SlideShare una empresa de Scribd logo
Generación del 27
La denominación del grupo se debe a un  acontecimiento generacional : casi todos sus miembros participaron activamente en los actos celebrados ese año con motivo del tercer centenario de Góngora, y en particular en el homenaje organizado por Ateneo de Sevilla, del que han quedado fotografías convertidas en emblema del grupo .
Federico García Lorca Pedro de Salinas Ignacio Sánchez Mejías Jorge Guillén Vicente Aleixandre Dámaso Alonso Luís Cernuda Gerardo Diego Rafael Alberti Miguel Hernández Poetas
En los autores del 27 es muy significativa la tendencia al equilibrio , entre la poesía popular y la culta. Todos crean en las dos tendencias. Todos los autores pretendían renovar el lenguaje poético. Utilizaban con frecuencia el verso libre y daban mucha importancia a la metáfora. Poesía intelectual , hermética (cerrada), afán de originalidad , autosuficiencia del arte , que proclama que la obra no depende de la realidad para ser comprendida. Las cararcterísticas de la generación del 27
Pedro Salinas Pedro Salinas forma con Guillén el núcleo más importante de  la generación del 27. Publicó importantes trabajos de crítica literaria y siguieron de cerca el magisterio de Juan Ramón Jiménez y la poesía pura. Salinas destaca como poeta del amor, quizá el más completo de la lírica Española del siglo XX. Es denominado heredero de Garcilaso De La vega.
Estilo Dame tu libertad. No quiero tu fatiga, no, ni tus hojas secas,  tu sueño, ojos cerrados. Su estilo viene marcado por la sencilla apariencia(verso libre, rima asonante, escasez de adjetivos o metaforas) que oculta un laborioso proceso de meditación y depuración del sentimiento.
El libro más famoso que escribió  se titula  La voz a ti debida . Otra obra suya,  Razón de Amor y Largo Lamento  lleva a cabo una reflexión en torno a la pasión amorosa , la ausencia de la amada, la melancolía del desamor y la separación inevitable. Obras
Jorge Guillén Jorge Guillén es el más cercano a Juan Ramón Jiménez de entre los poetas del 27. Los temas de este autor son las preocupaciones que afectan a todo hombre: el paso del tiempo y la muerte, contempladas al margen de cualquier patetismo. Más tarde comienza a decribir las  fuerzas negativas que asolan la vida como la violencia, la injusticia y el autoritarismo.
Estilo  La complejidad de la obra guilleniana reside en su ideal de  poesía pura , que se resume en: Supresión de lo anecdótico,  Sustantivación de los adjetivos.  Escasez de verbos. Precisión lingüística y  Concentración temática
Escribió un libro llamado  Cántico , subtitulado  Fe de Vida , donde Guillén reitera su jubilosa percepción de la realidad (que el mundo está bien hecho). En su obra  Clamor  aparecen las fuerzas negativas que asolan la vida: la violencia, la injusticia, el autoritarismo,… En  Homenaje  rinde tributo de admiración a las figuras de la historia que le ayudaron a alcanzar su plenitud humana. Obras
Gerardo Diego Gerardo Diego Jugó un papel decisivo, tranto en la introducción de las vanguardias en España como en la consolidación del grupo del   27, gracias a su actividad como director de revistas literarias. Su abundante creación literaria combina con igual maestría  vanguardia y tradición: a la primera pertenecen sus primeros libros creacionistas y ultraístas, en los que da a conocer un gran dominio de la imagen, algo que (unido al perfecto uso de la métrica clásica)caracterizará la segunda vertiente de su producción, en la que el autor cultiva gran variedad de temas: el amor, los toros, la música,los paisajes de la tierra santanderina y una profunda fe religiosa.
