SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema: Género periodístico Epoem 183 Materia: métodos y pensamiento critico II Maestro: Rolando Sánchez Jiménez Grado y grupo :1° III Integrantes: Reyes Favila Jennifer Carolina. Alberto García Karen Guadalupe. Fuentes Salazar Cristina Valderrabano Funes Sharon. Paredes Medina Griselda
GÉNERO PERIODISTICO En nuestro equipo vamos a investigar el tema “género periodístico”, porque es un tema que nos tocó exponer en la materia de comprensión lectora y redacción II y ya tenemos suficiente información recabada de libros, páginas de Internet. A sí trabajamos con el mismo tema en las dos materias, y lo hacemos mejor tanto en la materia de métodos como en la de comprensión lectora. Trabajaremos con la información adquirida y con ayuda del maestro Antonio la información que nos falte explicando cada género periodístico bien estructurado con explicación y aclaración, la investigación la buscaremos en libros, revistas, páginas de Internet, etc. Lo antes posible para acabar el trabajo en la fecha límite y obtener buenas notas.
Señales lingüísticas  Zeman. J (1985). SEÑALES LINGUISTICAS . Ed.  Biblioteca breve. P. 151 En esta parte del análisis sintatico del periódico tenemos que ver con las señales físicas del lenguaje vibratorio, es decir con la palabra impresa del género del que trate. Por ejemplo, en los editoriales no son usuales las grandes caracterizaciones tipográficas de los títulos ni las entradas noticias; en cambio, el tipo de letra del texto es por lo general diferente del empleado para las noticias. ELEMENTOS SINTATICOS DEL  Jramoi, A.V. (1969)  PERIODISMO IMPRESO  ELEMENTOS SINTATICOS DEL PERIODISMO  IMPRESO. Ed. Grijalva.  México, p.46 Describiremos algunos de los elementos sintaticos mas notables del periódico, del conjunto de señales que representa un periódico impreso, podemos extraer tres niveles de agrupación: 1.- señales físicas naturales-forma- tamaño-color-peso-formato 2.- señales lingüísticas-palabra impresa- signos gramaticales 3.- señales no lingüísticas – recursos tipográficos- imagen gráfica- imagen fotográfica.
GENEROS PERIODISTICOS  Lippmam, H.G. (1964). GENEROS  PERIODISTICOS.ED.DIANA.MEXICO. P.252. Consiste aquí basicamente en lo mismo que consiste cuando se habla de interpretacion de las leyes con los legisladores y juristas, la interpretacion de las lenguas por los traductores. LO QUE SE DICE Y NO SE DICE  Humberto, C. A. (2008). LO QUE SE  EN UNA NOTICIA.  DICE Y NO SE DICE EN UNA NOTICIA. ED. TRILLAS S.A de C.V. P.112 Una noticia debe ser objetiva al proporcionar información  que responda a estas preguntas  básicas:¿qué sucedió?,¿cuándo?,¿por qué? Y ¿quiénes participaron?. Las noticias, al enfocarse en una de estas preguntas, puede dar una imagen distinta sobre el hecho o a la persona a la que se refieren. Darle mayor importancia a la persona (es decir, la pregunta “¿quién?”) puede dar por resultado una imagen positiva o negativa, dependiendo del caso. Al hacer menos importante cómo y por qué la persona actuó de determinada manera se puede manipular su imagen pues se deja de lado el motivo de sus acciones.
LAS EXPERIENCIAS QUE SE UTILIZAN EN  Gabriel, M.C. (2004) LAS  LAS NOTICIAS PARA REFERIRSE  EXPERIENCIAS QUE SE UTILIZAN  A LOS HECHOS O PERSONAS.  EN LAS NOTICIAS PARA  REFERIRSE A LOS HECHOS O  PERSONAS. MEXICO D.F. P.119. Los hechos o las personas son las referencias principales de las noticias por eso el periódico busca remplazar con ciertas frases los nombres y las formas en que  se representa para no respetar las palabras como por ejemplo, a veces, a una persona se le identifica por el trabajo que hace o, asistió en el que sucede la noticia se denomina “el lugar de hechos”. Frecuentemente, en la notición, la noticia de mayor importancia se repite varias veces durante la interpretacion de la noticia y se presenta de diferente forma: mediante un reportaje, una entrevista, etc.  LA CIENCIA DEL PERIODISMO  Brandon, R.R. (1999) LA CIENCIA  DEL PERIODISMO. ED. México. p.157 Se planificó una disciplina científica basada en el material disperso  sobre  el periodismo , tanto en lo concerniente a la técnica de elaboración  de noticias  como en lo tocante a la ética, estética, sociología y economía de esta naciente materia universitaria. La enciclopedia  del periodismo, con el mismo criterio, se autodefine científicamente como un tratado de la practica periodística:”en el presente volumen se recopilan las enseñanzas que se han juzgado indispensable para la preparación de aquellos que quieran ejercer la profesión periodística, así como la experiencia de muchos que con la plena autoridad la ejecutan”.
