SlideShare una empresa de Scribd logo
ENCUENTRO NACIONAL SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO POR UNA CULTURA DE
LA PAZ
25 al 27 de marzo de 2015
CONVOCATORIA
La violencia de género y, su máxima expresión, el feminicidio son una realidad en
México. Las cifras, testimonios y eventos que se observan de manera cotidiana a lo
largo del territorio nacional dan cuenta de ello. Conscientes de que esta situación que
aqueja a la mayoría de las mujeres y niñas, resulta imperativo propiciar un Encuentro
Nacional de todos los sectores involucrados en este tema: universitarios, sociedad
civil, gobierno y ciudadanos en general; de tal forma, que se pueda analizar esta
situación desde diversas perspectivas y proponer así soluciones.
La desigualdad de género en México tiene una amplia brecha, las mujeres no
están en igualdad de condiciones sustantivas en comparación a los hombres, pero
además, muchas de ellas viven con un alto nivel y con diferentes tipos de violencia, lo
cual ha ocasionado que lleguen a perder la vida. Pero la violencia hacia las mujeres
tiene otras víctimas, principalmente, hijas e hijos, familiares y amigos. Para ello, es
necesario que reconozcamos y enfrentemos esta problemática como uno de los
grandes desafíos de la sociedad mexicana donde todos somos responsables:
instituciones, asociaciones, ciudadanos y ciudadanas, por acción u omisión.
La violencia hacia las mujeres está fuertemente ligada a la forma en cómo se
construyen los modelos de masculinidad y feminidad en la sociedad, lo anterior
determina las relaciones sociales entre hombres y mujeres. En esta construcción
cultural la mujer está subordinada al hombre, lo que genera discriminación, exclusión
y violencia hacia ella. Por ello, urge replantear los modelos femeninos y masculinos
que se reproducen hoy en la sociedad mexicana.
La democracia tiene que proteger el desarrollo en equidad de sus ciudadanos, y
en el caso mexicano no lo está logrando con las mujeres, pues la violencia ha llevado a
que no tengan las mismas condiciones que el hombre, iniciando desde la familia, un
ejemplo de ello es la preferencia hacia los hijos varones en el acceso de comida, salud,
educación, o en temas tan básicos como es la importancia de las opiniones; en las
escuelas, trae como consecuencia el bajo aprovechamiento e incluso el abandono de
los estudios por parte de las mujeres; en lo laboral, no se les da el mismo trato que a
ellos, están siendo menos remuneradas y con escasas prestaciones sociales, lo que
significa mayores desventajas para ellas y sus familias; en la política se observa un
dominio de los liderazgos de los hombres, por lo que el sector femenino tiene pocas
posibilidades de incidir en el gobierno. Este contexto deja ver como las mujeres tienen
menores oportunidades y condiciones para desarrollarse que los varones.
Uno de las razones por las que en México la violencia hacia la mujer no ha
disminuido es porque hay una gran impunidad e ineficiencia de las instituciones, tal
como el Ministerio Público, el cual carece de protocolos adecuados para recibir a las
mujeres, además de la cultura a favor del hombre que hace que se prefieran los
testimonios de ellos sobre el de las femeninas. En este sentido, se vuelve
imprescindible que la democracia proteja la vida de todos sus ciudadanos, sean
hombres y mujeres, y además impulse un desarrollo en equidad de sus ciudadanos.
En este contexto, claramente se observa una gran desigualdad, discriminación
y violencia contra la mujer en México, en respuesta y con visión de la responsabilidad
social que obliga como instituciones, la Universidad de Guanajuato, el Congreso del
Estado y la Universidad Iberoamericana León, tienen el honor de invitarlo al
ENCUENTRO NACIONAL SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO POR UNA CULTURA DE LA
PAZ, el cual se estructurará bajo los siguientes ejes temáticos:
Líneas temáticas Coordinadores
Violencia de género Rocío Rosas Vargas
Feminicidios en los estados Ma. Aidé Hernández García
Legislación en materia de género y
feminicidio
Ivy Jacaranda Jasso Martínez
El papel de las asociaciones en la
violencia de género y en el feminicidio
Iovanna Rocha Cano
Masculinidades y género Jesús Alberto Rodríguez Alonso y Sergio
La participación en el ENCUENTRO podrá ser bajo cualquier de las siguientes
modalidades:
I. ASISTENTE
1. Los interesados en asistir al ENCUENTRO podrán registrarse a partir de la
publicidad de ésta convocatoria y hasta el día 20 de marzo de 2015, ingresando a:
www.ddpg.ugto.mx/encuentro/registro.html.
