7
Lo más leído
11
Lo más leído
12
Lo más leído
Etapas del modelo de Gene
Stanford
ETAPA 1. ORIENTACIÓN
ETAPA 1. ORIENTACIÓN
• En esta etapa se responde a las siguientes
preguntas del alumno:
• ¿Qué va a ocurrir aquí?
• ¿Cómo será el sistema de calificaciones?
• ¿Cómo será el método del profesor?
• ¿Sera fácil o difícil la materia?
• ¿Quiénes son las personas que están aquí?
• ¿Cómo seré tratado aquí?
ETAPA 1. ORIENTACIÓN
• Conductas útiles a desarrollar
• El profesor deberá explicar a los alumnos.
• El contenido del curso.
• Los requerimientos del curso.
• El trabajo académico que deberá realizar.
• El comportamiento esperado en el aula.
• El sistema de calificaciones.
ETAPA 1. ORIENTACIÓN
• Algunas técnicas recomendadas:
• Lista de soy (hacer una lista con 10 características
que describan a cada uno y lo exponga al grupo)
• Oraciones incompletas (se hará un listado de
oraciones y los participantes las completaran; se
espera que con las proyecciones realizadas al
completar las oraciones se pueda llegar a conocer
mejor a la persona).
• Autopresentaciones (cada integrante tomara de
uno a tres minutos para hablar sobre si mismo
ante el grupo)
ETAPA 2. ESTABLECIMIENTO DE
NORMAS
ETAPA 2. ESTABLECIMIENTO DE
NORMAS
• En esta etapa el profesor debe realizar
actividades para inculcar en el grupo las
habilidades y aptitudes necesarias para el trabajo
de grupo eficaz. Para tal logro es necesario que el
grupo avance hacia la madurez, estableciendo
normas tales como:
• La responsabilidad de grupo
• Conformidad con otros
• Cooperación
• Toma de decisiones por acuerdo gral.
• Afrontamiento de problemas
ETAPA 2. ESTABLECIMIENTO DE
NORMAS
• Conductas útiles a
desarrollar
• El profesor deberá:
• Centrar las actividades de
instrucción en el grupo y no
tanto en su persona.
• Dependiendo del tipo de
actividad a realizar, organizar
los grupos con el numero
adecuado de participantes.
• Ser observador cuando haya
discusiones en el grupo, e
intervenir con discreción y
pertinencia.
ETAPA 2. ESTABLECIMIENTO DE
NORMAS
• Algunas técnicas recomendadas
• Contribución forzada: Dar a los estudiantes un
tema a discutir que sea actual; antes, deberá
colocar al grupo en circulo; se espera que todos
los miembros del grupo vayan aportando ideas al
respecto. Es importante tener un listado con los
nombres de los participantes para ir llevando el
control de las intervenciones. Se deberá dar la
siguiente indicación al inicio de la actividad: cada
persona de este grupo deberá contribuir con
ideas por lo menos una vez.
ETAPA 3. CONFLICTOS
ETAPA 3. CONFLICTOS
• Es la etapa en la que surgen conflictos en el
grupo, sin embargo es una etapa totalmente
natural en un grupo. Y sobretodo en un grupo
que se dirige hacia la madurez. Las causas
pueden ser variadas; una posible explicación es
que al permitir la aplicación de la norma ultima
de la etapa anterior, en donde se busca afrontar
los problemas y no ocultarlos, problemas que
comúnmente no serian expresados, bajo estas
condiciones si lo son.
ETAPA 3. CONFLICTOS
• Conductas útiles a desarrollar
• El profesor deberá:
• Explicar que el conflicto puede ser una fuerza
positiva
• Proporcionar apoyo y aliento a los estudiantes
que se sienten ansiosos con respecto a
expresiones abiertas de conflicto.
• No hacerse mas autoritario.
• Utilizar la audición activa
ETAPA 3. CONFLICTOS
• Algunas técnicas recomendadas:
• Envío de mensajes en primera persona. Los mensajes
deberán ser asertivos. Se espera que estructurando los
mensajes con la siguiente formula, se mejorara la
situación:
- Cuando tu…-se especifica la conducta del otro que nos
molesto
- Me siento…-el sentimiento experimentado ante esa
conducta-,
- Porque- la razón que se pensó ante el hecho
• Inversión de papeles. Cuando surja un conflicto entre dos
alumnos, sugiera que intercambien papeles de modo
temporal; esto ayuda a promover la empatía y, por
consiguiente, la comprensión de ambas partes.
ETAPA 4. PRODUCTIVIDAD
ETAPA 4. PRODUCTIVIDAD
• La clase se ha convertido en una unidad de
trabajo madura, poseedora de las habilidades
y actitudes requeridas para la interacción
efectiva en las actividades de aprendizaje. Los
estudiantes, en esta etapa, están listos para
trabajar juntos, para realizar las tareas y
actividades de aprendizaje de forma
constructiva.
ETAPA 4. PRODUCTIVIDAD
• Conductas útiles a desarrollar:
• Ayudar al grupo a conservar sus habilidades.
• Estar preparado para un retroceso temporal
• Esperar alteración entre el trabajo
encaminado a las tareas encomendadas y el
trabajo con respecto al mantenimiento de las
relaciones interpersonales.
ETAPA 4. PRODUCTIVIDAD
• Algunas técnicas recomendadas:
• Proyectos de grupos pequeños: Se divide el grupo
en subgrupos de 4 u 8 estudiantes y se les solicita
realizar un proyecto sobre tópicos especificados en
el plan de materia, regularmente se pueden utilizar
subtemas de un tema mayor que se está
estudiando en la clase. Cada grupo deberá realizar
investigaciones independientes sin la supervisión
directa del profesor. Transcurrido el tiempo
asignado, cada grupo informa acerca de sus
descubrimientos al grupo completo.
ETAPA 4. PRODUCTIVIDAD
• Simulaciones. Permite a los
alumnos vivenciar y adquirir
experiencia sobre ciertos
tópicos, esto hará que
perciban la realidad de una
forma distinta. No se debe
olvidar que la situación a
desarrollar deberá estar muy
bien planeada por parte de los
profesores para evitar
confusiones y sobre todo dejar
muy claro el objetivo de la
actividad a desarrollar.
ETAPA 5. TERMINACIÓN
ETAPA 5. TERMINACIÓN
• En esta etapa el grupo esta llegando a su fin,
están terminando el tiempo designado para
estar juntos. Se debe hacer una terminación
apropiada, atando cabos y haciendo
reconocer a los alumnos que ya se ha
terminado esa etapa junto a él y sus
compañeros.
ETAPA 5. TERMINACIÓN
• Conductas útiles a desarrollar:
• Alentar a los estudiantes a expresar sus
sentimientos verdaderos con respecto a la
terminación.
• Ayudar a los estudiantes a revisar la experiencia
vivida.
• Ayudar al grupo a inmortalizar la experiencia
vivida.
• Explorar maneras en que los estudiantes puedan
comenzar a reinvertir su energía emocional.
• Atar cabos sueltos.
ETAPA 5. TERMINACIÓN
• Algunas técnicas recomendadas:
• Fotografía. Promueva la toma de la fotografía
oficial del grupo.
• Artículos. Ayúdeles en la elaboración de
camisetas, llaveros, lápices, plumas, etc.
Alegóricos a la terminación del curso.
• Lo mejor que sucedió. Haga que
espontáneamente los alumnos participen
contando que fue lo mejor que les ocurrió en el
tiempo en que duro el curso.
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