Estilo Gran dominio de la imagen  Gran variedad de temas Si la palmera pudiera volverse tan niña, niña, como cuando era una niña con cintura de pulsera. Para que el Niño la viera …
Su obra,  Antología , supuso la auténtica carta de presentación de los nuevos poetas. Su abundante creación literaria combina con igual maestría vanguardia y tradición. El autor cultiva gran variedad de temas: el amor, los toros, la música, los paisajes de la tierra santanderina y una profunda fe religiosa. Entre los títulos destacan  Versos humanos ,  Ángeles de Compostela ,  Alondra de verdad y Soria . Obras
Federico García Lorca La calidad de su producción literaria (teatro y poesía) ha convertido Lorca en escritor Español contemporáneo más conocido fuera de nuestras fronteras. En sus versos se mezclan con inigualable fortuna elementos populares  andaluces, el uso de la metáfora y la experiencia surrealista al servicio de la expresión de una sensibilidad acusada por la insatisfacción amorosa y la defensa de la libertad.
Estilo Los símbolos: de acuerdo con su gusto por los elementos tradicionales, Lorca utiliza frecuentemente símbolos en su poesía. Se refieren muy frecuentemente a la muerte aunque, dependiendo del contexto, los matices varían bastante. Son símbolos centrales en Lorca: La luna: es el símbolo más frecuente en Lorca. Su significación más frecuente es la de muerte, pero también puede simbolizar el erotismo, la fecundidad, la esterilidad o la belleza. El agua: cuando corre, es símbolo de vitalidad. Cuando está estancada, representa la muerte. La sangre: representa la vida y, derramada, es la muerte. Simboliza también lo fecundo, lo sexual. El caballo (y su jinete): está muy presente en toda su obra, portando siempre valores de muerte, aunque también representa la vida y el erotismo masculino. Las hierbas: su valor dominante, aunque no único, es el de ser símbolos de la muerte. Los metales: también su valor dominante es la muerte. Los metales aparecen bajo la forma de armas blancas, que conllevan siempre tragedia. La metáfora: es el procedimiento retórico central de su estilo. Bajo la influencia de Góngora, Lorca maneja metáforas muy arriesgadas: la distancia entre el término real y el imaginario es considerable. En ocasiones, usa directamente la metáfora pura. Sin embargo, a diferencia de Góngora, Lorca es un poeta conceptista, en el sentido de que su poesía se caracteriza por una gran condensación expresiva y de contenidos, además de frecuentes elipsis. Las metáforas lorquianas relacionan elementos opuestos de la realidad, transmiten efectos sensoriales entremezclados, etc. El neopopularismo: aunque Lorca asimila sin problemas las novedades literarias, su obra está plagada de elementos tradicionales que, por lo demás, demuestran su inmensa cultura literaria. La música y los cantos tradicionales son presencias constantes en su poesía. No obstante, desde un punto de vista formal no es un poeta que muestre una gran variedad de formas tradicionales; sin embargo, profundiza en las constantes del espíritu tradicional de su tierra y de la gente: el desgarro amoroso, la valentía, la melancolía y la pasión
Federico García Lorca es el escritor español contemporáneo más conocido fuera de nuestras fronteras.  La vertiente neopopular se manifiesta en  Romancero gitano . En  Poeta en Nueva York , surgido a partir de la estancia del poeta en la metrópoli norteamericana, contribuye a crear una imagen inquietante del mundo moderno. Su  Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías  es quizá la más impresionante elegía de la literatura española. Obras
Vicente Aleixandre Vicente Aleixandre ha sido el poeta que llevó el surrealismo a su mayor nivel estético dentro de la literatura universal; algo que fue reconocido en 1977 con la entraga del Premio Nobel de Literatura.  Su trayectora recuerda la infancia y los años anteriores a la Guerra Civil de forma menos hermética. La tercera etapa del autor viene marcada por la meditación en torno a la vejez, el paso del tiempo y la contemplación de la vida desde el final del camino. En este periodo Alexaindre ejerce su magisterio directo sobre varias generaciones de poetas españoles.
Estilo El estilo de Aleixandre se fundamenta en el uso de metáforas innovadoras, basadas en la subjetividad. Gran cuidado en el uso y distribución del léxico, paralelismos, anáforas y predomina el verso libre. Vinieras y te fueras dulcemente,  de otro camino a otro camino. Verte,  y ya otra vez no verte.
