GÉNERO 
LÍRICO
NNoo iimmppoorrttaa ccuuaannttaass 
vveecceess ccaaiiggaass…….. 
LLoo úúnniiccoo qquuee iimmppoorrttaa eess 
ccuuaannttaass vveecceess ttee lleevvaannttaass 
ddee nnuueevvoo..
De todas las cosas que tu usas…. 
Tu expresión es la más importante.
El género lírico es aquel 
donde el poeta expresa sus 
propios sentimientos. 
Es de carácter subjetivo.
RECUERDA 
• Tanto el género narrativo como el 
dramático intentan representar creando 
un mundo. 
El género lírico no intenta representar 
sino expresar 
Por esta razón la función del lenguaje 
que predomina en el genero lírico es 
EMOTIVA
Los elementos del Género Lírico son: 
• Poeta.- Persona que crea la obra, ya sea 
por escrito o en forma oral, es como el 
autor, pero a los autores de obras líricas 
se les llama poetas o poetisas. 
Ej: Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Gabriel 
García Márquez, Vicente Huidobro, etc.
PPAABBLLOO NNEERRUUDDAA 
* Nació un 12 de julio de 1904 
* Pierde a su madre 
cuando tiene 1 mes de 
vida
Su primera publicación 
fue en el diario “La 
Mañana” de Temuco, un 
18 de julio de 1917. 
Su primer libro: “Veinte 
Poemas de amor y una 
canción desesperada, fue 
publicado el 1924.
El 1971 obtiene el Premio Nobel 
de Literatura
• Hablante lírico.- Ser ficticio creado por el poeta, 
a través del cual este expresa sus sentimientos 
y emociones. 
Ejemplos: 
Yo no quiero que a mi niña 
golondrina me la vuelvan. 
Hablante lírico: Una madre 
Madre, cuando sea grande 
¡Ay qué mozo el que tendrás! 
Hablante lírico: Un hijo
Actitudes del Hablante 
Es el modo de captar y mostrar la realidad. 
El hablante lírico puede entregar sus 
sentimientos a través de tres actitudes 
básicas: 
• Actitud enunciativa. 
• Actitud apelativa o apostrófica. 
• Actitud de la canción o carmínica.
Actitud enunciativa 
El hablante expresa hechos o acontecimientos 
y da a conocer su sentir frente a ellos ,es 
decir, 
esta contando algo. 
Ejemplo: 
Margarita, está linda la mar 
y el viento; 
lleva esencia sutil de azahar 
tu aliento.
Actitud apelativa o apostrófica 
Es aquella donde el hablante se dirige 
directamente a alguien o algo para 
manifestarle su sentir, retarlo, 
interrogarlo, etc. 
Ejemplo: 
“Me gusta cuando callas 
porque estas como ausente”.
Actitud de la canción o carmínica. 
Es la más lírica de todas, en ellas el 
hablante lírico expresa sus 
sentimientos, mostrando su mundo 
interior. 
Ejemplo: 
“La tierra es dulce cual humano labio, 
como era dulce cuando te tenía”
Motivo lírico 
. ES LA IDEA O CONCEPTO que da origen una obra 
lírica que expresa la interioridad del hablante, los 
sentimientos y emociones que experimenta ante un 
objeto, ser vivo o aspecto de la realidad. 
Los motivos son vivencias para el alma humana. Son 
portadores de un mensaje espiritual. Pueden ser 
motivos líricos el amor, la Patria, la alegría , la 
naturaleza, la angustia por el transcurrir de la vida, etc. 
Por una mirada, un mundo; 
por una sonrisa, un cielo, 
por un beso…, ¡yo no sé 
que te diera por un beso! 
Motivo: el amor.
Objeto lírico 
Puede ser una persona, animal, cosa, objeto 
personificado que sirve al hablante lírico para 
expresar su interioridad. 
Ejemplo: 
Vosotras, las familiares, 
inevitables golosas, 
vosotras, moscas vulgares 
me evocáis todas las cosas. 
Objeto: las moscas.
Rimas 
• Es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los 
versos entre sí .Puede ser consonante o asonante. 
La rima consonante es aquella que se establece entre 
los versos cuyos finales, a partir de la última vocal que 
se pronuncia con acento, son iguales, incluyendo 
vocales y consonantes. 
Luna ventana 
Cuna manzana
