SlideShare una empresa de Scribd logo
JOSÉ LUIS BARBERÍA 22 JUN 2009
Algunossociólogosdetectan
una atmósfera juvenilmuy
inflamable Economizansus
esfuerzospor miedo a la
frustración
La incertidumbre se
impone enelempleoy enla
pareja
Sólo el40%de los
universitariostiene una
actividad acorde consus
estudios
Estánpredispuestosa
aprovechar elmomento,
"aquí y ahora"
"La gente no tiene prisa en
hacerse mayor", dice una
voluntaria de ONG
REPORTAJE:VIDA&ARTES
Generación 'ni-ni': ni estudia ni trabaja
Los jóvenes se enfrentan hoy al riesgo de un nivel de vida peor que el de sus padres - El 54% no
tiene proyectos ni ilusión
Archivado en: Adolescencia Jóvenes Injuve Sociología Juventud Encuestas Opinión pública Trabajo Ciencia Sociedad
Tan preparados y satisfechos con sus vidas, y tan vulnerables y perdidos, nuestros jóvenes se
sienten presa fácil de la devastación laboral, pero no aciertan a vislumbrar una salida airosa, ni a
combatir este estado de cosas. El dato asomaba hace poco, sin estrépito, entre los resultados
de la última encuesta de Metroscopia: el 54% de los españoles situados entre los 18 y los 34
años dice no tener proyecto alguno por el que sentirse especialmente interesado o ilusionado.
¿Ha surgido una generación apática, desvitalizada, indolente, mecida en el confort familiar? Los
sociólogos detectan la aparición de un modelo de actitud adolescente y juvenil: la de los ni-ni,
caracterizada por el simultáneo rechazo a estudiar y a trabajar. "Ese comportamiento
emergente es sintomático, ya que hasta ahora se sobrentendía que si no querías estudiar te
ponías a trabajar. Me pregunto qué proyecto de futuro puede haber detrás de esta postura",
señala Elena Rodríguez, socióloga del Instituto de la Juventud (INJUVE).
La crisis ha venido a acentuar la incertidumbre en el seno de una
generación que creció en un ámbito familiar de mejora continuada del
nivel de vida y que ha sido confrontada al deterioro de las condiciones
laborales: precariedad, infraempleo, mileurismo, no valoración de la
formación. Las ventajas de ser joven en una sociedad más rica y
tecnológica, más democrática y tolerante, contrastan con las
dificultades crecientes para emanciparse y desarrollar un proyecto
vital de futuro. Y es que nunca como hasta ahora, en siglos, se había
hecho tan patente el riesgo de que la calidad de vida de los hijos de
clase media sea inferior a la de los padres.
Ese temor ha empezado a extenderse, precisamente, entre la
generación que de forma más abrumadora, siempre por encima del
80%, declara sentirse satisfecha con su vida. El virus del desánimo
está minando la naturaleza vitalista y combativa de la gente joven
aunque encontremos pruebas fehacientes individuales y colectivas de
su consustancial espíritu de superación.
He aquí una muestra de resistencia a la adversidad extrema, junto a la
prueba de cómo el discurso consumista ha resultado una trampa para
tantos jóvenes audaces que creyeron en el maná crediticio y el
crecimiento económico sin fin. "No podemos hacer frente a las
hipotecas", resume Luis Doña, de 26 años, padre de una niña de 15
meses, presidente de la Asociación de Defensa de los Hipotecados,
que pretende renegociar la deuda contraída con los bancos y recabar
la ayuda de la Administración. Llevados por el entusiasmo de haber
encontrado un empleo estable, como comercial de una multinacional,
él y su compañera adquirieron hace cuatro años un crédito hipotecario
LUNES, 22 de junio de 2009
ARCHIVO
EDICIÓN
IMPRESA
de 180.000 euros a pagar en 30 años para comprar un piso. "Teníamos que abonar 800 euros
al mes, pero es que ya estábamos pagando 600 de alquiler. Hace un año, de buenas a
primeras, nos quedamos los dos sin trabajo y ya se nos ha agotado el paro. Hemos
conseguido que el banco nos cobre únicamente los intereses de la deuda, pero es que son
560 euros al mes y no los tenemos, porque no nos sale nada. ¿Desmoralizados? Lo que
estamos es desesperados y eso que nuestro caso no es tan dramático como el de otras
familias que han sido desahuciadas, han tenido que refugiarse en casa de su madre o su
suegra".
Eduardo Bericat, catedrático de Sociología de la Universidad de Sevilla, cree que la falta de
ilusión hay que interpretarla, no tanto por los efectos de la crisis, como por el cambio cultural
