer, que finalizaría con un fatal
desenlace, acababa llorando y marcada por la tristeza. Pensando para sus
adentros que si la vida nos otorgase en estos casos una segunda
oportunidad, una ocasión más para poder volver sobre nuestros pasos y
encarar la situación con otros argumentos diferentes a los que se tuvieron
a mano en aquel primer momento (y se colocaba ella como parte del
suceso, sin que en su propio entorno se pudiese atisbar nada por el estilo),
el resultado final se alejaría muchas veces del que en realidad fue.
Pero no, pensaba a continuación Mónica, viéndose reflejada sobre
el espejo; por lo que se ve, la vida es así de injusta en estas ocasiones y,
por contra, pocas veces, por no decir prácticamente nunca, nos ofrece una
segunda oportunidad.
En su caso, andando el tiempo, ¡quién lo iba a decir entonces!, el
desenlace en una situación igual, fue totalmente inesperado y sí tuvo
acomodo esa segunda oportunidad. ¡Vaya si la tuvo…!
Ella misma lo contaría luego en la radio de su ciudad, en una especie
de carta manuscrita que salió rabiosa de su puño y letra, quizá un poco
como desahogo y un mucho como descanso sentimental y emocional; y
que decía así:
“En nuestras vidas todo iba a las mil maravillas. Nuestra situación
familiar era perfecta, tú lo sabes. Sólo contábamos los tres: tú, yo y
nuestro hijo Daniel; pero nos bastaba.
Cada tarde, Daniel y yo esperábamos tu regreso al hogar, a tu
“hogar dulce hogar”, tras tu salida del trabajo. Así pasaron algunos años.
Bastantes, sin duda. Y, ¡éramos tan felices...!
Pero, de pronto un buen día, tu excesiva tardanza a la hora de
regresar a casa fue manifiesta y significó la voz de alarma. Tú me
hablabas luego, en tu descargo supongo, del trabajo a turnos, del exceso
de pedidos en la fábrica, de aprovechar los tiempos abundantes y buenos,
y de otras cosas por el estilo...
Y así fue durante algún tiempo, siempre con disculpas mil y
apareciendo al final en la puerta de casa en unas circunstancias personales
132
que me advertían bastante a las claras de que, tus tan cacareadas horas
extras, habían transcurrido en realidad en otro lugar harto distinto, y no
con una simple y solitaria copa, como tú me querías hacer ver en tu
preclara inconsciencia.
La defenestración de nuestro amor del pasado fue radical. En balde
fueron todos mis reiterados intentos de diálogo, con argumentos que, te
recuerdo, iban desde algún posible problema en el trabajo, hasta que
pensaras un poco en nuestro hijo en común y todo lo que él estaba
presenciando día a día… Y fue cuando te recriminaba esto último, cuando
aprecié ya un cierto grado de violencia hacia mí en tus palabras.
Nuestro hijo se encerraba asustado en su cuarto cuando te sentía llegar, si
en ese momento no estaba yo en la casa. Porque, de un tiempo a aquella
parte, yo había tenido que buscar un trabajo de urgencia para que, en lo
que era todavía nuestro hogar, no faltase lo más elemental. Luego,
cuando nuestro hijo percibía que yo estaba ya en la casa, salía de su
habitación y se ponía raudo a mi lado. Los dos juntos intentábamos
hacernos con la situación y tratar de poner un poco de orden en aquel caos
imposible en el que se habían convertido nuestras vidas.
Como no podía ser por menos, he de decirte que, en vista de los
acontecimientos y pensando principalmente en nuestro hijo, habíamos
dado ya los primeros pasos para intentar salir de aquel terrible infierno en
el que vivíamos; porque eso eran nuestras vidas.
Y a punto estábamos de conseguirlo cuando, aquella noche que aún
tengo grabada a fuego en mi retina, apareciste de pronto en el umbral del
salón, no recuerdo la hora exacta, pero sí que era antes que de costumbre,
con tu habitual facha de los últimos tiempos y farfullando no sé qué frases
de ininteligible contenido; en las que, eso sí, la palabra “abandono” se
repetía constantemente. Y, lo que es más grave, empuñando un arma, una
pistola que dirigiste de pronto contra mí sin mediar más palabras.
Nuestro hijo Daniel corrió junto a mí precipitadamente y, en su
carrera, se colocó justo delante, entre tú y yo; pero yo lo separé de
inmediato. Mientras, tú continuaste con los gritos y las amenazas durante
unos cuantos minutos más, en los que la tragedia se mascaba de manera
irreversible.
133
Y, de pronto, tras un silencio de apenas unos segundos, accionaste
repetidamente el gatillo de aquel arma, pensando para mí que allí había
llegado el final para nosotros.
Pero, para nuestra fortuna, el arma jamás te obedeció, se encasquilló
providencialmente. Ante lo cual, Daniel y yo nos precipitamos sobre ti y
conseguimos hacernos con la pistola, porque hasta te faltaban ya los
reflejos y la fuerza de la que siempre habías presumido ante tus amigotes y
ante mí, igualmente.
Con lo puesto prácticamente, porque la situación así lo exigía,
huimos a toda velocidad sin ningún rumbo marcado y sin ni siquiera mirar
hacia atrás... Con posterioridad, una vez conseguida ya una cierta
tranquilidad, vendría la correspondiente denuncia.
La vida, en esta ocasión sí afortunadamente, nos había otorgado,
muy generosa ella, una segunda oportunidad; que Daniel y yo estábamos
dispuestos a aprovechar de todas todas.
Con esta carta que, sin embargo, nunca recibirás, aunque el mensaje
seguro te llegará por si intentas recomponer de facto tu situación en la
vida; con esta carta, repito, quiero hacer en mi vida, borrón y cuenta
nueva; sin ningún lazo que me una a ti, salvo este hijo que tuvimos en
común. ¿Lo recuerdas todavía?.
Voy a aprovechar de la mejor manera posible, poniendo todo el
empeño del que sea capaz, esta segunda oportunidad que,
inopinadamente y por una sola vez más, la vida nos ha proporcionado de
pronto, a nuestro hijo Daniel y a mí conjuntamente. Con nuestro
agradecimiento a la vida por ello…”
Bastante tiempo después y con su vida ya encarrilada de nuevo,
revolviendo aquel día entre sus cosas, el azar quiso que Mónica se topase
con esta carta entre un montón de papeles perfectamente ordenados. Y
dirigiendo su vista hacia el espejo de su habitación, sintió que las lágrimas
le comenzaban a brotar, presa de la emoción.
Muchos de aquellos recuerdos del pasado: los buenos, los menos
buenos y los malos también, le acudían ahora raudos al presente; al
tiempo que, entre lágrimas, releía aquellas líneas que el tiempo no había
conseguido borrar, ni tan siquiera en el papel.
134
Y una imagen casi fija, que el espejo pugnaba por no hacérsela
visible, le comenzaba a regresar a su mente: Solos, ella y su hijo, frente a
aquel hombre totalmente exaltado y fuera de sí, triste remedo de lo que
fuera en un pasado no demasiado lejano aún, que ahora empuñaba firme
y amenazante un arma, y cuyo perfil todavía guardaba Mónica tanto en su
memoria como en su retina.
Pero toda súplica fue en vano e inútil a la vez. El tiempo se
precipitaba imparable y corría ya en su contra. Hasta tal punto que,
solamente la irrupción en escena de un elemento nuevo, como el que en
el último instante apareció, fue lo que evitó que aquello se convirtiese en
un espeluznante crimen familiar.
Y fue que, afortunadamente, la segunda oportunidad -¡bendita
segunda oportunidad!-, sí operó en aquella ocasión, gracias a que el arma
se encasquillara milagrosamente en el último instante.
Pasados algunos minutos, Mónica observó cómo el espejo le
devolvía su imagen real con total nitidez.
©J. Javier Terán
Palencia (España).
135
ENRIQUE A. MEITÍN
CUANDO ME VEO AL ESPEJO
Imagen: Google
Cuando algunos de mis amigos, o alguien en una informal
conversación me pregunta ¿Qué es ser padre? o ¿Qué se siente al
ser padre?, suelo responderle que ser padre, a mi juicio constituye
una de las tareas más difíciles que puede plantearnos la vida, pero a
cambio de ello, se aprende a descifrar cuál es el verdadero
significado del amor incondicional. A lo que siente uno como padre
les agrego, que todo lo que hace el bebé te recuerda algo, que lo
identifica contigo o con un aspecto de la madre. Lo que sin dudas
constituye su accionar y su progreso, es lo más sobresaliente y
mágico que podamos ver.
136
Siempre recordaré el día en que cada una de mis hijas me
sonrío por primera vez; recuerdo haber aplaudido y haber sentido
correr lágrimas por mis mejillas cuando dieron sus primeros pasos…,
cuando su “gorgojar” se tornó en sílabas, en un papá, luego en
palabras. No hay nada, pero nada, que lo llene a uno de tanta paz,
como sentir en la comodidad de los brazos a un niño dormido,
mientras te preguntas, que algo tan tierno y al parecer insignificante
nos importe tanto. No, no hay ninguna experiencia comparable a la
de tener hijos, y a pesar de los retos a los que todo papá tiene que
enfrentarse, he terminado por creer que los hijos vienen al mundo
para la satisfacción de sorprender en todo momento a sus padres.
Al repasar los magníficos momentos al lado de mis hijas, sin
intentarlo ni sospecharlo siquiera me veo recordando con vivido
detalle a mi padre, y su imagen permanece imborrable en mi retina
y aunque tarde, salvando cualquier tipo de contradicción o
dificultad que confrontamos, que fueron bastantes le profeso una
autentica admiración por sus actos, de los que puedo hoy hablar
desapasionadamente de algunos de ellos.
Recuerdo en primer lugar como siempre le critiqué su manera
histriónica de enfocar el mundo. Para ambos ---mi hermano y yo---,
nuestro padre siempre alardeaba de sus capacidades, las tuviese o
creyese que las tenía. Creíamos incluso que se había equivocado de
carrera, y que debía haberse dedicado a la actuación, pues en casi
todo momento parecía estar actuando. En honor a la verdad ambos
continuamente lo criticábamos, aunque con mucho respeto y de
una manera correcta, tal vez constructiva. En cambio para mi padre
137
esas críticas les “resbalaban”, nunca las tomaba en cuenta o mejor
dicho, las ignoraba.
Si bien mis discusiones con él por los motivos antes señalados
no dejaron de sucederse, lo cierto fue, que fueron variando de tono
y lo que antaño fue contradicción entre nosotros dos, a medida que
pasó el tiempo y fui madurando, se convirtieron simplemente en
intercambios de opiniones, de criterios compartidos o de
divergentes convicciones. Sin embargo en sus relaciones con
nosotros siempre demostró ser un gran amigo y compartimos con él
todas nuestras inquietudes, primero de niño y después de
muchacho, lo que quedaría demostrado en más de una ocasión.
Según contaba mi madre él fue el que nos enseñó a leer y
escribir. Cuando yo apenas tenía cuatro años, y quería seguir los
pasos de mi hermano y comenzar la escuela, frente al asombro del
propio director de la Escuela Pública mi padre, usando como papel
el interior de una caja de cigarros, escribió en ella algunas palabras y
puso números. Me hizo leer e identificarlos examinándome, para
que el propio director comprobara que ya conocía los números y
sabía leer. Gracias a la actuación de mi padre, me dejaron entrar en
primer grado, sin tener que pasar el kínder.
Al igual que yo, mi hermano primeramente, y años después
mis hermanas, todos aprendimos a leer y escribir con mi padre,
antes de ir a la Escuela. Él era un gran lector, siempre con la nariz
metida en un libro, se había pasado la vida leyendo sobre Historia y
biografías de hombres famosos, recogiendo datos y significados de
los acontecimientos reales. Decía que había que seguir las palabras
del apóstol, de “…ser culto para ser libres”, pero trataba de
138
mantenerse al margen de la política, o mejor como él decía: “…libre
del efecto corrosivo de los hechos históricos que he vivido”. Si bien
no había intentado jamás cambiar el curso de la Historia, al menos
no se mostró nunca insensible ante los problemas que vivíamos
todos los cubanos, pero procuraba no tomar partido. En eso
siempre se equivocó, y de hecho comprendió que era imposible,
siendo por ello víctima de muchas traiciones, pero no por ello le
guardaba rencor a sus semejantes.
Eso sí, hablaba muy alto y trababa confianza a todo aquel que
conocía e incluso a veces a los que no conocía. Decía palabrotas,
contaba bromas subidas de tono, y cantaba tangos y rancheras, y lo
hacía bastante bien, ocasionalmente también se inclinaba por los
tragos, que a diferencia de cualquier cubano prefería el whisky en
vez de la cerveza. Su incansable costumbre de recitar de memoria
los poemas de Martí ---cosa que heredó mi hermano---, eran parte
de su personalidad, sin obviar que juzgaba a las personas
únicamente por su aptitud ante la vida y no por el dinero que
poseía, o la posición social que ocupara.
Cuando aún éramos muchachos, tiempo en que vivíamos
todos juntos, aunque no teníamos una buena posición, mucho
menos dinero, mi padre no consideraba a su familia una familia
pobre, pues era del criterio de que si vivía en una casa bien cuidada,
con ropa limpia y comida suficiente para los suyos eso era sinónimo
de la verdadera riqueza.
En nuestra casa reinaba la limpieza y el orden, debido a que
mamá era obsesiva compulsiva en cuanto a eso. No obstante tan
pronto nuestro padre entraba por la puerta, ambas cosas pasaban a
139
un segundo plano. Se instauraba el desorden. Dejaba la camisa en
una silla, las medias y los zapatos en el trayecto de la sala al cuarto,
mientras las zapatillas que no lograba nunca encontrar ---, como era
natural no sabía dónde las había dejado la última vez que las usó,
pues mamá las había puesto en su sitio---, lo reclamaban en algún
lugar desconocido para él, para terminar desplazándose descalzo
por toda la casa, y mi madre en un grito, detrás recogiendo lo que
dejaba tirado a su paso.
Si bien no había pasado del sexto grado, poseía una mente
despierta y un doctorado en cuanto a relaciones humanas, era un
sociólogo nato, tal vez fruto de la observación y de enfrentar la
cotidianidad con seguridad y esfuerzo. Se desvivía por hacernos ver
que nadie es perfecto, que a pesar de que todos tenemos errores
no se debe juzgar a las personas con severidad, pues eso raya en la
hipocresía, y que la risa es el mejor antídoto contra el malestar y los
problemas que debemos enfrentar. Conseguía narrar con agrado y
lujo de detalles el más mínimo suceso, a la par que los
enfrentamientos más crudos que tenían lugar en la calle o entre sus
amigos o conocidos, los convertía en una animosa anécdota llena de
emoción y risas.
De hecho siempre supo disfrutar del momento, aun de los
malos sacaba provecho, supo y nos enseñó a valorar los regalos que
día a día nos da la vida para poder enfrentar cualquier reto. Sin ser
un predicador nos inculcó a mí y a mis hermanos ---sobre todo con
su ejemplo---, el no ser ajeno a los problemas de los demás, y sobre
todo a imponernos sobre el egoísmo, utilizando sobre todo el
sacrificio.
140
Junto a él aprendí a amar el deporte, sobre todo el baseball,
convirtiéndose en mi promotor. Estimulado por él, jugué en la
escuela con equipos infantiles y juveniles, hasta hacer el grado con
la selección nacional juvenil a la edad de dieciséis años, lo cual de lo
debo en parte a sus señalamientos. Según él, yo podía sentar
cátedra como segunda base por mi buen fildeo, pero además él se
encargaría de que fuese un buen empujador de carreras y que
alcanzara un alto porcentaje ofensivo... si bien logré con sus
enseñanzas mantener en mis competencias una línea defensiva
aceptable, en cuanto a hacerme un buen bateador, fracasó en sus
intentos.
En realidad nunca pude entender de dónde sacaba tiempo
para “estar en todas”. Se pasaba el día trabajando y también
divirtiéndose, pero siempre tenía tiempo para nosotros. Ni en una
sola ocasión se perdió una de nuestras reuniones, actos y fiestas
escolares, mucho menos dejó de asistir a mis enfrentamientos
deportivos, para animarme, valorar mis éxitos y errores, y ayudarme
a superarlos posteriormente. Yo en cambio compartía con él,
cualquier arreglo de la casa o cuando me llevaba a algún trabajo
extra que conseguía. Era algo que habitualmente hacíamos juntos,
aunque conforme fui creciendo, fui yo quien trabajaba más, el solo
dirigía... pero sabía hacerlo, y sin imposiciones.
En lo que a su personalidad respecta, yo siempre lo tuve
como una persona algo introvertida, en cuanto a sus problemas
personales que no compartía con nadie ---salvo creo, con mamá---,
no sabía cómo hacerlo, en vez de acercarse a sus amigos, que tenía
muchos y buenos, siempre se alejaba de ellos cuando más falta tal
141
vez le hacían, aunque al mismo tiempo hacía todo cuanto estuviese
a su alcance, y algo más, por satisfacer a sus semejantes. Incluso en
relación con sus sentimientos, era poco efusivo en demostrarte
cariño, quizás sabiendo que su forma de actuar podía incrementar
la distancia entre él y sus hijos. Muy pocas veces nos besaba ---
aunque de niño lo deseábamos---, solo lo hacía con nuestras
hermanas, no así con nosotros dos, pues decía que el besuqueo no
era cosa entre hombre. Prueba de su “machismo”.
Se movía en múltiples contradicciones, políticas y sociales.
Odiaba a los gobiernos dictatoriales y se incorporó a la Revolución
en su comienzo, para abandonarla años después. Nosotros, sus
hijos, resultamos ser analíticos y “gusanos” y él se comportaba
como pragmático y partidista; amaba a los Estados Unidos ---había
jugado allí football universitario--, y cuando regresó de allá como
“repatriado” se quedó en Cuba hasta su muerte, añorando la vida
en el Norte.
No obstante sus contradicciones, estoy convencido que por
su ejemplo, me hizo mejor persona de lo que hubiera sido sin él.
Fue quien me enseñó a esperar el nuevo amanecer para saludarlo
con una sonrisa, para después levantarme con el firme propósito de
seguir adelante; a ser agradecido por lo que pasaba cada día, y
sobre todo a creer que podía ser cualquier cosa que quisiera,
siempre que me esforzara por lograrlo; a buscar en cada persona, lo
mejor de ellos...
...La vida es simplemente experiencia. Eran sus palabras... y
por motivos que no sabemos, poseemos el instinto de seguir
adelante, por muchos obstáculos que se nos presenten…
142
Pero como todos los niños, nosotros también cuando
éramos pequeños, teníamos cierto temor a papá, ya que siempre
las madres de entonces ---y la nuestra no era ninguna excepción---,
cuando hacíamos algo malo, según la tradición, le contaba a papá lo
ocurrido para que nos disciplinara, en raras ocasiones nos pegaba,
pero en la mayoría nos castigaba a ambos, y sobre todo, nos
“sermoneaba”. Esto era ---al menos a mí---, lo que más me “jodía”…
pero por supuesto la vida está cargada de excepciones… les cuento
una de ellas.
Mi madre continuamente se quejaba ante mi padre de que
yo me tiraba de rodillas en el suelo a jugar, sin tener en cuenta si el
pantalón era nuevo o no y la mayoría los tenía rotos, cosidos por
ella, o molidos por esa parte. Pero debido a la “cabrona” manía de
hablar que tenía mi madre, donde al nombrar siempre pluralizaba.
Decía los muchachos, en vez de señalar al único responsable de la
falta. En cierta ocasión mi hermano fue objeto de una fatal
confusión que lo hizo dormir boca abajo por varios días.
Llegado mi padre del trabajo, de mal humor por algo que le
había pasado, y tras dejar todo en desorden como era su
costumbre, observó que mi hermano estaba jugando en el piso de
rodillas, y al acordarse de las reiteradas quejas de mi madre la
emprendió con él. Lo levantó por los tobillos ---era muy fuerte y mi
hermano delgadito---, y ante el asombro de ella, que trató
inútilmente de detenerlo diciéndole que no había sido él, sino yo, le
dio unas cuantas nalgadas, a pesar que raramente nos pegaba.
Cuando terminó y al percatarse de lo hecho… confuso y enfadado
143
consigo mismo, pero por no dar su brazo a torcer, ante su
equivocación, solo atinó a decir…
---Eso es para que aprendan.
Y mi pobre hermano, que no hacía nunca nada malo, se
quedó con la “tunda”..., y yo con el ejemplo. Por supuesto que no lo
hice más. Lo maravilloso de mi padre fue, que después se disculpó
con él,. mientras que dirigiéndose a mí me dijo, que le debía una...
Había escuchado decir reiteradamente, que mi padre estuvo
vinculado a la lucha clandestina contra Batista... aunque supe más
adelante, que no todo lo que se decía sobre su “participación” era
verdad. Según el mismo me confesara solo se preocupaba de
trabajar y llevar el sustento a la casa. No se reunía con nadie, salvo
con contados y leales amistades, mientras apoyaba a mi madre que
si estaba en eso de la “conspiradera” incluso se quedaba
cuidándonos a nosotros a la llegada del trabajo y no salía hasta que
mi madre regresaba de su actividad clandestina. Se llegó a decir que
junto a mi madre y a otros compañeros fundó una “célula” del
“Movimiento 26 de Julio”, e incluso de cómo en un acto de
heroísmo consiguió la primera pistola con que conto dicho grupo.
La Historia ----según mi propio padre--- había sido distinta a
como narraba la gente, y ante ante mis preguntas sobre su
participación, me relató...
---Cierto día estando tomándome unos tragos con un grupo
de amigos, un policía que se reunía también allí habitualmente,
entabló conversación con uno que estaba sentado a mi lado, en la
144
barra... comenzó a hablar mal de una mujer, que era amiga mía,
con la que había "estado", y vanagloriándose de sus dotes
“machistas” comentó con lujo de detalles, lo que había hecho con
ella...
---Recuerdo. Continuó explicando mi padre. Me encabroné,
pues a mí me "jode" mucho, aquellos que se dicen hombres y
hablan mal de una mujer, aunque sea una cualquiera, y le “fui'pa”
arriba... si bien recuerdo que alguien trató de separarnos cuando
nos enredamos a piñazos... fue en ese momento cuando se le cayó
su pistola…, la que desapareció, “como un merengue en la puerta de
un Colegio” Después la gente, Ustedes saben cómo somos nosotros
los cubanos de inventores y exagerados, empezaron a decir, que yo
la había hecho desaparecer. Por su parte el "cabrón" del policía,
como no le convenía, nunca contó lo que realmente sucedió con su
famosa pistola. Fue tan cobarde que cuando me veía venir por una
acera de la calle, cruzaba y tomaba la otra. Esa es la verdadera
historia y no lo que han dicho algunos come mierdas, sobre aquel
acto de heroísmo.