LA CIENCIA DEL  PERIODISMO  BRANDON. R .R(1999)   LA CIENCIA DEL PERIODISMO.   ED. México p,157 Se planificó una disciplina científica basada en el material disperso sobre el periodismo , tanto en lo concerniente a la técnica de elaboración de noticias como en lo tocante , a la ética ,estética  sociología y economía de esta naciente materia universitaria. La enciclopedia del periodismo, con el mismo criterio , se auto define científicamente como un tratado de la practica periodística:”EN EL PRESENTE VOLUMEN” se recopilan las enzeñansas que se han jusgado indispensable para la preparación de aquellos que quieran ejercer la profesión periodística, así como la experiencia de muchos que con plena autoridad la ejecutan
PERIODISTICA  JUAN. G.(1979)    PERIODISTICA 1.   ED. Grijalpo. México .p. 208   En el periodismo como un método de interpretación sucesiva de la realidad corresponde a los géneros periodísticos cumplir distintas funciones para responder también a diversas necesidades sociales y satisfacerlas
EL PERIODISMO  PABLO. M. A. (1969)   EL PERIODISMO. ED. Biblioteca breve p.111 No trata de interpretar toda la realidad , si no sólo un fragmento de ella: Un período. La extensión será máxima en cuanto al espacio y los temas: nada es ajeno, todo puede ser objeto de atención. La restricción básica se opera en el tiempo: Se trata de interpretar solo lo mas reciente, lo que no habiamos interpretado todavía y de incorporar a este periodo sobre lo que trabajamos todo lo anterior que no se sabía no se había podido decir. Aunque sea muy antiguo
LO QUE SE DICE Y NO SE  DICE EN UNA NOTICIA   HUMBERTO.C.A(2008)   LO QUE SE DICE Y NO DE UNA NOTICIA.   ED. Trillas.S.A DE .C.V. P.112 Una noticia debe ser objetiva al proporcionar información que responda estas preguntas básicas :¿Qué sucedió?,¿cuándo?,¿por qué? y ¿Quiénes participaron? Las noticias , al enfocarse en una de esta preguntas , puede dar una imagen distinta sobre el hecho o a la persona a la que se refiere. Darle mayor importancia a la persona (es  decir, la pregunta “¿Quién?)” Puede dar por resultado una imagen positiva o negativa ,dependiendo del caso. Al  hacer menos importante como y por qué la persona actuó de determinada manera, se puede manipular su imagen, pues se deja de lado el motivo de sus acciones
LA COMPRENCION DE LOS MEDIOS  COMO LAS EXTENSIONES  DEL HOMBRE  MCLUHAN.M.(1972)LA COMPRENSION DE LOS    MEDIOS COMO LAS    EXTENSIONES   DEL HOMBRE ED .DIANA,   MÉXICO.   P.161   El formato del periódico incluye los elementos de figura y fondo, la forma y tamaño define dos grandes estilos el estándar, llamado también grande sábana y el tabloide con medio estándar. En muchos diarios de formato estándar, la primera página es una selección de las noticias más destacadas del día y el periódico va siendo un cuerpo estructurado con paginas asignados en secciones
TEORIA DEL PERIODISMO  JOSÉ LUIS M.A.(1978)TEORIA DEL PERÍODISMO ED.   WRIGHT. P.75 En la elaboración y presentación de los diferentes tipos de mensajes periodísticos, como operador semántico, el periodista esta obligado a manipular y lingüísticamente una realidad bruta para conseguir elaborar un mensaje, adecuado mediante una acertada codificación. Permite descifrar y comprender por medio del lenguaje la realidad de las cosas que han sucedido en el mundo y se completa con el esfuerzo, también interpretativo, de hacerse cargo de la significación y alcance que los hechos captados y escogidos para su difusión pueda tener

Más contenido relacionado

PPT
Géneros periodísticos
PPT
Géneros Periodísticos
DOC
Generos Periodisticos
PDF
Géneros Periodísticos
PPTX
Géneros periodísticos
PPSX
Géneros periodísticos
PPTX
Texto periodístico
PPT