producido con anterioridad. "El modelo de vocación profesional que implicaba un proyecto vital
de futuro y un destino final conocido, con sus esfuerzos y contraprestaciones, ha desaparecido.
Ahora, la incertidumbre se impone en el trabajo y en la pareja y no está claro que la dedicación,
el compromiso, el estudio o el título, vayan a tener su correspondiente compensación laboral y
social", afirma. Si la pregunta clásica de nuestros padres y abuelos: "¿Y tú, que vas a ser?"
pierde fundamento, se entiende mejor que los esfuerzos juveniles respondan, más que a la
ilusión por un proyecto propio, al riesgo de quedar descartado. "Si no estudio, si no hago ese
master...". Según el informe Eurydice, de la Unión Europea, sólo el 40% de los universitarios
españoles tiene un trabajo acorde con sus estudios.
A los jóvenes no les resulta emocionalmente rentable comprometerse en un proyecto de vida
definido porque piensan que estaría sometido a vaivenes continuos y que difícilmente llegaría a
buen puerto. "Aplican la estrategia de flexibilizar los deseos y de restar compromisos; nada de
esfuerzos exorbitantes cuando el beneficio no es seguro. Como el riesgo de frustración es
grande, prefieren no descartar nada y definirse poco", explica Eduardo Bericat. A eso, hay que
sumar un acusado pragmatismo -nuestros chicos son poco idealistas-, y lo que los expertos
llaman el "presentismo", la reforzada predisposición a aprovechar el momento, "aquí y ahora",
en cualquier ámbito de la vida cotidiana. De acuerdo con los estudiosos, esa actitud responde
tanto a la sensación subjetiva de falta de perspectivas, como al hecho de que el alargamiento
de la etapa juvenil invita a no desperdiciar "los mejores años de la vida" y a combinar el disfrute
hedonista con la inversión en formación.
A falta de datos sobre el alcance del "síndrome ni-ni", el catedrático de Sociología de Sevilla
explica que el pacto implícito entre el Estado, la familia y los jóvenes, pacto que compromete al
primero a sufragar la educación y a la segunda a cargar con la manutención, alojamiento y ocio,
hace creer a algunos jóvenes que en las actuales circunstancias pueden retrasar la toma de la
responsabilidad. "Desarrollan una actitud nihilista porque no se les exige estar motivados, ni
asumir responsabilidades y hay redes y paraguas sociales. En las convocatorias para cubrir
plazas de becarios, me encuentro con aspirantes de treinta y tantos y hasta de cuarenta años, y
lo curioso es que esos becarios se comportan como becarios. Es la profecía autocumplida. Si
les llamas becarios y les pagas como tales terminarán convirtiéndose en becarios. Lo que me
preocupa es la infantilización de la juventud", subraya.
"Los jóvenes de ahora no son capaces de arriesgar, son conservadores", constata Elena
Rodríguez. ¿La tardía emancipación juvenil española (bastante por encima de los 30 años de
media) es, sobre todo, fruto de la inestabilidad y precariedad del mercado laboral o
consecuencia de ese supuesto conservadurismo? Aunque la diversidad y pluralidad de la
juventud aconseja huir de las visiones unívocas, no se puede perder de vista que ellos no han
tenido que vencer los obstáculos de las generaciones precedentes. "Miramos con descrédito
la vida que nos ofrece la sociedad. Nuestros padres trabajaron mucho y se hipotecaron de por
vida, pero tampoco les hemos visto muy felices. No es eso lo que queremos. La gente tiene
pocas prisas para hacerse mayor", explica Letizia Tierra, voluntaria de una ONG. Por lo general,
las personas que trabajan en asociaciones de ayuda juvenil tienden a repartir sus juicios con la
medida de la botella medio llena, medio vacía.
"En el CIMO (Centro de Iniciativas de la Juventud) vemos apatía y falta de ilusión generalizada.
Muchos de los 200.000 nuevos titulados universitarios anuales afrontan con pesimismo la
búsqueda de empleo. Saben que hay un elevado porcentaje de puestos de cajeros,
reponedores, almacenistas, dependientes, etcétera ocupados por diplomados o licenciados",
afirma Yolanda Rivero, directora de esa asociación que atiende a diario a más de 600 jóvenes.
Con todo, descubre también a muchos jóvenes capaces de adaptarse y de asumir retos y
riesgos. "La generación JASP (jóvenes sobradamente preparados) tiene la ventaja de su mayor
formación. A la vista del panorama, continúan formándose, viajan, trabajan, de camarero, si es