2. Los asistentes que se registren antes del 15 de marzo de 2015, mediante esta vía
podrán solicitar su constancia al final del ENCUENTRO.
3. Los días del ENCUENTRO tendrán acceso libre los estudiantes que presenten su
credencial universitaria vigente. Se emitirán constancia sólo a los estudiantes que
realizaron su registro vía Internet antes del día 15 de marzo de 2015.
II. PONENTE
Los interesados en registrar una ponencia deben realizar los siguientes pasos:
a) Resumen de ponencias:
1. A más tardar el 5 de enero de 2015, los interesados deberán registrar el resumen de
su ponencia (500 palabras máximo) en: www.ddpg.ugto.mx/encuentro en formato
PDF.
2. El registro de la ponencia deberá hacerse en la línea temática que corresponde.
3. Cada ponente podrá presentar el resumen de una ponencia como autor (a) principal
y hasta dos en coautoría.
4. A más tardar el 10 de enero de 2015 se notificará por correo electrónico y a través
de la página www.ddpg.ugto.mx/encuentro, cuáles son los resúmenes aceptados por
el comité organizador del ENCUENTRO, para continuar con el registro de la ponencia
en extenso.
Pacheco González
Cultura de la Paz y género Gabriela Carrillo Espinosa
b) Ponencia en extenso:
1. A más tardar el 10 de marzo, la ponencia en extenso tendrá que registrarse en:
www.ddpg.ugto.mx/encuentro.
2. Para que la ponencia en extenso pueda presentarse en el ENCUENTRO el pago de
inscripción debe realizarse antes del 15 de marzo de 2015.
3. Normas editoriales para las ponencias en extenso.
Las ponencias deberán ser registradas en formato PDF; la extensión deberá oscilar
entre 20 y 30 cuartillas, con letra tipo arial, tamaño 12, un interlineado de espacio y
medio, márgenes de 3 centímetros.
Cada ponencia debe tener al inicio un resumen de 250 palabras máximo.
El autor (es) o autora (s) debe estar al margen derecho, en negritas, en una sola línea,
con nota (s) de pie página para la adscripción institucional de cada autor o autora y su
correo electrónico.
El título debe indicar claramente el contenido del trabajo, deberá escribirse en
negritas, con letra arial, tamaño 14, con mayúsculas y minúsculas.
Para citas y referencias. Entre paréntesis: apellidos del autor (es) o autora (s), año de
la edición, número de página o sección que corresponda. Todas las citas o referencias
bibliográficas irán en el cuerpo del texto.
Bibliografía. Al final del texto deberán figurar por orden alfabético el listado completo
de la bibliografía empleada, bajo los siguientes criterios:
Libros: apellido (s), nombre (s), año de publicación, título del libro en cursiva, ciudad
de publicación, editorial (es) o institución que lo publica.
Artículo del libro: apellido (s), nombre (s), año de publicación, título del artículo entre
comillas, nombre (s) y apellido (s) de autor (es) o compilador (es), título del libro en
cursiva, ciudad de publicación, editorial (es) o institución que lo publica.
Artículo de revista: apellido (s), nombre (s), año de publicación, título del artículo
entre comillas, nombre de la revista en cursiva, volumen, número, mes o periodo de la
edición, páginas o sección que abarca el artículo.
Páginas electrónicas: dirección electrónica, fecha de consulta.
4. Todas las ponencias recibidas en el formato y periodo establecido serán sometidas
a un proceso de dictaminación para ser incluidas en las publicaciones resultado del
ENCUENTRO.
5. Los trabajos que se envíen deben de ser inéditos.
III. PANEL
Los paneles permiten a un grupo de personas proponer una temática específica para
ser abordada durante la realización del ENCUENTRO. Los paneles deberán ser
registrados por quienes vayan a oficiar de coordinadores de los mismos, en cualquier
de las líneas temáticas que marca esta convocatoria.
1. El pre-registro de los paneles se realizará a más tardar el día 5 de enero de 2015 en:
www.ddpg.ugto.mx/encuentro, en formato PDF.
2. En el registro del panel se deberá incluir los siguientes datos:
1. Título del panel propuesto;
2. Resumen, de hasta una cuartilla, con los objetivos propuestos por la mesa;
3. Breve texto sobre la revelación y la justificación de la propuesta (hasta una
cuartilla);
4. Nombre de los participantes invitados por el coordinador y el título de sus
participaciones (el registro de los paneles procederá con un mínimo de cuatro
participaciones individuales y un máximo de seis y, por lo menos, con
panelistas de dos instituciones distintas).