Géneros periodísticos
Géneros periodísticos
Géneros Periodísticos
Generos Periodisticos
Géneros Periodísticos
Géneros periodísticos
Géneros periodísticos
Texto periodístico
Géneros periodísticos

La actualidad más candente (20)

PPS
Los Medios Periodisticos
PPTX
Géneros periodístico opinión
PPT
Géneros Periodísticos
PPS
PPT
El periodismo interpretativo[1]
PPTX
Generos periodisticos
ODP
Periodismo I - Clase III: Los géneros periodísticos
PPT
Los Generos Periodisticos
PPTX
Generos periodisticos 3
PPT
Géneros Periodísticos
PPTX
Géneros perodisticos español
PPT
Reportaje
PDF
Géneros periodísticos
PDF
PPT
Generos periodisticos poert point
PPS
Pp genero de opinion
DOCX
Géneros periodisticos
PDF
moreno, tipos de argumentacion en el periodismo
PPT
GENEROS PERIODISTICOS
PPT
Los GéNeros PeriodíSticos
Los Medios Periodisticos
Géneros periodístico opinión
Géneros Periodísticos
El periodismo interpretativo[1]
Generos periodisticos
Periodismo I - Clase III: Los géneros periodísticos
Los Generos Periodisticos
Generos periodisticos 3
Géneros Periodísticos
Géneros perodisticos español
Reportaje
Géneros periodísticos
Generos periodisticos poert point
Pp genero de opinion
Géneros periodisticos
moreno, tipos de argumentacion en el periodismo
GENEROS PERIODISTICOS
Los GéNeros PeriodíSticos
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Proyecto De Metodos
PPTX
literatura barroca carlos barrera
PPTX
Literatura barroca
PPTX
Editorial y columna
ODP
9 Motivacion
PDF
Métodos y pensamiento crítico 1
PPT
Géneros periodísticos
DOCX
Planeacion de metodos y p cr 1 2013 2104
PPT
Resumen de la literatura barroca
PPTX
COMPONENTE PRAGMÁTICO DEL LENGUAJE
PPT
El teatro del Barroco
PPT
Características de la literatura barroca
PPT
Literatura del Barroco: teatro del Siglo de Oro, lírica y prosa
PPTX
Literatura Barroca
DOCX
Ejercicios resueltos del libro desarrollo del pensamiento tomo 1 senesyt
PPSX
Ejemplo de recursos y actividades para los diferentes componentes del lenguaje
PDF
Etablir sa stratégie pour une communication efficace sur les médias sociaux
DOCX
Trabajo práctico nro7
PPSX
Día de la alimentación 2014
PPTX
Jjjjjjjjjjjjj
Proyecto De Metodos
literatura barroca carlos barrera
Literatura barroca
Editorial y columna
9 Motivacion
Métodos y pensamiento crítico 1
Géneros periodísticos
Planeacion de metodos y p cr 1 2013 2104
Resumen de la literatura barroca
COMPONENTE PRAGMÁTICO DEL LENGUAJE
El teatro del Barroco
Características de la literatura barroca
Literatura del Barroco: teatro del Siglo de Oro, lírica y prosa
Literatura Barroca
Ejercicios resueltos del libro desarrollo del pensamiento tomo 1 senesyt
Ejemplo de recursos y actividades para los diferentes componentes del lenguaje
Etablir sa stratégie pour une communication efficace sur les médias sociaux
Trabajo práctico nro7
Día de la alimentación 2014
Jjjjjjjjjjjjj
Publicidad

Similar a Genero periodistico (20)

PPT
GÉNEROS PERIODÍSTICOS ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
PPTX
Periodico impreso
PDF
Cc habilidades periodisticas
PDF
Cc habilidades periodisticas
PPT
corresponsal de guerra
PPT
UTPL-GÉNEROS PERIODÍSTICOS-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
PPT
Metodología de los géneros periodísticos
DOCX
Actividad 4.1.1. sara bermea
DOCX
Actividad 4.1.1. sara bermea
PPT
Géneros Periodísticos I (I Bimestre)
PDF
Manual de radio
PDF
Géneros Periodísticos
ODT
UNIDAD 4 SEMIÓTICA DE LOS PERIÓDICOS IMPRESOS
ODT
La semiótica del periódico impreso
ODT
La semiótica del periódico impreso
PDF
Géneros periodísticos
DOCX
Semiotica ensayo periodico yaresi herrera
PPT
Estilo y estilistica en el periodismo
DOCX
Entrevista
DOCX
GÉNEROS PERIODÍSTICOS ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