preciso, para pagarse un master y aprovechan sus oportunidades, aunque, eso sí, en casa de
papá y mamá hasta los 35 años, por lo menos".
El catedrático de Psicología Social Federico Javaloy, autor del estudio-encuesta de 2007,
Bienestar y felicidad de la juventud española, cree probado que nuestros jóvenes no son
apáticos y desilusionados, aunque lo estén, por contagio ambiental. "Lo que pasa es que
rechazan el menú laboral que les ofrecemos. El fallo es nuestro, de nuestra educación y
nuestros medios de comunicación", sostiene. Aunque las ONG encauzan en España las
inquietudes que los partidos políticos son incapaces de acoger, tampoco puede decirse que la
participación juvenil en ese campo sea extraordinaria. "Algo menos del 10% de los jóvenes
participa en algún tipo de asociación, deportivas, en su mayoría, pero el porcentaje que lo hace
en las ONG no llegará, seguramente, al 1%", indica el catedrático de Sociología de la UNED,
José Félix Tezanos. Autor del estudio Juventud y exclusión social, Tezanos detecta entre los
jóvenes una atmósfera depresiva, un proceso de disociación individualista, condensado en la
expresión "sólo soy parte de mí mismo" y el debilitamiento de la familia. "Se está produciendo
una gran quiebra cultural. Los componentes identitarios de los jóvenes no son ya las ideas, el
trabajo, la clase social, la religión o la familia, sino los gustos y aficiones y la pertenencia a la
misma generación y al mismo género; es decir: elementos microespaciales, laxos y efímeros",
subraya.
El sociólogo de la UNED se pregunta hasta cuándo aguantará el colchón familiar español y qué
pasará cuando se jubilen los padres que tienen a sus hijos viviendo en casa. A su juicio, el
previsible declive de la clase media, la falta de trabajos cualificados -"el bedel de mi facultad es
ingeniero", indica-, el becarismo rampante, la baja natalidad y el desfase en gasto social
respecto a Europa están creando una atmósfera inflamable que abre la posibilidad de estallidos
similares a los de Grecia o Francia. "Podemos asistir al primer proceso masivo de descenso
social desde los tiempos de la Revolución francesa", augura.
Más apocalíptico se manifiesta Alain Touraine en el prólogo del libro de José Félix Tezanos.
"Nuestra sociedad no tiene mucha confianza en el porvenir puesto que excluye a aquellos que
representan el futuro" (...) "Se piensa que los jóvenes van a vivir peor que sus padres", escribe
el intelectual francés. Y añade: "Avanzamos hacia una sociedad de extranjeros a nuestra propia
sociedad" (...) "Si hay una tendencia fuerte, es que tendremos un mundo de esclavos libres, por
un lado, y a un mundo de tecnócratas, por otro" (...) "Los jóvenes tienen que trabajar de manera
tan competitiva, que se acaban rompiendo (...) No están sólo desorientados, es que, en
realidad, no hay pistas, no hay camino, no hay derecha, izquierda, adelante, detrás".
Nadie parece saber, en efecto, con qué se sustituirá la vieja ecuación de la formación-trabajo-
estatus estable, si, como pregonan estos sociólogos, la educación en la cultura del esfuerzo
toca a su fin y gran parte de los empleos apenas darán para malvivir. Aunque estamos ante una
generación pragmática que no ha soñado con cambiar el mundo, muchos estudiosos creen que
la juventud no permitirá, sin lucha, la desaparición de la clase media. "El mundo que alumbró la
Ilustración, la Revolución francesa y la Revolución industrial está agotado. La superproducción
y la superabundancia material en estructuras de gran desigualad social carecen de sentido, hay
que repensar muchas cosas, construir otra sociedad", afirma Eduardo Bericat.
Las dinámicas encaminadas a establecer nuevas formas de relaciones personales, la
búsqueda de una mayor solidaridad y espiritualidad, más allá de los partidos y religiones
convencionales, los intentos de combatir la crisis y de conciliar trabajo y familia, el ecologismo y
hasta el nihilismo denotan, a su juicio, que algo se mueve en las entretelas de esa generación.
"Son alternativas que, aisladamente, pueden resultar peregrinas, pero que, en conjunto, marcan
la búsqueda de un nuevo modelo de sociedad", dice el profesor. ¿Será posible que esta
juventud supuestamente acomodaticia y refractaria a la utopía sea la llamada a abrir nuevos
caminos?
© EDICIONES EL PAÍS, S.L.