No siempre se hablaba de política en casa. En honor a la
verdad, la mayor parte del tiempo charlábamos de cosas sin
importancia, o de cómo nos iba la vida, o de la familia, o de los
amigos, pero en otras ocasiones eran conversaciones más
profundas, en las que ambos hacíamos reflexiones sobre la vida
pasada, y en su caso pensando tal vez que su final estaba cerca, se
abría ante mis preguntas y señalamientos. Nunca lo sentí tan
sincero en sus respuestas. Hablaba abiertamente, con sinceridad y
145
sin ponerse a la defensiva, motivos estos que ayudaron a que
ambos hiciéramos las paces, y ambos también nos
comprendiéramos como cuando yo era un niño... cuando más
juntos estuvimos. Fue entonces, que aprovechando el momento me
decidí a preguntarle...
---Dime papá, ¿Creíste en realidad alguna vez en este
sistema? Su respuesta fue tajante y convincente...
---Mira “mi’jo”, digan lo que digan, casi todos los de mi
generación creímos al principio en Fidel, él presentaba las cosas
muy bonitas, nos hacía oír lo que queríamos y siempre le echaba la
culpa de nuestros males a otros... a su enemigo de siempre el
“imperialismo yanqui”, a pesar que los verdaderos culpables de
nuestras incapacidades y deficiencias, fuimos, somos y seremos
nosotros mismos. Al final nos dimos cuenta de que no funcionaba, y
muchos terminaron por salir “echando”. Aunque sé que es muy
duro, llegar a otras tierras con tanta angustia y tanto amargura...
...por otra parte, te educan de una manera en que no puedes
establecer comparación con nada. Continuó diciendo. Pues no
sabes de lo que ocurre en otros lugares. Tienes la versión que el
gobierno te brinda a través de los medios de comunicación también
controlados. Recuerda que la ideología es el sostén del sistema. Nos
someten a una permanente propaganda a su favor para controlar tu
mente y así también tu comportamiento. En fin, te manejan como
ellos quieren en función de su ideología...
Hablaba con esa sinceridad que tienen los ancianos, como
jamás había hecho antes, mientras yo observaba como la vejez
146
marcaba inexorablemente profundas arrugas alrededor de su boca,
mientras sus ojos, ayer brillantes y con una mirada firme, ahora se
veían apagados y perdidos, solo su escaso cabello conservaba algo
de la vitalidad de antaño, aunque su blancura contrastaba con el
tono cetrino de su cutis...
---Mira “mi‟jo”. Me gustaba que se dirigiera a mí de esa
manera. Sin confianza en el futuro no podrás nunca encontrar un
descanso tranquilo para la mente. Pero no hay descanso hijo. No
existe verdadera paz si no tienes confianza, y si no confías, no hay
fe. Búscalas dentro de ti. Ahí se encuentra la razón de todo, y actúa
consecuente con tu pensamiento interior.
De hecho sabía que tarde o temprano yo abandonaría el
país, tal vez estaba convencido que después de su muerte lo haría.
---Cuando hayas cultivado un sentido profundo de la fe en
tus posibilidades. Continuó. Y un espíritu indomable, nada puede
impedir que triunfes en lo que te propongas y que vivas con
grandes recompensas. El poder no es la verdad de la vida, el amor
por el poder es el amor a la muerte. Lo que está por ocurrir, ocurre
independientemente de nosotros. No existe tiempo para los
milagros. Además, como debes saber, el tiempo es indefinido…
Me dije entonces. Si tal vez él hubiera podido mirar a la vida
con el mismo valor y sentido del honor con el que se enfrentaba la
muerte habría sido un hombre notable.. Hoy pienso en él, en mi
vida después de salir de Cuba ---dos años después de su muerte---, y
veo que el único legado perdurable es la presencia de mi padre en
mí. Hoy cuándo me veo al espejo soy él...él es yo, que más. Lo
demás es efímero. Enrique A. Meitín- Cuba/ Georgia. U.S.A.
147
JORGE e RUEDA
Imagen: Vincent Van Gogh
Frente al espejo, el bastón sostiene el encorvado cuerpo de piel ajada
y cabellos grises que le dejan ver cómo ha pasado el tiempo. A través
de la piel de las manos observa el entramado azul de sus venas,
indicándole que la sangre va a paso lento tanto como su corazón
cansado.
Cerrando los ojos vio reflejadas las imágenes de sus pensamientos y,
aunque dolido de sí y despidiéndose del Universo, se dio las gracias
por soportarse tanto tiempo.
Jorge e Rueda. U.S.A.
148
MARIENA PADILLA
LOS ESPEJOS INÚTILES
Imagen: Duy Huynh
Que los ojos de los desaparecidos les sigan a donde vayan
y el llanto de sus madres no los dejen dormir.
Letty Hidalgo
FUNDENL
Traspasar la puerta es adentrarse en el vacío, pero eso tú aún no lo sabes.
Lo conociste al atravesar la plaza un domingo en la mañana; su mirada
triste habló primero, luego su voz contó una historia.
149
Para saber más es que estás cruzando el estrecho jardín poblado de
geranios al final del cual haces sonar una campana. Esperas un minuto o
más. Algo parecido al respeto te impide jalar el cordón para llamar de
nuevo.
Te abren. Una luz violácea domina la estancia, pareciera que entra
no por la puerta sino a través de ventanas de cortinas recogidas. La poca
claridad te impide ver quién está de aquel lado. Por el gesto, asumes que
te franquea la entrada. Eres conducida por un pasillo en penumbra; en el
muro de la derecha, sobre un estante con flores hay un retrato ¿o espejo?
No puedes precisar, pero te inclinas por la suposición de que es un retrato,
en casos así los espejos están de más, no son objetos fidedignos: los
habitantes, cuando se asoman a ellos, no se reconocen.
Te recibe en un espacio amplio con sillas de duros respaldos. Solo le
ves a él, pero sientes la presencia de alguien más. Agradece tu interés.
Repite su relato, ampliado ahora con multitud de detalles y vínculos con
más historias. Su voz, que percibes lejana como si llegara a través de una
pared de agua, habla del estupor del primer día, la búsqueda inicial tras la
preocupación por una ausencia inexplicable, la similitud con otros casos, la
infructuosa lucha por encontrarle, la ominosa negligencia de quienes
podrían salvarles de la angustia que los hace bordear la locura.
Desde el jardín una enorme enredadera introduce su sombra en el
salón y hace crecer tu desasosiego. Te parece que el ambiente de tinieblas
se hace casi total; el aire, irrespirable. Pero quizá la neblina solo resida en
tus ojos y la opresión en el pecho sea el grito que reprimes. Te levantas y
acercas a la ventana. Una fuente que se ha vuelto verde de musgo en la
mitad del patio enfatiza la sensación de abandono.
150
Fuiste ahí conducida por tu necesidad de saber, de hacer algo.
Ahora te agobia conocer la gravedad de lo que ocurre. Ante su dolor
inacabable, lo abrazas en silencio, no hay palabras que ayuden. El nudo en
tus entrañas es una pequeña aproximación a su desdicha, y resulta
insuficiente: haría falta llorar sus lágrimas para sentir cabalmente la
desolación que se encierra en hogares como ese.
Comprendes que no serás la misma. Si en algún momento creíste
no haber escuchado con claridad, ahora te das cuenta que oíste con la
piel, el cerebro, las vísceras. El sentido de pérdida te ha sido transmitido.
Cuando sales, hay sombras que se van contigo. Nunca más estarás sola en
el espejo.
Mariena Padilla. Monterrey, Nuevo León, México.
151
MAYTE ÁLVAREZ
EL REFLEJO DEL ALMA
Imagen: Tommy Inberg
Wilmer (ese no era su verdadero nombre) se acicalaba el uniforme,
porque lo suyo sí que era acicalamiento, esmerado, pulcro, pausado. Solo
furtivamente veía su propia mirada en el espejo que tenía frente a él, una
mirada que denotaba abiertamente su orgullo henchido por portar aquel
uniforme militar, que primero fue meta y que ahora era su barrera y su
podio.
Sin embargo, un pensamiento le vino a aparcar su soberbia ritualizada en
el acto de uniformarse, no era ese el rostro de quien iba a ver a su
moribundo padre, no era esa la actitud de quien se reencontraría pronto
con su familia, con su clan, con su tribu. No. Wilmer sabía que había
esperado el momento de su permiso para lucirse ante su tribu, que su
uniforme significaba que uno de ellos se había integrado en el mundo del
progreso. Y sabía que esa ropa militar marcaría la diferencia entre sentirse
152
orgulloso de sí mismo frente a todos ellos o haber sido otro más. Pero… no
sentía deseos de volver, salvo para ser visto y despedirse de su padre, no,
no le apetecía lo más mínimo rememorar su origen. Su uniforme le
recordaba día a día el largo trecho recorrido, pese a su juventud y su
escasa graduación militar.
Mientras acababa, una mirada que sí que sostuvo, le alertó, vio odio,
hacia su propio rostro. Sus primeros puestos en variadas pruebas militares
equilibraban la balanza de su ego frente a su imagen en el espejo, que
delataba, en sus facciones, sus orígenes nativos.
¿Odiaba su rostro?- pensó.
Al llegar a su poblado natal nadie le trató con más relevancia por ser
militar, ni rastro de envidia, nadie puso en lugar preferente su persona, al
contrario, urgía que viera a su padre, ya que el hombre se había propuesto
no morirse hasta que pudiera despedirse de su hijo ausente, y de
momento, lo estaba logrando.
Cuando el moribundo vio a su hijo, un soplo de energía le llenó haciendo
que aguantara tres días más todavía. Tres días en que la cercanía física fue
constante, lo contrario al entendimiento; fueron tres jornadas de diálogo
entre un iceberg y un volcán. Wilmer había nacido con una diferencia
marcada, que le creaba un abismo entre el mundo al que él mismo
pertenecía. Su rasgo definitorio, su aguda competitividad, que le había
llevado a alistarse en el ejército y obtener excelentes resultados en las
pruebas físicas, destacando entre sus compañeros, asimismo, le creó una
infancia peculiar dentro de un entorno feliz, estable, sano, en un lugar
paradisíaco, donde él era el raro.
Ahí radicaba su diferencia con los suyos. Sin embargo, su padre le
acertaba a ver, tanto en su mirada, como enhebrado en sus respuestas,
connotaciones de vergüenza hacia sus orígenes, cultura y ancestros. Por
eso, el tercer día hubo un regalo para él, en un hatillo.
Cuando, tras abrirlo, tuvo a su alcance el contenido, lanzó una pregunta,
sorprendido, clavándole la mirada a su progenitor.
- ¿Para qué me regalas esto?
153
Su padre sacó el viejo y pequeño espejo de tocador que había
acompañado a Wilmer en su infancia y que tanto estimaba, pero que no
se llevó al alistarse, y se lo puso frente a él, para que viera su propio
rostro.
- Para que no te olvides de tus orígenes y seas capaz, algún día, de
borrar esa mirada, de vergüenza y de odio.
Wilmer se quedó estupefacto, pero no dijo absolutamente nada.
- Quiero una promesa, me voy a morir ya.
Su hijo asintió con la cabeza y bajó la mirada.
- Naciste con el solsticio de la primavera, quiero que cada año te
vistas como lo han hecho generaciones de antepasados nuestros.
Vístete y píntate con las pinturas de guerra, pues en guerra estás,
contigo mismo, y solo viendo el reflejo de tu verdadera alma te
salvarás, cuando la cures. Pon este espejo en el hatillo y llévatelo
todo, cumple tu promesa, todos los años, hijo mío. Quiero irme
pensando que un día sanarás tu alma. Solo lo conseguirás cuando
entiendas, de verdad, que tu madre es la Tierra y tu padre el Sol.
Tres horas después, Gota de Sol, verdadero nombre de Wilmer, perdía a
su padre, Pluma de Quetzal.
Pasado el funeral, se despidió de todos sin compartir su verdadera
intención, la de no volver jamás.
Días antes del siguiente solsticio de primavera, la inquietud se apoderaba
de él gradualmente, conforme se acercaba su cumpleaños. Vivía los
síntomas: nerviosismo, irascibilidad, falta de apetito, insomnio, sudores…
pero no abarcaba a desglosar esa inquietud en lo que realmente era, un
amalgama de rabia, aversión, desarraigo, vergüenza, frustración; y mucho
menos sabía que la causa radicaba en la distorsión de su propia
percepción, que se alimentó de admiración hacia la vida en el progreso de
las ciudades, lo que llamaban civilización.
Gota de Sol era el garbanzo negro de una pequeña tribu de indígenas del
Amazonas, cuya nacionalidad había sido impuesta por el hombre blanco.
154
Cuando fue su cumpleaños, se tomó un tiempo fuera de la vista de los
demás para cumplir su promesa. Se vistió como sus antepasados y se
pintó con los colores de guerra, tomó el espejo y se miró, hondamente. Y,
sí, eso vio en el reflejo de su mirada, vergüenza y odio, lo que le dijo Pluma
de Quetzal antes de morir. No obstante, aparcó de su mente ese
momento, hasta el año siguiente, viviendo y prosperando en su carrera
militar mientras repetía anualmente lo que ya se estaba convirtiendo en
un ritual y tradición propia, secreta, automática e impersonal.
Él no lo notaba, pero cada año, la cronicidad del sentir de su alma, a la
par se agudizaba. Solo se percató de ello en su segundo ascenso, ocho
años tras la muerte de Pluma de Quetzal, en su octavo ritual de
aniversario natalicio. Casi se le hiela la sangre al ver en aquella reliquia de
espejo su propia mirada, ya no quedaba rastro de vergüenza, el odio se la
comió.
Con los galones le llegó el ejercicio del mando, y… últimamente el
ejército era enviado para aplacar o contener, justamente, a los indígenas
que se enfrentaban en defensa de sus tierras. Al norte, la construcción de
la hidroeléctrica que les iba a dejar sin agua, como ya había ocurrido en
otras zonas, dejando sequía y muerte. Al sur, la selva era arrasada por la
industria maderera y se reconvertía en cultivo de soja. Mientras, él se
comportó, en todo momento, como Wilmer, tanto siendo cabo como
ahora de sargento. Ni siquiera en su ritual anual volvió a ver, ni de asomo,
a Gota de Sol.
Nueva misión, ésta vez tan cerca de los territorios de su etnia que el
estremecimiento sentido le hizo ver que aún podía afectarle, y lo hizo,
pero de una forma que ni supo ni relacionó con su acción, una cruel
represión contra los que ahora él también llamaba salvajes. Y se volvió de
la misión, impasible, como si aquello no hubiera ocurrido nunca; dejando
atrás siete muertos e innumerables heridos.
Su gusto por la sangre fue el canal de su ira, y tras la primera vez (que no
fue difícil) las siguientes fueron sistemáticas.
Pese a su desapego hacia su yo en busca de otro creado, nunca faltó al
ritual prometido a su difunto padre, en el fondo tenía miedo a incumplirlo,
155
en el fondo, muy en el fondo, seguía siendo Gota de Sol, aunque de él solo
quedara una imperceptible gota.
En el noveno ritual, habiendo ya anulado esas arcadas y malestares
precedentes, se miró al espejo y sostuvo la mirada, se recreó viendo
dentro de su alma su completo odio, el que le alejaba de la meta abstracta
que su padre le indicó y a la que nunca quiso llegar. Era ya el que siempre
quiso ser. O eso creía él.
Tanta represión a los indígenas, tanta expoliación a la tierra… derivó en
una gran concentración. Bloqueado el acceso a los medios de
comunicación y a Amnistía Internacional, entró el ejército sin
contemplaciones en un combate sin paridad de defensa. Se hirió a
ancianos, a mujeres, y la peor parte fue para los varones, que fueron
perseguidos hasta el río. Wilmer corrió tras uno de ellos que escapaba y
que, tropezando, se hundió de bruces en el agua, por la cabellera lo asió y
del tirón tuvo que girar mostrándose frente a frente el uno al otro.
Capturando sus miradas quedaron, quietos ambos, y el tiempo se paró.
Wilmer vio repentinamente su alma reflejada en los ojos de ese indígena
que tanto se le parecía en los rasgos, vio lo que cada año le quedaba de su
esencia, un hombre de la selva con las pinturas de guerra con mirada de
profundo odio. Contradicción. Entonces se oyó un tiro, que le entró por las
costillas de la parte izquierda a ese hombre. Petrificado asistió a su muerte
(en cámara lenta en su mente). Primero perdió la mirada, pese a que se la
sostuvo hasta casi el último momento, a continuación comenzó a brollarle
sangre por la boca al tiempo que le cedieron las rodillas, quedando
clavado y con la mirada perdida hundida en los ojos de Wilmer. La
dirección de la corriente del río empujó su cuerpo hacia atrás quedando
cara al sol; mientras moría, entre espumarajos de sangre y el fluir del agua
que intentaba entrar por la comisura de su boca, dijo dos palabras en su
idioma natal, que Wilmer entendía: padre, madre.
Su siguiente recuerdo le llevaba al sanatorio mental donde entre
murmullos solo diferenció una frase: “Ha perdido la razón”.
Nada recordaba desde el momento en que alguien lo sacó del río hasta
haber parado en aquel lugar, tras haber pasado por el hospital militar.
156
Todo ese tiempo permaneció con la mirada al cielo, sin decir palabra y sin
enterarse de lo que ocurría a su alrededor.
Tampoco percibió el transcurrir del tiempo en el sanatorio, en estado
catatónico permanente. Tuvo que ser un pajarillo quien lo “despertara”,
sentado en el jardín, se posó el ave en su rodilla y le llegó un recuerdo de
la infancia. Visualizó a su padre y madre, junto a él, ella le decía que todos
los seres tienen el mismo padre y la misma madre, la tierra y el sol. Como
en aquel instante, con cinco años de edad, miró al cielo y tocó la tierra,
con las palmas de las manos abiertas. Al recoger a los internos del jardín,
alguien se percató del cambio habido en Wilmer.
- Tiene la sonrisa puesta- dijo.
Esa noche, como todas las noches, se metió la medicación en la boca,
pero… no se la tragó ésta vez. Cuando todos dormían, se levantó de la
cama y se acercó a la taquilla, allí estaba su uniforme militar. Para su
sorpresa, también estaba el hatillo que le regaló su padre y otras
pertenencias.
Ya nunca más lo vieron en el sanatorio, al día siguiente solo encontraron
su uniforme, fue lo único que dejó.
Cuando apareció en su poblado, el recibimiento fue gélido, ya que en su
misma etnia y familia había habido bajas. Escuchó todos los reproches sin
responder a ninguno, atendió la larga charla del anciano que le relató el
recrudecimiento del ataque contra la supervivencia de los indígenas, de
cómo los monopolios extranjeros arrasaban inmensas zonas de su
territorio, en el que creció, para plantar una soja que les iba a llenar de
dinero a esos amos extranjeros y a ellos a matar de hambre, mientras la
flora y la fauna desaparecía por completo, y les haría desaparecer a ellos.
Le habló de la locura de los dirigentes destruyendo cuanto alcanza la vista,
y le dijo que, puesto que él, por voluntad propia, eligió ese mundo de
locos, ya no era uno de ellos, menos habiendo manchado sus manos con
la sangre de sus hermanos. Solo será bienvenido tu espíritu el día que
quiera venir- fue lo último que le dijo.
157
Marchó vagando unas semanas él solo por la selva, tuvo que sufrir y
llorar el espanto de la desolación creado por lo que él antes admiraba, la
civilización, el progreso. Todos los alrededores, en jornadas de marcha a
pie estaban cubiertos de campos de soja; no habían árboles, ni animales.
¿Lo habían destruido todo? La respuesta era afirmativa.
No siendo de ningún sitio detuvo su camino en una pequeña población,
donde pidió trabajo y se lo dieron, allí dijo llamarse Paulo, y se instaló, sin
saber muy bien porqué, ya que se le había despertado el hambre de
sabiduría, y él, más que nadie, sabía que la sabiduría te la enseñaba la
naturaleza, pero como desde que salió del sanatorio mental hacía lo que
su instinto le decía, sabía que ese era un paso acertado, pero ¿Cuál? Si la
rutina diaria está lejos de la sabiduría- pensó. Y, de inmediato, su instinto
le respondió, percibiendo que aquella calma en un lugar que ni era selva ni
era urbe, suponía una pizarra en blanco donde poder reescribir su historia,
pero… seguía pensando en la sabiduría… cuando su instinto, de nuevo, le
respondió. No necesitaba comprender la naturaleza, ya la entendía,
necesitaba saber, obviamente, lo que no conocía. ¿Por qué se había
transformado la selva en campos de soja? ¿Por qué les quitaban el agua
para construir hidroeléctricas y llevarse la energía fuera? ¿Quiénes eran
los que tenían el poder de destruir la vida de todo ser viviente en espacios
tan grandes? ¿Para qué lo hacían?
Fue el único momento en que se alegró de haber estado entre los
“civilizados” tanto tiempo, conocía su mundo y sabía algo de informática;
en los programas de la televisión poco o nada se hablaba del genocidio de
los nativos, los animales y los árboles, por consiguiente… Internet, le
quedaba Internet.
Y asumió su tarea y su destino. De día era el carpintero que tildaban de
excelente, por su esmero. Por la tarde-noche, buscaba y buscaba y
buscaba información en la red en el ordenador personal que se compró,
tampoco le importaba el tiempo, ni lo contó. Así pasaron años, porque
mucho le costó llegar a conclusiones en la telaraña de información y
desinformación de la red, sin embargo, tantas horas, tantos apuntes, y
vividos los dos enfoques, le llevaron al más sesudo, exhaustivo, riguroso y
detallado informe de lo que ocurría no solo en la Amazonía, había
158
alcanzado a elaborar un estudio de visión global, del planeta bajo el
sistema económico que era, en sí mismo, el portador de muerte. Él, un
carpintero indígena, sabía que sería exterminado en caso de ser asociado
con su informe, y que, como individuo, no tenía suficiente poder de
difusión, ni de hacer que su documento no desapareciera en el tiempo,
por tanto, realizó dos copias, para el primer fin la envió a la Embajada de
Ecuador en Londres, a la atención del señor Julian Assange, la segunda,
con destino al consejo de las doce abuelas sabias, las que guardan la
sabiduría para los herederos de la tierra. En ambos envíos, la misma nota.
