GÉNERO LÍRICO
Prof. Claudia Montiel
Escuela Alberto Hurtado
7° año básico 2016.-
• EL GÉNERO LÍRICO
• ES AQUEL DONDE EL POETA EXPRESA SUS SENTIMIENTOS Y
EMOCIONES Y ES DE CARÁCTER SUBJETIVO, YA QUE REQUIERE DE LA
INTERPRETACIÓN.
Recuerda algo importante los géneros narrativos y dramáticos intentan
representar al mundo narrado, pero el género lírico no
Su finalidad no es representar, sino expresar sentimientos y emociones
, por lo tanto la función que predomina en los textos poéticos es la
emotiva.
Elementos del género lirico
• Poeta: Persona que crea la obra, ya sea por escrito o en forma oral
• Hablante lirico: Ser ficticio creado por el poeta, a través del cual este
expresa sus sentimientos o emociones.
• Motivo lirico: idea o concepto que da origen a una obra lírica que
expresa la intencionalidad del hablante. Los motivos son vivencias
para el alma humana. Pueden ser motivos líricos el amor, la patria, la
alegría, la naturaleza, etc.
Ej: por una mirada, un mundo
Por una sonrisa, un cielo
Por un beso… ¡yo no sé
Que te diera por un beso. MOTIVO LÍRICO: EL AMOR
• Objeto lírico: puede ser una persona, animal o cosa personificado
que sirve al hablante lírico para expresar su interioridad.
Ej:
• vosotras, las familiares,
• Inevitables golosas
• Vosotras, moscas vulgares
• Me equivocáis todas las cosas
• OBJETO LÍRICO: LAS MOSCAS
• ESTRUCTURA DE LOS POEMAS
• Estrofa
• Verso
• Rima : consonante, asonante, libre.
ACTITUDES DEL HABLANTE:
• Es el modo de captar y mostrar la realidad.
• El hablante lírico puede entregar sus sentimientos a través de tres
actitudes.
• ACTITUD ENUNCIATIVA
• ACTITUD APELATIVA O APOSTROFICA
• ACTITUD DE LA CANCIÓN O CARMÍNICA.
ACTITUD ENUNCIATIVA
• El hablante expresa hechos o acontecimientos y da a conocer su
sentir frente a ellos, es decir, esta contando algo.
• Ej.:
• Margarita, está linda la mar
• Y el viento
• Lleva esencia de azahar
• Tu aliento…
Actitud apelativa o apostrófica
• Es aquella donde el hablante se dirige directamente a alguien o algo
para manifestarle su sentir, retarlo, interrogarlo, etc.
• Ej.:
• “me gustas cuando callas
• Porque estas como ausente
• Te oyes desde lejos
• Pero mi voz no te toca…
Actitud de la canción o carmínica
Es la más lírica de todas, en ellas el hablante lírico expresa sus
sentimientos, mostrando su mundo interior.
• Ej.:
La tierra es dulce cual humano labio
Como era dulce cuando la tenía.
METRICA
• Ciencia que se ocupa de medir las sílabas de los versos. Para medir los
versos hay que considerar los siguientes aspectos:
• LA SINALEFA
• LEY DEL ACENTO FINAL
SINALEFA
• Si una palabra termina en vocal y la siguiente empieza en vocal o en
“H” seguida de una vocal, se unen en una sola sílaba, también se
contempla la Y si su sonido es como i.
• Ej;
• La hada madrina no estaba iluminada
• La ha/da/ma/dri/na/no es /ta /ba i/lu/mi/na/da
• S S S
LEY DEL ACENTO FINAL
• Si la última palabra del verso es aguda, se suma una sílaba
• Si la última palabra del verso es grave, el verso no se modifica.
• Si la última palabra del verso es esdrújula, se resta una sílaba.
• Ej.:
• Su amor de las entrañas arranqué: 11 sílabas gramaticales
• Su-a/mor / de / las / en / tra /ñas / me-a /rran / qué: 10 +1=11
sílabas poéticas.
• Como el verso termina en una palabra aguda, le hemos sumado una silaba. Así que este verso
tiene once sílabas.
FIGURAS LITERARIAS.
• COMPARACIÓN: Recurso literario que consiste en destacar, establecer
semejanzas entre dos elementos
• Nubes vaporosas
• Nubes como el tul
• Personificación: consiste en atribuir cualidades humanas a seres
inanimados
• La tierra esta llorando
• Vamos callando.
METAFORA: Consiste en nombra la realidad aludiendo a otra. En la
metáfora siempre hay como base la comparación pero no se menciona
el nexo comparativo.
Cabellos de oro
Piel porcelana.
ONOMATOPEYA: son las representaciones del sonido de la naturaleza u
objetos.
Tic tac tic tac sonaba el reloj.
• HIPERBOLE: es una exageración con la que el hablante lírico quiere
destacar una característica de algo.
• Esta figura literaria se usa mucho en el lenguaje.
• Ej.:
• Muero de hambre
• Deliro de amor.
• HIPERBATÓN: Consiste en la alteración del orden lógico de la oración.
Se usa para destacar algo que interesa al hablante
• … cuando por el monte oscuro
• Baja soledad Montoya
• EPÍTETO; consiste en entregar una característica propia del elemento
nombrado, aparece como un adjetivo que lo califica.
• Ej:
• Dura roca
• León fiero.
• REITERACIÓN O REPETICIÓN: Repetición intencionada de palabras o
conceptos al principio, al medio o al final para dar mayor intensidad a
lo expresado.
• Ej:
• Casada soy, rey Don Juan;
• Casada soy, que no viudas
• ANTÍTESIS: Juntar en una oración conceptos o palabras contrarias;
oposición de palabras o pensamientos.
• Ej.:
• El pecado mata al hombre, la gracia lo vivifica;
• Bulliciosa soledad.