El 10 de enero de 2015 se difundirán las listas de los paneles, para continuar con el
registro, que será similar al de las ponencias en extenso, con la diferencia que se
incluirá el título del panel propuesto.
IV. CONCURSO DE CARTEL
Los carteles abordarán la temática, de manera general o específica, de la violencia de
género bajo cualquier enfoque de las ciencias sociales y/o humanas.
a) Registro:
1. El autor (a) enviará el resumen (500 palabras máximo) del cartel indicando título y
autor (es). En otra hoja se agregarán los siguientes datos del autor (a) o autores (as):
grado académico, institución de adscripción, email, teléfono.
2. Los carteles podrán ser presentados por hasta 3 autores (as) máximo.
3. El resumen y datos de los autores se enviarán a la dirección:
www.ddpg.ugto.mx/encuentro.
4. Recepción de resúmenes: 5 de enero de 2015.
5. Informe de la aceptación del cartel: 10 de enero de 2015.
b) Características del cartel para que sea presentado y evaluado:
1. Las dimensiones del cartel no deberán exceder 90 centímetros de ancho por 120
centímetros de alto.
2. Se deberá indicar en la parte superior el título, autores (as) e institución de
procedencia.
3. El texto, ilustraciones, cuadros, etcétera, deberá ser de tamaño suficiente para ser
leído desde una distancia de 180 centímetros.
4. Se tomará en cuenta la originalidad del tema, la exposición sintética y relevante de
la temática y el diseño del cartel (equilibrio entre texto e imágenes).
c) Montaje:
Los carteles serán montados por los autores el día 25 de marzo de 9 a 10 am, en el
Edificio Central de la Universidad de Guanajuato, espacio donde se llevará a cabo el
ENCUENTRO. Su exposición durará los tres días del evento, y deberán de ser retirados
por los autores al término de la premiación (27 de marzo).
d) Evaluación:
1. El jurado estará integrado por reconocidos especialistas de varias instituciones de
educación superior, y sus facultades son:
 Otorgar premios y menciones honoríficas cuando lo considere meritorio.
 Declarar desierto cualquiera de los premios por insuficiente calidad.
 No declarar empates.
 Su fallo será inapelable.
 Cualquier situación no prevista en estas bases será resuelta por el jurado
calificador del certamen, y en su caso, por el comité organizador del
ENCUENTRO.
2. Se indicará a los participantes el horario de visita de los jueces para que estén
presentes y puedan contestar preguntas y comentarios.
e) Premiación:
1. Se entregarán premios a los mejores carteles con la temática “Violencia de género”:
1er lugar $4,000.00, 2º lugar $3,000.00 y 3er lugar $2,000.00. Además se incluirá una
dotación de libros referentes a la temática de estudios de género y un diploma en cada
caso.
2. La premiación se realizará el día 27 de marzo de 2015 a las 5:15 pm.
V. CONCURSO DE TESIS
Las tesis abordarán, de manera general o específica, la violencia de género bajo
cualquier enfoque de las ciencias sociales y/o humanas.
a) Características de la tesis:
1. Nivel: licenciatura.
2. Las tesis deben haber sido elaboradas por estudiantes del estado de Guanajuato, o
que la investigación sea defendida en una institución universitaria del estado de
Guanajuato, o que la investigación se haya realizado en el estado de Guanajuato.
3. Periodos de defensa de tesis: del 1 de enero de 2013 al 28 de febrero de 2015.
4. Modalidad: individual o colectiva.
b) Condiciones de entrega de los trabajos:
1. Un ejemplar original impreso y en archivo PDF en disco compacto.
2. Tres (3) copias engargoladas o encuadernadas, con carátula en la que aparezca: el
seudónimo y título de la tesis.
3. Sin referencias, en portada y hojas interiores, que permitan identificar al autor.
4. Una copia del acta de examen y/o título profesional correspondiente (en el periodo
de fechas mencionado).
5. En sobre cerrado y rotulado con seudónimo, título, e incluir el nombre del autor (a)
o autores (as), domicilio, teléfono, y correo electrónico.
c) Recepción de trabajos:
1. Registrar la tesis en la página: www.ddpg.ugto.mx/encuentro a más tardar el 28 de
febrero de 2015.
2. Envíos por mensajería o correo postal en la hora y fecha, comprobables en el sello
de envío a la siguiente dirección: Universidad de Guanajuato, Departamento de
Estudios Políticos. Lascuráin de Retana número 5, colonia Centro, municipio de
Guanajuato, Gto., C.P. 36000.