“Nací hombre y libre, entre personas libres y tan sabias que comprenden
que nuestra madre es la tierra y nuestro padre el sol, por eso respetan
tanto al río como a sus hijos, tanto al pájaro como al árbol. Creyendo yo
que eso era incultura busqué en la civilización mi crecimiento, pero
encontré horror, un horror que ocurre por la misma ignorancia del
hombre que se llama a sí mismo civilizado y que está destruyendo el
planeta entero, pero que no sabe que para ellos beban leche de soja nos
matan a nosotros y hacen desaparecer la selva, y con ella el pulmón del
planeta; como tampoco saben que si beben leche de vaca alimentan una
industria donde los animales, sin respeto hacia sus almas ni sus vidas,
permanecen toda la vida en jaulas; ni saben que para alimentar mascotas
se arrasan los mares para hacer puré de vida y se muelen los pollos
machos vivos; ni se imaginan que para que los campos sean abonados y
coman fruta y verdura se vacía el desierto, que para hacer negocio de
armas se crean guerras… y tantas otras cosas. No saben que los dirigentes
no dirigen, que sobre ellos mandan unos pocos, que lo tienen todo, y que
todas las instituciones creadas para cuidar la alimentación y la salud, son
las mismas y hacen lo contrario, envenenar y matar. Solo lo saben unos
pocos, que consumiendo ya alimentan el sistema, y no tienen escape. Lo
desconocen casi todo.
Ya que he llegado hasta el fondo, al consejo de las doce ancianas sabias
les pido que lo guarden, igual que han guardado la cultura verdadera
durante siglos. Al señor Assange, que por revelar secretos es perseguido,
convirtiéndose con sus acciones en el guardián revelador de la verdad, le
pido que trate mi información como la demás, mostrándola.
159
Y ahora que encontrado el verdadero reflejo de mi alma, regreso con mis
antepasados, dejándoles mi legado.”
Hizo tres envíos, los dos dossieres y un tercero a nombre de un antiguo
compañero militar que le debía un gran favor y al que, en una breve nota,
le pedía que hiciera regresar su espíritu a su poblado, ahora que él
marchaba. Luego fue a su hogar, abrió el hatillo y se vistió, después se
pintó, con los colores de la guerra, por último se miró en un gran espejo,
directamente, a los ojos. Había cambiado, no había rastro de odio, tan
solo felicidad, curiosamente, más que nunca. Y vida. Entonces… se le cruzó
una idea. No, no se iba a inmolar sin sacar, por última vez, al guerrero que
llevaba dentro, porque ahora sí que era un gran guerrero.
Pocos días después encontraron su cadáver molido a palos, tras la noche
en que los silos de la soja ardieron, uno tras otro, tras la noche en que la
hidroeléctrica fue saboteada, y también ardió, tras la noche en que varias
granjas industriales sufrieron serios desperfectos y los animales liberados,
tras la noche en que varias villas de hacendados millonarios, pese a la
protección, fuesen también incendiadas.
A partir de aquellas noches de fuego los militares hicieron fuerte
presencia en la zona, a partir de aquellas noches de fuego, los indígenas
crearon un frente que, de noche, guerreaba para destruir los intereses
extranjeros, igual que ellos les destruían su entorno.
Cuando llegó al poblado de Gota de Sol el pequeño paquete, lo abrieron
en presencia de todos. En el interior un solo objeto, nada más, suficiente
para que todos comenzaran los honores del funeral de los grandes
guerreros.
- Bienvenido sea tu espíritu, Gota de Sol. Ya siempre estarás con
nosotros – dijo el anciano sosteniendo el pequeño y viejo espejo de
tocador de Gota de Sol.
Mayte Álvarez. Meliana. Valencia.
160

Más contenido relacionado

PDF
Gealittera nº7 ventanas
PDF
Rsa25 - Sabor Artistico, La Revista
PDF
Co.incidir 95 enero 2022
PDF
Co.incidir 25
PDF
RECUERDO CANONIZADO (1983) Inmaculada Ortiz Lledó (Poemario)
PDF
PAUSA EN LA MARGINACIÓN (1982) Inmaculada Ortiz Lledó (Poemario)
PDF
Co.incidir 75 mayo 2020
PDF
Co.incidir 84 febrero 2021
Gealittera nº7 ventanas
Rsa25 - Sabor Artistico, La Revista
Co.incidir 95 enero 2022
Co.incidir 25
RECUERDO CANONIZADO (1983) Inmaculada Ortiz Lledó (Poemario)
PAUSA EN LA MARGINACIÓN (1982) Inmaculada Ortiz Lledó (Poemario)
Co.incidir 75 mayo 2020
Co.incidir 84 febrero 2021

La actualidad más candente (20)

PDF
EL EXILIO DE LA PALABRA (1981) Inmaculada Ortiz Lledó (Poemario)
PDF
co.incidir 91 septiembre 2021
DOC
Las noches de mi nombre... Manuelasolamente...
PDF
1 co.incidir 93 nov 2021
PDF
SIGUIENDO TU ESTELA (1984) Inmaculada Ortiz Lledó (Poemario)
PDF
Hoja Azul en Blanco nº17 de Verbo Azul
PDF
Retos refrescantes
PPTX
Educación Responsable a través de la Literatura: conociendo a Miguel Hernánde...
PDF
Poesía de Nicolás Hidrogo...2012... (2)
PDF
ABECEDARIO DE LA VIDA (1990-2000) Inmaculada Ortiz Lledó (Poemario)
PDF
Revista co. incidir 6 1
PDF
Número 19 de la Hoja Azul en Blanco (Otoño-Invierno 2014)
DOCX
Jules supervielle - poemas
PDF
poesia AÑORANZAS DE UN SOÑADOR
PDF
Co.incidir 80 oct 2020
PDF
Co.incidir 94 dic 2021
PDF
co.incidir 88 junio 2021
PDF
Número 20 de la Hoja Azul en Blanco (Otoño-Invierno 2015)
PDF
Co.incidir 59 enero 2019
PDF
ROSTROS EN EL AGUA (1961) Janet Frame
EL EXILIO DE LA PALABRA (1981) Inmaculada Ortiz Lledó (Poemario)
co.incidir 91 septiembre 2021
Las noches de mi nombre... Manuelasolamente...
1 co.incidir 93 nov 2021
SIGUIENDO TU ESTELA (1984) Inmaculada Ortiz Lledó (Poemario)
Hoja Azul en Blanco nº17 de Verbo Azul
Retos refrescantes
Educación Responsable a través de la Literatura: conociendo a Miguel Hernánde...
Poesía de Nicolás Hidrogo...2012... (2)
ABECEDARIO DE LA VIDA (1990-2000) Inmaculada Ortiz Lledó (Poemario)
Revista co. incidir 6 1
Número 19 de la Hoja Azul en Blanco (Otoño-Invierno 2014)
Jules supervielle - poemas
poesia AÑORANZAS DE UN SOÑADOR
Co.incidir 80 oct 2020
Co.incidir 94 dic 2021
co.incidir 88 junio 2021
Número 20 de la Hoja Azul en Blanco (Otoño-Invierno 2015)
Co.incidir 59 enero 2019
ROSTROS EN EL AGUA (1961) Janet Frame
Publicidad

Similar a Gealittera nº 10 espejos (20)

PDF
Cuadernos del Humo
PDF
Poesía a proposito del pintor
PDF
Revista 77
PDF
La soledad era una roca cayendo lentamente
PDF
Pizarnik alejandra_-_poesia_completa
PDF
Revista 76
DOC
Miradas desde las cuatro direcciones - Vol 4 grupo poesía y escritos poéticos...
PDF
El tiempo hace fú
PDF
REVISTA CO.INCIDIR 115 OCTUBRE de2024.pdf
PDF
Julio Cortázar : 16 poemas
PDF
Presente continuo - Muestra
DOC
Los sentidos expandidos - Tomado de poemas y escritos poéticos cortos volumen...
PDF
Alas de gloria 1
PDF
Espiral IV en Lanzarote
DOC
Ojos soñadores y despiertos - Volumne 1 de Los poemas del grupo de Poemas y E...
PDF
Co.incidir 51 mayo 2018
PDF
Las ventanas del corazon
PDF
rionegro -02
PDF
Gealittera. nº2. octubre 2014
PDF
Revista Homenaje Eduardo Cortese
Cuadernos del Humo
Poesía a proposito del pintor
Revista 77
La soledad era una roca cayendo lentamente
Pizarnik alejandra_-_poesia_completa
Revista 76
Miradas desde las cuatro direcciones - Vol 4 grupo poesía y escritos poéticos...
El tiempo hace fú
REVISTA CO.INCIDIR 115 OCTUBRE de2024.pdf
Julio Cortázar : 16 poemas
Presente continuo - Muestra
Los sentidos expandidos - Tomado de poemas y escritos poéticos cortos volumen...
Alas de gloria 1
Espiral IV en Lanzarote
Ojos soñadores y despiertos - Volumne 1 de Los poemas del grupo de Poemas y E...
Co.incidir 51 mayo 2018
Las ventanas del corazon
rionegro -02
Gealittera. nº2. octubre 2014
Revista Homenaje Eduardo Cortese
Publicidad

Más de Isa Rezmo (20)

PDF
Corredor Mediterráneo
PDF
Cuadernillo frost (escarcha)
PDF
Corredor Mediterráneo
PDF
Corredor Mediterráneo
PDF
Corredor Mediterráneo
PDF
Revista AZAHAR
PDF
Corredor Mediterráneo
PDF
Corredor Mediterráneo
PDF
El Corredor Mediterráneo
PDF
Corredor Mediterráneo
PDF
Revista AZAHAR
PDF
Corredor Mediterráneo
PDF
Corredor Mediterraneo
PDF
Corredor Mediterráneo
PDF
Corredor Mediterráneo
PDF
Corredor Mediterráneo
PDF
El Corredor Mediterráneo
PDF
Revista AZAHAR
PDF
El Corredor Mediterráneo
PDF
Corredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Cuadernillo frost (escarcha)
Corredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Revista AZAHAR
Corredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Revista AZAHAR
Corredor Mediterráneo
Corredor Mediterraneo
Corredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
Revista AZAHAR
El Corredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo

Gealittera nº 10 espejos

  • 1. 1
  • 2. 2 GEALITTERA REVISTA DIGITAL Tierra de letras, tierra de otros; aquellos que se dan cita para escribir. Coeditada por Cecilia Ortiz (Argentina) y Carmen Membrilla Olea (España). Bajo la infinita ilusión de unir voces literarias pertenecientes a países y continentes distintos. revistagealittera2014@gmail.com http://revistagealittera.blogspot.com.es/ IBSN: 14-08-2014-55
  • 3. 3 INDICE Cecilia Ortiz 7 Carmen Membrilla Olea 9 POESÍA Emilia Marcano Quijada Rombos y arabescos 11 Anamaría Mayol Espejo 13 Cecilia Ortiz La que escribe 15 Tomás Sánchez Rubio Espejo 17 Gloria Marecos Rodas La identidad en el espejo 20 Tomás Soler Borja 22 Isabel Pérez Aranda Amaterasu 24 Carmen Membrilla Olea Vacío en los espejos 26 Ana Maritza Aguirre Schwarlz El espejo 28 Isabel Pisani Espejos 30 Marita Ragozza Espejos 32 Lazara Nancy Díaz Los espejos 34 Isabel San José El espejo 36 Virginia Quiroga Magia 38 Alicia Corrado Mélin Escondite 40 Alicia de León Epp Aún así 42 Adri Delfini Somos espejos 45 María Elena Espinosa Mata Abismos 47 Daniel R. Jaime Reflejos de amor 49 Mar de Fondo La luz de los espejos 51 Julián Gómez de Maya El otro 53 Elisabet Cincotta El espejo 55
  • 4. 4 Mariel Monente Cayendo en espiral 57 Custodio Tejada Un destello 59 Araceli García Martín Ante el espejo 61 Mía Pemán El claror de un espejo 65 Javier Andrés Molina Rodríguez Desnúdate frente al espejo 67 Isabel Rezmo Perversa contienda 71 Sara Brussa De los espejos 73 Silvia Aída Catalán Terso amor 75 Miriam Álvarez Atrás del espejo 77 Aleqs Garrigóz Espejo de decepciones 79 Ana Lucía Montoya Rendón Lentos, reflejos y reloj 80 Ivana Szac Mujer que duele 82 Pura Fernández Segura Cruzar del otro lado 84 Mabel Coronel Cuenca El espejo 86 Inma Ferrero Reloj sin sonido 88 Alejandro Rivadeneyra Pasquel 90 Säo Gonçalves Reflejos 93 Asunción Caballero El espejo que no sabía mentir 95 Roxana Rosado A través del espejo 97 Gema Bocardo Mi imagen en el espejo 99 José Javier Ramos Alcocer Reflejos de una vida 101 FOTO-POEMAS Esneyder Álvarez El espejo 104 RELATO Margarita Polo Viamontes Frente al espejo 106 Marianela Puebla El espejo 109 M. José Riazuelo Espejos, reflejos 116
  • 5. 5 Rodolfo Torres Rodríguez La imagen de Esther 117 Patxi Aldazabal López El espejo 124 Carlos Caposio La casa del espejo 127 J. Javier Terán Una segunda oportunidad 130 Enrique A. Meitín Cuando me veo en el espejo 135 Jorge e Rueda 147 Mariena Padilla Los espejos inútiles 148 Mayte Álvarez El reflejo del alma 151
  • 7. 7 Imagen: Duma Arantes El sabor del día refleja en el agua. Espejo. El agua abre los párpados y la luz resbala sobre la piel del tiempo. El día se derrama por el agua tendida. Espejo. Y leo lo que ocurre en el cielo. Del amarillo al verde, de la vigilia a la copa de un árbol. El día se fragmenta en palabras, como espejos rotos que no se unirán. Como lluvia sobre el suelo, el mundo se distorsiona y parecen joyas sus destellos. Y vuelvo a leer en la luz que corre y no regresa. El pasado y el futuro se confunden, escriben nombres en un andar de viento. Nuestra tierra abre puertas y las horas se hacen espejos. Las palabras se hacen espejos. Una gota sobre el pétalo me muestra un mundo diminuto y la nueva aventura entre espejos, sigue la marcha del lenguaje.
  • 8. 8 El mío, el de ustedes, el de todos. A mirar este, nuestro mundo, amigos. Gracias por acompañarnos. Siempre. Cecilia Ortiz- Olivos- Buenos Aires- Argentina
  • 9. 9 Imagen: Tommy Inberg El poeta desdoblado en otro se mira desde lejos sin querer profundizar demasiado, no quiere conocerse más, no desea recordar los detalles que contiene su soledad. Observa atento un rostro difuminado con el que ha esbozado sonrisas, con el que ha derramado lágrimas, con el que ha pronunciado tantas palabras como para construir una vida. Un destino. Un sueño que ha sido escrito día a día. En sus ojos quedan restos de ese brillo especial; el que le emana de dentro, el brillo de mil sentimientos que explotan en palabras abstractas, en conceptos intangibles, en realidades lejanas. No huye de sí mismo. Le es grata su compañía. No puede evitar quedarse a solas con él frente al espejo, marcando la distancia, asumiendo las diferencias, aceptando el hecho de que ese reflejo es inseparable de todo aquello que espera. Y que siente. Y que puede. Y que quiere. Y que le falta. Sobre él pesan las mil aristas de un mundo que a veces no comprende. Y....cuando casi todo se le escapa, cuando sólo escucha ruido, cuando se siente un extraño, cuando pasea por aceras eternas, cuando el misterio se ausenta. Entonces.... avanza hacia su propio destierro y construye un extranjero a su medida......Más allá del espejo. Carmen Membrilla Olea. Guadix. Granada. España
  • 11. 11 EMILIA MARCANO QUIJADA ROMBOS Y ARABESCOS Imagen: Duma Arantes Hay frente a mí un revelado de fotografía, una superficie amable y cuneiforme, piélago adornado de sismo y sombras. La pared que lo sostiene al borde del precipicio, muestra –como una condecoración– un diminuto clavo que detiene su caída. Rombos y arabescos, marco antiguo,
  • 12. 12 patina ocre como recordatorio del oro altivo de otros días. Yo lo miro, él también me observa con detenimiento, él me recuerda otras edades, yo me disculpo por muchos meses sin salón de belleza. Una cornea ensancha las mejillas colándose entre la luz, se asoma una involuntaria mueca de los labios, de los dientes. Siento su análisis, guardo silencio, y tomo la crema dental, –la única– que me hace sonreír todas las mañanas. Emilia Marcano Quijada, Isla De Margarita, Venezuela.
  • 13. 13 ANAMARÍA MAYOL ESPEJO Imagen: Duma Arantes Quizás del otro lado del espejo me miren las imágenes copias de algún cuerpo imaginado la sonrisa extendida como mueca la niña descubriéndose mujer o la mujer que sarcástica baila en el desnudo descarnado tiempo
  • 14. 14 Quizás del otro lado del espejo se abra el umbral hacia la noche extensa sobre la piel con el hambre en los labios las manos estén cautivos los sueños que soñamos la sospecha detrás del antifaz el verdadero rostro de la muerte. Anamaría Mayol ( pampeana -patagónica) San Martín de los Andes. Argentina
  • 15. 15 CECILIA ORTIZ LA QUE ESCRIBE Imagen: Duma Arantes Hay días incompletos si mis alas no pueden contradecir el frenesí de un vuelo o mi palabra no regresa del exilio de historias quebradas por la brisa.
  • 16. 16 Hay días incompletos salgo con hambre viajo a solas voy a conversar con los espejos y regreso al mismo sitio al mismo tiempo al mismo espacio Hay días que no descubro mi rostro reflejado no recuerdo mis calladas cicatrices ni puedo rescatar al sol cautivo y soy la misma la que escribe puñados de palabras. © Cecilia Ortiz- Olivos- Buenos Aires- Argentina Zona de fuego
  • 17. 17 TOMÁS SÁNCHEZ RUBIO ESPEJO Imagen: Bill Mack Esculturas Humilde y desnudo me presento ante ti cada día, como si no me recordaras de ayer y el mañana no fuera a repetirse. A veces te miro con la sensación de haber despertado cubierto de escombros, víctima cotidiana de una guerra
  • 18. 18 que durara más de lo necesario. Coloco las puntas de mis dedos en tus dedos, intentando engañar a ese otro yo que se asoma a la transparente nada. Ventana abierta al patio interior de mi alma, contemplo en ti todo mi universo, lo que sé y lo que va quedando de mí. En ocasiones, viejo amigo, no me creo que seas tú. Sin embargo, yo sigo siendo aquel que conociste de pequeño viviendo mitad en el cielo y mitad en la tierra, espantado ahora, cada vez más, por el paso de los días. Me sorprendiste vestido de azul comunión a los nueve años y el día de mi boda a los veinticinco. Me mirabas de reojo, avergonzado, aquella mañana de resaca tras una noche tenebrosa en que me dio por creer que el alcohol sería capaz de ahogar algo más que una charla entre amigos. Fuiste confidente después de graduarme en el primer amor y de ver la luz entre los primeros versos ajenos –aquellos que hablaban de sentimientos
  • 19. 19 que uno no podía nombrar fácilmente-. Absorto y enamorado de las pequeñas cosas de la vida –como debe ser-, supongo que me encontrarás cuando a mi puerta llame quien, ya sin aplausos, música ni pies en el suelo, me haga cruzar al otro lado de tus aguas. Tomás Sánchez Rubio Sevilla (España)
  • 20. 20 GLORIA MARECOS RODAS LA IDENTIDAD EN EL ESPEJO Imagen: Duma Arantes ¿De quién el rostro sin nombre que emerge desnudo desde los confines de mi introvertido espejo? Y me mira. Y lo miro.
  • 21. 21 ¿De quién los extraños ojos que rastrean huellas en la hondura sin fin de mi íntimo cristal? Y me miran. Y los miro. Desconocida imagen, refracción de mi contorno conocido, espiándome desde el espejo de mi propia sombra. Y nos miramos. Gloria Marecos – Lambaré - Paraguay
  • 22. 22 TOMÁS SOLER BORJA Imagen: David Keochkerian Mis ojos se ofenden ante lo que les devuelven los espejos porque mi mirada no envejece. Dentro de mí sigue vivo el niño que nace cada poco al asombro.
  • 23. 23 El escepticismo apenas si araña el cristal de las aguas mansas donde habitan las sombras. Tras éstas, la mar como siempre sigue golpeando de lleno. Mientras la vida me ofenda como lo hace y no humille yo la mirada la muerte silenciosa del conformismo seguirá pasando de largo por mis días de sol y lluvia. Tomás Soler Borja- Águilas- Murcia- España
  • 24. 24 ISABEL PÉREZ ARANDA AMATERASU Imagen: David Keochkerian Se destapa el reparto de cielos, noches y océanos, que traerá odio, odio que abarca el infinito de ignorancia y confusión. Y en los campos de arroz arrasados, espejos de agua. Mancilladas doncellas del telar se astillan en furia de envidias. Amaterasu se oculta y el astro sol declina su virtud. Oscuridad. Divina dulzura se encierra con su luz de diosa solar, cubierta de roca se oculta en la cueva celestial perdida de vergüenza arrastra este mundo al hielo perpetuo.
  • 25. 25 Luna espejo del sol y reflejo de una sola realidad. Acude el bullicio a la gruta, para recobrar al plano celestial las llanuras del cielo, y absorta en la imagen de belleza de su propio reflejo, sorprendida! exclama!!! Quién es? pregunta al divino espejo que no conocía, eres tú! Amaterasu, la luz del mundo. Isabel Pérez Aranda / Guadix / Benidorm - España
  • 26. 26 CARMEN MEMBRILLA OLEA VACÍO EN LOS ESPEJOS Imagen: Emma Hack Me siento capaz de meditar junto a los muebles de casa, bajo esta luz de Septiembre, donde son posibles las cartas de amor y los labios y los gestos y los hombros desnudos y las sábanas blancas que se despliegan hasta una eternidad de nácar en esta versión de la noche. Noche donde el paso de las horas enciende manos y abrazos a la espera de un otoño cómplice de mí. Árboles desnudos, sábados que llegan demasiado pronto, estampas de hojas cayendo, jardines donde ya no recibo tus besos... Vigilando relojes invisibles y luces de lunas confusas...evitando el hueco del miedo. Rapidez impertinente, calendarios y acuarelas de color. Nostalgia pulida a través de un tiempo doméstico que repite su ritmo natural...Dudas mecánicas y meses inquietos. Perfección de una mesa ovalada, armarios cuadrados, espejos vacíos, camas perfectas y kilómetros sin sueño...Un sofá que permitía tardes contigo.