Más contenido relacionado

PPT
Genero lirico
PPT
PPT
Género Lírico
PPTX
GÉNERO LÍRICO 8°.pptx
PPT
Generolirico
PPT
Genero lirico
PPTX
8 básicos-lenguaje-género-lírico-02.09.2020
PDF
El hablante lírico
Genero lirico
Género Lírico
GÉNERO LÍRICO 8°.pptx
Generolirico
Genero lirico
8 básicos-lenguaje-género-lírico-02.09.2020
El hablante lírico

Similar a género lírico.ppt (20)

PPTX
Gnerolrico elementosconstituyentes-120818144005-phpapp02
PPTX
8-Básicos-Lenguaje-Género-Lírico-02.09.2020.pptx
PPTX
8-Básicos-Lenguaje-Género-Lírico-02.09.2020.pptx
PPTX
8-Básicos-Lenguaje-Género-Lírico-02.09.2020.pptx
PPT
Género lírico
PPT
Textos poéticos
PPTX
8-Básicos-Lenguaje-Género-Lírico-02.09.2020.pptx
PPTX
PPT DE REPASO PARA ESTUDIANTES DE BÁSICA
PPTX
Genero lirico
PPT
Generolirico
PPT
Genero lirico
DOC
2ª guia sobre gènero lìrico
PPTX
el-gc3a9nero-lc3adrico-para-blog.pptx para media
PPT
GÉNERO LÍRICO 2019.ppt
DOCX
Género lírico
PPT
presentación de poesía figuras literarias
PPT
GÉNERO-LÍRICO.ppt
PPTX
ppt género lírico (1).pptx
PPTX
Presentación género lírico, características del poema.
PPTX
genero lirico elementos ,estructura y ca
Gnerolrico elementosconstituyentes-120818144005-phpapp02
8-Básicos-Lenguaje-Género-Lírico-02.09.2020.pptx
8-Básicos-Lenguaje-Género-Lírico-02.09.2020.pptx
8-Básicos-Lenguaje-Género-Lírico-02.09.2020.pptx
Género lírico
Textos poéticos
8-Básicos-Lenguaje-Género-Lírico-02.09.2020.pptx
PPT DE REPASO PARA ESTUDIANTES DE BÁSICA
Genero lirico
Generolirico
Genero lirico
2ª guia sobre gènero lìrico
el-gc3a9nero-lc3adrico-para-blog.pptx para media
GÉNERO LÍRICO 2019.ppt
Género lírico
presentación de poesía figuras literarias
GÉNERO-LÍRICO.ppt
ppt género lírico (1).pptx
Presentación género lírico, características del poema.
genero lirico elementos ,estructura y ca
Publicidad

Más de Rodrigo Neira Cifuentes (6)

PPTX
ppt la antigua Roma , relacionado a las primeras civilizaciones
PPTX
Ppt Baldomero Lillo Figueroa 2022.pptx
PPTX
clase 5 noviembre 24.pptx
PPTX
LAS DISCIPLINAS DE LA VIDA CRISTIANA.pptx
PPTX
Historia_de_la_computacion.pptx
DOC
Tipos de textos 2
ppt la antigua Roma , relacionado a las primeras civilizaciones
Ppt Baldomero Lillo Figueroa 2022.pptx
clase 5 noviembre 24.pptx
LAS DISCIPLINAS DE LA VIDA CRISTIANA.pptx
Historia_de_la_computacion.pptx
Tipos de textos 2
Publicidad