La rima asonante es aquella que se establece 
solo en las vocales de los versos a partir de 
la última vocal acentuada. 
sombrero pino selva 
vientos libros naturaleza 
En la lírica moderna se utiliza otro tipo de 
rima denominada blanca o libre. Lo 
importante en este tipo de verso es el ritmo.
Figuras Literarias 
Comparación. Recurso literario que consiste en 
destacar, establecer semejanzas entre los 
elementos (objetos, personas, animales, 
situaciones, hechos). 
Este parecido se expresa a través de un elemento 
comparativo (como, así como, tal como, parece, tal 
cual) o sin que este esté presente. 
Ejemplo: 
Nubes vaporosas, 
nubes como tul,…
Personificación. Recurso literario que 
consiste en atribuir acciones o 
cualidades a objetos o seres que no 
pueden realizarlas por no ser propias 
de su naturaleza. 
Ejemplo: 
La tierra está llorando. 
Vamos callando.
Hipérbole. Es una exageración con la que 
el hablante lírico quiere destacar una 
característica de algo. 
Esta figura literaria se usa mucho en el 
lenguaje. 
Ejemplo: 
Me muero de hambre
Metáfora. Consiste en nombrar una realidad 
aludiendo a otra. 
En la metáfora siempre hay como base la 
comparación pero no se menciona el nexo 
comparativo. 
Lo que en la comparación es semejanza, en la 
metáfora parece ser identidad. 
Ejemplo: 
Cabellos de Oro. 
Las blancas perlas de tu boca.
Hipérbaton. Consiste en la alteración 
del orden lógico de la oración. Se usa 
para destacar algo que interesa al 
hablante. 
Ejemplo: 
… Cuando por el monte oscuro 
baja Soledad Montoya.
Onomatopeya: 
Consiste en imitar sonidos reales. 
Ejemplo: 
Tic, tac, tic, tac repica el reloj
Epíteto: Consiste entregar una característica 
propia del elemento nombrado, aparece 
como un adjetivo que lo califica. 
Ejemplo: 
Dura roca. 
León fiero.
Reiteración o repetición: Repetición 
intencionada de palabras o conceptos al 
principio, al medio o al final para dar 
mayor intensidad a lo expresado. 
Ejemplo: 
Casada soy, rey Don Juan; 
Casada soy, que no viudas
Antítesis : Juntar en una oración conceptos o 
palabras contrarias; oposición de palabras o 
pensamientos. 
Ejemplo: 
El pecado mata al hombre, la gracia lo vivifica; 
Bulliciosa soledad.
Métrica 
Ciencia que se ocupa de medir las sílabas 
de los versos. Para medir los versos hay 
que considerar los siguientes aspectos 
• La sinalefa 
• Ley del acento final
Sinalefa 
• Si una palabra termina en vocal y la 
siguiente empieza en vocal o en “H” 
seguida de vocal, se unen en una sola 
sílaba. 
Ej: 
• La ha /da /ma /dri /na es /ta /ba i /lu/mi/na/da. 
s s s
Ley del acento final 
Si la última palabra del verso es aguda, se suma 
una sílaba. 
Si la última palabra del verso es grave, el verso no 
se modifica. 
Si la última palabra del verso es esdrújula, se 
resta una sílaba. 
Por ejemplo, contemos ahora un segundo verso: 
"Su amor de las entrañas me arranqué” 
Su-a / mor / de / las / en / tra / ñas / me- a / rran / 
qué / 
s s 
Como el verso termina con una palabra aguda, le hemos 
sumado una sílaba. Así, este verso tiene once sílabas.
Estructura de un poema 
• La estructura de un poema se compone 
de versos y estrofas. 
Verso: Es la unidad métrica (de medida) 
cuya forma se reconoce porque ocupa 
una sola línea en el poema.
Estrofa 
Estrofa. Conjunto de versos cuya forma se repite 
a lo largo de un poema, con características 
iguales. 
Ejemplo: 
VERSO  Admirose un portugués 
de ver que, en su tierna infancia, Estrofa 
todos los niños de Francia 
supiesen hablar francés.
La 
simplicidad... 
es el camino hacia la 
verdadera felicidad
Una vez me sentí triste porque no tenía zapatos…. 
Hasta que conocí a un 
hombre que no tenía pies.

