SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
10
Lo más leído
19
Lo más leído
Manejo de Grupos
TEMA 5 EL MODELO DE GENE STANFORD
MODELO DE GENE STANFORD
 En la experiencia de Yolanda Cázares manejando grupos, ha
encontrado que Gene Stanford ofrece un modelo bastante
completo en esta área;
 Es este modelo precisamente el que servirá para que el grupo
viva cada una de las etapas por las cuales, de acuerdo con la
autora, todo grupo pasa a lo largo de su existencia.
Orientación Establecimiento
de Normas Conflictividad Productividad Terminación
¿DE DÓNDE SURGE ESTE MODELO DE DESARROLLO GRUPAL?
 De la Observación del Profesor de Inglés Gene Stanford del
Highschool Horton Watkins de Ladue Missouri.
 El objetivo de Stanford fue convertir a su clase en un grupo efectivo
por medio de actividades estructuradas.
 Para Stanford la dinámica de grupo es "La dinámica de grupo
examina la manera en la cual se comporta la gente en grupos e
intenta comprender los factores que hacen más efectivo un grupo.
 Examina estilos diferentes de dirección y patrones de influencia en
los procesos por los que se toman decisiones en el grupo, las
normas: es decir, ideas de lo que es el comportamiento o los
procedimientos adecuados en el grupo, el modelo de comunicación.
y factores como desenvoltura y cohesividad.”
DINÁMICA DE GRUPO
 Como se puede apreciar nuevamente entenderemos a la
dinámica de grupo de forma general como la manera en que se
comporta el grupo y todo lo que ocurra como consecuencia.
STANFORD (1982) PROPONE UNA GRÁFICA
EXPLICACIÓN DE GRÁFICA
 Su grafica resulta interesante ya que marca como se espera que sea el
comportamiento del grupo con respecto a la productividad (véase eje
vertical) a lo largo del inicio véase eje horizontal).
 Dependiendo de la etapa que se encuentre el grupo la productividad puede
variar.
 En un primer momento la productividad es poca para ir aumentando
paulatinamente (claro, Esto será posible siempre y cuando el manejo del
grupo sea adecuado se lograría la adquisición de un mayor grado de
productividad.
 Desde luego se espera una baja en la misma cuando el grupo atraviese por
alguna etapa de conflictos o este finalizando su conjunción como tal.
ETAPA 1. ORIENTACIÓN
 Los estudiantes tienen la necesidad de saber cómo será esa nueva situación.
 Los esfuerzos se concentrarán en describir lo que se espera que suceda en el curso de las
clases.
 Los esfuerzos se concentran también en la búsqueda de familiarización de los miembros
entre sí.
 Los estudiantes se preguntan ¿qué va a ocurrir aquí?, ¿cómo será el sistema de
calificaciones?, ¿cómo será el método del profesor?, ¿será fácil o difícil la materia?, ¿quiénes
son las personas que están aquí?, ¿cómo son?, ¿dónde me acomodo con esta gente?, ¿cómo
seré tratado aquí? Buscarán con quién aliarse o descubrirán fuentes de conflictos futuros.
 Cuando nos encontramos ante el grupo por primera vez es cuando se inicia la etapa de
orientación, lo cual no quiere decir que sólo se deberá trabajar en ella ese primer día. La
etapa de orientación de prolonga a lo largo del desarrollo del grupo.
REALIZAR EJERCICIO LAS LETRAS CON SANGRE ENTRAN
Página 32
a 37
REALIZAR EJERCICIO AMBIENTE DE CONFIANZA
 Páginas 37 a 38
CONDUCTAS ÚTILES PARA ETAPA DE ORIENTACIÓN
Escribe en tu
cuaderno las
acciones que
consideras el
profesor debe
realizar en la
etapa de
orientación
ADEMÁS ES RECOMENDABLE
 Aprenderse el nombre y los apellidos de cada alumno y dirigirse a ellos por su nombre.
 Que se contesten todas las preguntas aun cuando sean repetidas, inteligentes o absurdas.
 Incluir al inicio del curso una descripción de uno mismo.
 Relacionar aspectos no sólo académicos, por ejemplo, gustos, intereses, etcétera.
 Que el trato para los diferentes estudiantes sea equitativo.
 Nunca humillar. apenar o ridiculizar, molestar o reírse de un alumno, y si algún compañero lo