En su trayectoria del surrealismo creó dos libros llamados  Espadas como labios  y  La destrucción del amor . Mas tarde, en  Sombra del paraíso  evoca la infancia y los años anteriores a la Guerra Civil de forma menos hermética; el proceso culmina con  Historia el corazón , título fundamental para entender la poesía española de los años 50. Obras
Rafael Alberti Rafael Alberti durante la Guerra Civil tomó partida por la República y tuvo que exiliarse. Volvió a España logrando el reconocimiento de su persona y obra desde todos los estamentos sociales. Recibió el Premio Cervantes en 1983. Escribió algunas obras de teatro, pero fue ante todo poeta. Cultivó la lírica de tipo popular, se sumó a las vanguardias. También escribió poesía política cuando ingresó en el partido comunista, pero en ella se muestra más preocupado por los problemas sociales que por la calidad estética.
Estilo El estilo de Rafael Alberti es muy complejo porque varía según cada una de las etapas, pero la característica principal podría decirse que es la mezcla de un neopopularismo combinado con una poesía vanguardista (siguiendo los rasgos tanto de las vanguardias españolas como las internacionales).  En la métrica sucede lo mismo, usa desde estrofas tradicionales al versolibrismo, la perfecta combinación de tradición e innovación. Zarparé, al alba, del puerto, hacia Palos de Moguer, sobre una barca sin remos .
Cultivó la lírica popular en libros como  Marinero en tierra  y  El alba del alhelí ; se sumó a las vanguardias con  Cal y canto  y al surrealismo en  Sobre los ángeles . Obras
Miguel Hernández Miguel Hernández fue un jóven pastor de Orihuela, autodidacta, cuya irreprimible vocación poética lo llevó en 1931 a Madrid, donde fue apadrinado por los miembros de la generación del 27. Con ellos compartió el gusto por lo popular, el uso de las formas clásicas, la admiración gacia Góngora(cuya influencia preside sus primeros libros) y el afortunado empleo de la metáfora. La creciente preocupación social culminó con su activa participación con el ejército Republicano durante la Guerra Civil.
Estilo La cebolla es escarcha cerrada y pobre.  Escarcha de tus días  y de mis noches.  Utiliza abundantes metáforas elaboradas y creativas, y personificaciones que enriquecen su estilo. Le interesan los temas de la vida cotidiana, el gallo, el toro, el rayo, y a la vez el tema de la condición humana y su propia condición de incomprendido y perseguido político, de ahí también su poesía revolucionaria (murió en prisión). Algunas figuras literarias : Metáfora, Personificación  Escribió sonetos, tercetos encadenados y también en verso libre.
Sus primeros libros reflejan su admiración hacia Góngora, el gusto de García Lorca por lo popular y el empleo de la metáfora. Escribió un soneto,  El rayo que no cesa , poemario e el que el descubrimiento de la pasión amorosainspira al autor poemas de mucha intensidad. También escribió la  Elegía a Ramon Sijé . Obras
Mary Matthews: autores Raquel Ramos: estilo Fátima Ruiz: obras   Ainhoa Subiñas: características Natalia Zabala: origen REPARTO

Más contenido relacionado

PPT
Vanguardias literarias
PPT
generacion del 27
PPTX
Generación del 14 o novecentismo
PPT
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36
ODP
Valle IncláN
PPTX
El Modernismo
PPTX
Autores del novecentismo
PPTX
El teatro desde los 70 a la actualidad
Vanguardias literarias
generacion del 27
Generación del 14 o novecentismo
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36
Valle IncláN
El Modernismo
Autores del novecentismo
El teatro desde los 70 a la actualidad

La actualidad más candente (20)

PPTX
El realismo y naturalismo español
PPT
Generación del 27
PPT
Generación del 98
PPT
Generación del 27
PPTX
La generación del 27
PPSX
Rafael Alberti
PPT
Juan ramon jimenez
PPT
Presentación Antonio Machado
PPT
Romanticismo literario
PPTX
Vicente Aleixandre POWER POINT
PPT
La novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamuno
PPSX
PPT
Federico García Lorca
ODP
Romanticismo
PPSX
PPT
Literatura siglo xx
ODP
Gerardo diego (2)
PPTX
Gerardo diego
PPT
Generación del 27
PPTX
El Novecentismo o Generación del 14
El realismo y naturalismo español
Generación del 27
Generación del 98
Generación del 27
La generación del 27
Rafael Alberti
Juan ramon jimenez
Presentación Antonio Machado
Romanticismo literario
Vicente Aleixandre POWER POINT
La novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamuno
Federico García Lorca
Romanticismo
Literatura siglo xx
Gerardo diego (2)
Gerardo diego
Generación del 27
El Novecentismo o Generación del 14
Publicidad

Destacado (8)

PPSX
Denuncia de la injusticia social en la poesía de la Generación del 27
PPTX
La generacion del 27 (2)
PPT
Generacion Del 27.