Más contenido relacionado

PPT
Genero lirico
PPT
Generolirico
PPT
Género Lírico
PPT
Elementos del Mundo Lírico
PPT
Genero lirico
PPTX
Power point lenguaje poético
PPT
Figuras literarias-110317222033-phpapp02
PPTX
Figuras literarias
Genero lirico
Generolirico
Género Lírico
Elementos del Mundo Lírico
Genero lirico
Power point lenguaje poético
Figuras literarias-110317222033-phpapp02
Figuras literarias

La actualidad más candente (20)

PPTX
Análisis de fondo y forma en los textos líricos
PPSX
El lenguaje poético (presentación) 2013
PPTX
Gnerolrico elementosconstituyentes-120818144005-phpapp02
PPT
Nivel LéXico SemáNtico Y RetóRico, literatura, analisis literario
PPT
U2 copia
PPTX
Figuras literarias vale jones
PPT
analisis género lírico
ODP
EL LENGUAJE LITERARIO
PPT
Las Figuras Literarias
PPTX
Recursos gramaticales
PPT
Ppt0000023
PPS
Recursos Literarios: teoría y ejemplos.
PPTX
Caracteristicas de las figuras literarias
PPT
Figuras literarias 1º
PPTX
PPTX
5b función poética
PDF
Figuras literarias
PPT
Unidad 2
PPTX
Figuras literarias
PPTX
Formas literarias
Análisis de fondo y forma en los textos líricos
El lenguaje poético (presentación) 2013
Gnerolrico elementosconstituyentes-120818144005-phpapp02
Nivel LéXico SemáNtico Y RetóRico, literatura, analisis literario
U2 copia
Figuras literarias vale jones
analisis género lírico
EL LENGUAJE LITERARIO
Las Figuras Literarias
Recursos gramaticales
Ppt0000023
Recursos Literarios: teoría y ejemplos.
Caracteristicas de las figuras literarias
Figuras literarias 1º
5b función poética
Figuras literarias
Unidad 2
Figuras literarias
Formas literarias
Publicidad

Similar a Generolirico (20)

PPT
Genero lirico
PPT
PPTX
genero lirico elementos ,estructura y ca
PPTX
ppt género lírico (1).pptx
PPT
género lírico.ppt
PPT
Lenguajeliricosexto 090730205546-phpapp02
DOCX
Guía de aprendizaje genero lírico para 6 a 7º año básico
DOCX
Cuadernillo genero lirico
DOCX
El género lírico
PPT
Genero lirico
PPTX
el-gc3a9nero-lc3adrico-para-blog.pptx para media
DOCX
El género lírico
PPTX
GÉNERO LÍRICO 8°.pptx
PPT
Genero lirico y sus caracteristicas
PPTX
APUNTEeeeeeeeeeeeee_3_GENERO_LIRICO.PPTX
PPT
EL GÉNERO LÍRICO 2 MEDIO.ppt
PPT
Genero lirico y sus caracteristicas
PPT
GéNero LíRico Y Sus CaracteríSticas
DOC
Guía 1°d lenguaje ii
PDF
Genero lirico
genero lirico elementos ,estructura y ca
ppt género lírico (1).pptx
género lírico.ppt
Lenguajeliricosexto 090730205546-phpapp02
Guía de aprendizaje genero lírico para 6 a 7º año básico
Cuadernillo genero lirico
El género lírico
Genero lirico
el-gc3a9nero-lc3adrico-para-blog.pptx para media
El género lírico
GÉNERO LÍRICO 8°.pptx
Genero lirico y sus caracteristicas
APUNTEeeeeeeeeeeeee_3_GENERO_LIRICO.PPTX
EL GÉNERO LÍRICO 2 MEDIO.ppt
Genero lirico y sus caracteristicas
GéNero LíRico Y Sus CaracteríSticas
Guía 1°d lenguaje ii
Publicidad