hace. hay que actuar rápidamente para arreglarlo.
 Probablemente la realización de este tipo de actividades y sugerencias parezca demasiado
obvia. pero no podemos asegurar que la mayoría de los profesores las lleven a cabo; hay, por
ejemplo, maestros que nunca llegan a aprenderse el nombre de sus alumnos.
ENCUADRE
 A esta primera etapa también se le conoce como encuadre, de
acuerdo con Zam Chanir (1996) y algunos autores. Él sugiere que se
realicen las siguientes actividades, las cuales a excepción de la
marcada con asterisco, comulgan con las recomendaciones de
Stanford:
1. Presentación de los participantes.
2. Análisis de expectativas.
3. Presentación del programa.
4. Plenario de acuerdos sobre cómo organizarse.
5. Prueba de diagnóstico.*
TÉCNICAS GRUPALES RECOMENDADAS PARA ETAPA DE ORIENTACIÓN
 ¿Qué técnicas son recomendables para desarrollar en esta primera etapa?, buscando:
a) disminuir la ansiedad de los participantes,
b) lograr un buen nivel de familiarización con los mismos,
c) llegar a aprender los nombres,
d) conocerlos y que te conozcan un poco más,
e) "preparar el terreno" para dar inicio a las actividades de aprendizaje planeadas y poder
iniciar la revisión de los contenidos del plan de estudio?
Técnicas grupales
1 Tarjetas con nombres (repartir tarjetas para que cada persona escriba su nombre y la coloque
en un lugar visible para el resto del grupo).
2 Autopresentaciones (cada integrante tomará de uno a tres minutos para hablar sobre si
mismo ante el grupo.
TÉCNICAS GRUPALES PARA FASE DE ORIENTACIÓN
1 Tarjetas con nombres (repartir tarjetas para que cada persona escriba su nombre y la coloque en un lugar visible
para el resto del grupo).
2 Autopresentaciones (cada integrante tomará de uno a tres minutos para hablar sobre si mismo ante el grupo.
3 Cadena de nombres (en círculo. una persona dirá su nombre. el siguiente dará el nombre de la persona que le
antecedió y el suyo. y así sucesivamente).
4. Cuestionarios (ejemplo, una persona en este grupo.. . ver Anexo 1 de su libro )
5. Entrevistas y presentación( se organizará el grupo en parejas. cada uno entrevistará al otro y después ante el grupo
se presentaran mutuamente.
6. Proyectos artísticos (emblemas, cartelones, collage. etcétera).
7. Lista de soy (hacer una lista con 10 características que describan a cada uno y lo exponga al grupo).
8. Descripción de segunda mano (se designan parejas; platicarán por unos 15 minutos y posteriormente cada uno
presenta al otro).
9. Oraciones incompletas (se hará un listado de oraciones y los participantes las completarán; se espera que con las
proyecciones realizadas al completar las oraciones se pueda llegar a conocer mejor a la persona).
10. Celebridad huésped (se presentará a cada persona después de haber indagado datos sobre la misma).
FASE I: ORIENTACIÓN
 Objetivo:
Que se presenten mutuamente alumnos y maestro.
Dar a conocer el programa.
 Actividad del facilitador:
-Dinámico
-Paciente
-Disponibilidad
 Actividades:
- Presentarse frente al grupo diciendo: Nombre, apellidos y ¿Por qué elegiste esta carrera? ¿Qué esperas de la
materia?
-
-Recordar diariamente los nombres de cada integrante del grupo hasta lograr aprenderlos.
-
-Actuar con mímica lo que se espera lograr de la materia.
 Como se observa, prácticamente no es necesario contar con
materiales demasiado rebuscados para implementar alguna de
estas técnicas. lo mis importante será tener siempre muy presente
qué se pretende alcanzar al implementarla; es decir, tener muy claro
cuál es el objetivo a conseguir.
 Al final del texto se encuentra una recopilación de técnicas de
integración grupal que son el resultado de las aportaciones de
diferentes profesores que han participado en cursos anteriores; se
pueden encontrar ya clasificadas de acuerdo con las etapas del
modelo de Gene Stanford.
Gene stanford
Gene stanford
Gene stanford
Gene stanford
Gene stanford