PPSX
Generación del 27 g.noguera
PPTX
Características Generación del 27
PPT
PRESENTACIÓN DE LA GENERACIÓN DEL 27
PPT
La generación del 27
PPTX
Generacion del 27
Denuncia de la injusticia social en la poesía de la Generación del 27
La generacion del 27 (2)
Generacion Del 27.
Generación del 27 g.noguera
Características Generación del 27
PRESENTACIÓN DE LA GENERACIÓN DEL 27
La generación del 27
Generacion del 27
Publicidad

Similar a Generacion 27 (20)

PPT
Generacion27
PPTX
Generación del 27
PPTX
Federico García Lorca Presentacion
PPTX
Federico García Lorca presentación
PPTX
La generación del 27
PPT
Generacion Del 27 6to
PPT
G E N E R A C I O N D E L 27
PPTX
Federico garcía lorca
PPTX
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.pptx
DOCX
La Lirica romantica -Castellano (5to Año )
PPTX
LA PANDILLA DEL 27
PPTX
El Romanticismo. Constan
PPTX
La poesía durante la edad media.
PDF
Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)
PDF
Literatura modernistaen latinoamerica (grupo dos)
PPTX
romanticismo
PPT
POESIA DESPUES DEL 1975
PPT
POESIA DESPUES DEL 1975
PPTX
Federico García Lorca
PDF
Modernismo
Generacion27
Generación del 27
Federico García Lorca Presentacion
Federico García Lorca presentación
La generación del 27
Generacion Del 27 6to
G E N E R A C I O N D E L 27
Federico garcía lorca
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.pptx
La Lirica romantica -Castellano (5to Año )
LA PANDILLA DEL 27
El Romanticismo. Constan
La poesía durante la edad media.
Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)
Literatura modernistaen latinoamerica (grupo dos)
romanticismo
POESIA DESPUES DEL 1975
POESIA DESPUES DEL 1975
Federico García Lorca
Modernismo

Más de Miren Linaza (20)

PPT
Proyecto de trabajo: Un billete de ida y vuelta
PPT
Generacion del 98 marta
PPT
Generacion del 98 marta
PPT
Generacion del 98 marta
PPT
Generacion del 98 marta
PPT
Lírica modernista
PPT
Generacion del 98
PPT
Lírica modernista
PPT
Generacion del 98 laura, sofia, nerea y marta
PPT
Hablamos del Romanticismo
PPT
Modernismo
PPT
Lengua romanticismo
PPT
Lengua romanticismo
PPT
Lengua romanticismo
PPT
Generacion 98andrea, gra,sofi,iciar,sara
PPT
El diario de cristóbal colón maria ortueta y giorgia ganesio
PPT
¡ Tú también puedes entender a Jorge Manrique !
PPT
Hola, ¿me permitirías vivir en tu país ?
