Generación del 27
Índice
 Contexto
 Concepto de
Generación
 Concepción poética
 Estilo
 Etapas
 Enlaces
 Ejemplos
 Actividades
Contexto
En la década de los 20 se instaura en España la dictadura del General Primo de Rivera
(1923-1930).
Surge en esta época una de las generaciones poéticas más brillantes de toda la historia de
nuestra poesía. Es la formada por Federico García Lorca, Jorge Guillén, Pedro
Salinas, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti,
Luis Cernuda, Emilio Prados, y Manuel Altolaguirre. Todos ellos nacen entre
1892 y 1906, logrando su plena madurez y prestigio en los años de la Segunda
República Española (1931-1936).
En la década, soplaron con fuerza los vientos regeneradores del vanguardismo estético en
Europa. A este movimiento pertenecieron personalidades españolas de excepción
como Pablo Picasso, Salvador Dalí y Luis Buñuel. Dalí había vivido con Luis Buñuel y
Federico García Lorca en la Residencia de Estudiantes de Madrid, enormemente
importante por su ambiente intelectual y su gran fertilidad artística.
Por primera vez desde principios del siglo XVII coincidieron en España un grupo de
talentos líricos eminentes. Desde un punto de vista cultural, la Generación del 27
representó una ocasión única en la que las impresiones que imperaban eran una actitud
descuidada de la vanguardia, la ilusión del arte modernista y el optimismo del Viejo
Continente de entre guerras. En España, esta atmósfera floreció efímeramente en el
ambiente impetuoso que se creó con la proclamación de la Segunda República. Los
artistas jóvenes se sentían extasiados con la ilusión de una revolución política y estética.
Concepto de Generación
 Si algún grupo merece el nombre de
Generación, sin duda es éste:
1. Todos nacen en un periodo de 15 años (1891-1905).
2. Tienen una formación intelectual similar.
3. Existe entre ellos estrechos vínculos de amistad.
4. El acontecimiento generacional que los une es la
conmemoración del tercer centenario de la muerte de
Góngora.
5. No tienen un caudillo pero sí influyen en ellos Juan
Ramón Jiménez y los autores vanguardistas.
6. No tienen un único estilo, pero sí una similar concepción
poética:desean renovar el lenguaje poético en busca de
la perfección formal y conceptual y un lenguaje cargado
de lirismo.
1. No existía entre ellos grandes diferencias
de edad. Entre el mayor, Salinas, que
había nacido en 1891, y el menor,
Altolaguirre, de 1905 apenas había
quince años de diferencia
2. Todos ellos tuvieron estudios
universitarios y la mayoría fueron
profesores. Casi todos pasaron por la
Residencia de Estudiantes de Madrid que
favoreció:
. El contacto, la amistad y la
convivencia en un ambiente
intelectual.
. Introducción y difusión en España
de las novedades culturales europeas
y la creación e intercambio de
experiencias de los estudiantes.
. El diálogo entre las ciencias y las
artes.
“Volví a España en el año 1911. Tengo una
sensación de prehistoria porque esto es
anterior a la primera Guerra Mundial. Fui
a Madrid, donde estuve en la Residencia de
Estudiantes, de la que tanto se ha hablado y
escrito.[...] La Residencia de Estudiantes
era algo excepcional entonces en España.
Una cosa diferente, de tipo más humano y
humanista, más moderno. Allí estuve los
años de 1911 a 1913. Recuerdo aún a
Federico en la Residencia de Estudiantes.
Allí había tres personas que han llegado a
ser mundialmente famosas: Buñuel, gran
hombre, fantástico; Dalí, que ha metido
mucho ruido desde que nació, y lo sigue
metiendo, y Federico.” Jorge Guillén
(1983)
3. Hubo estrechos vínculos de
amistad entre ellos.
“Pero sobre todo hemos
tenido una singularidad única
en la historia: que hemos sido
siempre amigos hasta hoy
mismo. Y esto no es frecuente.
Nosotros hemos sido amigos a
través de lo que llamamos en
términos históricos
“vicisitudes” de la historia.
Conocimos una dictadura,
luego la Guerra Civil, la
espantosa Guerra Civil de
unos y de otros, luego el
destierro o el exilio, el