  • 27. 27 Solo huellas primitivas que ya no tienen valor, recibos de mobiliario que caen por los balcones, habitaciones de una casa con jardín, trabajo lento, caída provocada por el temblor de todas las plazas. Para mañana: huecos y distancias. Cae el telón. Meditar. Una mirada parece comprender. "Llamaré mañana"... "Llegaré pronto"... "Conduciré con cuidado" ... Frases hechas, parejas en rebajas, ¿cuándo se detuvo la fuerza de la memoria? Ahora compro y pago vacíos e infinitos en la tienda que hay junto al río. Ayer envejecí Por eso la luz del sol ya no me alcanza Estaciones que guardan secretos Felicidad en venta Estatuas imperfectas; sin estatura y...delante, un mapa impreso; el que jamás me conducirá de nuevo hacia ti. Carmen Membrilla Olea. Guadix. Granada. España
  • 28. 28 ANA MARITZA AGUIRRE SCHWARZL EL ESPEJO Imagen: B.w. Tyler Mi cuerpo ante el espejo, vestido de frescas lilas, detrás tu amorosa sombra, me envuelve y me abriga. Tú y yo, enredados en uno, y en silencio el espejo desde sus cristales mira.
  • 29. 29 Su luminosidad es cómplice, avanzamos, nos perdemos en un tiempo de vida. Hoy sin tu presencia, el espejo no es el mismo, es almacén de recuerdos. Ana Maritza Aguirre Schwarzl- Alemania
  • 30. 30 ISABEL PISANI ESPEJO Imagen: Mikhail Batrak No existe, Señor, en mi espejo imagen de los muchos que han partido o se ausentan sin aviso. No existe, Señor, en mi reclamo la presencia ni el culto lisonjero, sino olvido antojadizo. Existe, Señor, sólo la duda
  • 31. 31 que embriaga las auroras en espera: tu blanco pie huidizo. Isabel Pisani -Buenos Aires- Argentina © Todos los derechos reservados
  • 32. 32 MARITA RAGOZZA ESPEJOS Imagen: Simon Siwak Todo acontece y nada se recuerda en esos gabinetes cristalinos… JORGE LUIS BORGES Espejos quebrados en recortadas noches reflejos intimidantes mágicos raptores magnéticos
  • 33. 33 seducen atraen y repelen. Copio mensajes cifrados en lenguaje de amor espejo espejito espejismo ¿qué hay del otro lado? Marita Ragozza- Pehuajó - Argentina
  • 34. 34 LAZARA NANCY DÍAZ LOS ESPEJOS Imagen: Mikhail Batrak Fotografía Píntame de luna los espejos donde la noche oculte mis secretos ¡no es verdad que fui nombrada! ni siquiera me recuerdan sus reflejos ni los de aquel amor multiplicado que llenaba de luz el universo. Píntame de lluvia los espejos para lavar las pupilas de sus lunas -miradas de otros tiempos- para borrar la nostalgia
  • 35. 35 -el carmín de antiguos besos- Píntame de rojo los espejos como fuego que consume imágenes …y quema los recuerdos. ¡No es verdad que fui nombrada! ni siquiera aparezco en sus reflejos frente a él , todo es mentira -el silencio es un misterio- Como rosa de extrema blancura palidezco ante mí -en la coqueta- donde una sombra placida reposa ante mi pupila inquieta. Píntame de poesía los espejos un rosario en la pared y en cada cuenta mis versos que aunque me niego a quererlo soy yo la que más lo quiero. Píntame todos los espejos Yo seguiré siendo hermosa ¡ellos se pondrán tan viejos! © Copyright Lazara Nancy Díaz García- Cuba/ Nueva York- U.S.A. “Archivo de sueños”
  • 36. 36 ISABEL SAN JOSÉ EL ESPEJO Imagen: Duma Arantes Aquí estoy otra vez con el alma desnuda, buscando la causa que dejó mi vida muda. ¿Habrá una razón para este olvido que sin saber por qué, llegó sin ser elegido? Posada frente al espejo, haciéndome preguntas y no veo en ese reflejo respuesta a mis dudas. Noches de luna velada
  • 37. 37 buscando motivos, para pedirle a la nada la razón de los olvidos. Aquí estoy otra vez, indagando en los silencios, encontrando solo desdén, mentiras y desprecios. No volveré jamás a mirarme en el espejo, para no preguntar más si de tu amor queda un bosquejo. Solo me volveré a mirar para vestir mi mirada, de un sublime despertar, al despuntar cada alborada. Isabel San José Mellado Derechos de Autor - España
  • 38. 38 VIRGINIA QUIROGA MAGIA Imagen: Monika Serkowska Ilustraciones Atravesar el espejo-me decía- que allí estaba la verdad yo creí en un delirio que lo atrapaba cuando su alma atormentaba. Hasta que una mañana
  • 39. 39 la luna del espejo me devolvió una silueta borrosa... entonces ¡sí!, me encontré con sus ojos de cielo. Virginia Quiroga- Buenos Aires- Argentina
  • 40. 40 ALICIA CORRADO MÉLIN ESCONDITE Imagen: Monika Serkowska Ilustraciones Mi voz quieta en el espejo enjaulado donde el silencio queda azabache. Llego vedada para tu andar grafitti soy melodía trunca hasta tu mueca payaso. Así me ahuyento con pájaros ebrios revoloteando sobre mi sombrero de cardos.
  • 41. 41 Mancha congelada, patio de druidas, en una baldosa tu poema dormido. Me voy mar tibio guarida para olvidar. Dos extraños una piedra y unos cuantos adioses. Alicia Corrado Mélin. Mar del Plata-Bs As-Argentina
  • 42. 42 ALICIA DE LEÓN EPP AÚN ASÍ Imagen: Monika Serkowska Ilustraciones Fugitivas imágenes en espejos quebrados fragmentos del pasado en el mosaico de hoy y en un lugar sin nombre combate la que he sido hiriéndole las alas a ésta que hoy soy. Y el corazón oscila
  • 43. 43 Sobre velos tendidos y sufro si me quedo y expiro si me voy. Fugitivas imágenes en espejos quebrados mariposas nocturnas que eclipsan el albor bajo el dosel del tiempo duerme un sueño extraviado que aún guarda en sus bolsillos tres monedas de amor. Palabras polvorientas fantasmas enlutados fugitivas imágenes añicos del ayer pero aún así en las grietas de ésta vida prestada nace una florecilla con anhelo de ser. Fugitivas imágenes en espejos quebrados fragmentos del pasado en el mosaico de hoy. Y en un lugar sin nombre
  • 44. 44 expira la que he sido y el espejo libera a esta que hoy soy. Alicia De León Epp- Uruguay/ Canadá
  • 45. 45 ADRI DELFINI SOMOS ESPEJOS Imagen: Monika Serkowska Ilustraciones Reflejo de ti, de mí de todos imágenes soñadas compartidas sólo realizamos el viaje de ida vamos al mismo lugar…de todos modos. Almas y más almas…nacimientos seres de luz, hacen grandes momentos historias bien contadas y realizadas
  • 46. 46 compartiendo retornan en eventos. Emociones que divulgan lo profundo y somos espejos… superando el mismo rumbo cuando el amor sincero, nos abarca como tatuaje va filtrando su marca. Adri Delfini- Buenos Aires- Argentina
  • 47. 47 MARÍA ELENA ESPINOSA MATA ABISMOS Imagen: Duy Huynh Negra humedad, abismo disolvente, superficie de limo contraído. Más allá del cristal los ojos trazan sendas de locura.
  • 48. 48 Piélagos insondables atraviesa aquel que cruza, del azogue, el lago. Torna a la soledad como pájaro insomne, esquiva sombra en el brillo angular de los espejos. María Elena Espinosa Mata.- San Nicolás de los Garza, Nuevo León. México
  • 49. 49 DANIEL R. JAIME REFLEJOS DE AMOR Imagen: Duy Huynh Hoy mi alma se desnuda, palabras de mi interior desbordan, emociones, sentimientos afloran, cada vez que el brillo de tus ojos, en mi se poza. Tu presencia todo lo ilumina, la paz nos invade y reina la alegría,
  • 50. 50 la luna refleja en el mar su sonrisa, el arco iris brilla de noche como de día. Tu sonrisa me colma de vida, tus caricias me aquietan y calman, tus brazos el cálido abrigo, para este corazón, que sueña contigo. Parado frente al espejo, mi vida transcurre de un pantallazo, en él, te veo a ti marchando a mi lado unidos por un estado…. el estar enamorados. Daniel R. Jaime - La Banda - Santiago del Estero - Argentina
  • 51. 51 MAR DE FONDO LA LUZ DE LOS ESPEJOS Imagen: Helen Vardenikova La luz de los espejos ciega, entorno mis ojos, diviso figuras en movimiento. No, esta vez no he bebido: los espejos revuelan ante mí. Son señales de un viaje interrumpido, aquél que me traslada hasta tus besos, a los intentos fallidos de tu boca. Siempre me interesó lo oculto, el misterio de los fracasos…; y amarte lo fue. Recuerdo tu planeta inhabitable, tus jardines de lujuria y de deseo. Era
  • 52. 52 tan hermoso habitarte... Se acercan los espejos, te me acercan: incapaz de salir de tus órbitas, retorno a tus palabras de amor. Y vuelo en la luz de los espejos. Mar de Fondo (Mar García Treviño). Murcia. España
  • 53. 53 JULIÁN GÓMEZ DE MAYA EL OTRO Imagen: Elena Prudnikova Fijamente mirándome a los ojos, inquieto ante el enigma que depara confrontarme conmigo en lid tan rara, se sublevan mis miedos, mis enojos. Pues ¿reconozco acaso ni aun despojos clavando la mirada cara a cara cuando rendir el ánimo es mi tara, y turbarme, temerme, mis abrojos? Me dejo poseer por el espejo, penetro mi pupila en mi pupila y en tanto más me busco, más me alejo.
  • 54. 54 Maldigo mi razón, que así vacila frente al desconocido, infiel reflejo, que es otro…, no sé quién…, y me vigila. Julián Gómez de Maya. Cehegín, Murcia, España.
  • 55. 55 ELISABET CINCOTTA EL ESPEJO Imagen: Helen Vadernikova Esa imagen que circunda la silueta del espejo carcome los días con desconcierto. No reconoce ese rostro como suyo. Esos contornos oscurecen el presente. Es tarde para salir gloriosa de cualquier batalla. Cruel devolución ofrece. Ella llora adioses,
  • 56. 56 el reflejo del pasado ríe -borrosa imagen- se destiñe. Elisabet Cincotta Hudson-Argentina
  • 57. 57 MARIEL MONENTE CAYENDO EN ESPIRAL Imagen: Helen Vadernikova Cayendo en espiral camino de regreso al atardecer de niña al fingido sueño nocturno a la lágrima en el lienzo al palpitar florido. El espejo entre los nardos volvía
  • 58. 58 Una y otra vez cayendo. Mariel Monente- “Cordel” Ediciones El Mono Armado Buenos Aires Argentina
  • 59. 59 CUSTODIO TEJADA UN DESTELLO Imagen: Alexkatana Fotografías Un espejo donde la noche refleja sus anhelos. Eso es la luna. Una mar en calma a la luz de una hoguera encendida en la playa. Eso es un espejo. Una habitación con las ventanas
  • 60. 60 abiertas por donde se cuela la alondra de madrugada y se refleja en el espejo. Eso es la vida. Un desierto hecho de mercurio al que se enfrentan los dromedarios de la luna llena. Eso es nuestro reflejo en el tiempo: Un destello. Custodio Tejada. GUADIX- GRANADA-ESPAÑA
  • 61. 61 ARACELI GARCÍA MARTÍN ANTE EL ESPEJO Imagen seleccionada por la autora Al ponerme la ropa, me miro al espejo te veo a ti, soy yo, aquí otro día más sin sonrisa, sin rictus, sin color en las mejillas como el cuerpo del día algo nublada y fría. Como humana vienes con todos tus antepasados a bailar desenfadada con mi corazón
  • 62. 62 a decirme de nuevo quien soy yo a recordarme la vida que tengo y el rastro que aquí voy dejando. Sigues haciéndome culpable no sé porqué razón delante del espejo, me desnudas soltando con furia el mantón sin sonido de castañuelas, ni de tacón. Dejando mi garganta muda, por el viento frio que por la ventana intruso se ha metido. Tú, mi alter ego de comedía mi conciencia sola contigo, conmigo misma. No te conozco ya, veo que has cambiado que hasta piensas diferente observo arrugas en tu frene. Me retas de nuevo a hacerme ver que soy así cómo cualquier ser humano con algo bueno y algo malo.
  • 63. 63 Me repites ante el espejo una y otra vez para creerlo. Nunca serás la peor tampoco la mejor porque ya hay muchas como tu, muchas personas más con mucho bueno y mucho malo. Y así, como en la tierra existen verdes praderas desiertos áridos, Sigo aquí deseando ser ese río que refresque la hierba del rocío. Pero al mismo tiempo maldigo, y contradigo mirando mi ombligo. Porque ambas realidades son mías. según como se mire soy buena y soy mala soy negra y soy blanca soy dulce y amarga soy dura y entera lenta y ligera como la enredadera
  • 64. 64 o altar del cielo como mi nombre manda. Solo sintiéndome propietaria de lo uno y de lo otro de lo bueno y de lo malo de ti de mí podré ser responsable de todo lo que soy al otro lado del espejo ý aquí. Araceli García Martín - Granada - España
  • 65. 65 MÍA PEMÁN EL CLAROR DE UN ESPEJO Imagen: Duma Arantes Siseando palabras que del amor son, al rocío de mi interior se le añadirá tu sentir, el cual vivirá ese momento como una realidad singular. Me volveré transparente cuando me desmaquille, ese día que se alcancen las ababoles amarillas,
  • 66. 66 ya no estarán se habrán cambiado sus pétalos que irán con garbo, posándose en las bambalinas a la intemperie del crepúsculo, se vestirán con transparencias semejando una ilusión a escondidas. Y, al estar sin nada que nos cubra, nos volveremos cristal por el que mirarnos. Al saltar las vibraciones, serán los signos del existir temprano y del más profundo, la hora habrá llegado en ese inmediato momento. Mi perfume se volverá halo, así ese renacer buscará su realidad. Mis labios se querrán perder con ese aire nuevo, las campanillas dejarán de sonar al volverse muselinas, entre luces de bohemia siendo la esencia al iluminar ese amor, cual mariposa de primavera sabiendo guardar su lugar como el claror de un espejo. ®Mía Pemán – Palencia – España.
  • 67. 67 JAVIER ANDRÉS MOLINA RODRÍGUEZ DESNÚDATE FRENTE AL ESPEJO Imagen: Helen Vadernikova Desnúdate frente al espejo Y encuentra en ti mismo Lo que en la cotidianidad es inalcanzable. Ríe hasta que salgan lágrimas si es posible Ten en cuenta que esa y muchas otras cosas Son inaplazables. Ama tus cosas
  • 68. 68 Ama a personas Amate a ti mismo Pero hazlo con moderación De lo contrario Esa mujer tan proditoria A la que debes combatir Te ganará la lid. Llora lo que debas llorar Y nunca le sonrías al dolor Ni a la contrición Aunque ambas puede que signifiquen lo mismo Pero llora incluso hasta que brote sangre de tus ojos Y tus lacrimales se agoten. Se podría decir que al llorar así Harás lo mismo que cuando rías Bien… Haz entonces la proeza de una alegría llorada Y de una tristeza aún más llorada aún Como la ansiedad es una lid De emociones, de sentimientos
  • 69. 69 ¡Adelante! ¡Que suene el clarín de la victoria! Y gana la batalla Aún por cuanto sea de la forma más extraña Pero gánala Gánala… Gánala… Antes que ella te gane a ti Gánala Antes que sean solo un recuerdo Tus facultades de hablar a través del papel De escribir con la voz De llorar con ambos De verte y sentirte con el tacto. Y cuando encuentres la victoria Siéntate a respirar Sobre tu sombra, Sobre tu cuerpo Sobre tu mente Pero respira…
  • 70. 70 Mira que hay que guardar energías Para la única lid interminable de la vida. Javier Andrés Molina Rodríguez, Barquisimeto, Venezuela.
  • 71. 71 ISABEL REZMO PERVERSA CONTIENDA Imagen: Sean Yoro Me miras. Me muerdes. No hay amarres. Como el cristal de un espejo que guarda latidos. Guarda perfume. La luna. El cordón de las diferencias. Un estribo entre las piernas.
  • 72. 72 Muslo de una idea llamada perversa contienda. En los andenes. En las fisuras. Esnifa dolor en las maneras. En esa raya que dibuja fantasía. En la marquesina. Azul entre témperas. Radiales de los coches. El retrovisor que no espera. Como el cristal de un espejo que guarda latidos. Perversa contienda. Isabel Rezmo- Úbeda- España
  • 73. 73 SARA BRUSSA DE LOS ESPEJOS Imagen: Sean Yoro Tienen los espejos calladas curvaturas. Desmayados desvelos, gritos inconclusos y la nave... La nave del olvido, tu ceguera. Tienen los espejos ese no se qué, que aterroriza. Son fríos y patéticos...develando misterios. Me asomo en las líneas de los bordes. No me apego, no quiero. Entonces digo no. Niego y Niego... los signos de la vida. No hay error.
  • 74. 74 Silencia el alma, en algún lugar. Pensé que la noche era de largas agonías, de inconclusos designios mortales. Entonces recé. Sara Brussa . Santa Fe- Argentina
  • 75. 75 SILVIA AÍDA CATALÁN TERSO AMOR Imagen: Duma Arantes El amor nos hace no sé cómo, ni sé cuándo. Uno es engendro del otro, ambos: resucitando. Situaste el dibujo del beso en aquel espejo triste, quizá vetusto Era “Mi - Yo” (por las noches)
  • 76. 76 orfandad de bocas y ojos, cuerdas silenciadas: la guitarra y el ímpetu vital: herido para siempre. Vista el agua sanadora, sumergí vida en tu estuario, me hallé al fin acallada dado el cuerpo (a sus virtudes) beso al viento, vientre orilla, pienso y siento, descubierta (en altitud) tu intimidad generosa en la tibia tersura de las hojas. Silvia Aída Catalán- Buenos Aires- Argentina
  • 77. 77 MIRIAM ÁLVAREZ ATRÁS DEL ESPEJO Imagen: Duy Huynh Atrás del espejo la realidad no existe. En los golpes secos del viento el amor da brazadas huérfanas.
  • 78. 78 Nadie lo llama por su nombre. Sólo plancho los dobleces del silencio en un pozo profundo donde no hay pájaros. Miriam Álvarez (Clorinda – Formosa - Argentina)
  • 79. 79 ALEQS GARRIGÓZ ESPEJO DE DECEPCIONES Imagen: Tommy Inberg El espejo es un cinescopio que proyecta diarias fotografías de mutilaciones, angustias y ansiedades rutinarias, sueños impedidos, máscaras de horror, ternuras y felicidades frustradas, gestos crispados y duros, gélidos ademanes de estatua, ojos abiertos como insomnes, labios de piedra que no dicen nada, manos grises que se alargan… para apresar el aire que falta. Aleqs Garrigóz- Puerto Vallarta- México
  • 80. 80 ANA LUCÍA MONTOYA RENDÓN LENTOS, ESPEJO Y RELOJ Imagen: Monika Serkowska en puntillas caminan las agujas... reloj de carne excitado tu tic tac me vela entre un espejo que me mira y la vida mohosa que triste me deambula soy esa celda donde solloza un penado acompañado de recuerdos fijos colados entre los mutismos de su historia oh espejo que miras los pliegues rugosos en mi canto no hay más luz ¡todo es tan gris oscuro!
  • 81. 81 no hay más tic tacs ni faltan que le hacen al tiempo no hay más tiempo ni espejo que lo mire... Ana Lucía Montoya Rendón-Colombia
  • 82. 82 IVANA SZAC MUJER QUE DUELE Imagen: Alexkatana Fotografías I Una mujer se enciende en cielos mentolados brota de mí como la penumbra de mis ojos una mujer se deshace en mi cuerpo y la noche duele.
  • 83. 83 II Duele con sus colores rotos y la herida se abre feroz hay animales en mi cuerpo duelen los espejos de mis manos las mujeres que viven debajo de mi piel grito desde mi almohada donde me duelo. Ivana Szac- Buenos Aires- Argentina
  • 84. 84 PURA FERNÁNDEZ SEGURA CRUZAR DEL OTRO LADO Imagen: Imágenes interesantes y vídeos exclusivos (Facebook) Ya fuera en la luz de sus ojos o fuera en la quietud del agua, débil sombra olvidada, borrosa imagen, como un declive. Proscrita, va buscando el espejo en perenne fuga, para escapar al otro lado de la luna. Pájaro que pugna ante el cristal obstinadamente;
  • 85. 85 una y otra vez, cegado en el reflejo hasta quebrar sus alas. Fulminado cae con el rigor de un tiro preciso; sin vida ya, sobre el alféizar. (Inédito) Pura Fernández Segura. Guadix. Granada. España
  • 86. 86 MABEL CORONEL CUENCA EL ESPEJO Imagen seleccionada por la autora (tomada de la red) Los años, ¡ah! pasaron los años. Has girado alguna vez sobre tu eje, fijando la mirada en tus miserias antes que en las pequeñeces ajenas. Fácil subir a la montaña, desde allí cualquiera se vuelve muy hábil observador de aquellos pequeños.
  • 87. 87 Verse al espejo con polvo empañado permite observar tan sólo tu sombra dejando entrever aquel fiel reflejo de tu lado más humano e imperfecto. Si levantareis tu simple mirada nuevamente hacia miserias ajenas recordad antes limpiar ese espejo. ©Mabel Coronel Cuenca- Hernandarias – Paraguay
  • 88. 88 INMA FERRERO RELOJ SIN SONIDO Imagen: Duma Arantes Cuánto frío en este espejo. En este húmedo cristal que en vano suspira mis lágrimas. Soy una marioneta al son de una estrella. Un recuerdo en la sombra. Un reloj sin sonido que trata de adelantar su paso.