Más contenido relacionado

DOCX
Causas del fracaso escolar chileno
PPTX
Desempleo
PDF
Mujer y trabajo
PPTX
Los ninis
PDF
Padlet diversas formas de discriminación septiembre 2019
PDF
La crisis adolescencia-artículo
PPTX
Maria cristina power point sobre la generación nini decimo
Causas del fracaso escolar chileno
Desempleo
Mujer y trabajo
Los ninis
Padlet diversas formas de discriminación septiembre 2019
La crisis adolescencia-artículo
Maria cristina power point sobre la generación nini decimo

La actualidad más candente (17)

PPT
Seminario jovenes-dialogo social-ctm-oit
PDF
Juventud y riesgo: ¿hacia dónde caminar?
DOCX
Vulnerabilidad en la adolescencia
PDF
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN "NINIS"
DOCX
Problemas de la vida económica
DOCX
Los ninis final
PPT
Victor BriceñO Centro De Arte Y Terapia
PPT
Generación "ni - ni"
DOCX
¿Por qué EXISTEN LOS NINIS EN MÉXICO?
PPTX
ninis
PPS
Vivir En Pobreza Chile 2009
PPTX
Almuerzo Diciembre AMCHAMDR Presentación de Benjamín McDonald, Representante ...
PPT
Crecer En Pobreza Psic Edu 2010 Pps
PPT
Crecer En Pobreza Cpu 2009
PPT
Pptclases udp 2014 (1)
PPTX
Presentacion ninis final
PPTX
La realidad compleja de los ninis
Seminario jovenes-dialogo social-ctm-oit
Juventud y riesgo: ¿hacia dónde caminar?
Vulnerabilidad en la adolescencia
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN "NINIS"
Problemas de la vida económica
Los ninis final
Victor BriceñO Centro De Arte Y Terapia
Generación "ni - ni"
¿Por qué EXISTEN LOS NINIS EN MÉXICO?
ninis
Vivir En Pobreza Chile 2009
Almuerzo Diciembre AMCHAMDR Presentación de Benjamín McDonald, Representante ...
Crecer En Pobreza Psic Edu 2010 Pps
Crecer En Pobreza Cpu 2009
Pptclases udp 2014 (1)
Presentacion ninis final
La realidad compleja de los ninis
Publicidad

Similar a Generación ni ni (20)