3. Fecha límite de envío: 28 de febrero de 2015.
d) Evaluación de las tesis:
1. El jurado estará integrado por reconocidos especialistas de varias instituciones de
educación superior, y sus facultades son:
 Otorgar premios y menciones honoríficas cuando lo considere meritorio.
 Declarar desierto cualquiera de los premios por insuficiente calidad.
 No declarar empates.
 Su fallo será inapelable.
 Cualquier situación no prevista en estas bases será resuelta por el jurado
calificador del certamen, y en su caso, por el comité organizador de la UGTO.
e) Entrega de la premiación:
1. Los resultados del concurso se informarán a través de e-mail a todos los
participantes el 20 de marzo de 2015.
2. Premios: a la mejor investigación inédita de tesis de licenciatura:
 1er lugar. La publicación de su tesis como libro.
 2º lugar $6,000.00
 3º lugar $3,000.00
La premiación se realizará el día 27 de marzo de 2015 durante la clausura del
ENCUENTRO, en la ciudad de Guanajuato, Gto., a las 5:15 pm.
COSTO DEL ENCUENTRO:
MODALIDAD PRECIO
Ponente: $400.00
Asistente: $200.00
La participación para el concurso de cartel y tesis será gratuita, así como la asistencia
de estudiantes al ENCUENTRO, siempre y cuando cumplan con los requisitos que se
establece en esta convocatoria.

Más contenido relacionado

PDF
Periódico n°9 prensa alternativa del 30 de marzo al 3 de abril 2015
PDF
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 2 Capítulos 48 al 74
PDF
Informe 2010 Situación Libertad de Expresión en Venezuela
PPT
Medios de Comunicación y Población Afro - Colombiana
PDF
Medios De Comunicación y la población afroecuatoriana
PDF
MOOC Capitalismo y Socialismo - Programa
Periódico n°9 prensa alternativa del 30 de marzo al 3 de abril 2015
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 2 Capítulos 48 al 74
Informe 2010 Situación Libertad de Expresión en Venezuela
Medios de Comunicación y Población Afro - Colombiana
Medios De Comunicación y la población afroecuatoriana
MOOC Capitalismo y Socialismo - Programa

La actualidad más candente (10)

DOCX
Declaración Política - MANE IBAGUE
PDF
Sintesis informativa 28 08 2014
PDF
3. prensa alternativa feb2015
PDF
Periódico n°5 prensa alternativa del 23 al 27 de febrero 2015
PDF
Sintesis informativa 23 de julio 2016
PDF
Sintesis informativa 27 de julio 2016
PDF
Periódico n°3 prensa alternativa enero 11 de 2015
PDF
Violencia en el Perú
DOCX
Ejes del programa y actividad introductoria
Declaración Política - MANE IBAGUE
Sintesis informativa 28 08 2014
3. prensa alternativa feb2015
Periódico n°5 prensa alternativa del 23 al 27 de febrero 2015
Sintesis informativa 23 de julio 2016
Sintesis informativa 27 de julio 2016
Periódico n°3 prensa alternativa enero 11 de 2015
Violencia en el Perú
Ejes del programa y actividad introductoria
Publicidad

Destacado (7)

PPSX
Lecturas 1 y 2(4)
PPTX
Violencia
PDF
Comprensión de lectura
DOCX
Nuestras prácticas de evaluación.docx una cuartilla
PDF
Lecturas Comprensivas
PDF
textos de comprension lectora 2º primaria
PDF
27222504 lectura-comprensiva
Lecturas 1 y 2(4)
Violencia
Comprensión de lectura
Nuestras prácticas de evaluación.docx una cuartilla
Lecturas Comprensivas
textos de comprension lectora 2º primaria
27222504 lectura-comprensiva
Publicidad

Similar a ENCUENTRO NACIONAL SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO POR UNA CULTURA DE LA PAZ (20)

PDF
Proyecto 1er encuentro puerto vallarta sobre trata de personas
PDF
Cuadernillo informativo.
PDF
INTERCULTURALIDAD_Y_EDUCACION_INTERCULTU.pdf
PDF
Informe_Periodistas_sin_Acoso-FINAL (1).pdf
PPTX
Revisión panorámica y estrategica para la investigación educativa
PPTX
Jimena murillo. ppt festival de citas
PDF
4o Congreso Nacional de Ciencias Sociales
DOCX
PDF
Convocatoria ALA 2015
PDF
Butler sobre género y performatividad
PDF
Canallada en la red
PDF
Coloquio regen 2013 convoc extensa 29 enero web (2)
PDF
Plan lector el mundo es racista y ajeno
PDF
Violencia de estado y rebelió social en la lucha de la appo en 2006
PDF
Violencia de genero nivel medio superior oaxaca
PDF
Syllabus Multiculturalismo y etnonacionalismo - 2016a
PDF
Convocatoria en español III conferencia internacional por el equilibrio del m...