Último (20)

PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
IPERC...................................
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
IPERC...................................
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf

Generolirico

  • 2. NNoo iimmppoorrttaa ccuuaannttaass vveecceess ccaaiiggaass…….. LLoo úúnniiccoo qquuee iimmppoorrttaa eess ccuuaannttaass vveecceess ttee lleevvaannttaass ddee nnuueevvoo..
  • 3. De todas las cosas que tu usas…. Tu expresión es la más importante.
  • 4. El género lírico es aquel donde el poeta expresa sus propios sentimientos. Es de carácter subjetivo.
  • 5. RECUERDA • Tanto el género narrativo como el dramático intentan representar creando un mundo. El género lírico no intenta representar sino expresar Por esta razón la función del lenguaje que predomina en el genero lírico es EMOTIVA
  • 6. Los elementos del Género Lírico son: • Poeta.- Persona que crea la obra, ya sea por escrito o en forma oral, es como el autor, pero a los autores de obras líricas se les llama poetas o poetisas. Ej: Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Gabriel García Márquez, Vicente Huidobro, etc.
  • 7. PPAABBLLOO NNEERRUUDDAA * Nació un 12 de julio de 1904 * Pierde a su madre cuando tiene 1 mes de vida
  • 8. Su primera publicación fue en el diario “La Mañana” de Temuco, un 18 de julio de 1917. Su primer libro: “Veinte Poemas de amor y una canción desesperada, fue publicado el 1924.
  • 9. El 1971 obtiene el Premio Nobel de Literatura
  • 10. • Hablante lírico.- Ser ficticio creado por el poeta, a través del cual este expresa sus sentimientos y emociones. Ejemplos: Yo no quiero que a mi niña golondrina me la vuelvan. Hablante lírico: Una madre Madre, cuando sea grande ¡Ay qué mozo el que tendrás! Hablante lírico: Un hijo
  • 11. Actitudes del Hablante Es el modo de captar y mostrar la realidad. El hablante lírico puede entregar sus sentimientos a través de tres actitudes básicas: • Actitud enunciativa. • Actitud apelativa o apostrófica. • Actitud de la canción o carmínica.
  • 12. Actitud enunciativa El hablante expresa hechos o acontecimientos y da a conocer su sentir frente a ellos ,es decir, esta contando algo. Ejemplo: Margarita, está linda la mar y el viento; lleva esencia sutil de azahar tu aliento.
  • 13. Actitud apelativa o apostrófica Es aquella donde el hablante se dirige directamente a alguien o algo para manifestarle su sentir, retarlo, interrogarlo, etc. Ejemplo: “Me gusta cuando callas porque estas como ausente”.
  • 14. Actitud de la canción o carmínica. Es la más lírica de todas, en ellas el hablante lírico expresa sus sentimientos, mostrando su mundo interior. Ejemplo: “La tierra es dulce cual humano labio, como era dulce cuando te tenía”
  • 15. Motivo lírico . ES LA IDEA O CONCEPTO que da origen una obra lírica que expresa la interioridad del hablante, los sentimientos y emociones que experimenta ante un objeto, ser vivo o aspecto de la realidad. Los motivos son vivencias para el alma humana. Son portadores de un mensaje espiritual. Pueden ser motivos líricos el amor, la Patria, la alegría , la naturaleza, la angustia por el transcurrir de la vida, etc. Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo, por un beso…, ¡yo no sé que te diera por un beso! Motivo: el amor.
  • 16. Objeto lírico Puede ser una persona, animal, cosa, objeto personificado que sirve al hablante lírico para expresar su interioridad. Ejemplo: Vosotras, las familiares, inevitables golosas, vosotras, moscas vulgares me evocáis todas las cosas. Objeto: las moscas.
  • 17. Rimas • Es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí .Puede ser consonante o asonante. La rima consonante es aquella que se establece entre los versos cuyos finales, a partir de la última vocal que se pronuncia con acento, son iguales, incluyendo vocales y consonantes. Luna ventana Cuna manzana