Último (20)

PDF
PISCOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL_S1.pdf
DOCX
Educación Financiera 4 de secundaria.docx
PPTX
Lo que quiero lo que soy, Lo que quiero lo que soy
PDF
DCI_SI31_PPT_Conceptos básicos de Estadística Inferencial.pdf
PPTX
MARILUZ VITE HERNANDEZ_PROCEDIMIENTO_LEIP
PPTX
El hombre según el diseño original de Dios.pptx
PDF
El Metodo Silva de Control Mental PDF.pdf
PDF
libro28creenciasadventistas.pdf club de libros
PDF
reglamento_escoltas.pdf especialidad guías mayores
PPTX
DIAPOSITIVA SEMANA 13-COMUNICACION ORAL Y ESCRITA - RT 1-08-2025-.pptx
PPTX
Sesión 07 Plantilla para estudiantes (1).pptx
PPTX
Curso de Materiales peligrosos Matpel 1
PPTX
SESIÓN 7 2022 II (2) (1).ppt............
PPTX
tesis de adunas en venezuela y bloqueo.pptx
PDF
Cuidar, limpiar, sostener_ el trabajo que hace posible la vida   _ Trabajador...
DOC
con quien estudiar shaman de Europa en Uruguay.doc
PPT
Inteligencia en diferentes tipos de discapacidad (1).ppt
PDF
enfoque interdisciplinario en el abordaje de la educación con niños con disca...
PPTX
PREDICA VISION CORRECTA.pptx VISION Y MISION
PPTX
SESION 5 ANSIEDAD Y CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.pptx
PISCOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL_S1.pdf
Educación Financiera 4 de secundaria.docx
Lo que quiero lo que soy, Lo que quiero lo que soy
DCI_SI31_PPT_Conceptos básicos de Estadística Inferencial.pdf
MARILUZ VITE HERNANDEZ_PROCEDIMIENTO_LEIP
El hombre según el diseño original de Dios.pptx
El Metodo Silva de Control Mental PDF.pdf
libro28creenciasadventistas.pdf club de libros
reglamento_escoltas.pdf especialidad guías mayores
DIAPOSITIVA SEMANA 13-COMUNICACION ORAL Y ESCRITA - RT 1-08-2025-.pptx
Sesión 07 Plantilla para estudiantes (1).pptx
Curso de Materiales peligrosos Matpel 1
SESIÓN 7 2022 II (2) (1).ppt............
tesis de adunas en venezuela y bloqueo.pptx
Cuidar, limpiar, sostener_ el trabajo que hace posible la vida   _ Trabajador...
con quien estudiar shaman de Europa en Uruguay.doc
Inteligencia en diferentes tipos de discapacidad (1).ppt
enfoque interdisciplinario en el abordaje de la educación con niños con disca...
PREDICA VISION CORRECTA.pptx VISION Y MISION
SESION 5 ANSIEDAD Y CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.pptx