PDF
Revista what's up
PDF
Revista What's up?
Proyecto 1er encuentro puerto vallarta sobre trata de personas
Cuadernillo informativo.
INTERCULTURALIDAD_Y_EDUCACION_INTERCULTU.pdf
Informe_Periodistas_sin_Acoso-FINAL (1).pdf
Revisión panorámica y estrategica para la investigación educativa
Jimena murillo. ppt festival de citas
4o Congreso Nacional de Ciencias Sociales
Convocatoria ALA 2015
Butler sobre género y performatividad
Canallada en la red
Coloquio regen 2013 convoc extensa 29 enero web (2)
Plan lector el mundo es racista y ajeno
Violencia de estado y rebelió social en la lucha de la appo en 2006
Violencia de genero nivel medio superior oaxaca
Syllabus Multiculturalismo y etnonacionalismo - 2016a
Convocatoria en español III conferencia internacional por el equilibrio del m...
Revista what's up
Revista What's up?

Más de Maribel Nicasio González (20)

PDF
IV CONGRESO LATINOAMERICANO DE ANTROPOLOGÍA Tercera circular
PDF
Convocatoria PACMYC 2015
PDF
Programas de becas de posgrado para indígenas CIESAS-CONACYT 2015
PDF
Programa VI Coloquio Internacional de la Mixteca 2014
PDF
Posgrado virtual 2015 (1) (1)
PDF
140622 ficha cecop-marco antonio-primera entrega-final
DOCX
Programa formador de Vigías del patrimonio cultural
PDF
Convocatoria pac my c_2014-1
PDF
Convocatorias para posgrado del Colegio de Michoacán
PDF
Taller Competencias control ciudadano de sistemas educativos estatales
PDF
Convocatoria mujeres indígenas
PDF
I Congreso de Religiosidades y ritualidades de México y Centroamérica
PDF
Boletin 384 del cmch de mayo de 2013
PDF
Diplomado Teoría y práctica de la Antropología Social
PDF
Convocatoria Sierra Gorda
PDF
Convocatoria para puesto Dirección ejecutiva INCIDE Social
PDF
Diplomado peritaje antropológico INAH 2013
PDF
Programa diplomatura-pi-2013-1-j
IV CONGRESO LATINOAMERICANO DE ANTROPOLOGÍA Tercera circular
Convocatoria PACMYC 2015
Programas de becas de posgrado para indígenas CIESAS-CONACYT 2015
Programa VI Coloquio Internacional de la Mixteca 2014
Posgrado virtual 2015 (1) (1)
140622 ficha cecop-marco antonio-primera entrega-final
Programa formador de Vigías del patrimonio cultural
Convocatoria pac my c_2014-1
Convocatorias para posgrado del Colegio de Michoacán
Taller Competencias control ciudadano de sistemas educativos estatales
Convocatoria mujeres indígenas
I Congreso de Religiosidades y ritualidades de México y Centroamérica
Boletin 384 del cmch de mayo de 2013
Diplomado Teoría y práctica de la Antropología Social
Convocatoria Sierra Gorda
Convocatoria para puesto Dirección ejecutiva INCIDE Social
Diplomado peritaje antropológico INAH 2013
Programa diplomatura-pi-2013-1-j

Último (20)

DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Introducción a la historia de la filosofía
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA

ENCUENTRO NACIONAL SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO POR UNA CULTURA DE LA PAZ

  • 1. ENCUENTRO NACIONAL SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO POR UNA CULTURA DE LA PAZ 25 al 27 de marzo de 2015 CONVOCATORIA La violencia de género y, su máxima expresión, el feminicidio son una realidad en México. Las cifras, testimonios y eventos que se observan de manera cotidiana a lo largo del territorio nacional dan cuenta de ello. Conscientes de que esta situación que aqueja a la mayoría de las mujeres y niñas, resulta imperativo propiciar un Encuentro Nacional de todos los sectores involucrados en este tema: universitarios, sociedad civil, gobierno y ciudadanos en general; de tal forma, que se pueda analizar esta situación desde diversas perspectivas y proponer así soluciones. La desigualdad de género en México tiene una amplia brecha, las mujeres no están en igualdad de condiciones sustantivas en comparación a los hombres, pero además, muchas de ellas viven con un alto nivel y con diferentes tipos de violencia, lo cual ha ocasionado que lleguen a perder la vida. Pero la violencia hacia las mujeres tiene otras víctimas, principalmente, hijas e hijos, familiares y amigos. Para ello, es necesario que reconozcamos y enfrentemos esta problemática como uno de los grandes desafíos de la sociedad mexicana donde todos somos responsables: instituciones, asociaciones, ciudadanos y ciudadanas, por acción u omisión. La violencia hacia las mujeres está fuertemente ligada a la forma en cómo se construyen los modelos de masculinidad y feminidad en la sociedad, lo anterior determina las relaciones sociales entre hombres y mujeres. En esta construcción cultural la mujer está subordinada al hombre, lo que genera discriminación, exclusión y violencia hacia ella. Por ello, urge replantear los modelos femeninos y masculinos que se reproducen hoy en la sociedad mexicana. La democracia tiene que proteger el desarrollo en equidad de sus ciudadanos, y en el caso mexicano no lo está logrando con las mujeres, pues la violencia ha llevado a que no tengan las mismas condiciones que el hombre, iniciando desde la familia, un ejemplo de ello es la preferencia hacia los hijos varones en el acceso de comida, salud,