DOCX
Diario de Campo 2
PPTX
TeoríA Del Aprendizaje
PPTX
Presentación 6 Modelos de Servicios Actuando por Programas y Modelo de Interv...
DOCX
Diversidad cultural, interculturalidad y educación.
DOCX
Cuadro comparativo semejanzas y-difernecias
PDF
Modelo Curricular de Mauritz Johnson
PPT
Manejo de grupos educativos
Diario de Campo 2
TeoríA Del Aprendizaje
Presentación 6 Modelos de Servicios Actuando por Programas y Modelo de Interv...
Diversidad cultural, interculturalidad y educación.
Cuadro comparativo semejanzas y-difernecias
Modelo Curricular de Mauritz Johnson
Manejo de grupos educativos

La actualidad más candente (20)

PDF
"Para un aprendizaje significativo...álbum de métodos, técnicas y dinámicas g...
DOCX
Cuadro comparativo de las pruebas PISA, ENLACE y PLANEA
PPTX
PPTX
Estrategias andragogicas 1
PPTX
Principios básicos de la acción de grupo
DOCX
Cuadro Comparativo de Dinamicas de Grupo Djcc.docx
PPTX
Tema 1.3.2 caracteristicas de las dinamicas de grupo
PDF
Tipos de escenarios educativos
PDF
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
PPTX
Técnicas Básicas En Los Procesos Grupales
PDF
1. atención a la diversidad
DOCX
Aprendizaje escolar
PDF
ESTRATEGIA EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
PPTX
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
PPT
Tecnicas grupales-centradas-en-la-tarea
PPTX
Orientación educativa
PPTX
Sistema Educativo Mexicano
PPT
EVALUACIÓN COGNITIVA
PDF
Dinamica de grupos
PPT
Planificación de un Taller
"Para un aprendizaje significativo...álbum de métodos, técnicas y dinámicas g...
Cuadro comparativo de las pruebas PISA, ENLACE y PLANEA
Estrategias andragogicas 1
Principios básicos de la acción de grupo
Cuadro Comparativo de Dinamicas de Grupo Djcc.docx
Tema 1.3.2 caracteristicas de las dinamicas de grupo
Tipos de escenarios educativos
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
Técnicas Básicas En Los Procesos Grupales
1. atención a la diversidad
Aprendizaje escolar
ESTRATEGIA EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Tecnicas grupales-centradas-en-la-tarea
Orientación educativa
Sistema Educativo Mexicano
EVALUACIÓN COGNITIVA
Dinamica de grupos
Planificación de un Taller
Publicidad