DOCX
Repercusiones sociales del desempleo juvenil
PDF
La generación de los mil euros
PPTX
Los jóvenes
DOCX
Desarrollo acerca del tema Adultez temprana y vida laboral_ Diana López Fuent...
PDF
Crisis en adolescentes
PDF
Crisis en los adolescentes, personal, social y laboral
PDF
Informe sobre la juventud mundial
PDF
Si los millennials mandasen...
PPTX
El mercado laboral
PPTX
El mercado laboral
PDF
Revista agosto 2013 8
PPTX
Los jóvenes y el trabajo ajum
PPTX
Los jóvenes y el trabajo ajum
PPTX
¿Cómo se presenta el futuro para los jóvenes en tu país durante los próxi...
PPTX
Visión general de los jóvenes
PPTX
Visión general de los jóvenes
PDF
En Época, hablando sobre la denominada "Generación Ni-Ni"
PDF
Florencia Saintout: Jóvenes, el futuro llegó hace rato
PDF
Jóvenes y la Educación
PPT
Presentación2
Repercusiones sociales del desempleo juvenil
La generación de los mil euros
Los jóvenes
Desarrollo acerca del tema Adultez temprana y vida laboral_ Diana López Fuent...
Crisis en adolescentes
Crisis en los adolescentes, personal, social y laboral
Informe sobre la juventud mundial
Si los millennials mandasen...
El mercado laboral
El mercado laboral
Revista agosto 2013 8
Los jóvenes y el trabajo ajum
Los jóvenes y el trabajo ajum
¿Cómo se presenta el futuro para los jóvenes en tu país durante los próxi...
Visión general de los jóvenes
Visión general de los jóvenes
En Época, hablando sobre la denominada "Generación Ni-Ni"
Florencia Saintout: Jóvenes, el futuro llegó hace rato
Jóvenes y la Educación
Presentación2
Publicidad

Más de MEN (20)