  • 2. educación, o en temas tan básicos como es la importancia de las opiniones; en las escuelas, trae como consecuencia el bajo aprovechamiento e incluso el abandono de los estudios por parte de las mujeres; en lo laboral, no se les da el mismo trato que a ellos, están siendo menos remuneradas y con escasas prestaciones sociales, lo que significa mayores desventajas para ellas y sus familias; en la política se observa un dominio de los liderazgos de los hombres, por lo que el sector femenino tiene pocas posibilidades de incidir en el gobierno. Este contexto deja ver como las mujeres tienen menores oportunidades y condiciones para desarrollarse que los varones. Uno de las razones por las que en México la violencia hacia la mujer no ha disminuido es porque hay una gran impunidad e ineficiencia de las instituciones, tal como el Ministerio Público, el cual carece de protocolos adecuados para recibir a las mujeres, además de la cultura a favor del hombre que hace que se prefieran los testimonios de ellos sobre el de las femeninas. En este sentido, se vuelve imprescindible que la democracia proteja la vida de todos sus ciudadanos, sean hombres y mujeres, y además impulse un desarrollo en equidad de sus ciudadanos. En este contexto, claramente se observa una gran desigualdad, discriminación y violencia contra la mujer en México, en respuesta y con visión de la responsabilidad social que obliga como instituciones, la Universidad de Guanajuato, el Congreso del Estado y la Universidad Iberoamericana León, tienen el honor de invitarlo al ENCUENTRO NACIONAL SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO POR UNA CULTURA DE LA PAZ, el cual se estructurará bajo los siguientes ejes temáticos: Líneas temáticas Coordinadores Violencia de género Rocío Rosas Vargas Feminicidios en los estados Ma. Aidé Hernández García Legislación en materia de género y feminicidio Ivy Jacaranda Jasso Martínez El papel de las asociaciones en la violencia de género y en el feminicidio Iovanna Rocha Cano Masculinidades y género Jesús Alberto Rodríguez Alonso y Sergio
  • 3. La participación en el ENCUENTRO podrá ser bajo cualquier de las siguientes modalidades: I. ASISTENTE 1. Los interesados en asistir al ENCUENTRO podrán registrarse a partir de la publicidad de ésta convocatoria y hasta el día 20 de marzo de 2015, ingresando a: www.ddpg.ugto.mx/encuentro/registro.html. 2. Los asistentes que se registren antes del 15 de marzo de 2015, mediante esta vía podrán solicitar su constancia al final del ENCUENTRO. 3. Los días del ENCUENTRO tendrán acceso libre los estudiantes que presenten su credencial universitaria vigente. Se emitirán constancia sólo a los estudiantes que realizaron su registro vía Internet antes del día 15 de marzo de 2015. II. PONENTE Los interesados en registrar una ponencia deben realizar los siguientes pasos: a) Resumen de ponencias: 1. A más tardar el 5 de enero de 2015, los interesados deberán registrar el resumen de su ponencia (500 palabras máximo) en: www.ddpg.ugto.mx/encuentro en formato PDF. 2. El registro de la ponencia deberá hacerse en la línea temática que corresponde. 3. Cada ponente podrá presentar el resumen de una ponencia como autor (a) principal y hasta dos en coautoría. 4. A más tardar el 10 de enero de 2015 se notificará por correo electrónico y a través de la página www.ddpg.ugto.mx/encuentro, cuáles son los resúmenes aceptados por el comité organizador del ENCUENTRO, para continuar con el registro de la ponencia en extenso. Pacheco González Cultura de la Paz y género Gabriela Carrillo Espinosa