Más contenido relacionado

DOC
Prueba mitos y leyendas
PDF
Mitos griegos-cuaderno-de-lecturas-actividades-y-pasatiempos
PDF
El Proceso De Investigacion Cientifica Mario Tamayo Y Tamayo[1]
DOCX
Linea de tiempo
PDF
Cómo sanar tus heridas emocionales
PDF
SOCIOLOGÍA 1
PPTX
GRUPOS FOCALES
PPT
Filosofia de la Educacion
Prueba mitos y leyendas
Mitos griegos-cuaderno-de-lecturas-actividades-y-pasatiempos
El Proceso De Investigacion Cientifica Mario Tamayo Y Tamayo[1]
Linea de tiempo
Cómo sanar tus heridas emocionales
SOCIOLOGÍA 1
GRUPOS FOCALES
Filosofia de la Educacion

La actualidad más candente (20)

PPTX
Fases gene stanford
PPTX
La clasificación de las dinamicas de grupos.
PDF
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 9: Técnicas Grupales de Recogida de Información
PPTX
PPT
Estructura Y Proceso De Los Grupos
PPTX
Dinámica de grupos.ppt
PPT
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
DOCX
Ejemplo de carta descriptiva curso seguridad.docx
PPTX
Observación participante y no participante
PPTX
TEORÍA DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE - SKINNER
PDF
Estudio de casos 15 preguntas
PPT
Manejo de grupos educativos
PPTX
Diario de campo
PPTX
La dinamica interna de los grupos
DOCX
Resumen de estudio de caso
PPTX
Los grupos y su importancia
PPTX
Consejeria escolar
PPTX
Los grupos y sus tipos
PPTX
Modelos de los procesos de investigación accion
PPT
Juego de roles
Fases gene stanford
La clasificación de las dinamicas de grupos.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 9: Técnicas Grupales de Recogida de Información
Estructura Y Proceso De Los Grupos
Dinámica de grupos.ppt
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
Ejemplo de carta descriptiva curso seguridad.docx
Observación participante y no participante
TEORÍA DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE - SKINNER
Estudio de casos 15 preguntas
Manejo de grupos educativos
Diario de campo
La dinamica interna de los grupos
Resumen de estudio de caso
Los grupos y su importancia
Consejeria escolar
Los grupos y sus tipos
Modelos de los procesos de investigación accion
Juego de roles
Publicidad

Similar a Gene stanford (20)

PPTX
DINÁMICAS PARA TRABAJO CON ADOLESCENTES.pptx
DOCX
Sesión 01.docx
PDF
Aprendizaje cooperativo formacion inicial
PPTX
Maestría dinamica y conducción de grupos en el aula caso 4
PDF
Dinamica infantil
PDF
Dinámicas de grupo.pdf
PDF
Aprendizaje Cooperativo formacion inicial
PDF
Dinamica de Grupo - Guia de Dinamicas de Grupo.PDF
PPTX
Funciones didácticas del desempeño de papeles
DOC
SESION DE PERSONAL SOCIAL CUIDADANIA Y CIVICA
DOCX
Primer grado-u1-s3
DOCX
Primer grado-u1-s3
PPTX
PPTX
Técnica de los seis sombreros grupal y anlisis (1)
PPTX
Técnica de los seis sombreros grupal y anlisis (1)
PPTX
Técnica de los seis sombreros grupal y anlisis (1)
DOCX
Sesión 1 de bienvenida Tutoria.docx
PPTX
Metodologías Activas en el Aula
PPT
DINÁMICAS PARA TRABAJO CON ADOLESCENTES.pptx
Sesión 01.docx
Aprendizaje cooperativo formacion inicial
Maestría dinamica y conducción de grupos en el aula caso 4
Dinamica infantil
Dinámicas de grupo.pdf
Aprendizaje Cooperativo formacion inicial
Dinamica de Grupo - Guia de Dinamicas de Grupo.PDF
Funciones didácticas del desempeño de papeles
SESION DE PERSONAL SOCIAL CUIDADANIA Y CIVICA
Primer grado-u1-s3
Primer grado-u1-s3
Técnica de los seis sombreros grupal y anlisis (1)
Técnica de los seis sombreros grupal y anlisis (1)
Técnica de los seis sombreros grupal y anlisis (1)
Sesión 1 de bienvenida Tutoria.docx
Metodologías Activas en el Aula
Publicidad