regreso, unos aquí, otros
allá... y todos amigos. A mí
cuando ha venido algún
majadero a preguntarme qué
me parecía que le dieran el
Premio Nobel a Vicente
Aleixandre he respondido:
¿Pero qué me va a parecer?
Pues muy bien, si es amigo
mío de toda la vida.” Jorge
Guillén (1983)
4- Con motivo del Tercer
centenario de la muerte de
Góngora, el grupo del 27
realiza varios actos de
reivindicación del poeta
cordobés.Se oponen a los
que no reconocen el talento
de Góngora.Ven en él un
precursor de su ideal
poético: una poesía difícil,
hermética, basada en la
capacidad de sugerir de la
imagen o metáfora.
5- Aunque no tienen un caudillo, reconocen la
influencia que tuvo sobre ellos la poesía de Juan
Ramón Jiménez y los diferentes movimientos
vanguardistas (especialmente el surrealismo)
“Un grupo formado casualmente, que estaba
unido por un ambiente, una coincidencia
general en aficiones y gustos, de ningún modo
escuela, teoría preliminar, manifiestos. Allí
cada uno tenía y tiene su voz personal, que se
afirmaba en la afirmación de los maestros y de
los contemporáneos. Se leyó más y mejor a los
poetas del Siglo de Oro. Se reivindicó a Bécquer
y se admiró a los maestros anteriores, a Rubén
Darío, a Antonio Machado, a Juan Ramón
Jiménez.” Jorge Guillén (1983)
Concepción poética
 Creen en una poesía “pura”: Despojada de lo anecdótico, de
sentimentalismos” y retórica. De perfección formal y conceptual.
Esta poesía se sustenta en el poder sugeridor de la metáfora y es
intensamente lírica, provocadora de goce estético.
– “A mí me han incomprendido. Primero, llamándome poeta puro. Poeta
puro...¿Y eso cómo se come? Eso es una antigüalla que me molesta
mucho, porque eso quiere decir que es un tópico, que es falso desde el
primer día. Lo de poesía pura es una cosa francesa que luego ayudó a
un cierto rigor en la forma y en dar una cierta altura. Si pura implica
intelectualismo o frialdad, entonces es lo contrario de mi poesía, y el
que lo diga no me ha leído. Poesía pura quiere decir, repito, una cierta
elevación, un cierto rigor, un cierto cuidado: eso sí; pero nada que
pueda significar una disminución de la vitalidad, que a eso se llama
deshumanización...” Jorge Guillén (1983)
 En la concepción poética de la generación hay una tendencia al
equilibrio entre opuestos
Gen. del 27
Intelectual Sentimental
Concepción
Romántica
Concepción
Clásica
Pureza estética
Autenticidad
Humana
Arte Minorías Arte Mayorías
Mov Universal
Tradición
Mov. Español
Renovación
Estilo
 Entre los autores de la generación del 27 no hay un solo estilo. Cada uno de
ellos tiene su voz personal.
 Se produce una evolución estilística clara en todos ellos que nos permite
hablar de diferentes etapas. Básicamente se produce una evolución desde
una poesía formal y vanguardista hacia una poesía más humanizada y
comprometida.
 Versificación. Emplean estrofas tradicionales y clásicas (romance, soneto,
copla) pero, también el verso libre. Crean el ritmo a partir de las
repeticiones de palabras, esquemas sintácticos o paralelismo de ideas.
 El recurso literario más empleado es la imagen o metáfora (a menudo
surrealista)
 Entre los diferentes estilos que practican cabe destacar :
– Poesía Pura
– Neopopulismo
– Surrealismo
– Neorromanticismo
Gener27
Etapas
 Dámaso Alonso. 2 fases:
– Hasta 1927.
 Influencia de los –ismos y la poesía pura.
– Tras 1927.
 Humanización. Guerra Civil
 Lázaro Carreter. 3 etapas:
– Hasta 1927.
 Influencia de Bécquer, Modernismo, -
ismos, poesía pura.
– 1927 hasta la Guerra Civil.
 Cansancio del formalismo.
 Humanización.
 Implicación política y social
– Tras la guerra.
 Exiliados: Añoranza de la patria perdida.
 España: Existencialismo
Enlaces
 http://www.sapiens.ya.com/narci3012
 http://es.geocities.com/educaenvalores/p
az/areas/lengua/vanguar/vang01.htm#10
ACTI
 http://cvc.cervantes.es/obref/dvi/
 http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed
99-0055-01/manifutur1909.html
Ejemplos
Gener27