PPT
Colón buscando un nuevo mundo
PPT
Hermanos enfrentados
Proyecto de trabajo: Un billete de ida y vuelta
Generacion del 98 marta
Generacion del 98 marta
Generacion del 98 marta
Generacion del 98 marta
Lírica modernista
Generacion del 98
Lírica modernista
Generacion del 98 laura, sofia, nerea y marta
Hablamos del Romanticismo
Modernismo
Lengua romanticismo
Lengua romanticismo
Lengua romanticismo
Generacion 98andrea, gra,sofi,iciar,sara
El diario de cristóbal colón maria ortueta y giorgia ganesio
¡ Tú también puedes entender a Jorge Manrique !
Hola, ¿me permitirías vivir en tu país ?
Colón buscando un nuevo mundo
Hermanos enfrentados

Generacion 27

  • 2. La denominación del grupo se debe a un acontecimiento generacional : casi todos sus miembros participaron activamente en los actos celebrados ese año con motivo del tercer centenario de Góngora, y en particular en el homenaje organizado por Ateneo de Sevilla, del que han quedado fotografías convertidas en emblema del grupo .
  • 3. Federico García Lorca Pedro de Salinas Ignacio Sánchez Mejías Jorge Guillén Vicente Aleixandre Dámaso Alonso Luís Cernuda Gerardo Diego Rafael Alberti Miguel Hernández Poetas
  • 4. En los autores del 27 es muy significativa la tendencia al equilibrio , entre la poesía popular y la culta. Todos crean en las dos tendencias. Todos los autores pretendían renovar el lenguaje poético. Utilizaban con frecuencia el verso libre y daban mucha importancia a la metáfora. Poesía intelectual , hermética (cerrada), afán de originalidad , autosuficiencia del arte , que proclama que la obra no depende de la realidad para ser comprendida. Las cararcterísticas de la generación del 27
  • 5. Pedro Salinas Pedro Salinas forma con Guillén el núcleo más importante de la generación del 27. Publicó importantes trabajos de crítica literaria y siguieron de cerca el magisterio de Juan Ramón Jiménez y la poesía pura. Salinas destaca como poeta del amor, quizá el más completo de la lírica Española del siglo XX. Es denominado heredero de Garcilaso De La vega.
  • 6. Estilo Dame tu libertad. No quiero tu fatiga, no, ni tus hojas secas,  tu sueño, ojos cerrados. Su estilo viene marcado por la sencilla apariencia(verso libre, rima asonante, escasez de adjetivos o metaforas) que oculta un laborioso proceso de meditación y depuración del sentimiento.
  • 7. El libro más famoso que escribió se titula La voz a ti debida . Otra obra suya, Razón de Amor y Largo Lamento lleva a cabo una reflexión en torno a la pasión amorosa , la ausencia de la amada, la melancolía del desamor y la separación inevitable. Obras
  • 8. Jorge Guillén Jorge Guillén es el más cercano a Juan Ramón Jiménez de entre los poetas del 27. Los temas de este autor son las preocupaciones que afectan a todo hombre: el paso del tiempo y la muerte, contempladas al margen de cualquier patetismo. Más tarde comienza a decribir las fuerzas negativas que asolan la vida como la violencia, la injusticia y el autoritarismo.
  • 9. Estilo La complejidad de la obra guilleniana reside en su ideal de poesía pura , que se resume en: Supresión de lo anecdótico, Sustantivación de los adjetivos. Escasez de verbos. Precisión lingüística y Concentración temática
  • 10. Escribió un libro llamado Cántico , subtitulado Fe de Vida , donde Guillén reitera su jubilosa percepción de la realidad (que el mundo está bien hecho). En su obra Clamor aparecen las fuerzas negativas que asolan la vida: la violencia, la injusticia, el autoritarismo,… En Homenaje rinde tributo de admiración a las figuras de la historia que le ayudaron a alcanzar su plenitud humana. Obras
  • 11. Gerardo Diego Gerardo Diego Jugó un papel decisivo, tranto en la introducción de las vanguardias en España como en la consolidación del grupo del 27, gracias a su actividad como director de revistas literarias. Su abundante creación literaria combina con igual maestría vanguardia y tradición: a la primera pertenecen sus primeros libros creacionistas y ultraístas, en los que da a conocer un gran dominio de la imagen, algo que (unido al perfecto uso de la métrica clásica)caracterizará la segunda vertiente de su producción, en la que el autor cultiva gran variedad de temas: el amor, los toros, la música,los paisajes de la tierra santanderina y una profunda fe religiosa.