DOCX
Lista 07 05 2015
 
DOCX
Actividades de comprension lectora
 
PPT
Comprension de lectura
 
PPTX
Compresion lectora fin
 
PPT
Comprension de lectura
 
PDF
Doce a las doce
 
PDF
Competencias profesorado
 
PDF
Alimentosa1
 
PDF
Uso de también y
 
PDF
Lista 22 05 2014
 
PDF
Prueba n° 3
 
PDF
Dia de trabajo
 
PDF
Tiempo libre
 
PDF
Lista 29 04 2014
 
PDF
25 04 2014
 
PDF
Consultorio
 
PDF
Queridos reyes magos
 
PDF
El semaforo bis
 
PDF
Gestos españoles. material profesor
 
PDF
Profesiones
 
Lista 07 05 2015
 
Actividades de comprension lectora
 
Comprension de lectura
 
Compresion lectora fin
 
Comprension de lectura
 
Doce a las doce
 
Competencias profesorado
 
Alimentosa1
 
Uso de también y
 
Lista 22 05 2014
 
Prueba n° 3
 
Dia de trabajo
 
Tiempo libre
 
Lista 29 04 2014
 
25 04 2014
 
Consultorio
 
Queridos reyes magos
 
El semaforo bis
 
Gestos españoles. material profesor
 
Profesiones
 

Generación ni ni

  • 1. JOSÉ LUIS BARBERÍA 22 JUN 2009 Algunossociólogosdetectan una atmósfera juvenilmuy inflamable Economizansus esfuerzospor miedo a la frustración La incertidumbre se impone enelempleoy enla pareja Sólo el40%de los universitariostiene una actividad acorde consus estudios Estánpredispuestosa aprovechar elmomento, "aquí y ahora" "La gente no tiene prisa en hacerse mayor", dice una voluntaria de ONG REPORTAJE:VIDA&ARTES Generación 'ni-ni': ni estudia ni trabaja Los jóvenes se enfrentan hoy al riesgo de un nivel de vida peor que el de sus padres - El 54% no tiene proyectos ni ilusión Archivado en: Adolescencia Jóvenes Injuve Sociología Juventud Encuestas Opinión pública Trabajo Ciencia Sociedad Tan preparados y satisfechos con sus vidas, y tan vulnerables y perdidos, nuestros jóvenes se sienten presa fácil de la devastación laboral, pero no aciertan a vislumbrar una salida airosa, ni a combatir este estado de cosas. El dato asomaba hace poco, sin estrépito, entre los resultados de la última encuesta de Metroscopia: el 54% de los españoles situados entre los 18 y los 34 años dice no tener proyecto alguno por el que sentirse especialmente interesado o ilusionado. ¿Ha surgido una generación apática, desvitalizada, indolente, mecida en el confort familiar? Los sociólogos detectan la aparición de un modelo de actitud adolescente y juvenil: la de los ni-ni, caracterizada por el simultáneo rechazo a estudiar y a trabajar. "Ese comportamiento emergente es sintomático, ya que hasta ahora se sobrentendía que si no querías estudiar te ponías a trabajar. Me pregunto qué proyecto de futuro puede haber detrás de esta postura", señala Elena Rodríguez, socióloga del Instituto de la Juventud (INJUVE). La crisis ha venido a acentuar la incertidumbre en el seno de una generación que creció en un ámbito familiar de mejora continuada del nivel de vida y que ha sido confrontada al deterioro de las condiciones laborales: precariedad, infraempleo, mileurismo, no valoración de la formación. Las ventajas de ser joven en una sociedad más rica y tecnológica, más democrática y tolerante, contrastan con las dificultades crecientes para emanciparse y desarrollar un proyecto vital de futuro. Y es que nunca como hasta ahora, en siglos, se había hecho tan patente el riesgo de que la calidad de vida de los hijos de clase media sea inferior a la de los padres. Ese temor ha empezado a extenderse, precisamente, entre la generación que de forma más abrumadora, siempre por encima del 80%, declara sentirse satisfecha con su vida. El virus del desánimo está minando la naturaleza vitalista y combativa de la gente joven aunque encontremos pruebas fehacientes individuales y colectivas de su consustancial espíritu de superación. He aquí una muestra de resistencia a la adversidad extrema, junto a la prueba de cómo el discurso consumista ha resultado una trampa para tantos jóvenes audaces que creyeron en el maná crediticio y el crecimiento económico sin fin. "No podemos hacer frente a las hipotecas", resume Luis Doña, de 26 años, padre de una niña de 15 meses, presidente de la Asociación de Defensa de los Hipotecados, que pretende renegociar la deuda contraída con los bancos y recabar la ayuda de la Administración. Llevados por el entusiasmo de haber encontrado un empleo estable, como comercial de una multinacional, él y su compañera adquirieron hace cuatro años un crédito hipotecario LUNES, 22 de junio de 2009 ARCHIVO EDICIÓN IMPRESA