  • 18. La rima asonante es aquella que se establece solo en las vocales de los versos a partir de la última vocal acentuada. sombrero pino selva vientos libros naturaleza En la lírica moderna se utiliza otro tipo de rima denominada blanca o libre. Lo importante en este tipo de verso es el ritmo.
  • 19. Figuras Literarias Comparación. Recurso literario que consiste en destacar, establecer semejanzas entre los elementos (objetos, personas, animales, situaciones, hechos). Este parecido se expresa a través de un elemento comparativo (como, así como, tal como, parece, tal cual) o sin que este esté presente. Ejemplo: Nubes vaporosas, nubes como tul,…
  • 20. Personificación. Recurso literario que consiste en atribuir acciones o cualidades a objetos o seres que no pueden realizarlas por no ser propias de su naturaleza. Ejemplo: La tierra está llorando. Vamos callando.
  • 21. Hipérbole. Es una exageración con la que el hablante lírico quiere destacar una característica de algo. Esta figura literaria se usa mucho en el lenguaje. Ejemplo: Me muero de hambre
  • 22. Metáfora. Consiste en nombrar una realidad aludiendo a otra. En la metáfora siempre hay como base la comparación pero no se menciona el nexo comparativo. Lo que en la comparación es semejanza, en la metáfora parece ser identidad. Ejemplo: Cabellos de Oro. Las blancas perlas de tu boca.
  • 23. Hipérbaton. Consiste en la alteración del orden lógico de la oración. Se usa para destacar algo que interesa al hablante. Ejemplo: … Cuando por el monte oscuro baja Soledad Montoya.
  • 24. Onomatopeya: Consiste en imitar sonidos reales. Ejemplo: Tic, tac, tic, tac repica el reloj
  • 25. Epíteto: Consiste entregar una característica propia del elemento nombrado, aparece como un adjetivo que lo califica. Ejemplo: Dura roca. León fiero.
  • 26. Reiteración o repetición: Repetición intencionada de palabras o conceptos al principio, al medio o al final para dar mayor intensidad a lo expresado. Ejemplo: Casada soy, rey Don Juan; Casada soy, que no viudas
  • 27. Antítesis : Juntar en una oración conceptos o palabras contrarias; oposición de palabras o pensamientos. Ejemplo: El pecado mata al hombre, la gracia lo vivifica; Bulliciosa soledad.
  • 28. Métrica Ciencia que se ocupa de medir las sílabas de los versos. Para medir los versos hay que considerar los siguientes aspectos • La sinalefa • Ley del acento final
  • 29. Sinalefa • Si una palabra termina en vocal y la siguiente empieza en vocal o en “H” seguida de vocal, se unen en una sola sílaba. Ej: • La ha /da /ma /dri /na es /ta /ba i /lu/mi/na/da. s s s
  • 30. Ley del acento final Si la última palabra del verso es aguda, se suma una sílaba. Si la última palabra del verso es grave, el verso no se modifica. Si la última palabra del verso es esdrújula, se resta una sílaba. Por ejemplo, contemos ahora un segundo verso: "Su amor de las entrañas me arranqué” Su-a / mor / de / las / en / tra / ñas / me- a / rran / qué / s s Como el verso termina con una palabra aguda, le hemos sumado una sílaba. Así, este verso tiene once sílabas.
  • 31. Estructura de un poema • La estructura de un poema se compone de versos y estrofas. Verso: Es la unidad métrica (de medida) cuya forma se reconoce porque ocupa una sola línea en el poema.
  • 32. Estrofa Estrofa. Conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo de un poema, con características iguales. Ejemplo: VERSO  Admirose un portugués de ver que, en su tierna infancia, Estrofa todos los niños de Francia supiesen hablar francés.
  • 33. La simplicidad... es el camino hacia la verdadera felicidad
  • 34. Una vez me sentí triste porque no tenía zapatos…. Hasta que conocí a un hombre que no tenía pies.