  • 4. b) Ponencia en extenso: 1. A más tardar el 10 de marzo, la ponencia en extenso tendrá que registrarse en: www.ddpg.ugto.mx/encuentro. 2. Para que la ponencia en extenso pueda presentarse en el ENCUENTRO el pago de inscripción debe realizarse antes del 15 de marzo de 2015. 3. Normas editoriales para las ponencias en extenso. Las ponencias deberán ser registradas en formato PDF; la extensión deberá oscilar entre 20 y 30 cuartillas, con letra tipo arial, tamaño 12, un interlineado de espacio y medio, márgenes de 3 centímetros. Cada ponencia debe tener al inicio un resumen de 250 palabras máximo. El autor (es) o autora (s) debe estar al margen derecho, en negritas, en una sola línea, con nota (s) de pie página para la adscripción institucional de cada autor o autora y su correo electrónico. El título debe indicar claramente el contenido del trabajo, deberá escribirse en negritas, con letra arial, tamaño 14, con mayúsculas y minúsculas. Para citas y referencias. Entre paréntesis: apellidos del autor (es) o autora (s), año de la edición, número de página o sección que corresponda. Todas las citas o referencias bibliográficas irán en el cuerpo del texto. Bibliografía. Al final del texto deberán figurar por orden alfabético el listado completo de la bibliografía empleada, bajo los siguientes criterios: Libros: apellido (s), nombre (s), año de publicación, título del libro en cursiva, ciudad de publicación, editorial (es) o institución que lo publica. Artículo del libro: apellido (s), nombre (s), año de publicación, título del artículo entre comillas, nombre (s) y apellido (s) de autor (es) o compilador (es), título del libro en cursiva, ciudad de publicación, editorial (es) o institución que lo publica. Artículo de revista: apellido (s), nombre (s), año de publicación, título del artículo entre comillas, nombre de la revista en cursiva, volumen, número, mes o periodo de la edición, páginas o sección que abarca el artículo. Páginas electrónicas: dirección electrónica, fecha de consulta.
  • 5. 4. Todas las ponencias recibidas en el formato y periodo establecido serán sometidas a un proceso de dictaminación para ser incluidas en las publicaciones resultado del ENCUENTRO. 5. Los trabajos que se envíen deben de ser inéditos. III. PANEL Los paneles permiten a un grupo de personas proponer una temática específica para ser abordada durante la realización del ENCUENTRO. Los paneles deberán ser registrados por quienes vayan a oficiar de coordinadores de los mismos, en cualquier de las líneas temáticas que marca esta convocatoria. 1. El pre-registro de los paneles se realizará a más tardar el día 5 de enero de 2015 en: www.ddpg.ugto.mx/encuentro, en formato PDF. 2. En el registro del panel se deberá incluir los siguientes datos: 1. Título del panel propuesto; 2. Resumen, de hasta una cuartilla, con los objetivos propuestos por la mesa; 3. Breve texto sobre la revelación y la justificación de la propuesta (hasta una cuartilla); 4. Nombre de los participantes invitados por el coordinador y el título de sus participaciones (el registro de los paneles procederá con un mínimo de cuatro participaciones individuales y un máximo de seis y, por lo menos, con panelistas de dos instituciones distintas). El 10 de enero de 2015 se difundirán las listas de los paneles, para continuar con el registro, que será similar al de las ponencias en extenso, con la diferencia que se incluirá el título del panel propuesto. IV. CONCURSO DE CARTEL Los carteles abordarán la temática, de manera general o específica, de la violencia de género bajo cualquier enfoque de las ciencias sociales y/o humanas. a) Registro:
  • 6. 1. El autor (a) enviará el resumen (500 palabras máximo) del cartel indicando título y autor (es). En otra hoja se agregarán los siguientes datos del autor (a) o autores (as): grado académico, institución de adscripción, email, teléfono. 2. Los carteles podrán ser presentados por hasta 3 autores (as) máximo. 3. El resumen y datos de los autores se enviarán a la dirección: www.ddpg.ugto.mx/encuentro. 4. Recepción de resúmenes: 5 de enero de 2015. 5. Informe de la aceptación del cartel: 10 de enero de 2015. b) Características del cartel para que sea presentado y evaluado: 1. Las dimensiones del cartel no deberán exceder 90 centímetros de ancho por 120 centímetros de alto. 2. Se deberá indicar en la parte superior el título, autores (as) e institución de procedencia. 3. El texto, ilustraciones, cuadros, etcétera, deberá ser de tamaño suficiente para ser leído desde una distancia de 180 centímetros. 4. Se tomará en cuenta la originalidad del tema, la exposición sintética y relevante de la temática y el diseño del cartel (equilibrio entre texto e imágenes). c) Montaje: Los carteles serán montados por los autores el día 25 de marzo de 9 a 10 am, en el Edificio Central de la Universidad de Guanajuato, espacio donde se llevará a cabo el ENCUENTRO. Su exposición durará los tres días del evento, y deberán de ser retirados por los autores al término de la premiación (27 de marzo). d) Evaluación: 1. El jurado estará integrado por reconocidos especialistas de varias instituciones de educación superior, y sus facultades son:  Otorgar premios y menciones honoríficas cuando lo considere meritorio.  Declarar desierto cualquiera de los premios por insuficiente calidad.