  • 2. de 180.000 euros a pagar en 30 años para comprar un piso. "Teníamos que abonar 800 euros al mes, pero es que ya estábamos pagando 600 de alquiler. Hace un año, de buenas a primeras, nos quedamos los dos sin trabajo y ya se nos ha agotado el paro. Hemos conseguido que el banco nos cobre únicamente los intereses de la deuda, pero es que son 560 euros al mes y no los tenemos, porque no nos sale nada. ¿Desmoralizados? Lo que estamos es desesperados y eso que nuestro caso no es tan dramático como el de otras familias que han sido desahuciadas, han tenido que refugiarse en casa de su madre o su suegra". Eduardo Bericat, catedrático de Sociología de la Universidad de Sevilla, cree que la falta de ilusión hay que interpretarla, no tanto por los efectos de la crisis, como por el cambio cultural producido con anterioridad. "El modelo de vocación profesional que implicaba un proyecto vital de futuro y un destino final conocido, con sus esfuerzos y contraprestaciones, ha desaparecido. Ahora, la incertidumbre se impone en el trabajo y en la pareja y no está claro que la dedicación, el compromiso, el estudio o el título, vayan a tener su correspondiente compensación laboral y social", afirma. Si la pregunta clásica de nuestros padres y abuelos: "¿Y tú, que vas a ser?" pierde fundamento, se entiende mejor que los esfuerzos juveniles respondan, más que a la ilusión por un proyecto propio, al riesgo de quedar descartado. "Si no estudio, si no hago ese master...". Según el informe Eurydice, de la Unión Europea, sólo el 40% de los universitarios españoles tiene un trabajo acorde con sus estudios. A los jóvenes no les resulta emocionalmente rentable comprometerse en un proyecto de vida definido porque piensan que estaría sometido a vaivenes continuos y que difícilmente llegaría a buen puerto. "Aplican la estrategia de flexibilizar los deseos y de restar compromisos; nada de esfuerzos exorbitantes cuando el beneficio no es seguro. Como el riesgo de frustración es grande, prefieren no descartar nada y definirse poco", explica Eduardo Bericat. A eso, hay que sumar un acusado pragmatismo -nuestros chicos son poco idealistas-, y lo que los expertos llaman el "presentismo", la reforzada predisposición a aprovechar el momento, "aquí y ahora", en cualquier ámbito de la vida cotidiana. De acuerdo con los estudiosos, esa actitud responde tanto a la sensación subjetiva de falta de perspectivas, como al hecho de que el alargamiento de la etapa juvenil invita a no desperdiciar "los mejores años de la vida" y a combinar el disfrute hedonista con la inversión en formación. A falta de datos sobre el alcance del "síndrome ni-ni", el catedrático de Sociología de Sevilla explica que el pacto implícito entre el Estado, la familia y los jóvenes, pacto que compromete al primero a sufragar la educación y a la segunda a cargar con la manutención, alojamiento y ocio, hace creer a algunos jóvenes que en las actuales circunstancias pueden retrasar la toma de la responsabilidad. "Desarrollan una actitud nihilista porque no se les exige estar motivados, ni asumir responsabilidades y hay redes y paraguas sociales. En las convocatorias para cubrir plazas de becarios, me encuentro con aspirantes de treinta y tantos y hasta de cuarenta años, y lo curioso es que esos becarios se comportan como becarios. Es la profecía autocumplida. Si les llamas becarios y les pagas como tales terminarán convirtiéndose en becarios. Lo que me preocupa es la infantilización de la juventud", subraya. "Los jóvenes de ahora no son capaces de arriesgar, son conservadores", constata Elena Rodríguez. ¿La tardía emancipación juvenil española (bastante por encima de los 30 años de media) es, sobre todo, fruto de la inestabilidad y precariedad del mercado laboral o consecuencia de ese supuesto conservadurismo? Aunque la diversidad y pluralidad de la juventud aconseja huir de las visiones unívocas, no se puede perder de vista que ellos no han tenido que vencer los obstáculos de las generaciones precedentes. "Miramos con descrédito la vida que nos ofrece la sociedad. Nuestros padres trabajaron mucho y se hipotecaron de por vida, pero tampoco les hemos visto muy felices. No es eso lo que queremos. La gente tiene pocas prisas para hacerse mayor", explica Letizia Tierra, voluntaria de una ONG. Por lo general, las personas que trabajan en asociaciones de ayuda juvenil tienden a repartir sus juicios con la medida de la botella medio llena, medio vacía. "En el CIMO (Centro de Iniciativas de la Juventud) vemos apatía y falta de ilusión generalizada. Muchos de los 200.000 nuevos titulados universitarios anuales afrontan con pesimismo la búsqueda de empleo. Saben que hay un elevado porcentaje de puestos de cajeros,