Más contenido relacionado

DOC
Generación del 27 lengua! ¡¡¡¡no borrar!!!!
PPTX
Generacion del 27
PPT
Generación del 27
PPSX
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
DOC
Generación del 27 lengua!
ODP
Generación del 27
ODT
Generacion del 27 lengua y literatura
PDF
La generación del 27
Generación del 27 lengua! ¡¡¡¡no borrar!!!!
Generacion del 27
Generación del 27
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
Generación del 27 lengua!
Generación del 27
Generacion del 27 lengua y literatura
La generación del 27

La actualidad más candente (20)

PPTX
Literatura vanguardista latinoamericana
PPTX
Características Generación del 27
PDF
Generación o grupo del 27
DOC
El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)
DOCX
Modernismo_generacion 98_abrahamGC
DOCX
El modernismo
PPTX
La poesía de la generación del 27
PPT
generacion del 27
ODP
Generacion del 27
PPTX
Presentación sobre la generación del 27
DOC
Hist Socio Cult Tp Eje Ii 2009
 
ODP
Generación del 27
DOC
El modernismo
PDF
Generacion del 27
ODT
Esquema Generacion Del 27
PPS
Vanguardias y generación del 27
PPTX
Generación del 27
PPT
Generación del 27
PPT
La edad de plata
DOCX
Vanguardias y generación del 27
Literatura vanguardista latinoamericana
Características Generación del 27
Generación o grupo del 27
El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)
Modernismo_generacion 98_abrahamGC
El modernismo
La poesía de la generación del 27
generacion del 27
Generacion del 27
Presentación sobre la generación del 27
Hist Socio Cult Tp Eje Ii 2009
 
Generación del 27
El modernismo
Generacion del 27
Esquema Generacion Del 27
Vanguardias y generación del 27
Generación del 27
Generación del 27
La edad de plata
Vanguardias y generación del 27
Publicidad

Destacado (20)

PPT
рацIонал нi числа,_6_клас_презентацiя
PPTX
лIнiйна функцiя
PPTX
Capítulo XVI do Evangelho Segundo Espiritismo
PPT
як навчати ефективно,_презентацiя
PPTX
функцIя
PPTX
vArmour - Securing the Modern Data Centre
PDF
How a CMP Can Help You Right Now
PDF
[Результаты Исследований] Альтруизм. Счастье. Здоровье.
PDF
Cloud Orchestration with RightScale Cloud Workflow
PPTX
Science fair groups
PPTX
PPT
De 50 portraits a 612 rencontres chroniques de 4 livres blancs
PDF
How to Report and Optimize Cloud Costs Across All Your Clouds by RightScale
DOCX
Mapaconceptualymental
PDF
InterTech is one of the largest St Petersburg contractors
PDF
Cloud Management for MSPs
PPTX
Estadistica inferencial dennys_r_amones_21725354
PPTX
Fossils activity
PDF
What Every MSP Needs to Know for Cloud Success
PPTX
Teorias organizativas Tradicionales y Actuales
рацIонал нi числа,_6_клас_презентацiя
лIнiйна функцiя
Capítulo XVI do Evangelho Segundo Espiritismo
як навчати ефективно,_презентацiя
функцIя
vArmour - Securing the Modern Data Centre
How a CMP Can Help You Right Now
[Результаты Исследований] Альтруизм. Счастье. Здоровье.
Cloud Orchestration with RightScale Cloud Workflow
Science fair groups
De 50 portraits a 612 rencontres chroniques de 4 livres blancs
How to Report and Optimize Cloud Costs Across All Your Clouds by RightScale
Mapaconceptualymental
InterTech is one of the largest St Petersburg contractors
Cloud Management for MSPs
Estadistica inferencial dennys_r_amones_21725354
Fossils activity
What Every MSP Needs to Know for Cloud Success
Teorias organizativas Tradicionales y Actuales
Publicidad

Similar a Gener27 (20)

PPSX
Las vanguardias y la generación del 27
PPT
Generación del 27
PDF
TEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdf
PPTX
Poesía vanguardista (2)
ODP
Presentación poesía postguerra
DOCX
La GeneracióN Del 27
PDF
La generación del 14
PPT
prova
DOCX
Rs poesia posguerra
DOC
DOCX
La generación del 27
POT
Trabajo previo antologia del siglo xx
PPTX
Novecentismo y vanguardias
DOCX
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
PDF
Primera Mitad del Siglo XX
PPTX
La generación del 27
DOCX
Indice de contenidos
DOCX
Vanguardias y generación del 27
ODP
Poesía española de posguerra
PDF
La lírica del s. xx hasta 1939.
Las vanguardias y la generación del 27
Generación del 27
TEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdf
Poesía vanguardista (2)
Presentación poesía postguerra
La GeneracióN Del 27
La generación del 14
prova
Rs poesia posguerra
La generación del 27
Trabajo previo antologia del siglo xx
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Primera Mitad del Siglo XX
La generación del 27
Indice de contenidos
Vanguardias y generación del 27
Poesía española de posguerra
La lírica del s. xx hasta 1939.