Último (20)

PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
IPERC...................................
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
IPERC...................................
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula

Gene stanford

  • 1. Manejo de Grupos TEMA 5 EL MODELO DE GENE STANFORD
  • 2. MODELO DE GENE STANFORD  En la experiencia de Yolanda Cázares manejando grupos, ha encontrado que Gene Stanford ofrece un modelo bastante completo en esta área;  Es este modelo precisamente el que servirá para que el grupo viva cada una de las etapas por las cuales, de acuerdo con la autora, todo grupo pasa a lo largo de su existencia. Orientación Establecimiento de Normas Conflictividad Productividad Terminación
  • 3. ¿DE DÓNDE SURGE ESTE MODELO DE DESARROLLO GRUPAL?  De la Observación del Profesor de Inglés Gene Stanford del Highschool Horton Watkins de Ladue Missouri.  El objetivo de Stanford fue convertir a su clase en un grupo efectivo por medio de actividades estructuradas.  Para Stanford la dinámica de grupo es "La dinámica de grupo examina la manera en la cual se comporta la gente en grupos e intenta comprender los factores que hacen más efectivo un grupo.  Examina estilos diferentes de dirección y patrones de influencia en los procesos por los que se toman decisiones en el grupo, las normas: es decir, ideas de lo que es el comportamiento o los procedimientos adecuados en el grupo, el modelo de comunicación. y factores como desenvoltura y cohesividad.”
  • 4. DINÁMICA DE GRUPO  Como se puede apreciar nuevamente entenderemos a la dinámica de grupo de forma general como la manera en que se comporta el grupo y todo lo que ocurra como consecuencia.
  • 5. STANFORD (1982) PROPONE UNA GRÁFICA
  • 6. EXPLICACIÓN DE GRÁFICA  Su grafica resulta interesante ya que marca como se espera que sea el comportamiento del grupo con respecto a la productividad (véase eje vertical) a lo largo del inicio véase eje horizontal).  Dependiendo de la etapa que se encuentre el grupo la productividad puede variar.  En un primer momento la productividad es poca para ir aumentando paulatinamente (claro, Esto será posible siempre y cuando el manejo del grupo sea adecuado se lograría la adquisición de un mayor grado de productividad.  Desde luego se espera una baja en la misma cuando el grupo atraviese por alguna etapa de conflictos o este finalizando su conjunción como tal.
  • 7. ETAPA 1. ORIENTACIÓN  Los estudiantes tienen la necesidad de saber cómo será esa nueva situación.  Los esfuerzos se concentrarán en describir lo que se espera que suceda en el curso de las clases.  Los esfuerzos se concentran también en la búsqueda de familiarización de los miembros entre sí.  Los estudiantes se preguntan ¿qué va a ocurrir aquí?, ¿cómo será el sistema de calificaciones?, ¿cómo será el método del profesor?, ¿será fácil o difícil la materia?, ¿quiénes son las personas que están aquí?, ¿cómo son?, ¿dónde me acomodo con esta gente?, ¿cómo seré tratado aquí? Buscarán con quién aliarse o descubrirán fuentes de conflictos futuros.  Cuando nos encontramos ante el grupo por primera vez es cuando se inicia la etapa de orientación, lo cual no quiere decir que sólo se deberá trabajar en ella ese primer día. La etapa de orientación de prolonga a lo largo del desarrollo del grupo.
  • 8. REALIZAR EJERCICIO LAS LETRAS CON SANGRE ENTRAN Página 32 a 37
  • 9. REALIZAR EJERCICIO AMBIENTE DE CONFIANZA  Páginas 37 a 38
  • 10. CONDUCTAS ÚTILES PARA ETAPA DE ORIENTACIÓN Escribe en tu cuaderno las acciones que consideras el profesor debe realizar en la etapa de orientación