Periodico impreso
Cc habilidades periodisticas
Cc habilidades periodisticas
corresponsal de guerra
UTPL-GÉNEROS PERIODÍSTICOS-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Metodología de los géneros periodísticos
Actividad 4.1.1. sara bermea
Actividad 4.1.1. sara bermea
Géneros Periodísticos I (I Bimestre)
Manual de radio
Géneros Periodísticos
UNIDAD 4 SEMIÓTICA DE LOS PERIÓDICOS IMPRESOS
La semiótica del periódico impreso
La semiótica del periódico impreso
Géneros periodísticos
Semiotica ensayo periodico yaresi herrera
Estilo y estilistica en el periodismo
Entrevista

Genero periodistico

  • 1. Tema: Género periodístico Epoem 183 Materia: métodos y pensamiento critico II Maestro: Rolando Sánchez Jiménez Grado y grupo :1° III Integrantes: Reyes Favila Jennifer Carolina. Alberto García Karen Guadalupe. Fuentes Salazar Cristina Valderrabano Funes Sharon. Paredes Medina Griselda
  • 2. GÉNERO PERIODISTICO En nuestro equipo vamos a investigar el tema “género periodístico”, porque es un tema que nos tocó exponer en la materia de comprensión lectora y redacción II y ya tenemos suficiente información recabada de libros, páginas de Internet. A sí trabajamos con el mismo tema en las dos materias, y lo hacemos mejor tanto en la materia de métodos como en la de comprensión lectora. Trabajaremos con la información adquirida y con ayuda del maestro Antonio la información que nos falte explicando cada género periodístico bien estructurado con explicación y aclaración, la investigación la buscaremos en libros, revistas, páginas de Internet, etc. Lo antes posible para acabar el trabajo en la fecha límite y obtener buenas notas.
  • 3. Señales lingüísticas Zeman. J (1985). SEÑALES LINGUISTICAS . Ed. Biblioteca breve. P. 151 En esta parte del análisis sintatico del periódico tenemos que ver con las señales físicas del lenguaje vibratorio, es decir con la palabra impresa del género del que trate. Por ejemplo, en los editoriales no son usuales las grandes caracterizaciones tipográficas de los títulos ni las entradas noticias; en cambio, el tipo de letra del texto es por lo general diferente del empleado para las noticias. ELEMENTOS SINTATICOS DEL Jramoi, A.V. (1969) PERIODISMO IMPRESO ELEMENTOS SINTATICOS DEL PERIODISMO IMPRESO. Ed. Grijalva. México, p.46 Describiremos algunos de los elementos sintaticos mas notables del periódico, del conjunto de señales que representa un periódico impreso, podemos extraer tres niveles de agrupación: 1.- señales físicas naturales-forma- tamaño-color-peso-formato 2.- señales lingüísticas-palabra impresa- signos gramaticales 3.- señales no lingüísticas – recursos tipográficos- imagen gráfica- imagen fotográfica.
  • 4. GENEROS PERIODISTICOS Lippmam, H.G. (1964). GENEROS PERIODISTICOS.ED.DIANA.MEXICO. P.252. Consiste aquí basicamente en lo mismo que consiste cuando se habla de interpretacion de las leyes con los legisladores y juristas, la interpretacion de las lenguas por los traductores. LO QUE SE DICE Y NO SE DICE Humberto, C. A. (2008). LO QUE SE EN UNA NOTICIA. DICE Y NO SE DICE EN UNA NOTICIA. ED. TRILLAS S.A de C.V. P.112 Una noticia debe ser objetiva al proporcionar información que responda a estas preguntas básicas:¿qué sucedió?,¿cuándo?,¿por qué? Y ¿quiénes participaron?. Las noticias, al enfocarse en una de estas preguntas, puede dar una imagen distinta sobre el hecho o a la persona a la que se refieren. Darle mayor importancia a la persona (es decir, la pregunta “¿quién?”) puede dar por resultado una imagen positiva o negativa, dependiendo del caso. Al hacer menos importante cómo y por qué la persona actuó de determinada manera se puede manipular su imagen pues se deja de lado el motivo de sus acciones.