Similar a Fases gene stanford (20)

PPTX
Maestría dinamica y conducción de grupos en el aula caso 4
PDF
Proceso Enseñanza Aprendizaje Estudio de Caso.pdf
PDF
Gene stanford
PPT
Métodos de enseñanza socializada
PPTX
Sesion4 tarea4 divav mat-9
PDF
Anabel gonzalez carmona01
DOC
Ejemploresumidodeinvestigacinaccin 121003195825-phpapp02
PDF
Normas convivencia tendencias
PDF
2013 dinámicas de grupo formación inicial
PPTX
Vvilchis_propuestadeinnovacion
PPTX
Grupos de aprendizaje
PPTX
Aplicacion en el aula 1, dinamicas, Benitez Barrera Dolores
PPTX
Caso 4 presentación sesión 4
PDF
Técnicas trabajo colaborativo
PDF
Dins2 tarea2 gamem
PPT
Trabajo en equipo en el aula 2
PPT
Organizacion y convivencia escolar
PDF
Anexos comunicacion afectiva
DOCX
Sesion de clase, normas de convivencia
PDF
DA2-Dinámicas y estrategias.pdf
Maestría dinamica y conducción de grupos en el aula caso 4
Proceso Enseñanza Aprendizaje Estudio de Caso.pdf
Gene stanford
Métodos de enseñanza socializada
Sesion4 tarea4 divav mat-9
Anabel gonzalez carmona01
Ejemploresumidodeinvestigacinaccin 121003195825-phpapp02
Normas convivencia tendencias
2013 dinámicas de grupo formación inicial
Vvilchis_propuestadeinnovacion
Grupos de aprendizaje
Aplicacion en el aula 1, dinamicas, Benitez Barrera Dolores
Caso 4 presentación sesión 4
Técnicas trabajo colaborativo
Dins2 tarea2 gamem
Trabajo en equipo en el aula 2
Organizacion y convivencia escolar
Anexos comunicacion afectiva
Sesion de clase, normas de convivencia
DA2-Dinámicas y estrategias.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES

Fases gene stanford

  • 1. Etapas del modelo de Gene Stanford
  • 3. ETAPA 1. ORIENTACIÓN • En esta etapa se responde a las siguientes preguntas del alumno: • ¿Qué va a ocurrir aquí? • ¿Cómo será el sistema de calificaciones? • ¿Cómo será el método del profesor? • ¿Sera fácil o difícil la materia? • ¿Quiénes son las personas que están aquí? • ¿Cómo seré tratado aquí?
  • 4. ETAPA 1. ORIENTACIÓN • Conductas útiles a desarrollar • El profesor deberá explicar a los alumnos. • El contenido del curso. • Los requerimientos del curso. • El trabajo académico que deberá realizar. • El comportamiento esperado en el aula. • El sistema de calificaciones.
  • 5. ETAPA 1. ORIENTACIÓN • Algunas técnicas recomendadas: • Lista de soy (hacer una lista con 10 características que describan a cada uno y lo exponga al grupo) • Oraciones incompletas (se hará un listado de oraciones y los participantes las completaran; se espera que con las proyecciones realizadas al completar las oraciones se pueda llegar a conocer mejor a la persona). • Autopresentaciones (cada integrante tomara de uno a tres minutos para hablar sobre si mismo ante el grupo)
  • 7. ETAPA 2. ESTABLECIMIENTO DE NORMAS • En esta etapa el profesor debe realizar actividades para inculcar en el grupo las habilidades y aptitudes necesarias para el trabajo de grupo eficaz. Para tal logro es necesario que el grupo avance hacia la madurez, estableciendo normas tales como: • La responsabilidad de grupo • Conformidad con otros • Cooperación • Toma de decisiones por acuerdo gral. • Afrontamiento de problemas
  • 8. ETAPA 2. ESTABLECIMIENTO DE NORMAS • Conductas útiles a desarrollar • El profesor deberá: • Centrar las actividades de instrucción en el grupo y no tanto en su persona. • Dependiendo del tipo de actividad a realizar, organizar los grupos con el numero adecuado de participantes. • Ser observador cuando haya discusiones en el grupo, e intervenir con discreción y pertinencia.
  • 9. ETAPA 2. ESTABLECIMIENTO DE NORMAS • Algunas técnicas recomendadas • Contribución forzada: Dar a los estudiantes un tema a discutir que sea actual; antes, deberá colocar al grupo en circulo; se espera que todos los miembros del grupo vayan aportando ideas al respecto. Es importante tener un listado con los nombres de los participantes para ir llevando el control de las intervenciones. Se deberá dar la siguiente indicación al inicio de la actividad: cada persona de este grupo deberá contribuir con ideas por lo menos una vez.
  • 11. ETAPA 3. CONFLICTOS • Es la etapa en la que surgen conflictos en el grupo, sin embargo es una etapa totalmente natural en un grupo. Y sobretodo en un grupo que se dirige hacia la madurez. Las causas pueden ser variadas; una posible explicación es que al permitir la aplicación de la norma ultima de la etapa anterior, en donde se busca afrontar los problemas y no ocultarlos, problemas que comúnmente no serian expresados, bajo estas condiciones si lo son.
  • 12. ETAPA 3. CONFLICTOS • Conductas útiles a desarrollar • El profesor deberá: • Explicar que el conflicto puede ser una fuerza positiva • Proporcionar apoyo y aliento a los estudiantes que se sienten ansiosos con respecto a expresiones abiertas de conflicto. • No hacerse mas autoritario. • Utilizar la audición activa
  • 13. ETAPA 3. CONFLICTOS • Algunas técnicas recomendadas: • Envío de mensajes en primera persona. Los mensajes deberán ser asertivos. Se espera que estructurando los mensajes con la siguiente formula, se mejorara la situación: - Cuando tu…-se especifica la conducta del otro que nos molesto - Me siento…-el sentimiento experimentado ante esa conducta-, - Porque- la razón que se pensó ante el hecho • Inversión de papeles. Cuando surja un conflicto entre dos alumnos, sugiera que intercambien papeles de modo temporal; esto ayuda a promover la empatía y, por consiguiente, la comprensión de ambas partes.
  • 15. ETAPA 4. PRODUCTIVIDAD • La clase se ha convertido en una unidad de trabajo madura, poseedora de las habilidades y actitudes requeridas para la interacción efectiva en las actividades de aprendizaje. Los estudiantes, en esta etapa, están listos para trabajar juntos, para realizar las tareas y actividades de aprendizaje de forma constructiva.
  • 16. ETAPA 4. PRODUCTIVIDAD • Conductas útiles a desarrollar: • Ayudar al grupo a conservar sus habilidades. • Estar preparado para un retroceso temporal • Esperar alteración entre el trabajo encaminado a las tareas encomendadas y el trabajo con respecto al mantenimiento de las relaciones interpersonales.
  • 17. ETAPA 4. PRODUCTIVIDAD • Algunas técnicas recomendadas: • Proyectos de grupos pequeños: Se divide el grupo en subgrupos de 4 u 8 estudiantes y se les solicita realizar un proyecto sobre tópicos especificados en el plan de materia, regularmente se pueden utilizar subtemas de un tema mayor que se está estudiando en la clase. Cada grupo deberá realizar investigaciones independientes sin la supervisión directa del profesor. Transcurrido el tiempo asignado, cada grupo informa acerca de sus descubrimientos al grupo completo.
  • 18. ETAPA 4. PRODUCTIVIDAD • Simulaciones. Permite a los alumnos vivenciar y adquirir experiencia sobre ciertos tópicos, esto hará que perciban la realidad de una forma distinta. No se debe olvidar que la situación a desarrollar deberá estar muy bien planeada por parte de los profesores para evitar confusiones y sobre todo dejar muy claro el objetivo de la actividad a desarrollar.
  • 20. ETAPA 5. TERMINACIÓN • En esta etapa el grupo esta llegando a su fin, están terminando el tiempo designado para estar juntos. Se debe hacer una terminación apropiada, atando cabos y haciendo reconocer a los alumnos que ya se ha terminado esa etapa junto a él y sus compañeros.
  • 21. ETAPA 5. TERMINACIÓN • Conductas útiles a desarrollar: • Alentar a los estudiantes a expresar sus sentimientos verdaderos con respecto a la terminación. • Ayudar a los estudiantes a revisar la experiencia vivida. • Ayudar al grupo a inmortalizar la experiencia vivida. • Explorar maneras en que los estudiantes puedan comenzar a reinvertir su energía emocional. • Atar cabos sueltos.
  • 22. ETAPA 5. TERMINACIÓN • Algunas técnicas recomendadas: • Fotografía. Promueva la toma de la fotografía oficial del grupo. • Artículos. Ayúdeles en la elaboración de camisetas, llaveros, lápices, plumas, etc. Alegóricos a la terminación del curso. • Lo mejor que sucedió. Haga que espontáneamente los alumnos participen contando que fue lo mejor que les ocurrió en el tiempo en que duro el curso.