  • 11. ADEMÁS ES RECOMENDABLE  Aprenderse el nombre y los apellidos de cada alumno y dirigirse a ellos por su nombre.  Que se contesten todas las preguntas aun cuando sean repetidas, inteligentes o absurdas.  Incluir al inicio del curso una descripción de uno mismo.  Relacionar aspectos no sólo académicos, por ejemplo, gustos, intereses, etcétera.  Que el trato para los diferentes estudiantes sea equitativo.  Nunca humillar. apenar o ridiculizar, molestar o reírse de un alumno, y si algún compañero lo hace. hay que actuar rápidamente para arreglarlo.  Probablemente la realización de este tipo de actividades y sugerencias parezca demasiado obvia. pero no podemos asegurar que la mayoría de los profesores las lleven a cabo; hay, por ejemplo, maestros que nunca llegan a aprenderse el nombre de sus alumnos.
  • 12. ENCUADRE  A esta primera etapa también se le conoce como encuadre, de acuerdo con Zam Chanir (1996) y algunos autores. Él sugiere que se realicen las siguientes actividades, las cuales a excepción de la marcada con asterisco, comulgan con las recomendaciones de Stanford: 1. Presentación de los participantes. 2. Análisis de expectativas. 3. Presentación del programa. 4. Plenario de acuerdos sobre cómo organizarse. 5. Prueba de diagnóstico.*
  • 13. TÉCNICAS GRUPALES RECOMENDADAS PARA ETAPA DE ORIENTACIÓN  ¿Qué técnicas son recomendables para desarrollar en esta primera etapa?, buscando: a) disminuir la ansiedad de los participantes, b) lograr un buen nivel de familiarización con los mismos, c) llegar a aprender los nombres, d) conocerlos y que te conozcan un poco más, e) "preparar el terreno" para dar inicio a las actividades de aprendizaje planeadas y poder iniciar la revisión de los contenidos del plan de estudio? Técnicas grupales 1 Tarjetas con nombres (repartir tarjetas para que cada persona escriba su nombre y la coloque en un lugar visible para el resto del grupo). 2 Autopresentaciones (cada integrante tomará de uno a tres minutos para hablar sobre si mismo ante el grupo.
  • 14. TÉCNICAS GRUPALES PARA FASE DE ORIENTACIÓN 1 Tarjetas con nombres (repartir tarjetas para que cada persona escriba su nombre y la coloque en un lugar visible para el resto del grupo). 2 Autopresentaciones (cada integrante tomará de uno a tres minutos para hablar sobre si mismo ante el grupo. 3 Cadena de nombres (en círculo. una persona dirá su nombre. el siguiente dará el nombre de la persona que le antecedió y el suyo. y así sucesivamente). 4. Cuestionarios (ejemplo, una persona en este grupo.. . ver Anexo 1 de su libro ) 5. Entrevistas y presentación( se organizará el grupo en parejas. cada uno entrevistará al otro y después ante el grupo se presentaran mutuamente. 6. Proyectos artísticos (emblemas, cartelones, collage. etcétera). 7. Lista de soy (hacer una lista con 10 características que describan a cada uno y lo exponga al grupo). 8. Descripción de segunda mano (se designan parejas; platicarán por unos 15 minutos y posteriormente cada uno presenta al otro). 9. Oraciones incompletas (se hará un listado de oraciones y los participantes las completarán; se espera que con las proyecciones realizadas al completar las oraciones se pueda llegar a conocer mejor a la persona). 10. Celebridad huésped (se presentará a cada persona después de haber indagado datos sobre la misma).
  • 15. FASE I: ORIENTACIÓN  Objetivo: Que se presenten mutuamente alumnos y maestro. Dar a conocer el programa.  Actividad del facilitador: -Dinámico -Paciente -Disponibilidad  Actividades: - Presentarse frente al grupo diciendo: Nombre, apellidos y ¿Por qué elegiste esta carrera? ¿Qué esperas de la materia? - -Recordar diariamente los nombres de cada integrante del grupo hasta lograr aprenderlos. - -Actuar con mímica lo que se espera lograr de la materia.
  • 16.  Como se observa, prácticamente no es necesario contar con materiales demasiado rebuscados para implementar alguna de estas técnicas. lo mis importante será tener siempre muy presente qué se pretende alcanzar al implementarla; es decir, tener muy claro cuál es el objetivo a conseguir.  Al final del texto se encuentra una recopilación de técnicas de integración grupal que son el resultado de las aportaciones de diferentes profesores que han participado en cursos anteriores; se pueden encontrar ya clasificadas de acuerdo con las etapas del modelo de Gene Stanford.