Último (20)

PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Didáctica de las literaturas infantiles.
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx

Gener27

  • 2. Índice  Contexto  Concepto de Generación  Concepción poética  Estilo  Etapas  Enlaces  Ejemplos  Actividades
  • 3. Contexto En la década de los 20 se instaura en España la dictadura del General Primo de Rivera (1923-1930). Surge en esta época una de las generaciones poéticas más brillantes de toda la historia de nuestra poesía. Es la formada por Federico García Lorca, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados, y Manuel Altolaguirre. Todos ellos nacen entre 1892 y 1906, logrando su plena madurez y prestigio en los años de la Segunda República Española (1931-1936). En la década, soplaron con fuerza los vientos regeneradores del vanguardismo estético en Europa. A este movimiento pertenecieron personalidades españolas de excepción como Pablo Picasso, Salvador Dalí y Luis Buñuel. Dalí había vivido con Luis Buñuel y Federico García Lorca en la Residencia de Estudiantes de Madrid, enormemente importante por su ambiente intelectual y su gran fertilidad artística. Por primera vez desde principios del siglo XVII coincidieron en España un grupo de talentos líricos eminentes. Desde un punto de vista cultural, la Generación del 27 representó una ocasión única en la que las impresiones que imperaban eran una actitud descuidada de la vanguardia, la ilusión del arte modernista y el optimismo del Viejo Continente de entre guerras. En España, esta atmósfera floreció efímeramente en el ambiente impetuoso que se creó con la proclamación de la Segunda República. Los artistas jóvenes se sentían extasiados con la ilusión de una revolución política y estética.
  • 4. Concepto de Generación  Si algún grupo merece el nombre de Generación, sin duda es éste: 1. Todos nacen en un periodo de 15 años (1891-1905). 2. Tienen una formación intelectual similar. 3. Existe entre ellos estrechos vínculos de amistad. 4. El acontecimiento generacional que los une es la conmemoración del tercer centenario de la muerte de Góngora. 5. No tienen un caudillo pero sí influyen en ellos Juan Ramón Jiménez y los autores vanguardistas. 6. No tienen un único estilo, pero sí una similar concepción poética:desean renovar el lenguaje poético en busca de la perfección formal y conceptual y un lenguaje cargado de lirismo.
  • 5. 1. No existía entre ellos grandes diferencias de edad. Entre el mayor, Salinas, que había nacido en 1891, y el menor, Altolaguirre, de 1905 apenas había quince años de diferencia 2. Todos ellos tuvieron estudios universitarios y la mayoría fueron profesores. Casi todos pasaron por la Residencia de Estudiantes de Madrid que favoreció: . El contacto, la amistad y la convivencia en un ambiente intelectual. . Introducción y difusión en España de las novedades culturales europeas y la creación e intercambio de experiencias de los estudiantes. . El diálogo entre las ciencias y las artes.
  • 6. “Volví a España en el año 1911. Tengo una sensación de prehistoria porque esto es anterior a la primera Guerra Mundial. Fui a Madrid, donde estuve en la Residencia de Estudiantes, de la que tanto se ha hablado y escrito.[...] La Residencia de Estudiantes era algo excepcional entonces en España. Una cosa diferente, de tipo más humano y humanista, más moderno. Allí estuve los años de 1911 a 1913. Recuerdo aún a Federico en la Residencia de Estudiantes. Allí había tres personas que han llegado a ser mundialmente famosas: Buñuel, gran hombre, fantástico; Dalí, que ha metido mucho ruido desde que nació, y lo sigue metiendo, y Federico.” Jorge Guillén (1983)
  • 7. 3. Hubo estrechos vínculos de amistad entre ellos. “Pero sobre todo hemos tenido una singularidad única en la historia: que hemos sido siempre amigos hasta hoy mismo. Y esto no es frecuente. Nosotros hemos sido amigos a través de lo que llamamos en términos históricos “vicisitudes” de la historia. Conocimos una dictadura, luego la Guerra Civil, la espantosa Guerra Civil de unos y de otros, luego el destierro o el exilio, el regreso, unos aquí, otros allá... y todos amigos. A mí cuando ha venido algún majadero a preguntarme qué me parecía que le dieran el Premio Nobel a Vicente Aleixandre he respondido: ¿Pero qué me va a parecer? Pues muy bien, si es amigo mío de toda la vida.” Jorge Guillén (1983)