  • 89. 89 En la calle el gentío, una luz cálida que me sonríe. Un cielo que de azul ha cegado mis ojos. Todo está quieto, en silencio mi corazón retumba. ¡Qué gélida celda!, ¡Qué barrotes de labios conspirando mi suerte! Reloj sin sonido-El amanecer en este sombrío © 2014 Inma J. Ferrero Nº de Asiento Registral 16/2014/929 ISBN-13: 978-1511626248 ISBN-10: 1511626240 Copyright © Todos los Derechos Reservados
  • 90. 90 ALEJANDRO RIVADENEYRA PASQUEL Imagen: Duma Arantes. Cuántos escenarios recrean tus ventanales, tus escaparates cristalinos de entreactos solitarios donde mágicamente te pintas a intervalos a la tregua con el tiempo, en la quieta pausa, la que sabe de la espera la que imita la vida silenciosa con tu mímica en movimiento, con tu artística parodia que tiembla en mi mirada cuando mides mi tristeza ocultándose en ahogos, y te vistes grácil, con el temblor incorpóreo
  • 91. 91 de una muchacha casta que se desnuda y al mirarte le adivinas la convulsión en su carne, y los flujos que navegan los causes de sus pasiones, y las noches que nunca has de volver a ver pero que tienen el tinte de las sombras en que vives, y una luz amanecida idéntica al nacimiento. En cuántas historias te has aparecido, cuáles los ojos que más te han conquistado o los pálpitos de una trémula boca que te ha rozado, y si acaso has sentido recorrer alguna lágrima en tu rostro, si has presentido el dolor que llega del estrello los múltiples llantos mudos de la desesperanza. ¿Cuál ha sido el sabor preferido al espejo de tu estanque? ¿fue el verde sombra de los árboles? ¿o el coqueto baño de las aves que te estremecían? ¿aquella hoja seca que terminó su aliento en tu regazo? ¿sería ese sabor de luna que nutría nervioso tu desvelo?, ¿cómo pintas los colores, cómo atizas el rojo atardecido? ¿a qué te sabe la sed de los venados o el fuerte humor de un hombre resuelto a enamorarse?. Tenemos una vida mutua de añoranzas
  • 92. 92 un teatro que muda las miradas, tu muda pantomima, dos rostros actuando mascaradas la comparsa vacía que danzamos sin tú escuchar mi Sol ni yo sentir tu Do como un rotundo Re que me acompaña, y cuando al tiempo, que sobre mi frente se consume ¿es tu eternidad en mi quien se descarga?, o dime quién es la imagen y quién el tácito eco si tú eres el eterno, cuando acaso imitas mi vejez trasiega y complaciente. Dímelo tú que de la vida vives dime tú qué sabes del tiempo que se acaba, de esa edad con que la tierra nos reclama, y tú con mi última mirada que quizás llorarás un hasta luego, dilo con piedad sin duplicidad ni disimulo si nos hemos de topar en ese paraíso de tu espejo. Alejandro Rivadeneyra Pasquel. D. F. – México
  • 93. 93 SÄO GONÇALVES REFLEJOS Imagen: Duma Arantes Miré el horizonte, lejano la inmensidad extendida de la eternidad sé que era una extensión de mi alma aventurera sin fin sublimé mi cuerpo y el tuyo
  • 94. 94 en un silencio deshabitado inteligible giré hacia dentro de mí, desnuda frente al espejo susurré ¡la inmortalidad embriagada de reflejos! Säo Gonçalves- Portugal/ Luxemburgo Traducción del portugués: Cecilia Ortiz
  • 95. 95 ASUNCIÓN CABALLERO EL ESPEJO QUE NO SABÍA MENTIR Imagen: Duma Arantes Un grito sofocado por el aire de la boca. Un lamento en los requiebros de las entrañas. Una desilusión en la opacidad de los ojos. Una mueca que retuerce los labios. Un pelele flácido como el trapo de un muñeco.
  • 96. 96 Y el alma perdida entre zapatos de gamuza. Todo ello le devuelve los espejos de la habitación. Y llueven ríos de lágrimas en color sangre, reflejados en el espejo. Mascab (2015-06-06) Asunción Caballero- Madrid- España
  • 97. 97 ROXANA ROSADO A TRAVÉS DEL ESPEJO Imagen: Duma Arantes Tus manos recorren mi piel y ésta, al contacto de tus dedos se humedece, y quiere salir a tu encuentro mi boca se vuelve tuya como una cereza entre tus dientes y mis ojos te buscan en la oscuridad pero no te encuentran te siento cerca pero estás lejos, te siento mío pero no lo eres
  • 98. 98 te vivo dentro de mí, pero no lo estás, nunca lo has estado, eres un amor ficticio, un amor lejano algo que no existe, que no es tangible que no conozco pero siento que te he visto en mil vidas anteriores a ésta, te has vuelto mi necesidad, mi obsesión, mi delirio y sin ti no puedo funcionar, no puedo vivir sin saber que estás ahí, esperándome, ansío el momento en el que compruebe que estás al pendiente esperando, igual que yo a verme a través de un espejo. Roxana Rosado- D. F. México
  • 99. 99 GEMA BOCARDO MI IMAGEN EN EL ESPEJO Imagen: Duma Arantes Algún día estaré orgullosa de lo que represento y no me humillará mi imagen en el espejo. Caerán en el vacío vuestros inútiles consejos. No sentiré vergüenza de las huellas de mis dedos.
  • 100. 100 Seguiré mis caminos separados de los vuestros; inventaré nuevas leyes, religiones, dogmas, credos. Y seré ¡libre!, por fin, con dignidad y respeto, y no volverá a humillarme mi imagen en el espejo. Gema Bocardo-Madrid.España
  • 101. 101 JOSÉ JAVIER RAMOS ALCOCER REFLEJOS DE UNA VIDA Imagen: Claudia Giraudo Tú, que has visto la vida en todas sus fases, ahora te ves, casi la has consumido, puedes mirar destellos de luz, que enmarcan tus ilusiones, tus sentimientos, tus emociones, tus victorias, tus grandes derrotas, y los amores que envenenaron tu vida.
  • 102. 102 Ya apenas queda nada, te vuelves en el espejo y miras, nunca se va a repetir lo mismo, que lo que un día te acercaste para ver, ya no volverá jamás a estar delante de ti. Que ya no repetirás los mismos errores, aquellos que cometiste una vez. Que ya no te verás más, ni serás un gran ganador, ni un perdedor, simplemente no serás nada. José Javier Ramos Alcocer- Guadix- España
  • 106. 106 MARGARITA POLO VIAMONTES FRENTE AL ESPEJO Imagen: Duma Arantes ¡Cuánto me gustaría tener los brazos de mi ángel guardián a mí alrededor! Sonrío ante la idea, soy tonta, sería lo de siempre, yo quejándome de sus caricias y al final haciendo su santa voluntad. Igual que aquel día… ¿Cómo pudo convencerme? Me toma de la mano, me lleva frente al espejo, desnudos los cuerpos y me dice al oído, abrazándome por la espalda: - ¡Mírate! Ahora dime ¿cuánto te conoces a ti misma? - ¿Qué quieres decir? –trato de zaparme de su abrazo y mirarle directo a los ojos frente a frente, pero no me deja… - ¡Sí! ya sé, me quieres mirar de frente, mírame a través del espejo… - ¿Qué miro? –pregunto desconcertada - ¡Mírate! Y ahora repito la pregunta, ¿Cuánto te conoces? - ¡No sé! No entiendo a donde quieres llegar - Estas completamente desnuda… - ¡Sí! y sabes no me gusta mirarme así… - ¿Te has preguntado, por qué?
  • 107. 107 - ¡No! Simplemente no lo sé … - Amor mío, es lo que te enseñaron… lo que le enseñaron a tu mamá y a la madre de ella, por los siglos de los siglos… - No entiendo… - Quítate de la mente, por favor, todo eso que te enseñaron antes, y desnúdate de ideas preconcebidas … - ¿Me estas regañando por algo que hice mal…? –le veo sonreírse frente al espejo - ¡Eres una niña! Una niña pequeña en muchas cosas… - Soy abuela… ¿lo recuerdas? - Pero no te castigues con eso, tuviste hijos demasiado joven y tu hija hizo lo mismo, hoy te daré unas clases importantes para ti y para mí… pues aprenderé contigo, a la vez que te enseño… - ¿Enseñarme…? ¿Enloqueciste?... - ¡Sí! Eso lo sabes de sobra, enloquecí por ti hace tiempo… y ya que estás consciente de ello, me seguirás en la locura de hoy… ¿Sí? –le sonrío pícara a través del espejo, y le pregunto: - ¿Qué debo hacer? –río nerviosa y comienza a besarme el cuello… - Primero te voy a castigar por “obediente” no me gusta que seas así… me gusta que te rebeles contra lo establecido, contra lo que traten de imponerte, que seas tú misma ante todas las cosas… esta debe ser la primera parte de la lección de hoy. No deseo que “quieras lo que yo quiero”… - ¿Qué hago entonces? - Lo que te nazca desde dentro, no te frenes, no te cohíbas de sentir y desear… - ¿Me suelto de tu abrazo? –le miro directo a los ojos a través del espejo sin hacer movimiento de lo que insinué, más bien comienzo a sentir deseos de que me apriete mas fuerte contra su cuerpo. - ¿Eso quieres? … pregúntate… - ¿Te lo digo? - ¡Sí! dímelo… - Me estoy calentando… siento una corriente por todo el cuerpo… me vas a sofocar… - Eso espero –musita con la respiración entrecortada también… - ¿Y ahora? - Déjate llevar… no pienses –sus manos van recorriéndome desde los muslos a los senos, y viceversa, es como un suave masaje…quiero virarme de frente, pero me abstengo, necesito saber ¿Qué hará?
  • 108. 108 Un suave balanceo detrás de mí, siento su pecho, su sexo… cierro los ojos y sigo su compás de movimientos, me abre poco a poco las piernas con una leve tensión de su mano y me ofrezco a lo que venga, me introduce sus dedos en mi pubis… busca… me voy inclinando a medida que penetra suave… mueve en círculos concéntricos la yema de sus dedos… siento que busca un punto… aprieto su mano con la mía y le conduzco al refugio que apetezco… esto se va de control… cierro los ojos y me concentro en el punto que instala sus dedos, obedezco… pero nadie me ordena… obedezco a mis sensaciones y soy la conductora del momento… la fricción se hace más rápida y un tiempo después me desmayo sobre sus brazos… siento que mis piernas flaquean a medida que llego al orgasmo más increíble de mi vida. (fragmento del libro Como se vive sin ti) Margarita Polo Viamontes- Cuba/Miami- USA-
  • 109. 109 MARIANELA PUEBLA EL ESPEJO Imagen: Mikhail Batrak Ahora recuerda vagamente cómo llegó a su casa aquel espejo. Sus ojos cansados parpadean y mira sus manos, luego hace un ruido, cual si llamara a un gato. ¿Quién sabe? Manotea al aire al sentir el primer chispazo en su memoria mucho más claro y trata de borrarlo de su mente tapando su rostro. Da un pequeño grito de terror, sin embargo no puede escapar, el reflejo de ese mal recuerdo es más fuerte que él y lo invade. Don Agustín cubre su rostro nuevamente en un esfuerzo evanescente de fugarse, expulsando toda realidad, al final lo visible de lo invisible lo
  • 110. 110 agobia y al fallarle las fuerzas lo deja devorar su tranquilidad. Así, el anciano cae en un extraño sopor entre las blancas sábanas del hospital. Varios meses antes, don Agustín recibió un espejo como regalo de cumpleaños. (...) Es hermoso, dice su nieto Francisco, lo encontré en un local de antigüedades, tú sabes, siempre ando a la caza de algo extraordinario. Míralo, es de cristal checoslovaco. Me gustó su forma oval y es biselado en sus orillas. ¡Qué bello! ¿No te Parece magnífico? Ah, y lo mejor es que su madera hace juego con tu sala. ¿Sabes?, como tiene pedestal lo podrás cambiar de posición. Sí, por supuesto, gracias por el regalo, contesta don Agustín, a pesar de que a mi edad he empezado a odiar los espejos, son unos inoportunos, unos espías, declara el anciano en tono burlón. ¡Vamos abuelo, si estás cada día más joven!, exclama el nieto y luego lo abraza. Feliz día, Agustín, ya sabes vendré por ti a las 7 de la tarde. Iremos a celebrar a un restaurante en el área de Grandville. Te va a gustar. El anciano sonríe y agradece mientras Francisco alegremente se marcha. ¡Nos vemos!, grita desde la puerta. ¡Qué nieto más excéntrico tengo! Miren qué ocurrencia, regalarme un espejo, murmura, pero él va más allá de esa simple expresión. El anciano percibe algo extraño al mirarse en el espejo y eso le disgusta. “Te quedarás aquí en la sala, por ahora, sin embargo en última instancia te irás al desván, declara frente al cristal. Por cierto, hasta que Francisco se olvide de ti.” Tres meses más tarde ya don Agustín ni se acuerda del espejo. La sala sólo se usa cuando alguien importante viene a visitarlo y realmente quedan escasas personas de esa categoría. Él disfruta a diario una
  • 111. 111 pequeña sala cerca de su dormitorio, al lado sur de la casa. Tiene grandes ventanales, mucha luz y desde ahí puede contemplar el patio trasero y su hermoso jardín. En su mecedora se pasa las mañanas leyendo el periódico y bebiendo lentamente un coñac, es su rutina y le gusta. Además la sala está próxima a la cocina y a Micaela, que lo puede escuchar si la necesita. Por las tardes hace su paseo habitual al café de los italianos en la calle Commercial, donde juega unas partidas de póquer con otros jubilados y discuten un poco de la política actual. Don Agustín, el espejo de la sala tiene una mancha en el centro, ¿puedo usar ese limpia vidrios que tengo para las ventanas? ¡Ah, mujer! Por qué no lo sacudes primero, luego usa agua con vinagre, pero sin restregar; es muy fino, no lo vayas a dañar, dice el anciano con las gafas en la punta de su nariz. Es que ya lo sacudí y no salió la mancha, entonces usaré lo que usted me indica, responde Micaela y se va a la cocina. Hace la mezcla y más tarde se dirige a la sala con los implementos de aseo. Primero lo observa, allí está ella con una mancha justo en la cara. Ah, ¡qué fino ni qué na’! Si no sale le pondré el limpia vidrios, piensa. Después de unos minutos termina su tarea, se aleja algunos pasos para verlo mejor, al principio le parece perfecto, la mancha ha desaparecido por completo, de repente para su sorpresa nota un pequeño círculo negro. La mujer se sobresalta. ¡Oh, no, se rayó! Pero, ¿con qué? Si sólo usé el paño mojado. ¡Qué extraño, si don Agustín ve esto es capaz de despedirme! ¿Qué hago ahora? La mujer se acerca curiosa al espejo, lo inspecciona, luego nota un brillo en el círculo, pone su ojo derecho muy cerca. ¿Qué es esto? Hay una luz al otro lado. Entonces Micaela pega su ojo al cristal para examinarlo mejor, pero al hacerlo el apoyo del cristal se desvanece y una fuerza la hace atravesar el espacio dentro del espejo desapareciendo todo
  • 112. 112 su cuerpo. En ese instante el punto negro también diluye dejando sólo el reflejo del perfil de los muebles y un inocente silencio. A las dos de la tarde don Agustín se da cuenta de la ausencia de Micaela. Se supone que es hora de la merienda, piensa al escuchar las campanadas del reloj de pared. Sobre la mesita está la campanilla de cristal, el anciano la sacude tres veces, el agudo sonido recorre la casa, sin embargo Micaela no viene a su llamado, en su lugar llega su gato, quien con un miau parece preguntar por la mujer también. Ah, eres tú, minino, tu oído es más agudo que el de Micaela, “ve a buscarla,” le dice. El gato parece comprender porque pronto abandona la estancia, para aparecer dos minutos más tarde, con su peculiar miau. ¿Qué pasó minino, no la encontraste? Bien iré a buscarla. El anciano se dirige primero a la cocina, mira hacia el patio, nada, Micaela no se encuentra por ahí. Luego recorre la casa pieza por pieza hasta llegar por el largo pasillo a la amplia sala que se haya con la luz encendida. Se sorprende, al encontrarla así, y con las cortinas cerradas. Los útiles de aseo todavía están en el suelo, pero de la mujer nada. Siente que el espejo espía todos sus movimientos. Va hacia él y lo observa, está impecable, sin mancha alguna. Se mira y se asombra de verse más joven, bueno, piensa, me parece, y sonriendo le pregunta al cristal, ¿Te estás burlando de mí, piensas que halagándome no irás a parar al desván? El silencio fue su única respuesta, un cuerpo de palabras mudas queda flotando en el espacio. Enseguida se vuelve hacia la cocina. Definitivamente Micaela no está en casa. ¿Qué extraño, habrá salido a comprar? Pero ella siempre me avisa, claro, ¿quién entiende a las mujeres, son como los espejos, muestran lo que
  • 113. 113 ellas quieren mostrar sólo por fuera, nada más, ¿no estás de acuerdo, minino? El gato contesta con un miau. Pobre minino, Micaela se ha portado mal y no te sirvió tu leche. Bueno, vamos, yo te la serviré. El gato camina sigiloso tras sus pasos. Al día siguiente la ausencia de la criada preocupa al anciano. ¿Estará enferma? Si no avisa qué le pasa, mañana tendré que llamar a la agencia por otra mujer él se propone. Hoy tendré que comer en el centro. Bien, minino, quedas al cuidado de la casa. Ajá, no hagas desorden y te duermes en tu cojín. El gato se acerca al anciano y frota mimoso su cuerpo contra el pantalón, éste lo acaricia. Qué bien, has entendido. Entonces me voy. Después que el animal bebe su leche se desliza por las piezas, rara vez va hacia la sala, la mayoría de las veces se pasa durmiendo en un cojín cerca de la mecedora de don Agustín. Pero ahora, olfatea el aire, siente la presencia de Micaela y silencioso llega hasta la sala. Da varias vueltas, se encarama a los sillones, salta al suelo y se encamina con pasos rápidos hacia el espejo, maúlla al acercase. Ve su reflejo y de pronto se engrifa ante su propia imagen, luego se apoya con sus patas delanteras en el umbral olfateando la madera, pero en ese instante el gato es atraído por una fuerza extraña y atraviesa el cristal sin dejar más que las huellas de sus patas en la luna. Al cabo de unas dos horas regresa don Agustín, se sorprende de que el gato no esté para recibirlo, siempre lo hace. Definitivamente Micaela tampoco se encuentra. Piensa que el minino se ha salido por alguna ventana, pero comprueba que todo está cerrado. Minino, ¿dónde te has metido? ¿Quieres jugar a las escondidas? Luego va a su dormitorio, deja allí su saco y sale a inspeccionar la casa. Al llegar a la sala un escalofrío lo invade al sorprender su reflejo en el espejo. No me gustan los espejos,
  • 114. 114 dice, se adueñan de todo, nunca me ha gustado el fondo ilusorio de los espejos, parece que uno está en otra dimensión, el ayer y el hoy están siempre mezclados en ellos y todavía se jactan de demostrar que el futuro está a la vuelta de la esquina, y luego agrega, mañana lo sacaré. Da una mirada a su alrededor y se detiene justo en el círculo negro en la parte superior del espejo. Está seguro que eso no estaba ayer, lo comprobó con sus propios ojos. Se acerca al vidrio, de súbito un sobresalto lo recorre de pies a cabeza, un ojo lo mira con frialdad desde el fondo del círculo, sin embargo logra controlarse piensa que lo que ha visto es el reflejo de su propio ojo. Suspira aliviado, se aleja por un instante y respira profundo. Luego vuelve a contemplar el círculo, lo intriga, ahora parece que está iluminado. Ah, exclama, debe haber un agujero y la luz se filtra. Rápidamente mira el espejo por detrás, la madera está impecable, pronto vuelve al frente, ahora el agujero ha aumentado su diámetro. Es posible que sea de la mancha que Micaela le habló, piensa, el maullido de un gato le eriza la piel. ¿Minino, eres tú? ¿Dónde estás? Hay un largo silencio, el anciano trata de estar atento para saber de dónde viene ese ruido. ¿Me estaré volviendo loco? Estoy seguro que escuché el maullido de un gato que venía del otro lado del espejo, pero eso no puede ser, trata de convencerse. Gira hacia el cristal sin comprender nada, en ese momento con horror ve que su imagen no está proyectada en él, se toca, todavía incrédulo, pero ve que sí hay un reflejo de algunos muebles, sin embargo no es su sala, es una pieza desconocida para él, se restriega los ojos, todo es increíble, no lo puede entender, ¿qué está pasando en este espejo? De repente siente voces que piden ayuda. El anciano se asusta, y toma un candelabro, ¿quién está aquí? Pregunta, ¡conteste o llamaré a la policía! Pero nadie responde, entonces se acerca al espejo y curioso mira a través
  • 115. 115 del círculo, da un salto hacia a tras al ver manos que arañan el cristal. ¡Maldito espejo!¡ Estás embrujado! Una fuerza lo succiona hacia el vidrio, siente que su cuerpo es atraído hacía allí, el anciano lucha por no dejarse asir por aquello. ¡Maldito! ¡Maldito, no me cogerás! Grita y lanza el candelabro que da en el marco del espejo, éste se tambalea y cae, los cristales vuelan en miles de pedazos por la pieza y aterrizan en un estruendo, mientras el anciano es expulsado lejos del espejo, golpeando su cabeza al caer de espaldas sobre el brazo de un sillón. (...) Una voz lo despierta, Abuelo, ¿cómo te sientes? ¿Estás más calmado? El anciano se agita, no sabe dónde está. Toma a su nieto por el brazo con fuerza. Abuelo, cálmate. Te golpeaste al caer, pero ahora estás bien. ¿Dónde estoy? Pregunta el anciano ¿qué me ha pasado? Ah, ¡es el espejo, el espejo!, grita, ¡debes sacar todos los pedazos de la casa! ¡Pronto! ¡Está embrujado! Por favor abuelo, cálmate, ¿de qué espejo hablas?, sólo te caíste, tal vez te enredaste en la alfombra, pero ahora estás mejor, me diste un gran susto abuelo. ¡No, no me caí, es el espejo, él me votó, y yo lo quebré! ¡Saca los pedazos, no los quiero en mi casa! Abuelo, por favor, no te agites, el espejo no está quebrado, pero si no lo quieres lo llevaré a mi departamento. ¡No, tíralo, está maldito! Francisco llama al enfermero, pues no puede controlar al anciano. No se preocupe ya le puse un calmante, debe ser por el golpe, dormirá por un buen rato. Don Agustín siente que se le traba la mandíbula, ya no puede luchar más, sólo mira con una muda suplica a su nieto que se desvanece lentamente. Marianela Puebla- Valaparíaso- Chile
  • 116. 116 M. JOSÉ RIAZUELO ESPEJOS, REFLEJOS Imagen: M. José Riazuelo Como Narcisos modernos andamos buscando siempre sus reflejos Lo bello, lo hermoso, lo dulce, lo apuesto, lo fuerte y seguro, lo grande y excelso. ¡Eso es lo que somos! ¡Es nuestro reflejo! Siempre rechazamos lo oscuro, lo feo, lo débil, lo absurdo, lo nunca correcto. ¡Eso, eso no es parte de nuestro concepto! Será que el espejo está sucio (decimos) no es bueno…, es deforme… Porque esa parte que tanto tememos también es nosotros, es nuestro reflejo. Es la otra cara, la que rechazamos, la que no queremos que nadie conozca La que estropea nuestro buen aspecto. ¡Eso no soy yo, es un esperpento! Y como la madrastra del infantil cuento tiramos airados el espejo al suelo. Y allí él se ríe multiplicando por cientos Todo lo que nuestra soberbia se niega a creerlo. M. José Riazuelo Huesca, España