  • 7.  No declarar empates.  Su fallo será inapelable.  Cualquier situación no prevista en estas bases será resuelta por el jurado calificador del certamen, y en su caso, por el comité organizador del ENCUENTRO. 2. Se indicará a los participantes el horario de visita de los jueces para que estén presentes y puedan contestar preguntas y comentarios. e) Premiación: 1. Se entregarán premios a los mejores carteles con la temática “Violencia de género”: 1er lugar $4,000.00, 2º lugar $3,000.00 y 3er lugar $2,000.00. Además se incluirá una dotación de libros referentes a la temática de estudios de género y un diploma en cada caso. 2. La premiación se realizará el día 27 de marzo de 2015 a las 5:15 pm. V. CONCURSO DE TESIS Las tesis abordarán, de manera general o específica, la violencia de género bajo cualquier enfoque de las ciencias sociales y/o humanas. a) Características de la tesis: 1. Nivel: licenciatura. 2. Las tesis deben haber sido elaboradas por estudiantes del estado de Guanajuato, o que la investigación sea defendida en una institución universitaria del estado de Guanajuato, o que la investigación se haya realizado en el estado de Guanajuato. 3. Periodos de defensa de tesis: del 1 de enero de 2013 al 28 de febrero de 2015. 4. Modalidad: individual o colectiva. b) Condiciones de entrega de los trabajos: 1. Un ejemplar original impreso y en archivo PDF en disco compacto.
  • 8. 2. Tres (3) copias engargoladas o encuadernadas, con carátula en la que aparezca: el seudónimo y título de la tesis. 3. Sin referencias, en portada y hojas interiores, que permitan identificar al autor. 4. Una copia del acta de examen y/o título profesional correspondiente (en el periodo de fechas mencionado). 5. En sobre cerrado y rotulado con seudónimo, título, e incluir el nombre del autor (a) o autores (as), domicilio, teléfono, y correo electrónico. c) Recepción de trabajos: 1. Registrar la tesis en la página: www.ddpg.ugto.mx/encuentro a más tardar el 28 de febrero de 2015. 2. Envíos por mensajería o correo postal en la hora y fecha, comprobables en el sello de envío a la siguiente dirección: Universidad de Guanajuato, Departamento de Estudios Políticos. Lascuráin de Retana número 5, colonia Centro, municipio de Guanajuato, Gto., C.P. 36000. 3. Fecha límite de envío: 28 de febrero de 2015. d) Evaluación de las tesis: 1. El jurado estará integrado por reconocidos especialistas de varias instituciones de educación superior, y sus facultades son:  Otorgar premios y menciones honoríficas cuando lo considere meritorio.  Declarar desierto cualquiera de los premios por insuficiente calidad.  No declarar empates.  Su fallo será inapelable.  Cualquier situación no prevista en estas bases será resuelta por el jurado calificador del certamen, y en su caso, por el comité organizador de la UGTO. e) Entrega de la premiación:
  • 9. 1. Los resultados del concurso se informarán a través de e-mail a todos los participantes el 20 de marzo de 2015. 2. Premios: a la mejor investigación inédita de tesis de licenciatura:  1er lugar. La publicación de su tesis como libro.  2º lugar $6,000.00  3º lugar $3,000.00 La premiación se realizará el día 27 de marzo de 2015 durante la clausura del ENCUENTRO, en la ciudad de Guanajuato, Gto., a las 5:15 pm. COSTO DEL ENCUENTRO: MODALIDAD PRECIO Ponente: $400.00 Asistente: $200.00 La participación para el concurso de cartel y tesis será gratuita, así como la asistencia de estudiantes al ENCUENTRO, siempre y cuando cumplan con los requisitos que se establece en esta convocatoria.