  • 8. 4- Con motivo del Tercer centenario de la muerte de Góngora, el grupo del 27 realiza varios actos de reivindicación del poeta cordobés.Se oponen a los que no reconocen el talento de Góngora.Ven en él un precursor de su ideal poético: una poesía difícil, hermética, basada en la capacidad de sugerir de la imagen o metáfora.
  • 9. 5- Aunque no tienen un caudillo, reconocen la influencia que tuvo sobre ellos la poesía de Juan Ramón Jiménez y los diferentes movimientos vanguardistas (especialmente el surrealismo) “Un grupo formado casualmente, que estaba unido por un ambiente, una coincidencia general en aficiones y gustos, de ningún modo escuela, teoría preliminar, manifiestos. Allí cada uno tenía y tiene su voz personal, que se afirmaba en la afirmación de los maestros y de los contemporáneos. Se leyó más y mejor a los poetas del Siglo de Oro. Se reivindicó a Bécquer y se admiró a los maestros anteriores, a Rubén Darío, a Antonio Machado, a Juan Ramón Jiménez.” Jorge Guillén (1983)
  • 10. Concepción poética  Creen en una poesía “pura”: Despojada de lo anecdótico, de sentimentalismos” y retórica. De perfección formal y conceptual. Esta poesía se sustenta en el poder sugeridor de la metáfora y es intensamente lírica, provocadora de goce estético. – “A mí me han incomprendido. Primero, llamándome poeta puro. Poeta puro...¿Y eso cómo se come? Eso es una antigüalla que me molesta mucho, porque eso quiere decir que es un tópico, que es falso desde el primer día. Lo de poesía pura es una cosa francesa que luego ayudó a un cierto rigor en la forma y en dar una cierta altura. Si pura implica intelectualismo o frialdad, entonces es lo contrario de mi poesía, y el que lo diga no me ha leído. Poesía pura quiere decir, repito, una cierta elevación, un cierto rigor, un cierto cuidado: eso sí; pero nada que pueda significar una disminución de la vitalidad, que a eso se llama deshumanización...” Jorge Guillén (1983)  En la concepción poética de la generación hay una tendencia al equilibrio entre opuestos
  • 11. Gen. del 27 Intelectual Sentimental Concepción Romántica Concepción Clásica Pureza estética Autenticidad Humana Arte Minorías Arte Mayorías Mov Universal Tradición Mov. Español Renovación
  • 12. Estilo  Entre los autores de la generación del 27 no hay un solo estilo. Cada uno de ellos tiene su voz personal.  Se produce una evolución estilística clara en todos ellos que nos permite hablar de diferentes etapas. Básicamente se produce una evolución desde una poesía formal y vanguardista hacia una poesía más humanizada y comprometida.  Versificación. Emplean estrofas tradicionales y clásicas (romance, soneto, copla) pero, también el verso libre. Crean el ritmo a partir de las repeticiones de palabras, esquemas sintácticos o paralelismo de ideas.  El recurso literario más empleado es la imagen o metáfora (a menudo surrealista)  Entre los diferentes estilos que practican cabe destacar : – Poesía Pura – Neopopulismo – Surrealismo – Neorromanticismo
  • 14. Etapas  Dámaso Alonso. 2 fases: – Hasta 1927.  Influencia de los –ismos y la poesía pura. – Tras 1927.  Humanización. Guerra Civil  Lázaro Carreter. 3 etapas: – Hasta 1927.  Influencia de Bécquer, Modernismo, - ismos, poesía pura. – 1927 hasta la Guerra Civil.  Cansancio del formalismo.  Humanización.  Implicación política y social – Tras la guerra.  Exiliados: Añoranza de la patria perdida.  España: Existencialismo
  • 15. Enlaces  http://www.sapiens.ya.com/narci3012  http://es.geocities.com/educaenvalores/p az/areas/lengua/vanguar/vang01.htm#10 ACTI  http://cvc.cervantes.es/obref/dvi/  http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed 99-0055-01/manifutur1909.html