  • 117. 117 RODOLFO TORRES RODRÍGUEZ LA IMAGEN DE ESTHER Imagen: Duy Huynh En los mustios ojos de Esther se ve la huella del llanto. La razón de sus lágrimas empezó hace mucho: le tiran en cara la culpa de la madre, quien no le dio belleza. El padre, tampoco. Esther se siente acosada por su propia fealdad, cual dolor físico. Mas, el sufrimiento no le impide ser buena y padecer por cualquiera. Su premio es tener dos hijos educados e inteligentes y un marido que la ama. José descubrió en su mujer lo que pocos ven en los demás: las virtudes que no se aniquilan al paso de la juventud, el buen corazón. Pero Esther siente mucho no ser atractiva y no por sí misma, sino para satisfacer los ojos y las manos del
  • 118. 118 marido. Hiciera cualquier sacrificio con tal de colmar los apetitos de José, lo ha dicho. Lo malo es que le gusta flagelarse, usando para ello un azote especial. Se encierra en el baño a mirarse en el espejo y a renegar de sus padres. ¿Cómo mis hijos me salieron tan bonitos? ¿Qué me encuentra José? Se siente avergonzada por las preguntas y brotan más lágrimas al mirarse a través de ellas. La imagen deformada le hace llorar más aún, por lo que le sigue un temblor y la debilidad de siempre sentada en la tasa sanitaria maldiciendo su existencia infeliz. Angustiada, Esther pasa el tiempo en el baño cuando escucha el timbre de la puerta. ¡Momento! Lava su rostro, recoge el cabello en una cola y va a ver. Dos hombres del servicio de expreso por carretera confirman nombre y dirección de ella y que firme en una hoja. Luego dejan un paquete. Esther está sorprendida: no hay remitente, tampoco tiene la menor idea de qué pudiera haber en el alto rectángulo de cartón duro. Parece normal. Agradece la entrega a los hombres, los despide y decide esperar por el marido para que abra el “regalo”. Pero la palabra FRÁGIL sobre el cartón hace que le aumente la curiosidad. ¿Por qué no lo abro? Me lo mandan a mí. Rompe cuerdas, zafa precintas y hala el cartón. Confirma que es contenido sólido. Más intrigada aun, quiere desgarrar la coraza. Imposible. Pues con un cuchillo corta de arriba abajo el largo rectángulo recostado a la pared. Y, alegre, descubre que se trata de un espejo. ¿Para qué me vea la cara y de cuerpo entero…? Pasa a la amargura por ese mecanismo de asociación, pues piensa en
  • 119. 119 quién pudiera ser el malvado que se lo envió. Reflexiona en que debe de tratarse de alguien que la odia, mas no concibe semejante idea. ¿Quién puede interesarse por mí para que me vea completa y compruebe una vez más que soy fea?, se pregunta lanzando el cuchillo contra el piso. El cartón está rajado y ve una franja pulida. Hay algo raro, ¿una luz?, ¿una ventana a otra sala igual a ésta y alguien andando allí? Miedo y curiosidad. Con más razón desea ver todo el regalo, aunque se redescubra la conocida fealdad. Y no sin dolor tira de la cubierta. Ante ella, hermosa, feliz, atractiva, lasciva, hay otra Esther mirándose a los ojos de ella. Es la misma sala pero allí brillan los muebles, aunque sean los mismos muebles. Es uniforme el color de las paredes y los adornos parecen ser mejores. Todo le recuerda esas fotografías brillantes en las que lo feo adquiere ángulos interesantes. Observa turbada cuánto rodea a la otra. El espejo le devuelve una imagen idéntica, mas nada es igual. Ella, Esther María, tampoco es la misma que se mira. Acá está insípidamente seria y al otro lado, de modo perceptible, sonríe socarrona. Enfrente de esta que se cree verdadera, la otra tiene el cabello recogido y se le antoja lustroso, con ojos expresivos y labios de sensualidad desconocida; el cuerpo voluptuoso le da envidia a ella misma. De repente, la Esther María de este lado se descubre feliz como nunca lo ha sido. Danza ante el espejo. En una de las vueltas piensa que se está mintiendo. Se detiene, se contempla a poca distancia y avanza lentamente. La imagen se acerca a igual ritmo. Va descubriéndose partes hermosas: los senos y las
  • 120. 120 caderas se abultan apetecibles, no es torcida su nariz, las orejas no sobresalen, tampoco patiflaca... Como si observara a una extraña, Esther María se mira a los ojos y medita en qué piensa la otra. Se echa a reír al darse cuenta de sus pensamientos tontos. No hay ninguna otra y la imagen no piensa. Para comprobarlo, mueve la mano izquierda y aquélla mueve su mano derecha. ¡Soy yo!, exclama convencida. Se acerca más recordando ese feo lunar en el pómulo derecho. Es precioso en el pómulo izquierdo. Desea mirarlo mejor. Pega su rostro al espejo apoyando antes la mano abierta en la superficie pulida. Y no siente el frío cristal, sino la rarísima sensación de otra mano que coincide con la de ella. Retira la mano, la imagen igual, abriendo sus ojos desmesuradamente. Esther se mira sorprendida preguntándose qué sucede. Observa recelosa sus propias pupilas. Registra detrás del marco de madera y no hay nada. Es un espejo, sólo eso, un espejo común y corriente, dice para sus oídos. Ríe para sí misma como una niña, persuadida de que sus pensamientos no tienen lógica. Mas, parándose nerviosa ante la superficie pulida, clava la mirada en su entrecejo. Cautelosa, acerca la mano derecha al cristal. Siente que una mano izquierda la toca desde el otro lado. Empuja y recibe igual presión. Aumenta la fuerza y percibe lo mismo. Es cuando se le ocurre decir: Yo soy Esther María y tú eres mi imagen. Lo dice sin bajar la mano, presionando más. Y más. Y más. Por fin, la otra disminuye el esfuerzo y ella hunde el brazo en otro mundo.
  • 121. 121 Medita en segundos que si ha llegado hasta allí, debe seguir, y mete la cabeza y todo el cuerpo, hasta cruzar sobre el marco de madera. Pasa entonces a su sala o, mejor dicho, a otra sala que es más bonita que la suya pero que no deja de ser su sala. Esther María mira allí dentro a la imagen -que en verdad es otra mujer aunque sea idéntica- y observa que el espejo ya no devuelve su cuerpo repetido. Se trata ahora de una brillante ventana a la modesta sala de su hogar. Aquélla tiene iguales movimientos a la contraria pero muy femeninos, le parece a ella. Va viéndole detalles atractivos. Piensa en su esposo, tan bueno, que la quiere a pesar de su fealdad. A él debe pagarle de alguna manera el sacrificio a su lado. Por eso, decide en un instante entregar su imagen a José. Y ella, la Esther que se siente legítima, ocupa el lugar de la otra. ¿Será esto una traición? Rechaza tal idea y se dice que los hijos agradecerán el cambio, José la amará más, los amigos lo envidiarán, ella se sentirá orgullosa... De paso, la que se cree verdadera vivirá en un mundo diferente, donde los zurdos de este lado son derechos en el otro; un mundo de un colorido extraordinario, y caminará complaciéndose de lo que ella ha hecho, sin darse cuenta, en una doble vida que jamás imaginó pudiera existir. Sin pensarlo más pone en práctica la idea: empuja a la que pudiera ser su imagen hacia el espejo, obligándola a atravesarlo, para ver cómo se hunde de espaldas en la superficie pulida mirándose a los ojos. Contemplándose entonces, moviendo su mano derecha para ver cómo la otra mueve la mano izquierda, Esther se aleja del cristal. Ya está, se dice satisfecha. Piensa que
  • 122. 122 lo correcto, ahora, es esconder el espejo para que José no lo vea; a final de cuentas es suyo y él no tiene por qué enterarse. Después de ocultarlo tras el escaparate, Esther limpia sus manos del polvo. Es muy raro pues pasé el sacudidor por ese lugar minutos atrás, se dice. Va a la cocina. Todo está en su sitio pero, ay, la loza no reluce como la que fregó hace tres horas y ni la comida que acaba de cocinar sabe igual aunque es la misma. Sobresaltada, escucha que abren la puerta con violencia. José entra dándole patadas a todo y gritando que hoy habrá problemas si la comida está tan desabrida como la de ayer. Maldice a Esther desde la sala por la suciedad de siempre, por esos cartones y sogas tirados allí. A ella le extraña escuchar palabras tan feas en la voz del marido y corre a su encuentro para decirle que lo ama y no podría vivir sin él, su compañero para siempre. Al verlo, siente repulsión por este otro José que es el mismo pero en el que hay algo que le impide a ella acercársele; son las miradas de odio, de reproches en cada respiro, de manos que retuercen el aire y lo ejecutan... José profiere insultos. Grita que las orejas le crecieron cuales empanadillas grasientas, por qué ha enflaquecido tanto, de dónde sacó las canillas y ese lunar tan feo, y además de superficial en todo es ahora monstruosa. ¡Dime algo, coño! ¡No vuelvas a coger el cuchillo como ayer!, exclama él y ella no entiende. Esther no ha hecho eso jamás, es buena, José la ama, conversan de todo y él la admira por la profundidad con que analiza cada problema.
  • 123. 123 ¿Cómo mi marido ha podido cambiar así?, se pregunta, aterrada, cuando él se le para delante y la increpa con una ofensa más fuerte aún: ¡Maldita seas, mujer, pues ni con la muerte se arreglará tu vida! Esther llora en silencio, mucho más cuando ve a los dos niños llegar de la escuela; uno le pegó al otro, traen los uniformes sucios y rotos. ¡Pero qué sucede, dios mío, si mis hijos son modelos y mi marido es un santo!, intenta reflexionar angustiada. Levanta el rostro. José tiene las manos a la cintura; detrás, los muchachos sucios y sangrantes. La sala bonita carece de calor, del cariño con que ella misma adornó todo. Las fotos y las figuras de yeso y porcelana cuelgan sin vida de las paredes; hasta las flores permanecen en el búcaro de la mesita huérfanas de amor. Al fin se da cuenta de lo ocurrido: ¡el cambio no fue únicamente externo, mucho menos sólo con ella! Y de golpe comprende la tragedia: hacia el otro lado se fue una Esther atractiva y desalmada, que tal vez golpee a sus hijos y haga horrores en la casa. Pues aparta a José y corre llorando al cuarto, saca el espejo y lo recuesta a la pared. Pero el marco resbala y el cristal se hace mil pedazos. Ciego de Avila, Cuba, 1980 Rodolfo Torres Rodríguez- Cuba/ Berlín- Alemania
  • 124. 124 PATXI ALDAZABAL LÓPEZ EL ESPEJO Imagen: Monika Serkowska Mi madre era modista y mi padre sastre, así que de jaboncillos, agujas e hilos no faltaban por toda la casa. Pincharse en los glúteos, era algo habitual, porque aunque mis padres pusieran todo el cuidado del mundo, siempre pasaba a destiempo el revoltoso de la casa. Una máquina industrial de coser de marca Alfa si no recuerdo mal, muy apreciada por lo bien que hacia los puntos de coser. Más de una vez, ella, mi madre se había atravesado el índice con la aguja grandísima aguja de la máquina, fortuitamente. Pero,… la prenda se debía entregar en tal fecha y no había tiempo para quejarse de dolor, la máquina por último podía funcionar con un motor eléctrico o bien a pedal, con el que yo jugaba a menudo, de espaldas a un espejo, espejo ¿he dicho? Si, Era grandísimo de pies a cabeza, así fue como aprendí que el cristal estaba ligeramente trucado para que la
  • 125. 125 imagen se viera lo más estilizada posible un biselado ayudaba a disimular el truco, durante tiempo yo dormí frente al espejo en una cama que caía del interior de un armario verticalmente, la habitación era de paso con lo que no tenía intimidad alguna. Los espejos son muy suyos, tienen una vida interior, que no acostumbran a desvelar casi nunca, la gente no sabe que son como una caja registradora, todo lo que pasa a su alrededor queda registrado y guardado. El arco iris se reflejaba al más mínimo haz de luz, que permitía ver las sombras de la noche que entraban y salían del espejo. Alguno se me acercaba tanto que notaba su gélido aliento en mi rostro. El terror atenazaba mis músculos, no podía moverme para taparme lo ojos, para no ver que si estaba oscuro, mis palpitaciones subían cuando escuchaba el ruido de una de las puertas de la habitación, eran la una de la noche, y pasaban las 2 y las 3, hasta que mi cuerpo de niño no soportaba más tiempo sin dormir y cerraba los ojos irremediablemente. Primero fue una relación sorprendente podía revivir todo lo ocurrido, durante el día, yo le hablaba y él me mostraba con exactitud mis puntos fuertes y mis debilidades, era feliz porque tenía un amigo aunque solo fuera de noche. Pero pronto empezaron sus exigencias, que debía hacer durante el día, empezaron a ser cosas de niño mal educado, y se transformaron en agresiones, el espejo me dijo que hiciera una colección de revistas de la Actualidad Española, dedicadas a un tal Adolf Hitler, valiente dirigente Alemán que se enfrentó a todo el mundo, que derroche de valor, los artículos de la actualidad española, lo ponían como un ejemplo a seguir, pero eso de pegar a otros niños como yo no me gustaba, qué más da lo que piensen, son como yo pensaba. Las discrepancias fueron subiendo de tono también las amenazas del espejo, empezó por olvidarse de los puntos fuertes, solo me hablaba de mis debilidades defectos, y otras deficiencias por mi parte, provocaciones e insultos aparecieron pronto desde su interior, yo cada vez dormía peor, el espejo junto a la cama, la cogía y zarandeaba sin cesar, no fue extraño que mi rendimiento escolar bajase de forma preocupante.
  • 126. 126 Una noche cualquiera mientras dormía se escuchó un ruido tremendo, abrí los ojos y casi no podía entender lo que sucedió, miles de espejos en el suelo, mi pie ensangrentado por fin había acabado con la tortura del espejo... Ahora sus hijos desaparecerían para siempre de mi vida. Patxi Aldazabal López Corbera de Llobregat - España
  • 127. 127 CARLOS CAPOSIO LA CASA DEL ESPEJO Imagen: Duy Huynh A las víctimas de las dictaduras que se multiplicaron en Latinoamérica, para establecer el sistema neoliberal. Yo no me fui. Pueden decirme lo que quieran pero no que me fui. Aunque la noche estaba tapada de nubarrones y las luces de la calle rotas por esa costumbre nuestra de jugar tiro al blanco con los focos, yo
  • 128. 128 me quedé en esa casa tratando de cambiar las cosas, me quedé frente a ese espejo que no mostraba nada, que no mostraba nuestra imagen. No salí corriendo como todos, seguí buscando a Manuel, con la vela que se apagaba con el viento que entraba por los vidrios rotos, con esos fósforos húmedos que perdían la cabeza, como los apurados por el carril rápido cuando maneja lento el tío. Y si bien tenía miedo y me temblaban las manos, yo volvía a pasar frente al espejo para ver si era cierto lo que había visto antes, o mejor dicho, lo que no había visto. Ni les cuento cuando empezó la tormenta y la casa parecía imposible de recorrer, con esos truenos retumbando en todos los ambientes, y los relámpagos, que se colaban por el ventanal del comedor iluminando toda la casona. Mi imagen tampoco estaba en ese espejo que había chupado a Manuel. Se los juro. Como también les juro que en uno de esos relámpagos lo vi, estaba del otro lado, me miraba aterrado. Creo que fue en ese momento en que josecito salió corriendo con sus piernas chuecas y los cordones desatados, y saltó la ventana y se enganchó yéndose de boca al piso. Se levantó y siguió corriendo con la sangre bajo los ojos. Y Manuel que seguía desaparecido. Que siguió desaparecido. Y hoy seguimos diciendo que desapareció. Cuando no es así, cuando todos sabemos que murió, que seguramente lo mataron esas fuerzas horrendas que habitaban nuestra casa, nuestra casa abandonada de esos tiempos. Aunque éramos chicos ya sabíamos de códigos. No se deja tirado a un amigo. Menos ir a decirle a todo el mundo que él se lo buscó como hizo Francisco, que decía que era por meterse en cosas que no se tendría que haber metido. Menos aún cuando Francisco también había entrado en esa casa y se había comprometido.
  • 129. 129 Y yo solo, frente a ese espejo, frente a esa lágrima de mercurio sin identidad, esperando a que Aníbal apareciera para ayudarme a buscar a Manuel. Sí, yo me quedé. Pueden decirme que después mamá me llevó a Europa para que me olvide de esa casa y de ese espejo. Pueden decirme que no fui a la plaza con la madre de Manuel como hacían las otras madres y los hijos. Pueden decirme lo que quieran pero yo me quedé ahí. Yo subí y recorrí todas las habitaciones, llegué al altillo donde guardaban los manuales en otros tiempos, dónde estaban los muebles viejos tapados con sábanas. Yo seguí buscando su rostro, su cuerpo. Pueden decirme lo que quieran. Pero yo me quedé. Me quedé frente a ese espejo que no mostraba nada. Que no mostraba a nadie. Del libro: Cajita de cartón Carlos Caposio- Buenos Aires- Argentina
  • 130. 130 J. JAVIER TERÁN UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD Imagen: Helen Vadernikova Mónica contempló cómo cada día su espejo de cabecera a solas frente a ella y, en esta ocasión, en vez de verse a sí misma allí reflejada, advirtió el rostro de él perfilado del otro lado del cristal. Le extrañó de pronto aquella visión y receló ante ella. Se sintió tremendamente mal por momentos. Hacía algún tiempo que había pasado ya aquel cruel y espantoso episodio; con el final que mejor pudo ser, no obstante, de una maravillosa segunda oportunidad, y no era justo ni razonable que su calvario volviese a comenzar. No, no era posible… Pero el espejo no podía mentirle… O, ¿tal vez sí?.
  • 131. 131 Y es que, cuántas veces Mónica, viendo reflejada su figura sobre el espejo de su alcoba y “asistiendo” a través de la radio, su compañera de tantas y tantas horas, al relato harto pormenorizado de algún suceso de execrable violencia doméstica hacia alguna mujer, que finalizaría con un fatal desenlace, acababa llorando y marcada por la tristeza. Pensando para sus adentros que si la vida nos otorgase en estos casos una segunda oportunidad, una ocasión más para poder volver sobre nuestros pasos y encarar la situación con otros argumentos diferentes a los que se tuvieron a mano en aquel primer momento (y se colocaba ella como parte del suceso, sin que en su propio entorno se pudiese atisbar nada por el estilo), el resultado final se alejaría muchas veces del que en realidad fue. Pero no, pensaba a continuación Mónica, viéndose reflejada sobre el espejo; por lo que se ve, la vida es así de injusta en estas ocasiones y, por contra, pocas veces, por no decir prácticamente nunca, nos ofrece una segunda oportunidad. En su caso, andando el tiempo, ¡quién lo iba a decir entonces!, el desenlace en una situación igual, fue totalmente inesperado y sí tuvo acomodo esa segunda oportunidad. ¡Vaya si la tuvo…! Ella misma lo contaría luego en la radio de su ciudad, en una especie de carta manuscrita que salió rabiosa de su puño y letra, quizá un poco como desahogo y un mucho como descanso sentimental y emocional; y que decía así: “En nuestras vidas todo iba a las mil maravillas. Nuestra situación familiar era perfecta, tú lo sabes. Sólo contábamos los tres: tú, yo y nuestro hijo Daniel; pero nos bastaba. Cada tarde, Daniel y yo esperábamos tu regreso al hogar, a tu “hogar dulce hogar”, tras tu salida del trabajo. Así pasaron algunos años. Bastantes, sin duda. Y, ¡éramos tan felices...! Pero, de pronto un buen día, tu excesiva tardanza a la hora de regresar a casa fue manifiesta y significó la voz de alarma. Tú me hablabas luego, en tu descargo supongo, del trabajo a turnos, del exceso de pedidos en la fábrica, de aprovechar los tiempos abundantes y buenos, y de otras cosas por el estilo... Y así fue durante algún tiempo, siempre con disculpas mil y apareciendo al final en la puerta de casa en unas circunstancias personales
  • 132. 132 que me advertían bastante a las claras de que, tus tan cacareadas horas extras, habían transcurrido en realidad en otro lugar harto distinto, y no con una simple y solitaria copa, como tú me querías hacer ver en tu preclara inconsciencia. La defenestración de nuestro amor del pasado fue radical. En balde fueron todos mis reiterados intentos de diálogo, con argumentos que, te recuerdo, iban desde algún posible problema en el trabajo, hasta que pensaras un poco en nuestro hijo en común y todo lo que él estaba presenciando día a día… Y fue cuando te recriminaba esto último, cuando aprecié ya un cierto grado de violencia hacia mí en tus palabras. Nuestro hijo se encerraba asustado en su cuarto cuando te sentía llegar, si en ese momento no estaba yo en la casa. Porque, de un tiempo a aquella parte, yo había tenido que buscar un trabajo de urgencia para que, en lo que era todavía nuestro hogar, no faltase lo más elemental. Luego, cuando nuestro hijo percibía que yo estaba ya en la casa, salía de su habitación y se ponía raudo a mi lado. Los dos juntos intentábamos hacernos con la situación y tratar de poner un poco de orden en aquel caos imposible en el que se habían convertido nuestras vidas. Como no podía ser por menos, he de decirte que, en vista de los acontecimientos y pensando principalmente en nuestro hijo, habíamos dado ya los primeros pasos para intentar salir de aquel terrible infierno en el que vivíamos; porque eso eran nuestras vidas. Y a punto estábamos de conseguirlo cuando, aquella noche que aún tengo grabada a fuego en mi retina, apareciste de pronto en el umbral del salón, no recuerdo la hora exacta, pero sí que era antes que de costumbre, con tu habitual facha de los últimos tiempos y farfullando no sé qué frases de ininteligible contenido; en las que, eso sí, la palabra “abandono” se repetía constantemente. Y, lo que es más grave, empuñando un arma, una pistola que dirigiste de pronto contra mí sin mediar más palabras. Nuestro hijo Daniel corrió junto a mí precipitadamente y, en su carrera, se colocó justo delante, entre tú y yo; pero yo lo separé de inmediato. Mientras, tú continuaste con los gritos y las amenazas durante unos cuantos minutos más, en los que la tragedia se mascaba de manera irreversible.