género lírico.ppt

  • 1. GÉNERO LÍRICO Prof. Claudia Montiel Escuela Alberto Hurtado 7° año básico 2016.-
  • 2. • EL GÉNERO LÍRICO • ES AQUEL DONDE EL POETA EXPRESA SUS SENTIMIENTOS Y EMOCIONES Y ES DE CARÁCTER SUBJETIVO, YA QUE REQUIERE DE LA INTERPRETACIÓN. Recuerda algo importante los géneros narrativos y dramáticos intentan representar al mundo narrado, pero el género lírico no Su finalidad no es representar, sino expresar sentimientos y emociones , por lo tanto la función que predomina en los textos poéticos es la emotiva.
  • 3. Elementos del género lirico • Poeta: Persona que crea la obra, ya sea por escrito o en forma oral • Hablante lirico: Ser ficticio creado por el poeta, a través del cual este expresa sus sentimientos o emociones. • Motivo lirico: idea o concepto que da origen a una obra lírica que expresa la intencionalidad del hablante. Los motivos son vivencias para el alma humana. Pueden ser motivos líricos el amor, la patria, la alegría, la naturaleza, etc. Ej: por una mirada, un mundo Por una sonrisa, un cielo Por un beso… ¡yo no sé Que te diera por un beso. MOTIVO LÍRICO: EL AMOR
  • 4. • Objeto lírico: puede ser una persona, animal o cosa personificado que sirve al hablante lírico para expresar su interioridad. Ej: • vosotras, las familiares, • Inevitables golosas • Vosotras, moscas vulgares • Me equivocáis todas las cosas • OBJETO LÍRICO: LAS MOSCAS • ESTRUCTURA DE LOS POEMAS • Estrofa • Verso • Rima : consonante, asonante, libre.
  • 5. ACTITUDES DEL HABLANTE: • Es el modo de captar y mostrar la realidad. • El hablante lírico puede entregar sus sentimientos a través de tres actitudes. • ACTITUD ENUNCIATIVA • ACTITUD APELATIVA O APOSTROFICA • ACTITUD DE LA CANCIÓN O CARMÍNICA.
  • 6. ACTITUD ENUNCIATIVA • El hablante expresa hechos o acontecimientos y da a conocer su sentir frente a ellos, es decir, esta contando algo. • Ej.: • Margarita, está linda la mar • Y el viento • Lleva esencia de azahar • Tu aliento…
  • 7. Actitud apelativa o apostrófica • Es aquella donde el hablante se dirige directamente a alguien o algo para manifestarle su sentir, retarlo, interrogarlo, etc. • Ej.: • “me gustas cuando callas • Porque estas como ausente • Te oyes desde lejos • Pero mi voz no te toca…
  • 8. Actitud de la canción o carmínica Es la más lírica de todas, en ellas el hablante lírico expresa sus sentimientos, mostrando su mundo interior. • Ej.: La tierra es dulce cual humano labio Como era dulce cuando la tenía.
  • 9. METRICA • Ciencia que se ocupa de medir las sílabas de los versos. Para medir los versos hay que considerar los siguientes aspectos: • LA SINALEFA • LEY DEL ACENTO FINAL
  • 10. SINALEFA • Si una palabra termina en vocal y la siguiente empieza en vocal o en “H” seguida de una vocal, se unen en una sola sílaba, también se contempla la Y si su sonido es como i. • Ej; • La hada madrina no estaba iluminada • La ha/da/ma/dri/na/no es /ta /ba i/lu/mi/na/da • S S S
  • 11. LEY DEL ACENTO FINAL • Si la última palabra del verso es aguda, se suma una sílaba • Si la última palabra del verso es grave, el verso no se modifica. • Si la última palabra del verso es esdrújula, se resta una sílaba. • Ej.: • Su amor de las entrañas arranqué: 11 sílabas gramaticales • Su-a/mor / de / las / en / tra /ñas / me-a /rran / qué: 10 +1=11 sílabas poéticas. • Como el verso termina en una palabra aguda, le hemos sumado una silaba. Así que este verso tiene once sílabas.
  • 12. FIGURAS LITERARIAS. • COMPARACIÓN: Recurso literario que consiste en destacar, establecer semejanzas entre dos elementos • Nubes vaporosas • Nubes como el tul • Personificación: consiste en atribuir cualidades humanas a seres inanimados • La tierra esta llorando • Vamos callando.
  • 13. METAFORA: Consiste en nombra la realidad aludiendo a otra. En la metáfora siempre hay como base la comparación pero no se menciona el nexo comparativo. Cabellos de oro Piel porcelana. ONOMATOPEYA: son las representaciones del sonido de la naturaleza u objetos. Tic tac tic tac sonaba el reloj.
  • 14. • HIPERBOLE: es una exageración con la que el hablante lírico quiere destacar una característica de algo. • Esta figura literaria se usa mucho en el lenguaje. • Ej.: • Muero de hambre • Deliro de amor. • HIPERBATÓN: Consiste en la alteración del orden lógico de la oración. Se usa para destacar algo que interesa al hablante • … cuando por el monte oscuro • Baja soledad Montoya
  • 15. • EPÍTETO; consiste en entregar una característica propia del elemento nombrado, aparece como un adjetivo que lo califica. • Ej: • Dura roca • León fiero. • REITERACIÓN O REPETICIÓN: Repetición intencionada de palabras o conceptos al principio, al medio o al final para dar mayor intensidad a lo expresado. • Ej: • Casada soy, rey Don Juan; • Casada soy, que no viudas
  • 16. • ANTÍTESIS: Juntar en una oración conceptos o palabras contrarias; oposición de palabras o pensamientos. • Ej.: • El pecado mata al hombre, la gracia lo vivifica; • Bulliciosa soledad.