  • 12. Estilo Gran dominio de la imagen Gran variedad de temas Si la palmera pudiera volverse tan niña, niña, como cuando era una niña con cintura de pulsera. Para que el Niño la viera …
  • 13. Su obra, Antología , supuso la auténtica carta de presentación de los nuevos poetas. Su abundante creación literaria combina con igual maestría vanguardia y tradición. El autor cultiva gran variedad de temas: el amor, los toros, la música, los paisajes de la tierra santanderina y una profunda fe religiosa. Entre los títulos destacan Versos humanos , Ángeles de Compostela , Alondra de verdad y Soria . Obras
  • 14. Federico García Lorca La calidad de su producción literaria (teatro y poesía) ha convertido Lorca en escritor Español contemporáneo más conocido fuera de nuestras fronteras. En sus versos se mezclan con inigualable fortuna elementos populares andaluces, el uso de la metáfora y la experiencia surrealista al servicio de la expresión de una sensibilidad acusada por la insatisfacción amorosa y la defensa de la libertad.
  • 15. Estilo Los símbolos: de acuerdo con su gusto por los elementos tradicionales, Lorca utiliza frecuentemente símbolos en su poesía. Se refieren muy frecuentemente a la muerte aunque, dependiendo del contexto, los matices varían bastante. Son símbolos centrales en Lorca: La luna: es el símbolo más frecuente en Lorca. Su significación más frecuente es la de muerte, pero también puede simbolizar el erotismo, la fecundidad, la esterilidad o la belleza. El agua: cuando corre, es símbolo de vitalidad. Cuando está estancada, representa la muerte. La sangre: representa la vida y, derramada, es la muerte. Simboliza también lo fecundo, lo sexual. El caballo (y su jinete): está muy presente en toda su obra, portando siempre valores de muerte, aunque también representa la vida y el erotismo masculino. Las hierbas: su valor dominante, aunque no único, es el de ser símbolos de la muerte. Los metales: también su valor dominante es la muerte. Los metales aparecen bajo la forma de armas blancas, que conllevan siempre tragedia. La metáfora: es el procedimiento retórico central de su estilo. Bajo la influencia de Góngora, Lorca maneja metáforas muy arriesgadas: la distancia entre el término real y el imaginario es considerable. En ocasiones, usa directamente la metáfora pura. Sin embargo, a diferencia de Góngora, Lorca es un poeta conceptista, en el sentido de que su poesía se caracteriza por una gran condensación expresiva y de contenidos, además de frecuentes elipsis. Las metáforas lorquianas relacionan elementos opuestos de la realidad, transmiten efectos sensoriales entremezclados, etc. El neopopularismo: aunque Lorca asimila sin problemas las novedades literarias, su obra está plagada de elementos tradicionales que, por lo demás, demuestran su inmensa cultura literaria. La música y los cantos tradicionales son presencias constantes en su poesía. No obstante, desde un punto de vista formal no es un poeta que muestre una gran variedad de formas tradicionales; sin embargo, profundiza en las constantes del espíritu tradicional de su tierra y de la gente: el desgarro amoroso, la valentía, la melancolía y la pasión
  • 16. Federico García Lorca es el escritor español contemporáneo más conocido fuera de nuestras fronteras. La vertiente neopopular se manifiesta en Romancero gitano . En Poeta en Nueva York , surgido a partir de la estancia del poeta en la metrópoli norteamericana, contribuye a crear una imagen inquietante del mundo moderno. Su Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías es quizá la más impresionante elegía de la literatura española. Obras
  • 17. Vicente Aleixandre Vicente Aleixandre ha sido el poeta que llevó el surrealismo a su mayor nivel estético dentro de la literatura universal; algo que fue reconocido en 1977 con la entraga del Premio Nobel de Literatura. Su trayectora recuerda la infancia y los años anteriores a la Guerra Civil de forma menos hermética. La tercera etapa del autor viene marcada por la meditación en torno a la vejez, el paso del tiempo y la contemplación de la vida desde el final del camino. En este periodo Alexaindre ejerce su magisterio directo sobre varias generaciones de poetas españoles.