  • 133. 133 Y, de pronto, tras un silencio de apenas unos segundos, accionaste repetidamente el gatillo de aquel arma, pensando para mí que allí había llegado el final para nosotros. Pero, para nuestra fortuna, el arma jamás te obedeció, se encasquilló providencialmente. Ante lo cual, Daniel y yo nos precipitamos sobre ti y conseguimos hacernos con la pistola, porque hasta te faltaban ya los reflejos y la fuerza de la que siempre habías presumido ante tus amigotes y ante mí, igualmente. Con lo puesto prácticamente, porque la situación así lo exigía, huimos a toda velocidad sin ningún rumbo marcado y sin ni siquiera mirar hacia atrás... Con posterioridad, una vez conseguida ya una cierta tranquilidad, vendría la correspondiente denuncia. La vida, en esta ocasión sí afortunadamente, nos había otorgado, muy generosa ella, una segunda oportunidad; que Daniel y yo estábamos dispuestos a aprovechar de todas todas. Con esta carta que, sin embargo, nunca recibirás, aunque el mensaje seguro te llegará por si intentas recomponer de facto tu situación en la vida; con esta carta, repito, quiero hacer en mi vida, borrón y cuenta nueva; sin ningún lazo que me una a ti, salvo este hijo que tuvimos en común. ¿Lo recuerdas todavía?. Voy a aprovechar de la mejor manera posible, poniendo todo el empeño del que sea capaz, esta segunda oportunidad que, inopinadamente y por una sola vez más, la vida nos ha proporcionado de pronto, a nuestro hijo Daniel y a mí conjuntamente. Con nuestro agradecimiento a la vida por ello…” Bastante tiempo después y con su vida ya encarrilada de nuevo, revolviendo aquel día entre sus cosas, el azar quiso que Mónica se topase con esta carta entre un montón de papeles perfectamente ordenados. Y dirigiendo su vista hacia el espejo de su habitación, sintió que las lágrimas le comenzaban a brotar, presa de la emoción. Muchos de aquellos recuerdos del pasado: los buenos, los menos buenos y los malos también, le acudían ahora raudos al presente; al tiempo que, entre lágrimas, releía aquellas líneas que el tiempo no había conseguido borrar, ni tan siquiera en el papel.
  • 134. 134 Y una imagen casi fija, que el espejo pugnaba por no hacérsela visible, le comenzaba a regresar a su mente: Solos, ella y su hijo, frente a aquel hombre totalmente exaltado y fuera de sí, triste remedo de lo que fuera en un pasado no demasiado lejano aún, que ahora empuñaba firme y amenazante un arma, y cuyo perfil todavía guardaba Mónica tanto en su memoria como en su retina. Pero toda súplica fue en vano e inútil a la vez. El tiempo se precipitaba imparable y corría ya en su contra. Hasta tal punto que, solamente la irrupción en escena de un elemento nuevo, como el que en el último instante apareció, fue lo que evitó que aquello se convirtiese en un espeluznante crimen familiar. Y fue que, afortunadamente, la segunda oportunidad -¡bendita segunda oportunidad!-, sí operó en aquella ocasión, gracias a que el arma se encasquillara milagrosamente en el último instante. Pasados algunos minutos, Mónica observó cómo el espejo le devolvía su imagen real con total nitidez. ©J. Javier Terán Palencia (España).
  • 135. 135 ENRIQUE A. MEITÍN CUANDO ME VEO AL ESPEJO Imagen: Google Cuando algunos de mis amigos, o alguien en una informal conversación me pregunta ¿Qué es ser padre? o ¿Qué se siente al ser padre?, suelo responderle que ser padre, a mi juicio constituye una de las tareas más difíciles que puede plantearnos la vida, pero a cambio de ello, se aprende a descifrar cuál es el verdadero significado del amor incondicional. A lo que siente uno como padre les agrego, que todo lo que hace el bebé te recuerda algo, que lo identifica contigo o con un aspecto de la madre. Lo que sin dudas constituye su accionar y su progreso, es lo más sobresaliente y mágico que podamos ver.
  • 136. 136 Siempre recordaré el día en que cada una de mis hijas me sonrío por primera vez; recuerdo haber aplaudido y haber sentido correr lágrimas por mis mejillas cuando dieron sus primeros pasos…, cuando su “gorgojar” se tornó en sílabas, en un papá, luego en palabras. No hay nada, pero nada, que lo llene a uno de tanta paz, como sentir en la comodidad de los brazos a un niño dormido, mientras te preguntas, que algo tan tierno y al parecer insignificante nos importe tanto. No, no hay ninguna experiencia comparable a la de tener hijos, y a pesar de los retos a los que todo papá tiene que enfrentarse, he terminado por creer que los hijos vienen al mundo para la satisfacción de sorprender en todo momento a sus padres. Al repasar los magníficos momentos al lado de mis hijas, sin intentarlo ni sospecharlo siquiera me veo recordando con vivido detalle a mi padre, y su imagen permanece imborrable en mi retina y aunque tarde, salvando cualquier tipo de contradicción o dificultad que confrontamos, que fueron bastantes le profeso una autentica admiración por sus actos, de los que puedo hoy hablar desapasionadamente de algunos de ellos. Recuerdo en primer lugar como siempre le critiqué su manera histriónica de enfocar el mundo. Para ambos ---mi hermano y yo---, nuestro padre siempre alardeaba de sus capacidades, las tuviese o creyese que las tenía. Creíamos incluso que se había equivocado de carrera, y que debía haberse dedicado a la actuación, pues en casi todo momento parecía estar actuando. En honor a la verdad ambos continuamente lo criticábamos, aunque con mucho respeto y de una manera correcta, tal vez constructiva. En cambio para mi padre
  • 137. 137 esas críticas les “resbalaban”, nunca las tomaba en cuenta o mejor dicho, las ignoraba. Si bien mis discusiones con él por los motivos antes señalados no dejaron de sucederse, lo cierto fue, que fueron variando de tono y lo que antaño fue contradicción entre nosotros dos, a medida que pasó el tiempo y fui madurando, se convirtieron simplemente en intercambios de opiniones, de criterios compartidos o de divergentes convicciones. Sin embargo en sus relaciones con nosotros siempre demostró ser un gran amigo y compartimos con él todas nuestras inquietudes, primero de niño y después de muchacho, lo que quedaría demostrado en más de una ocasión. Según contaba mi madre él fue el que nos enseñó a leer y escribir. Cuando yo apenas tenía cuatro años, y quería seguir los pasos de mi hermano y comenzar la escuela, frente al asombro del propio director de la Escuela Pública mi padre, usando como papel el interior de una caja de cigarros, escribió en ella algunas palabras y puso números. Me hizo leer e identificarlos examinándome, para que el propio director comprobara que ya conocía los números y sabía leer. Gracias a la actuación de mi padre, me dejaron entrar en primer grado, sin tener que pasar el kínder. Al igual que yo, mi hermano primeramente, y años después mis hermanas, todos aprendimos a leer y escribir con mi padre, antes de ir a la Escuela. Él era un gran lector, siempre con la nariz metida en un libro, se había pasado la vida leyendo sobre Historia y biografías de hombres famosos, recogiendo datos y significados de los acontecimientos reales. Decía que había que seguir las palabras del apóstol, de “…ser culto para ser libres”, pero trataba de
  • 138. 138 mantenerse al margen de la política, o mejor como él decía: “…libre del efecto corrosivo de los hechos históricos que he vivido”. Si bien no había intentado jamás cambiar el curso de la Historia, al menos no se mostró nunca insensible ante los problemas que vivíamos todos los cubanos, pero procuraba no tomar partido. En eso siempre se equivocó, y de hecho comprendió que era imposible, siendo por ello víctima de muchas traiciones, pero no por ello le guardaba rencor a sus semejantes. Eso sí, hablaba muy alto y trababa confianza a todo aquel que conocía e incluso a veces a los que no conocía. Decía palabrotas, contaba bromas subidas de tono, y cantaba tangos y rancheras, y lo hacía bastante bien, ocasionalmente también se inclinaba por los tragos, que a diferencia de cualquier cubano prefería el whisky en vez de la cerveza. Su incansable costumbre de recitar de memoria los poemas de Martí ---cosa que heredó mi hermano---, eran parte de su personalidad, sin obviar que juzgaba a las personas únicamente por su aptitud ante la vida y no por el dinero que poseía, o la posición social que ocupara. Cuando aún éramos muchachos, tiempo en que vivíamos todos juntos, aunque no teníamos una buena posición, mucho menos dinero, mi padre no consideraba a su familia una familia pobre, pues era del criterio de que si vivía en una casa bien cuidada, con ropa limpia y comida suficiente para los suyos eso era sinónimo de la verdadera riqueza. En nuestra casa reinaba la limpieza y el orden, debido a que mamá era obsesiva compulsiva en cuanto a eso. No obstante tan pronto nuestro padre entraba por la puerta, ambas cosas pasaban a
  • 139. 139 un segundo plano. Se instauraba el desorden. Dejaba la camisa en una silla, las medias y los zapatos en el trayecto de la sala al cuarto, mientras las zapatillas que no lograba nunca encontrar ---, como era natural no sabía dónde las había dejado la última vez que las usó, pues mamá las había puesto en su sitio---, lo reclamaban en algún lugar desconocido para él, para terminar desplazándose descalzo por toda la casa, y mi madre en un grito, detrás recogiendo lo que dejaba tirado a su paso. Si bien no había pasado del sexto grado, poseía una mente despierta y un doctorado en cuanto a relaciones humanas, era un sociólogo nato, tal vez fruto de la observación y de enfrentar la cotidianidad con seguridad y esfuerzo. Se desvivía por hacernos ver que nadie es perfecto, que a pesar de que todos tenemos errores no se debe juzgar a las personas con severidad, pues eso raya en la hipocresía, y que la risa es el mejor antídoto contra el malestar y los problemas que debemos enfrentar. Conseguía narrar con agrado y lujo de detalles el más mínimo suceso, a la par que los enfrentamientos más crudos que tenían lugar en la calle o entre sus amigos o conocidos, los convertía en una animosa anécdota llena de emoción y risas. De hecho siempre supo disfrutar del momento, aun de los malos sacaba provecho, supo y nos enseñó a valorar los regalos que día a día nos da la vida para poder enfrentar cualquier reto. Sin ser un predicador nos inculcó a mí y a mis hermanos ---sobre todo con su ejemplo---, el no ser ajeno a los problemas de los demás, y sobre todo a imponernos sobre el egoísmo, utilizando sobre todo el sacrificio.
  • 140. 140 Junto a él aprendí a amar el deporte, sobre todo el baseball, convirtiéndose en mi promotor. Estimulado por él, jugué en la escuela con equipos infantiles y juveniles, hasta hacer el grado con la selección nacional juvenil a la edad de dieciséis años, lo cual de lo debo en parte a sus señalamientos. Según él, yo podía sentar cátedra como segunda base por mi buen fildeo, pero además él se encargaría de que fuese un buen empujador de carreras y que alcanzara un alto porcentaje ofensivo... si bien logré con sus enseñanzas mantener en mis competencias una línea defensiva aceptable, en cuanto a hacerme un buen bateador, fracasó en sus intentos. En realidad nunca pude entender de dónde sacaba tiempo para “estar en todas”. Se pasaba el día trabajando y también divirtiéndose, pero siempre tenía tiempo para nosotros. Ni en una sola ocasión se perdió una de nuestras reuniones, actos y fiestas escolares, mucho menos dejó de asistir a mis enfrentamientos deportivos, para animarme, valorar mis éxitos y errores, y ayudarme a superarlos posteriormente. Yo en cambio compartía con él, cualquier arreglo de la casa o cuando me llevaba a algún trabajo extra que conseguía. Era algo que habitualmente hacíamos juntos, aunque conforme fui creciendo, fui yo quien trabajaba más, el solo dirigía... pero sabía hacerlo, y sin imposiciones. En lo que a su personalidad respecta, yo siempre lo tuve como una persona algo introvertida, en cuanto a sus problemas personales que no compartía con nadie ---salvo creo, con mamá---, no sabía cómo hacerlo, en vez de acercarse a sus amigos, que tenía muchos y buenos, siempre se alejaba de ellos cuando más falta tal
  • 141. 141 vez le hacían, aunque al mismo tiempo hacía todo cuanto estuviese a su alcance, y algo más, por satisfacer a sus semejantes. Incluso en relación con sus sentimientos, era poco efusivo en demostrarte cariño, quizás sabiendo que su forma de actuar podía incrementar la distancia entre él y sus hijos. Muy pocas veces nos besaba --- aunque de niño lo deseábamos---, solo lo hacía con nuestras hermanas, no así con nosotros dos, pues decía que el besuqueo no era cosa entre hombre. Prueba de su “machismo”. Se movía en múltiples contradicciones, políticas y sociales. Odiaba a los gobiernos dictatoriales y se incorporó a la Revolución en su comienzo, para abandonarla años después. Nosotros, sus hijos, resultamos ser analíticos y “gusanos” y él se comportaba como pragmático y partidista; amaba a los Estados Unidos ---había jugado allí football universitario--, y cuando regresó de allá como “repatriado” se quedó en Cuba hasta su muerte, añorando la vida en el Norte. No obstante sus contradicciones, estoy convencido que por su ejemplo, me hizo mejor persona de lo que hubiera sido sin él. Fue quien me enseñó a esperar el nuevo amanecer para saludarlo con una sonrisa, para después levantarme con el firme propósito de seguir adelante; a ser agradecido por lo que pasaba cada día, y sobre todo a creer que podía ser cualquier cosa que quisiera, siempre que me esforzara por lograrlo; a buscar en cada persona, lo mejor de ellos... ...La vida es simplemente experiencia. Eran sus palabras... y por motivos que no sabemos, poseemos el instinto de seguir adelante, por muchos obstáculos que se nos presenten…
  • 142. 142 Pero como todos los niños, nosotros también cuando éramos pequeños, teníamos cierto temor a papá, ya que siempre las madres de entonces ---y la nuestra no era ninguna excepción---, cuando hacíamos algo malo, según la tradición, le contaba a papá lo ocurrido para que nos disciplinara, en raras ocasiones nos pegaba, pero en la mayoría nos castigaba a ambos, y sobre todo, nos “sermoneaba”. Esto era ---al menos a mí---, lo que más me “jodía”… pero por supuesto la vida está cargada de excepciones… les cuento una de ellas. Mi madre continuamente se quejaba ante mi padre de que yo me tiraba de rodillas en el suelo a jugar, sin tener en cuenta si el pantalón era nuevo o no y la mayoría los tenía rotos, cosidos por ella, o molidos por esa parte. Pero debido a la “cabrona” manía de hablar que tenía mi madre, donde al nombrar siempre pluralizaba. Decía los muchachos, en vez de señalar al único responsable de la falta. En cierta ocasión mi hermano fue objeto de una fatal confusión que lo hizo dormir boca abajo por varios días. Llegado mi padre del trabajo, de mal humor por algo que le había pasado, y tras dejar todo en desorden como era su costumbre, observó que mi hermano estaba jugando en el piso de rodillas, y al acordarse de las reiteradas quejas de mi madre la emprendió con él. Lo levantó por los tobillos ---era muy fuerte y mi hermano delgadito---, y ante el asombro de ella, que trató inútilmente de detenerlo diciéndole que no había sido él, sino yo, le dio unas cuantas nalgadas, a pesar que raramente nos pegaba. Cuando terminó y al percatarse de lo hecho… confuso y enfadado
  • 143. 143 consigo mismo, pero por no dar su brazo a torcer, ante su equivocación, solo atinó a decir… ---Eso es para que aprendan. Y mi pobre hermano, que no hacía nunca nada malo, se quedó con la “tunda”..., y yo con el ejemplo. Por supuesto que no lo hice más. Lo maravilloso de mi padre fue, que después se disculpó con él,. mientras que dirigiéndose a mí me dijo, que le debía una... Había escuchado decir reiteradamente, que mi padre estuvo vinculado a la lucha clandestina contra Batista... aunque supe más adelante, que no todo lo que se decía sobre su “participación” era verdad. Según el mismo me confesara solo se preocupaba de trabajar y llevar el sustento a la casa. No se reunía con nadie, salvo con contados y leales amistades, mientras apoyaba a mi madre que si estaba en eso de la “conspiradera” incluso se quedaba cuidándonos a nosotros a la llegada del trabajo y no salía hasta que mi madre regresaba de su actividad clandestina. Se llegó a decir que junto a mi madre y a otros compañeros fundó una “célula” del “Movimiento 26 de Julio”, e incluso de cómo en un acto de heroísmo consiguió la primera pistola con que conto dicho grupo. La Historia ----según mi propio padre--- había sido distinta a como narraba la gente, y ante ante mis preguntas sobre su participación, me relató... ---Cierto día estando tomándome unos tragos con un grupo de amigos, un policía que se reunía también allí habitualmente, entabló conversación con uno que estaba sentado a mi lado, en la
  • 144. 144 barra... comenzó a hablar mal de una mujer, que era amiga mía, con la que había "estado", y vanagloriándose de sus dotes “machistas” comentó con lujo de detalles, lo que había hecho con ella... ---Recuerdo. Continuó explicando mi padre. Me encabroné, pues a mí me "jode" mucho, aquellos que se dicen hombres y hablan mal de una mujer, aunque sea una cualquiera, y le “fui'pa” arriba... si bien recuerdo que alguien trató de separarnos cuando nos enredamos a piñazos... fue en ese momento cuando se le cayó su pistola…, la que desapareció, “como un merengue en la puerta de un Colegio” Después la gente, Ustedes saben cómo somos nosotros los cubanos de inventores y exagerados, empezaron a decir, que yo la había hecho desaparecer. Por su parte el "cabrón" del policía, como no le convenía, nunca contó lo que realmente sucedió con su famosa pistola. Fue tan cobarde que cuando me veía venir por una acera de la calle, cruzaba y tomaba la otra. Esa es la verdadera historia y no lo que han dicho algunos come mierdas, sobre aquel acto de heroísmo. No siempre se hablaba de política en casa. En honor a la verdad, la mayor parte del tiempo charlábamos de cosas sin importancia, o de cómo nos iba la vida, o de la familia, o de los amigos, pero en otras ocasiones eran conversaciones más profundas, en las que ambos hacíamos reflexiones sobre la vida pasada, y en su caso pensando tal vez que su final estaba cerca, se abría ante mis preguntas y señalamientos. Nunca lo sentí tan sincero en sus respuestas. Hablaba abiertamente, con sinceridad y
  • 145. 145 sin ponerse a la defensiva, motivos estos que ayudaron a que ambos hiciéramos las paces, y ambos también nos comprendiéramos como cuando yo era un niño... cuando más juntos estuvimos. Fue entonces, que aprovechando el momento me decidí a preguntarle... ---Dime papá, ¿Creíste en realidad alguna vez en este sistema? Su respuesta fue tajante y convincente... ---Mira “mi’jo”, digan lo que digan, casi todos los de mi generación creímos al principio en Fidel, él presentaba las cosas muy bonitas, nos hacía oír lo que queríamos y siempre le echaba la culpa de nuestros males a otros... a su enemigo de siempre el “imperialismo yanqui”, a pesar que los verdaderos culpables de nuestras incapacidades y deficiencias, fuimos, somos y seremos nosotros mismos. Al final nos dimos cuenta de que no funcionaba, y muchos terminaron por salir “echando”. Aunque sé que es muy duro, llegar a otras tierras con tanta angustia y tanto amargura... ...por otra parte, te educan de una manera en que no puedes establecer comparación con nada. Continuó diciendo. Pues no sabes de lo que ocurre en otros lugares. Tienes la versión que el gobierno te brinda a través de los medios de comunicación también controlados. Recuerda que la ideología es el sostén del sistema. Nos someten a una permanente propaganda a su favor para controlar tu mente y así también tu comportamiento. En fin, te manejan como ellos quieren en función de su ideología... Hablaba con esa sinceridad que tienen los ancianos, como jamás había hecho antes, mientras yo observaba como la vejez
  • 146. 146 marcaba inexorablemente profundas arrugas alrededor de su boca, mientras sus ojos, ayer brillantes y con una mirada firme, ahora se veían apagados y perdidos, solo su escaso cabello conservaba algo de la vitalidad de antaño, aunque su blancura contrastaba con el tono cetrino de su cutis... ---Mira “mi‟jo”. Me gustaba que se dirigiera a mí de esa manera. Sin confianza en el futuro no podrás nunca encontrar un descanso tranquilo para la mente. Pero no hay descanso hijo. No existe verdadera paz si no tienes confianza, y si no confías, no hay fe. Búscalas dentro de ti. Ahí se encuentra la razón de todo, y actúa consecuente con tu pensamiento interior. De hecho sabía que tarde o temprano yo abandonaría el país, tal vez estaba convencido que después de su muerte lo haría. ---Cuando hayas cultivado un sentido profundo de la fe en tus posibilidades. Continuó. Y un espíritu indomable, nada puede impedir que triunfes en lo que te propongas y que vivas con grandes recompensas. El poder no es la verdad de la vida, el amor por el poder es el amor a la muerte. Lo que está por ocurrir, ocurre independientemente de nosotros. No existe tiempo para los milagros. Además, como debes saber, el tiempo es indefinido… Me dije entonces. Si tal vez él hubiera podido mirar a la vida con el mismo valor y sentido del honor con el que se enfrentaba la muerte habría sido un hombre notable.. Hoy pienso en él, en mi vida después de salir de Cuba ---dos años después de su muerte---, y veo que el único legado perdurable es la presencia de mi padre en mí. Hoy cuándo me veo al espejo soy él...él es yo, que más. Lo demás es efímero. Enrique A. Meitín- Cuba/ Georgia. U.S.A.