  • 5. LAS EXPERIENCIAS QUE SE UTILIZAN EN Gabriel, M.C. (2004) LAS LAS NOTICIAS PARA REFERIRSE EXPERIENCIAS QUE SE UTILIZAN A LOS HECHOS O PERSONAS. EN LAS NOTICIAS PARA REFERIRSE A LOS HECHOS O PERSONAS. MEXICO D.F. P.119. Los hechos o las personas son las referencias principales de las noticias por eso el periódico busca remplazar con ciertas frases los nombres y las formas en que se representa para no respetar las palabras como por ejemplo, a veces, a una persona se le identifica por el trabajo que hace o, asistió en el que sucede la noticia se denomina “el lugar de hechos”. Frecuentemente, en la notición, la noticia de mayor importancia se repite varias veces durante la interpretacion de la noticia y se presenta de diferente forma: mediante un reportaje, una entrevista, etc. LA CIENCIA DEL PERIODISMO Brandon, R.R. (1999) LA CIENCIA DEL PERIODISMO. ED. México. p.157 Se planificó una disciplina científica basada en el material disperso sobre el periodismo , tanto en lo concerniente a la técnica de elaboración de noticias como en lo tocante a la ética, estética, sociología y economía de esta naciente materia universitaria. La enciclopedia del periodismo, con el mismo criterio, se autodefine científicamente como un tratado de la practica periodística:”en el presente volumen se recopilan las enseñanzas que se han juzgado indispensable para la preparación de aquellos que quieran ejercer la profesión periodística, así como la experiencia de muchos que con la plena autoridad la ejecutan”.
  • 6. LA CIENCIA DEL PERIODISMO BRANDON. R .R(1999) LA CIENCIA DEL PERIODISMO. ED. México p,157 Se planificó una disciplina científica basada en el material disperso sobre el periodismo , tanto en lo concerniente a la técnica de elaboración de noticias como en lo tocante , a la ética ,estética sociología y economía de esta naciente materia universitaria. La enciclopedia del periodismo, con el mismo criterio , se auto define científicamente como un tratado de la practica periodística:”EN EL PRESENTE VOLUMEN” se recopilan las enzeñansas que se han jusgado indispensable para la preparación de aquellos que quieran ejercer la profesión periodística, así como la experiencia de muchos que con plena autoridad la ejecutan
  • 7. PERIODISTICA JUAN. G.(1979) PERIODISTICA 1. ED. Grijalpo. México .p. 208 En el periodismo como un método de interpretación sucesiva de la realidad corresponde a los géneros periodísticos cumplir distintas funciones para responder también a diversas necesidades sociales y satisfacerlas
  • 8. EL PERIODISMO PABLO. M. A. (1969) EL PERIODISMO. ED. Biblioteca breve p.111 No trata de interpretar toda la realidad , si no sólo un fragmento de ella: Un período. La extensión será máxima en cuanto al espacio y los temas: nada es ajeno, todo puede ser objeto de atención. La restricción básica se opera en el tiempo: Se trata de interpretar solo lo mas reciente, lo que no habiamos interpretado todavía y de incorporar a este periodo sobre lo que trabajamos todo lo anterior que no se sabía no se había podido decir. Aunque sea muy antiguo
  • 9. LO QUE SE DICE Y NO SE DICE EN UNA NOTICIA HUMBERTO.C.A(2008) LO QUE SE DICE Y NO DE UNA NOTICIA. ED. Trillas.S.A DE .C.V. P.112 Una noticia debe ser objetiva al proporcionar información que responda estas preguntas básicas :¿Qué sucedió?,¿cuándo?,¿por qué? y ¿Quiénes participaron? Las noticias , al enfocarse en una de esta preguntas , puede dar una imagen distinta sobre el hecho o a la persona a la que se refiere. Darle mayor importancia a la persona (es decir, la pregunta “¿Quién?)” Puede dar por resultado una imagen positiva o negativa ,dependiendo del caso. Al hacer menos importante como y por qué la persona actuó de determinada manera, se puede manipular su imagen, pues se deja de lado el motivo de sus acciones
  • 10. LA COMPRENCION DE LOS MEDIOS COMO LAS EXTENSIONES DEL HOMBRE MCLUHAN.M.(1972)LA COMPRENSION DE LOS MEDIOS COMO LAS EXTENSIONES DEL HOMBRE ED .DIANA, MÉXICO. P.161 El formato del periódico incluye los elementos de figura y fondo, la forma y tamaño define dos grandes estilos el estándar, llamado también grande sábana y el tabloide con medio estándar. En muchos diarios de formato estándar, la primera página es una selección de las noticias más destacadas del día y el periódico va siendo un cuerpo estructurado con paginas asignados en secciones
  • 11. TEORIA DEL PERIODISMO JOSÉ LUIS M.A.(1978)TEORIA DEL PERÍODISMO ED. WRIGHT. P.75 En la elaboración y presentación de los diferentes tipos de mensajes periodísticos, como operador semántico, el periodista esta obligado a manipular y lingüísticamente una realidad bruta para conseguir elaborar un mensaje, adecuado mediante una acertada codificación. Permite descifrar y comprender por medio del lenguaje la realidad de las cosas que han sucedido en el mundo y se completa con el esfuerzo, también interpretativo, de hacerse cargo de la significación y alcance que los hechos captados y escogidos para su difusión pueda tener