  • 18. Estilo El estilo de Aleixandre se fundamenta en el uso de metáforas innovadoras, basadas en la subjetividad. Gran cuidado en el uso y distribución del léxico, paralelismos, anáforas y predomina el verso libre. Vinieras y te fueras dulcemente,  de otro camino a otro camino. Verte,  y ya otra vez no verte.
  • 19. En su trayectoria del surrealismo creó dos libros llamados Espadas como labios y La destrucción del amor . Mas tarde, en Sombra del paraíso evoca la infancia y los años anteriores a la Guerra Civil de forma menos hermética; el proceso culmina con Historia el corazón , título fundamental para entender la poesía española de los años 50. Obras
  • 20. Rafael Alberti Rafael Alberti durante la Guerra Civil tomó partida por la República y tuvo que exiliarse. Volvió a España logrando el reconocimiento de su persona y obra desde todos los estamentos sociales. Recibió el Premio Cervantes en 1983. Escribió algunas obras de teatro, pero fue ante todo poeta. Cultivó la lírica de tipo popular, se sumó a las vanguardias. También escribió poesía política cuando ingresó en el partido comunista, pero en ella se muestra más preocupado por los problemas sociales que por la calidad estética.
  • 21. Estilo El estilo de Rafael Alberti es muy complejo porque varía según cada una de las etapas, pero la característica principal podría decirse que es la mezcla de un neopopularismo combinado con una poesía vanguardista (siguiendo los rasgos tanto de las vanguardias españolas como las internacionales). En la métrica sucede lo mismo, usa desde estrofas tradicionales al versolibrismo, la perfecta combinación de tradición e innovación. Zarparé, al alba, del puerto, hacia Palos de Moguer, sobre una barca sin remos .
  • 22. Cultivó la lírica popular en libros como Marinero en tierra y El alba del alhelí ; se sumó a las vanguardias con Cal y canto y al surrealismo en Sobre los ángeles . Obras
  • 23. Miguel Hernández Miguel Hernández fue un jóven pastor de Orihuela, autodidacta, cuya irreprimible vocación poética lo llevó en 1931 a Madrid, donde fue apadrinado por los miembros de la generación del 27. Con ellos compartió el gusto por lo popular, el uso de las formas clásicas, la admiración gacia Góngora(cuya influencia preside sus primeros libros) y el afortunado empleo de la metáfora. La creciente preocupación social culminó con su activa participación con el ejército Republicano durante la Guerra Civil.
  • 24. Estilo La cebolla es escarcha cerrada y pobre.  Escarcha de tus días  y de mis noches.  Utiliza abundantes metáforas elaboradas y creativas, y personificaciones que enriquecen su estilo. Le interesan los temas de la vida cotidiana, el gallo, el toro, el rayo, y a la vez el tema de la condición humana y su propia condición de incomprendido y perseguido político, de ahí también su poesía revolucionaria (murió en prisión). Algunas figuras literarias : Metáfora, Personificación Escribió sonetos, tercetos encadenados y también en verso libre.
  • 25. Sus primeros libros reflejan su admiración hacia Góngora, el gusto de García Lorca por lo popular y el empleo de la metáfora. Escribió un soneto, El rayo que no cesa , poemario e el que el descubrimiento de la pasión amorosainspira al autor poemas de mucha intensidad. También escribió la Elegía a Ramon Sijé . Obras
  • 26. Mary Matthews: autores Raquel Ramos: estilo Fátima Ruiz: obras Ainhoa Subiñas: características Natalia Zabala: origen REPARTO