  • 147. 147 JORGE e RUEDA Imagen: Vincent Van Gogh Frente al espejo, el bastón sostiene el encorvado cuerpo de piel ajada y cabellos grises que le dejan ver cómo ha pasado el tiempo. A través de la piel de las manos observa el entramado azul de sus venas, indicándole que la sangre va a paso lento tanto como su corazón cansado. Cerrando los ojos vio reflejadas las imágenes de sus pensamientos y, aunque dolido de sí y despidiéndose del Universo, se dio las gracias por soportarse tanto tiempo. Jorge e Rueda. U.S.A.
  • 148. 148 MARIENA PADILLA LOS ESPEJOS INÚTILES Imagen: Duy Huynh Que los ojos de los desaparecidos les sigan a donde vayan y el llanto de sus madres no los dejen dormir. Letty Hidalgo FUNDENL Traspasar la puerta es adentrarse en el vacío, pero eso tú aún no lo sabes. Lo conociste al atravesar la plaza un domingo en la mañana; su mirada triste habló primero, luego su voz contó una historia.
  • 149. 149 Para saber más es que estás cruzando el estrecho jardín poblado de geranios al final del cual haces sonar una campana. Esperas un minuto o más. Algo parecido al respeto te impide jalar el cordón para llamar de nuevo. Te abren. Una luz violácea domina la estancia, pareciera que entra no por la puerta sino a través de ventanas de cortinas recogidas. La poca claridad te impide ver quién está de aquel lado. Por el gesto, asumes que te franquea la entrada. Eres conducida por un pasillo en penumbra; en el muro de la derecha, sobre un estante con flores hay un retrato ¿o espejo? No puedes precisar, pero te inclinas por la suposición de que es un retrato, en casos así los espejos están de más, no son objetos fidedignos: los habitantes, cuando se asoman a ellos, no se reconocen. Te recibe en un espacio amplio con sillas de duros respaldos. Solo le ves a él, pero sientes la presencia de alguien más. Agradece tu interés. Repite su relato, ampliado ahora con multitud de detalles y vínculos con más historias. Su voz, que percibes lejana como si llegara a través de una pared de agua, habla del estupor del primer día, la búsqueda inicial tras la preocupación por una ausencia inexplicable, la similitud con otros casos, la infructuosa lucha por encontrarle, la ominosa negligencia de quienes podrían salvarles de la angustia que los hace bordear la locura. Desde el jardín una enorme enredadera introduce su sombra en el salón y hace crecer tu desasosiego. Te parece que el ambiente de tinieblas se hace casi total; el aire, irrespirable. Pero quizá la neblina solo resida en tus ojos y la opresión en el pecho sea el grito que reprimes. Te levantas y acercas a la ventana. Una fuente que se ha vuelto verde de musgo en la mitad del patio enfatiza la sensación de abandono.
  • 150. 150 Fuiste ahí conducida por tu necesidad de saber, de hacer algo. Ahora te agobia conocer la gravedad de lo que ocurre. Ante su dolor inacabable, lo abrazas en silencio, no hay palabras que ayuden. El nudo en tus entrañas es una pequeña aproximación a su desdicha, y resulta insuficiente: haría falta llorar sus lágrimas para sentir cabalmente la desolación que se encierra en hogares como ese. Comprendes que no serás la misma. Si en algún momento creíste no haber escuchado con claridad, ahora te das cuenta que oíste con la piel, el cerebro, las vísceras. El sentido de pérdida te ha sido transmitido. Cuando sales, hay sombras que se van contigo. Nunca más estarás sola en el espejo. Mariena Padilla. Monterrey, Nuevo León, México.
  • 151. 151 MAYTE ÁLVAREZ EL REFLEJO DEL ALMA Imagen: Tommy Inberg Wilmer (ese no era su verdadero nombre) se acicalaba el uniforme, porque lo suyo sí que era acicalamiento, esmerado, pulcro, pausado. Solo furtivamente veía su propia mirada en el espejo que tenía frente a él, una mirada que denotaba abiertamente su orgullo henchido por portar aquel uniforme militar, que primero fue meta y que ahora era su barrera y su podio. Sin embargo, un pensamiento le vino a aparcar su soberbia ritualizada en el acto de uniformarse, no era ese el rostro de quien iba a ver a su moribundo padre, no era esa la actitud de quien se reencontraría pronto con su familia, con su clan, con su tribu. No. Wilmer sabía que había esperado el momento de su permiso para lucirse ante su tribu, que su uniforme significaba que uno de ellos se había integrado en el mundo del progreso. Y sabía que esa ropa militar marcaría la diferencia entre sentirse
  • 152. 152 orgulloso de sí mismo frente a todos ellos o haber sido otro más. Pero… no sentía deseos de volver, salvo para ser visto y despedirse de su padre, no, no le apetecía lo más mínimo rememorar su origen. Su uniforme le recordaba día a día el largo trecho recorrido, pese a su juventud y su escasa graduación militar. Mientras acababa, una mirada que sí que sostuvo, le alertó, vio odio, hacia su propio rostro. Sus primeros puestos en variadas pruebas militares equilibraban la balanza de su ego frente a su imagen en el espejo, que delataba, en sus facciones, sus orígenes nativos. ¿Odiaba su rostro?- pensó. Al llegar a su poblado natal nadie le trató con más relevancia por ser militar, ni rastro de envidia, nadie puso en lugar preferente su persona, al contrario, urgía que viera a su padre, ya que el hombre se había propuesto no morirse hasta que pudiera despedirse de su hijo ausente, y de momento, lo estaba logrando. Cuando el moribundo vio a su hijo, un soplo de energía le llenó haciendo que aguantara tres días más todavía. Tres días en que la cercanía física fue constante, lo contrario al entendimiento; fueron tres jornadas de diálogo entre un iceberg y un volcán. Wilmer había nacido con una diferencia marcada, que le creaba un abismo entre el mundo al que él mismo pertenecía. Su rasgo definitorio, su aguda competitividad, que le había llevado a alistarse en el ejército y obtener excelentes resultados en las pruebas físicas, destacando entre sus compañeros, asimismo, le creó una infancia peculiar dentro de un entorno feliz, estable, sano, en un lugar paradisíaco, donde él era el raro. Ahí radicaba su diferencia con los suyos. Sin embargo, su padre le acertaba a ver, tanto en su mirada, como enhebrado en sus respuestas, connotaciones de vergüenza hacia sus orígenes, cultura y ancestros. Por eso, el tercer día hubo un regalo para él, en un hatillo. Cuando, tras abrirlo, tuvo a su alcance el contenido, lanzó una pregunta, sorprendido, clavándole la mirada a su progenitor. - ¿Para qué me regalas esto?
  • 153. 153 Su padre sacó el viejo y pequeño espejo de tocador que había acompañado a Wilmer en su infancia y que tanto estimaba, pero que no se llevó al alistarse, y se lo puso frente a él, para que viera su propio rostro. - Para que no te olvides de tus orígenes y seas capaz, algún día, de borrar esa mirada, de vergüenza y de odio. Wilmer se quedó estupefacto, pero no dijo absolutamente nada. - Quiero una promesa, me voy a morir ya. Su hijo asintió con la cabeza y bajó la mirada. - Naciste con el solsticio de la primavera, quiero que cada año te vistas como lo han hecho generaciones de antepasados nuestros. Vístete y píntate con las pinturas de guerra, pues en guerra estás, contigo mismo, y solo viendo el reflejo de tu verdadera alma te salvarás, cuando la cures. Pon este espejo en el hatillo y llévatelo todo, cumple tu promesa, todos los años, hijo mío. Quiero irme pensando que un día sanarás tu alma. Solo lo conseguirás cuando entiendas, de verdad, que tu madre es la Tierra y tu padre el Sol. Tres horas después, Gota de Sol, verdadero nombre de Wilmer, perdía a su padre, Pluma de Quetzal. Pasado el funeral, se despidió de todos sin compartir su verdadera intención, la de no volver jamás. Días antes del siguiente solsticio de primavera, la inquietud se apoderaba de él gradualmente, conforme se acercaba su cumpleaños. Vivía los síntomas: nerviosismo, irascibilidad, falta de apetito, insomnio, sudores… pero no abarcaba a desglosar esa inquietud en lo que realmente era, un amalgama de rabia, aversión, desarraigo, vergüenza, frustración; y mucho menos sabía que la causa radicaba en la distorsión de su propia percepción, que se alimentó de admiración hacia la vida en el progreso de las ciudades, lo que llamaban civilización. Gota de Sol era el garbanzo negro de una pequeña tribu de indígenas del Amazonas, cuya nacionalidad había sido impuesta por el hombre blanco.
  • 154. 154 Cuando fue su cumpleaños, se tomó un tiempo fuera de la vista de los demás para cumplir su promesa. Se vistió como sus antepasados y se pintó con los colores de guerra, tomó el espejo y se miró, hondamente. Y, sí, eso vio en el reflejo de su mirada, vergüenza y odio, lo que le dijo Pluma de Quetzal antes de morir. No obstante, aparcó de su mente ese momento, hasta el año siguiente, viviendo y prosperando en su carrera militar mientras repetía anualmente lo que ya se estaba convirtiendo en un ritual y tradición propia, secreta, automática e impersonal. Él no lo notaba, pero cada año, la cronicidad del sentir de su alma, a la par se agudizaba. Solo se percató de ello en su segundo ascenso, ocho años tras la muerte de Pluma de Quetzal, en su octavo ritual de aniversario natalicio. Casi se le hiela la sangre al ver en aquella reliquia de espejo su propia mirada, ya no quedaba rastro de vergüenza, el odio se la comió. Con los galones le llegó el ejercicio del mando, y… últimamente el ejército era enviado para aplacar o contener, justamente, a los indígenas que se enfrentaban en defensa de sus tierras. Al norte, la construcción de la hidroeléctrica que les iba a dejar sin agua, como ya había ocurrido en otras zonas, dejando sequía y muerte. Al sur, la selva era arrasada por la industria maderera y se reconvertía en cultivo de soja. Mientras, él se comportó, en todo momento, como Wilmer, tanto siendo cabo como ahora de sargento. Ni siquiera en su ritual anual volvió a ver, ni de asomo, a Gota de Sol. Nueva misión, ésta vez tan cerca de los territorios de su etnia que el estremecimiento sentido le hizo ver que aún podía afectarle, y lo hizo, pero de una forma que ni supo ni relacionó con su acción, una cruel represión contra los que ahora él también llamaba salvajes. Y se volvió de la misión, impasible, como si aquello no hubiera ocurrido nunca; dejando atrás siete muertos e innumerables heridos. Su gusto por la sangre fue el canal de su ira, y tras la primera vez (que no fue difícil) las siguientes fueron sistemáticas. Pese a su desapego hacia su yo en busca de otro creado, nunca faltó al ritual prometido a su difunto padre, en el fondo tenía miedo a incumplirlo,
  • 155. 155 en el fondo, muy en el fondo, seguía siendo Gota de Sol, aunque de él solo quedara una imperceptible gota. En el noveno ritual, habiendo ya anulado esas arcadas y malestares precedentes, se miró al espejo y sostuvo la mirada, se recreó viendo dentro de su alma su completo odio, el que le alejaba de la meta abstracta que su padre le indicó y a la que nunca quiso llegar. Era ya el que siempre quiso ser. O eso creía él. Tanta represión a los indígenas, tanta expoliación a la tierra… derivó en una gran concentración. Bloqueado el acceso a los medios de comunicación y a Amnistía Internacional, entró el ejército sin contemplaciones en un combate sin paridad de defensa. Se hirió a ancianos, a mujeres, y la peor parte fue para los varones, que fueron perseguidos hasta el río. Wilmer corrió tras uno de ellos que escapaba y que, tropezando, se hundió de bruces en el agua, por la cabellera lo asió y del tirón tuvo que girar mostrándose frente a frente el uno al otro. Capturando sus miradas quedaron, quietos ambos, y el tiempo se paró. Wilmer vio repentinamente su alma reflejada en los ojos de ese indígena que tanto se le parecía en los rasgos, vio lo que cada año le quedaba de su esencia, un hombre de la selva con las pinturas de guerra con mirada de profundo odio. Contradicción. Entonces se oyó un tiro, que le entró por las costillas de la parte izquierda a ese hombre. Petrificado asistió a su muerte (en cámara lenta en su mente). Primero perdió la mirada, pese a que se la sostuvo hasta casi el último momento, a continuación comenzó a brollarle sangre por la boca al tiempo que le cedieron las rodillas, quedando clavado y con la mirada perdida hundida en los ojos de Wilmer. La dirección de la corriente del río empujó su cuerpo hacia atrás quedando cara al sol; mientras moría, entre espumarajos de sangre y el fluir del agua que intentaba entrar por la comisura de su boca, dijo dos palabras en su idioma natal, que Wilmer entendía: padre, madre. Su siguiente recuerdo le llevaba al sanatorio mental donde entre murmullos solo diferenció una frase: “Ha perdido la razón”. Nada recordaba desde el momento en que alguien lo sacó del río hasta haber parado en aquel lugar, tras haber pasado por el hospital militar.
  • 156. 156 Todo ese tiempo permaneció con la mirada al cielo, sin decir palabra y sin enterarse de lo que ocurría a su alrededor. Tampoco percibió el transcurrir del tiempo en el sanatorio, en estado catatónico permanente. Tuvo que ser un pajarillo quien lo “despertara”, sentado en el jardín, se posó el ave en su rodilla y le llegó un recuerdo de la infancia. Visualizó a su padre y madre, junto a él, ella le decía que todos los seres tienen el mismo padre y la misma madre, la tierra y el sol. Como en aquel instante, con cinco años de edad, miró al cielo y tocó la tierra, con las palmas de las manos abiertas. Al recoger a los internos del jardín, alguien se percató del cambio habido en Wilmer. - Tiene la sonrisa puesta- dijo. Esa noche, como todas las noches, se metió la medicación en la boca, pero… no se la tragó ésta vez. Cuando todos dormían, se levantó de la cama y se acercó a la taquilla, allí estaba su uniforme militar. Para su sorpresa, también estaba el hatillo que le regaló su padre y otras pertenencias. Ya nunca más lo vieron en el sanatorio, al día siguiente solo encontraron su uniforme, fue lo único que dejó. Cuando apareció en su poblado, el recibimiento fue gélido, ya que en su misma etnia y familia había habido bajas. Escuchó todos los reproches sin responder a ninguno, atendió la larga charla del anciano que le relató el recrudecimiento del ataque contra la supervivencia de los indígenas, de cómo los monopolios extranjeros arrasaban inmensas zonas de su territorio, en el que creció, para plantar una soja que les iba a llenar de dinero a esos amos extranjeros y a ellos a matar de hambre, mientras la flora y la fauna desaparecía por completo, y les haría desaparecer a ellos. Le habló de la locura de los dirigentes destruyendo cuanto alcanza la vista, y le dijo que, puesto que él, por voluntad propia, eligió ese mundo de locos, ya no era uno de ellos, menos habiendo manchado sus manos con la sangre de sus hermanos. Solo será bienvenido tu espíritu el día que quiera venir- fue lo último que le dijo.
  • 157. 157 Marchó vagando unas semanas él solo por la selva, tuvo que sufrir y llorar el espanto de la desolación creado por lo que él antes admiraba, la civilización, el progreso. Todos los alrededores, en jornadas de marcha a pie estaban cubiertos de campos de soja; no habían árboles, ni animales. ¿Lo habían destruido todo? La respuesta era afirmativa. No siendo de ningún sitio detuvo su camino en una pequeña población, donde pidió trabajo y se lo dieron, allí dijo llamarse Paulo, y se instaló, sin saber muy bien porqué, ya que se le había despertado el hambre de sabiduría, y él, más que nadie, sabía que la sabiduría te la enseñaba la naturaleza, pero como desde que salió del sanatorio mental hacía lo que su instinto le decía, sabía que ese era un paso acertado, pero ¿Cuál? Si la rutina diaria está lejos de la sabiduría- pensó. Y, de inmediato, su instinto le respondió, percibiendo que aquella calma en un lugar que ni era selva ni era urbe, suponía una pizarra en blanco donde poder reescribir su historia, pero… seguía pensando en la sabiduría… cuando su instinto, de nuevo, le respondió. No necesitaba comprender la naturaleza, ya la entendía, necesitaba saber, obviamente, lo que no conocía. ¿Por qué se había transformado la selva en campos de soja? ¿Por qué les quitaban el agua para construir hidroeléctricas y llevarse la energía fuera? ¿Quiénes eran los que tenían el poder de destruir la vida de todo ser viviente en espacios tan grandes? ¿Para qué lo hacían? Fue el único momento en que se alegró de haber estado entre los “civilizados” tanto tiempo, conocía su mundo y sabía algo de informática; en los programas de la televisión poco o nada se hablaba del genocidio de los nativos, los animales y los árboles, por consiguiente… Internet, le quedaba Internet. Y asumió su tarea y su destino. De día era el carpintero que tildaban de excelente, por su esmero. Por la tarde-noche, buscaba y buscaba y buscaba información en la red en el ordenador personal que se compró, tampoco le importaba el tiempo, ni lo contó. Así pasaron años, porque mucho le costó llegar a conclusiones en la telaraña de información y desinformación de la red, sin embargo, tantas horas, tantos apuntes, y vividos los dos enfoques, le llevaron al más sesudo, exhaustivo, riguroso y detallado informe de lo que ocurría no solo en la Amazonía, había
  • 158. 158 alcanzado a elaborar un estudio de visión global, del planeta bajo el sistema económico que era, en sí mismo, el portador de muerte. Él, un carpintero indígena, sabía que sería exterminado en caso de ser asociado con su informe, y que, como individuo, no tenía suficiente poder de difusión, ni de hacer que su documento no desapareciera en el tiempo, por tanto, realizó dos copias, para el primer fin la envió a la Embajada de Ecuador en Londres, a la atención del señor Julian Assange, la segunda, con destino al consejo de las doce abuelas sabias, las que guardan la sabiduría para los herederos de la tierra. En ambos envíos, la misma nota. “Nací hombre y libre, entre personas libres y tan sabias que comprenden que nuestra madre es la tierra y nuestro padre el sol, por eso respetan tanto al río como a sus hijos, tanto al pájaro como al árbol. Creyendo yo que eso era incultura busqué en la civilización mi crecimiento, pero encontré horror, un horror que ocurre por la misma ignorancia del hombre que se llama a sí mismo civilizado y que está destruyendo el planeta entero, pero que no sabe que para ellos beban leche de soja nos matan a nosotros y hacen desaparecer la selva, y con ella el pulmón del planeta; como tampoco saben que si beben leche de vaca alimentan una industria donde los animales, sin respeto hacia sus almas ni sus vidas, permanecen toda la vida en jaulas; ni saben que para alimentar mascotas se arrasan los mares para hacer puré de vida y se muelen los pollos machos vivos; ni se imaginan que para que los campos sean abonados y coman fruta y verdura se vacía el desierto, que para hacer negocio de armas se crean guerras… y tantas otras cosas. No saben que los dirigentes no dirigen, que sobre ellos mandan unos pocos, que lo tienen todo, y que todas las instituciones creadas para cuidar la alimentación y la salud, son las mismas y hacen lo contrario, envenenar y matar. Solo lo saben unos pocos, que consumiendo ya alimentan el sistema, y no tienen escape. Lo desconocen casi todo. Ya que he llegado hasta el fondo, al consejo de las doce ancianas sabias les pido que lo guarden, igual que han guardado la cultura verdadera durante siglos. Al señor Assange, que por revelar secretos es perseguido, convirtiéndose con sus acciones en el guardián revelador de la verdad, le pido que trate mi información como la demás, mostrándola.
  • 159. 159 Y ahora que encontrado el verdadero reflejo de mi alma, regreso con mis antepasados, dejándoles mi legado.” Hizo tres envíos, los dos dossieres y un tercero a nombre de un antiguo compañero militar que le debía un gran favor y al que, en una breve nota, le pedía que hiciera regresar su espíritu a su poblado, ahora que él marchaba. Luego fue a su hogar, abrió el hatillo y se vistió, después se pintó, con los colores de la guerra, por último se miró en un gran espejo, directamente, a los ojos. Había cambiado, no había rastro de odio, tan solo felicidad, curiosamente, más que nunca. Y vida. Entonces… se le cruzó una idea. No, no se iba a inmolar sin sacar, por última vez, al guerrero que llevaba dentro, porque ahora sí que era un gran guerrero. Pocos días después encontraron su cadáver molido a palos, tras la noche en que los silos de la soja ardieron, uno tras otro, tras la noche en que la hidroeléctrica fue saboteada, y también ardió, tras la noche en que varias granjas industriales sufrieron serios desperfectos y los animales liberados, tras la noche en que varias villas de hacendados millonarios, pese a la protección, fuesen también incendiadas. A partir de aquellas noches de fuego los militares hicieron fuerte presencia en la zona, a partir de aquellas noches de fuego, los indígenas crearon un frente que, de noche, guerreaba para destruir los intereses extranjeros, igual que ellos les destruían su entorno. Cuando llegó al poblado de Gota de Sol el pequeño paquete, lo abrieron en presencia de todos. En el interior un solo objeto, nada más, suficiente para que todos comenzaran los honores del funeral de los grandes guerreros. - Bienvenido sea tu espíritu, Gota de Sol. Ya siempre estarás con nosotros – dijo el anciano sosteniendo el pequeño y viejo espejo de tocador de Gota de Sol. Mayte Álvarez. Meliana. Valencia.
  • 160. 160