  • 3. reponedores, almacenistas, dependientes, etcétera ocupados por diplomados o licenciados", afirma Yolanda Rivero, directora de esa asociación que atiende a diario a más de 600 jóvenes. Con todo, descubre también a muchos jóvenes capaces de adaptarse y de asumir retos y riesgos. "La generación JASP (jóvenes sobradamente preparados) tiene la ventaja de su mayor formación. A la vista del panorama, continúan formándose, viajan, trabajan, de camarero, si es preciso, para pagarse un master y aprovechan sus oportunidades, aunque, eso sí, en casa de papá y mamá hasta los 35 años, por lo menos". El catedrático de Psicología Social Federico Javaloy, autor del estudio-encuesta de 2007, Bienestar y felicidad de la juventud española, cree probado que nuestros jóvenes no son apáticos y desilusionados, aunque lo estén, por contagio ambiental. "Lo que pasa es que rechazan el menú laboral que les ofrecemos. El fallo es nuestro, de nuestra educación y nuestros medios de comunicación", sostiene. Aunque las ONG encauzan en España las inquietudes que los partidos políticos son incapaces de acoger, tampoco puede decirse que la participación juvenil en ese campo sea extraordinaria. "Algo menos del 10% de los jóvenes participa en algún tipo de asociación, deportivas, en su mayoría, pero el porcentaje que lo hace en las ONG no llegará, seguramente, al 1%", indica el catedrático de Sociología de la UNED, José Félix Tezanos. Autor del estudio Juventud y exclusión social, Tezanos detecta entre los jóvenes una atmósfera depresiva, un proceso de disociación individualista, condensado en la expresión "sólo soy parte de mí mismo" y el debilitamiento de la familia. "Se está produciendo una gran quiebra cultural. Los componentes identitarios de los jóvenes no son ya las ideas, el trabajo, la clase social, la religión o la familia, sino los gustos y aficiones y la pertenencia a la misma generación y al mismo género; es decir: elementos microespaciales, laxos y efímeros", subraya. El sociólogo de la UNED se pregunta hasta cuándo aguantará el colchón familiar español y qué pasará cuando se jubilen los padres que tienen a sus hijos viviendo en casa. A su juicio, el previsible declive de la clase media, la falta de trabajos cualificados -"el bedel de mi facultad es ingeniero", indica-, el becarismo rampante, la baja natalidad y el desfase en gasto social respecto a Europa están creando una atmósfera inflamable que abre la posibilidad de estallidos similares a los de Grecia o Francia. "Podemos asistir al primer proceso masivo de descenso social desde los tiempos de la Revolución francesa", augura. Más apocalíptico se manifiesta Alain Touraine en el prólogo del libro de José Félix Tezanos. "Nuestra sociedad no tiene mucha confianza en el porvenir puesto que excluye a aquellos que representan el futuro" (...) "Se piensa que los jóvenes van a vivir peor que sus padres", escribe el intelectual francés. Y añade: "Avanzamos hacia una sociedad de extranjeros a nuestra propia sociedad" (...) "Si hay una tendencia fuerte, es que tendremos un mundo de esclavos libres, por un lado, y a un mundo de tecnócratas, por otro" (...) "Los jóvenes tienen que trabajar de manera tan competitiva, que se acaban rompiendo (...) No están sólo desorientados, es que, en realidad, no hay pistas, no hay camino, no hay derecha, izquierda, adelante, detrás". Nadie parece saber, en efecto, con qué se sustituirá la vieja ecuación de la formación-trabajo- estatus estable, si, como pregonan estos sociólogos, la educación en la cultura del esfuerzo toca a su fin y gran parte de los empleos apenas darán para malvivir. Aunque estamos ante una generación pragmática que no ha soñado con cambiar el mundo, muchos estudiosos creen que la juventud no permitirá, sin lucha, la desaparición de la clase media. "El mundo que alumbró la Ilustración, la Revolución francesa y la Revolución industrial está agotado. La superproducción y la superabundancia material en estructuras de gran desigualad social carecen de sentido, hay que repensar muchas cosas, construir otra sociedad", afirma Eduardo Bericat. Las dinámicas encaminadas a establecer nuevas formas de relaciones personales, la búsqueda de una mayor solidaridad y espiritualidad, más allá de los partidos y religiones convencionales, los intentos de combatir la crisis y de conciliar trabajo y familia, el ecologismo y hasta el nihilismo denotan, a su juicio, que algo se mueve en las entretelas de esa generación. "Son alternativas que, aisladamente, pueden resultar peregrinas, pero que, en conjunto, marcan la búsqueda de un nuevo modelo de sociedad", dice el profesor. ¿Será posible que esta juventud supuestamente acomodaticia y refractaria a la utopía sea la llamada a abrir nuevos